Otras Paginas WEB

domingo, 27 de octubre de 2024

Mesas Redondas que son cuadradas: siete claves para que cumplan lo que prometen. Comentario HHC

 Por Amalio Rey

Publicado el:Tuesday 22 October 2024 — 10:42

POST Nº 716

Hace poco participé en un estupendo congreso internacional en Bogotá, en el que se celebraron varias Mesas Redondas, que allí llamaron «Paneles», un nombre que a mí no me gusta, como ya explicaré. De las seis o siete que presencié, la que más me gustó con diferencia (y también a los asistentes, como me consta), fue tal vez la única que hizo honor de verdad a su nombre. Aquello funcionó como un adorable caos organizado, todo fluyó y nadie usó diapositivas. Me prometí, desde entonces, escribir algo sobre este formato.   

He leído que las llamadas «Mesas Redondas» deben su nombre a la leyenda del rey Arturo sobre la Mesa Redonda o Tabla Redonda. Era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban a discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino.

Algo redondo es una forma geométrica que está cargada de simbolismo. También lo que es cuadrado. Ambos dibujos representan lógicas distintas de organizar las cosas. Si dices que una mesa en un evento es «redonda», estas queriendo decir que es una conversación fluida y armoniosa entre los/as ponentes. Transmite la idea de algo flexible, dinámico, orgánicamente conversacional. El adjetivo que mejor lo resume sería algo así como que es «fluido».

Sabiendo eso, ¿Cómo se puede llamar «Mesa Redonda» a un panel de ponentes en un evento que consiste en una pasarela tediosa de presentaciones individuales? Esto se parece más a un cuadrado, que sugiere un orden exacto, rígido y predecible. No hay fluidez sino control porque las intervenciones funcionan como compartimentos estancos. Cada participante cuenta su rollo y que pase el siguiente, pero no hay conversación entre ellos/as, que es donde está la gracia de este formato.    

Participo como ponente, o asistente, en muchos eventos al año, y esta distorsión que vengo comentando es bastante habitual. No me pasó solo en el evento colombiano. Yo diría que la mayoría de las «mesas redondas» son cuadradas. Sí, son la mayoría, porque no cumplen con estos siete requisitos que a mí me parecen relevantes para que sean «redondas» de verdad:

1. Conversación fluida y dinámica: Además de que los/as ponentes respondan a preguntas concretas, debe haber un intercambio fluido, sin seguir un orden rígido que obligue a respetar un guion demasiado estricto. Se les anima a hacer preguntas entre ellos/as, a comentar sobre sus opiniones y a construir sobre intervenciones que el resto ha hecho previamente.

2. Se evitan los PPTs individuales: Tengo clarísimo que usar presentaciones de diapositivas fomenta la desconexión entre los/as participantes. Debería prohibirse, porque esto afinca el concepto de la pasarela de exposiciones individuales, que terminan consumiendo más del 70% del tiempo previsto.  

3. Enfoques diversos y complementarios: Cuando cité el antecedente del rey Arturo, dije «discutir». Pues es eso, en el mejor sentido de la palabra: se estimula el dialogo entre posturas que se sitúan en puntos distintos respecto de un tema. También para abordar aristas o ángulos diferentes de un mismo asunto, según el ámbito de dominio de cada expositor/a. Por lo tanto, una mesa redonda como dios manda debería aflorar contradicciones, discrepancias y dilemas. Si todo el mundo está de acuerdo en todo es que no se han elegido bien a los/as ponentes, o el intercambio ha sido mal gestionado.  

4. Arquitectura de preguntas que sea común: Para que haya un dialogo orgánico, que conecte las intervenciones y permita visualizar los matices y diferencias, es muy importante que los/as ponentes respondan a las mismas preguntas. Conviene que la persona moderadora anticipe (o negocie) previamente esas preguntas, dejando claro que habrá un guion común que estructure la conversación. Esto aporta coherencia y ayuda mucho a agregar y sintetizar colectivamente las conclusiones más relevantes de la Mesa. Sin ese ensamblaje, volvemos a la pasarela de posturas desconectadas.

5. No más de tres ponentes: El número perfecto es tres ponentes. Si son dos puede tender al debate, a las posturas binarias. Si son cuatro, ya es demasiado para gestionar el tiempo en ejercicios que suelen tener una duración limitada. Que haya un triángulo, más la persona moderadora, es perfecto. Soy perfectamente consciente de que aquí tenemos una desviación de base: estas mesas se usan para quedar bien con mucha gente, por interés institucional o personal del convocante, para repartir momentos de gloria, así que meten en una Mesa a todo aquel que no cabe en las ponencias individuales, y no porque a la dinámica del ejercicio le venga bien. Organizar una Mesa Redonda con 4 o 5 ponentes es una locura, genera mucho ruido y dispersa en exceso la atención.  

6. Moderación proactiva y facilitadora: La persona moderadora no debe sentirse menos ni más que nadie. Ningún participante tiene barra libre. Debe poner orden e intervenir si hace falta para mantener el foco y/o gestionar los turnos de palabra. A menudo estas personas son demasiado condescendientes porque temen interrumpir, lo que provoca que la Mesa pierda fluidez. A veces hablan demasiado, y se convierten en un ponente más, cuando ese no es su papel. Ayuda mucho que proporcionen directrices claras, desde el inicio, sobre la duración de las intervenciones y el propósito del ejercicio.

7. Participación del público: Debe haber un momento, habitualmente al final, en el que la Mesa se abra al resto de los asistentes, para que se hagan preguntas y haya conversación entre el público y los expositores. Para esta parte habría que reservar un mínimo del 20% de la duración del evento.

Por resumir, las «mesas cuadradas» son, en realidad, «paneles», y por eso no me gusta ese nombre. Esto es, una reunión de expertos/as en la que cada uno/a cuenta su libro, lo que sabe sobre un asunto, y sanseacabó. Funcionan, como vengo diciendo, como una sucesión de monólogos desconectados, sin dialogo ni interacción. Cuando es así, se pierde el propósito principal de este formato: fomentar el diálogo e intercambio de perspectivas.

NOTA: La imagen es de Henri Mathieu-Saint-Laurent en Pexels.com

Comentario HHC:  Ejemplo de lo que debemos y podemos hacer en nuestro país, para resolver los muchos problemas que tenemos. Es la inteligencia colectiva los que nos hará tomar las decisiones que demanda Cuba.

Si creen que el término Inteligencia Colectiva es adecuado para nosotros, tienen toda la razón. El autor del libro de Inteligencia Colectiva , Amalio Rey,  su ensayo ha sido catalogado entre los diez libros más importantes del año pasado en España, donde radica el autor.

Solo les comento que la vida da giros inesperados que muchas veces no podemos predecir.  Amalio Rey es cubano, graduado del ISRI, participo en la guerra de Angola y hace muchos años radica en la península ibérica ,y hoy es un reconocido gurú en el tema.

El año pasado estuvo en Cuba, y le comenté en Facebook , si pensaba que ese libro era importante para Cuba, y que, si nos convenía estudiarlo, y aunque solo se limitó a darle un like a mi comentario, era evidente la respuesta.


Portada del libro.

Esto además tiene otra lectura, y es que los métodos centralizados, verticalista en un país de alto nivel educacional como el nuestro, no tienen mucho espacio de efectividad hoy en día. Incluso la obra colectiva que implica la sociedad socialista que alguna vez será una realidad, debe necesariamente practicar como método, las decisiones colectivas por consenso, y no confundir con las reuniones colectivas que hacemos donde muchas veces se van a explicar decisiones ya tomadas. 

 

CUBA INGRESA COMO SOCIO AL BRICS. ¿Que nos corresponde hacer ahora?

Por Joaquín Benavides Rodríguez*

Es un reconocimiento, que puede considerarse como histórico, por parte del grupo de países que comienzan a situarse en la vanguardia de la conformación de un mundo multipolar ajeno a los hegemonismos y a las sanciones unilaterales a los países y pueblos que no aceptan las reglas impuestas por los Estados Unidos. 

Cuando se examina la lista de los 12 países aceptados, además de Cuba, se evidencia la enorme responsabilidad que nos corresponde como país ante los que, además de reconocer la  capacidad de resistencia del pueblo cubano durante más de 60 años frente a las agresiones y bloqueos de todo tipo del gobierno de los Estados Unidos de América, confían en que sepamos aprovechar, en beneficio de nuestro pueblo, todas las posibilidades que se le brinda a nuestra economía de abrirnos paso, a pesar de que la política de nuestro enemigo histórico intentara impedirlo. Pero sin duda será posible evadir los bloqueos, en especial el financiero. Por supuesto, si hacemos todo lo que nos corresponderá hacer. Ya se acabaron las excusas. El Gobierno debería dejar de hablar de distorsiones y políticas de guerra y comenzar a organizar la economía como la tienen organizada el resto de los países que nos acompañan en el listado de socios aprobado por los BRICS. 

Sé que llegado a este punto algunos pueden pensar que me he pasado al campo de los que defienden el capitalismo, y no es así. Continúo siendo socialista y aspiro a que el mundo algún día llegue al comunismo. Pero hoy en nuestro país, como va, estamos retrocediendo hacia el primitivismo. Y eso hay que detenerlo y revertirlo. Y solo podremos lograrlo si hoy  nos dejamos de teorizaciones y miedos absurdos, y aceptamos conscientemente que solo la aplicación correcta de los principios del mercado en las relaciones entre las empresas estatales, privadas, cooperativas y la población puede sacarnos de la situación calamitosa en que se encuentra nuestro país. 

Por supuesto defiendo nuestra política social de educación gratuita, incluida la universitaria y la política de salud pública gratuita para toda la población, eficientemente administrada. También defiendo como un principio, que no puede quedar un solo ciudadano de este país abandonado a su suerte. El Estado socialista está en la obligación de ampararlo y protegerlo. Otro principio que defiendo como lo he hecho toda mi vida, es que el Estado socialista está en la obligación de procurarle empleo útil a toda su población en edad laboral, sin distinción de sexo, sea con el estado, el sector privado o en las cooperativas, utilizando para ello, si es necesario, su capacidad financiera. El socialismo no se puede concebir sin promoción del trabajo y pago según el trabajo aportado. No es la pequeña propiedad privada la que genera el capitalismo. Es el desempleo. Y el desempleo no es solo para los hombres, también para las mujeres. Si el sector privado facilita el empleo de hombres y mujeres, es tan socialista como el estatal y el cooperativo. Lo demás son teorizaciones que no tienen nada que ver con Marx y Engels, y si con los manuales. 

Para que no vaya yo también  ponerme a teorizar, voy a enumerar los pasos que en mi opinión hay que comenzar a implementar a fin de que el País en su conjunto, y en especial la economía, haga lo que le corresponde hacer en esta hora decisiva de nuestra historia. Aunque le daré un orden en la exposición, no tiene que ser necesariamente ese. Pero considero que todos hay que incorporarlos.

1.      La reforma cambiaria. Es imprescindible contar con una tasa de cambio oficial respaldada por el Banco Central. Tiene que ser realista. No se puede imponer porque le convenga a determinados sectores, por ejemplo la energía. Siempre hay fórmulas financieras sin afectar a la población para resolver esto. No será posible comerciar con las posibilidades que ofrecerán los países BRICS, de realizarlo con las monedas locales, sin contar con una tasa de cambio oficial, respaldada por el Banco Central y verificada por lo que comercian. Tampoco estarán interesadas empresas de esos países de invertir en Cuba si no tienen seguridad de poder extraer sus utilidades utilizando una tasa oficial. 

2.      Ejecutar a la mayor brevedad la Reforma de las empresas estatales. Ponerlas a operar bajo las mismas condiciones que las privadas y cooperativas. Entrenarlas en el funcionamiento del mercado. 

3.      Modernizar y equipar con técnica idónea el sistema bancario. Dotarlo de una red de Casas de cambio que abarque todo el País. 

4.      Liberar el comercio exterior de exportaciones e importaciones para todo el sistema empresarial: estatal, privado y cooperativo. Se liberó en los años 90 y no se cayó el socialismo. Por el contrario contribuyo a salvarlo. 

5.      Facilitar el crédito bancario, con base municipal,  para los productores agrícolas privados y estatales. Sin crédito bancario que asegure financieramente los contratos no será posible el resurgimiento de la agricultura, ni tampoco evitar el incremento de los precios agrícolas. 

6.      Liberar las tarifas salariales para todo el sector empresarial y cooperativo. Que sea la productividad del trabajo y la rentabilidad de cada empresa lo que vaya definiendo, con la participación de los sindicatos los esquemas y limites salariales de cada empresa. Establecerlas centralmente para la actividad presupuestada. Las de los sectores de educación y la salud deben ser aprobadas centralmente por el gobierno. 

7.      Ajustar los mecanismos e instrumentos de planificación, fiscales y bancarios; aprobarlos en el Gobierno y en la Asamblea Nacional a fin de  que regulen el mercado de todos los actores. 

8.      Transformar el subsidio en especie de la Libreta de abastecimientos, en subsidio en dinero correctamente calculado y que se ajuste a la inflación cada año, en que debe revisarse, para las personas  que lo soliciten y se compruebe que lo requieren. No hay forma de introducir los principios del mercado en nuestra economía, sin garantizar que no quede un solo cubano y cubana, desamparado en sus ingresos para poder alimentarse y vivir honorablemente. 

9.      Crear un Grupo de Trabajo Temporal, bajo la Supervisión del Consejo de Estado que revise el Plan y programa de inversiones para el año 2025 y subsiguientes, sus fuentes de financiamiento y que haga propuestas de optimización del Plan y de su financiación. Que proponga asimismo como aprobar las inversiones de interés del Estado en el futuro, y los procedimientos y montos, de aquellas, que aun siendo de interés empresarial deben tener algún nivel de aprobación por el Gobierno en cualquiera de sus instancias. 

10.   Enfrentar la inmensa y estratégica tarea de reorganizar la economía nacional, en este trascendental momento en que los BRICS han aceptado a Cuba como socio, que supone además  una enorme responsabilidad nacional, no es posible que sea dejada en manos de la burocracia gubernamental solamente. Es un asunto de todo el que pueda aportar con sus conocimientos y experiencia. Eso solo puede lograrlo, en mi opinión, el Presidente de la Republica y Primer Secretario del Partido. Hay que lograr unir la nación alrededor de este objetivo, con la participación de todo el que pueda aportar y sea oído y considerada su opinión como si fuera la más importante, sin limitaciones burocráticas. Eso es lo que lograba hacer Fidel cada vez que hubo un asunto importante que resolver en beneficio de la nación. Solo así se puede lograr, y yo estoy seguro que el Presidente  es el único que puede hacerlo.

 

27/10/2024   12:00

 *Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.

Lo que el G20 puede hacer por el crecimiento verde

Por  MARIANA MAZZUCATO y VERA SONGWE PS


El G20 tiene la oportunidad y la obligación de liderar el camino hacia nuevas vías de crecimiento económico que estén alineadas con los objetivos globales en materia de clima y desarrollo. Para ello se requerirán no sólo nuevas políticas e inversiones, sino también una comprensión diferente del papel del gobierno.


LONDRES – Mientras los ministros de finanzas y clima se reúnen en Washington esta semana para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial, deberían centrarse en la necesidad de nuevas vías de desarrollo económico que sean compatibles con el objetivo del acuerdo climático de París de limitar el calentamiento global a 1,5° Celsius.

El informe final del Grupo de Expertos del Grupo de Trabajo del G20 para una Movilización Global contra el Cambio Climático (que presiden conjuntamente) insta al G20, cuyos miembros representan alrededor del 85% del PIB mundial, a promover estrategias industriales verdes respaldadas por reformas financieras integrales. El desarrollo debería orientarse en torno a las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) –el término que se utiliza en el acuerdo de París para designar los planes de reducción de emisiones de los países– y regirse de una manera que enfatice la equidad dentro de los países y entre ellos.

Se estima que, si no se produce un cambio de rumbo, el calentamiento global superará los 3 °C, lo que provocará una pérdida de al menos el 18 % del PIB mundial en 2050. Los modelos dominantes de crecimiento económico están llevando al planeta al colapso, con consecuencias potencialmente irreversibles para las personas y las economías. Dado que los Estados miembros del G20 son responsables del 80 % de las emisiones actuales y pasadas de gases de efecto invernadero (GEI), deberían ser responsables del 80 % de las reducciones de emisiones necesarias para alcanzar el objetivo de 1,5 °C.

La crisis climática es un resultado directo de decisiones económicas. Para cambiar la dirección del crecimiento económico de modo que respete los límites planetarios, las estrategias industriales verdes deben ir más allá de la selección de sectores o tecnologías favorecidos . Si se orientan a la consecución de “ misiones ” como las contribuciones determinadas a nivel nacional, pueden catalizar la innovación y la inversión en muchos sectores diferentes, impulsando así una transformación de toda la economía.

En lugar de subsidiar sectores específicos con pocas condiciones, los gobiernos deberían tratar de abrir nuevas oportunidades de mercado para empresas dispuestas, de todos los tamaños y de todos los sectores. Para ello, deberían exigirles un alto nivel de emisiones de GEI, salarios, apoyo a los trabajadores mediante cambios económicos estructurales y reinversión de las ganancias en actividades productivas como la investigación y el desarrollo. Es fundamental que, para acelerar la transformación que necesitamos, los gobiernos reorienten los subsidios actuales a los combustibles fósiles (que siguen aumentando ) y condicionen el apoyo público a las industrias que hacen un uso intensivo de ellos a la descarbonización.

La implementación de estrategias industriales verdes no debería ser una tarea exclusiva de los ministerios de Industria o Clima. Para respaldar los objetivos de las CDN se necesita la participación de todo el gobierno y un rediseño de las instituciones y herramientas clave (en particular, las compras y las finanzas públicas ).

La estrategia industrial verde también requiere una perspectiva global. Necesitamos nuevas estructuras de gobernanza global que puedan centrarse en la equidad y garantizar que todos los países se beneficien del crecimiento verde. Dado que la crisis climática es un desafío global, para enfrentarla se necesita una colaboración global, incluso mediante acuerdos de transferencia de tecnología y conocimiento y apoyo para la creación de capacidad de fabricación ecológica en países de ingresos bajos y medios.

Para ello, es necesario que las finanzas verdes sean más accesibles a nivel mundial. Los países más ricos –en especial los que más contribuyeron a las emisiones históricas de GEI– deberían utilizar sus mayores recursos financieros para ayudar a ampliar las finanzas verdes y garantizar que estén diseñadas de manera que sean asequibles, pacientes (a largo plazo) y tolerantes al riesgo.

Sin ese apoyo, los países de ingresos bajos y medios seguirán sufriendo limitaciones fiscales, lo que inhibirá su capacidad de invertir en estrategias industriales verdes o de mitigación y adaptación al cambio climático, y se verán obligados a entrar en un círculo vicioso de creciente vulnerabilidad climática y deterioro de las finanzas públicas.

La disparidad actual en la asignación global de financiamiento verde es evidente. Desde 2021, los países de altos ingresos y China han atraído más del 90% de las nuevas inversiones en energía limpia, mientras que los costos de endeudamiento para los países de ingresos bajos y medios han seguido aumentando. Si bien estos países son los menos responsables de las emisiones de GEI, soportan una “prima de riesgo climático” que infla el costo del financiamiento.

Por lo tanto, el G20 debería promover la ampliación de los préstamos concesionales a largo plazo, las donaciones y el alivio de la deuda y la liquidez para que todos los países puedan buscar un crecimiento verde sin aumentar su carga de deuda. También debería apoyar los esfuerzos existentes –como la Iniciativa de Bridgetown– para lograr una arquitectura financiera global más equitativa.

Basándose en la labor de Finance in Common , los bancos nacionales de desarrollo deberían estar capacitados para aumentar la escala de capital paciente y alineado con las contribuciones determinadas a nivel nacional, incluso mediante una colaboración fortalecida con los bancos multilaterales de desarrollo. Estas instituciones están bien posicionadas para dirigir las finanzas verdes, aprovechando su conocimiento local, sus mandatos públicos y su potencial para atraer capital privado que, de otro modo, se alejaría de proyectos más riesgosos.

Por último, un sector financiero estable que tenga en cuenta los riesgos climáticos sistémicos es crucial para acelerar y sostener la transición verde. El G20 puede reforzar la importancia de que los reguladores prudenciales adopten taxonomías interoperables más sólidas para fortalecer la divulgación de información, recopilar mejores datos y mejorar los modelos predictivos del clima.

De manera similar, los bancos centrales tienen un papel clave que desempeñar a la hora de tener en cuenta los riesgos financieros relacionados con el clima y fomentar condiciones que incentiven un mayor flujo de financiamiento privado hacia inversiones verdes y desincentiven los flujos financieros hacia proyectos con uso intensivo de carbono. Hacerlo no sería apartarse de los mandatos actuales de los bancos centrales. De hecho, la “neutralidad del mercado” puede tener el efecto perverso de crear condiciones de financiamiento favorables para actividades con uso intensivo de carbono que, en última instancia, amenazan la estabilidad macroeconómica y financiera.

Hacemos un llamamiento al G20 bajo la presidencia de Brasil para que lidere el camino hacia nuevas vías de desarrollo económico, y para que la próxima presidencia sudafricana del G20 impulse esta agenda. El crecimiento verde no sólo es posible, sino imperativo.

A Juan Valdés Paz

Por Dr Julio Carranza

Hace hoy 3 años de la partida física de Juan Valdés Paz, uno de los hombres más puro, más inteligente, más culto, más honesto y más revolucionario que ha nacido en nuestra Cuba.

Aquel día, bajo el terrible impacto de la noticia, escribí la carta que ahora en su honor y memoria reproducimos:

La Tierra se llama Juan, solías decir cuando querías burlarte de todo, hasta de tu propio nombre. Juan Jorge Salomón Valdés Paz, Salomón cuando querías pasar “subuso”, de la Paz “idea de la vieja para levantar el Valdés”, decías. 

Donde estarás ahora?, ayer apenas estabas aquí, deshaciendo entuertos. Alguien, hace 12 años, descubrió que padecías de una enfermedad difícil, pero de muy larga evolución . La noticia nos estremeció a todos, entonces hubo una tristeza adelantada. Me dijiste: tengo 70, dicen que algo me puede matar en 10 años más, cuál es el drama?, de algo hay que morirse a los 80!

Ahí tú, burlándote también de la muerte!, sin quererlo dejabas claro que era difícil llegar a tu estatura.

Tuviste una vida dura y luminosa, llegaste a Cuba (a la vida) allá por junio de 1938, suponías un origen judío que nunca fue confirmado bien.

Desde temprano llegaron padecimientos que te hicieron desde niño luchar por tu vida como un hombre, aislado en salas de hospital, quizás de allí nació tu tremenda voluntad y también tu odio por los vegetales que fueron tu dieta terapéutica entonces.

Había que trabajar, la cosa estaba dura y adolescente aún recorrías las calles de Centro Habana para recoger la ropa sucia que debías llevar diariamente, uno y otro día, por las mismas calles a la lavandería “El buen gusto”, la del gallego aquel que si te veía parado, descansando algo, asumía que le estabas robando!

Ya desde entonces un lector empedernido, devorando libros, de lo simple a lo complejo. Tú estatus social “subió” de la lavandería a la famosa tienda Indochina, la del judío Lichy, cargo: ascensorista y multioficio.

Trabajo duro y mil travesuras de las útiles, intentaste organizar sindicatos y el colmo, tu participación en la huelga de abril, la breve, pero terrible detención en la cárcel de Ventura con tu querido hermano Tony, te hicieron faltar algunos días a tu deber de ascensorista, para el judío era inaceptable, despedido!

Con mil trabajos y poco tiempo asistías a la Escuela de Oficios, no era tu vocación, era lo que había y había que estudiar algo, el resto de los conocimientos estarían en tus manos autodidactas, recorriendo desde entonces bibliotecas y librerías, todas las que existían, desde entonces hasta ayer!.

20 años en enero de 1959, la Revolución entró en la historia y tú entraste en la Revolución, de manera definitiva, sin asomo de ambiciones personales, tú material genético era incompatible con las ambiciones.

El primer espacio para un joven de 20 años: maestro voluntario, y ahí estaba Juan Jorge Salomón, siempre quisiste ser maestro!, y lo fuiste siempre, empezaste en el momento más difícil, en el lugar más difícil, la Sierra Maestra!, en aquellas brigadas que decían “somos la vanguardia de la Revolución” y lo eran!

Alguien paso diciendo que aquellos muchachos maestros con alguna formación debían ocupar mayores responsabilidades, las circunstancias así lo exigían!, hubo una reunión, en el salón estaban todos, los sentados a un lado serían diplomáticos, los del otro administradores de centrales azucareros, ahí estabas tu, “me senté en el lugar equivocado”, me dijiste entre risas muchas veces!

Llegaste con tus 22 años al central Abel Santamaría, no habías visto una caña ni en fotografía, pero había que hacerlo y hacerlo bien, debías imponer autoridad, tratar de demostrar que sabias. La caña de este año está un poco delgada, le dijiste a un compañero, sorprendido te miro diciendo “eso no es caña Jefe, eso es hierba”!

Creciste, lo hiciste bien, muy bien, aprendiste de la industria del azúcar todo, me lo explicaste en detalle muchas veces!

Inevitablemente, tus méritos e inteligencia hacían que las responsabilidades fueran creciendo y tu compromiso también, ya casado de primer matrimonio, dos hijos, todo en medio del torrente de la época épica.

Así llegaste a las estructuras de dirección del INRA, allí aprendiste de las sabias ironías del Viejo Padrón que de aquello sabía mucho desde antes y con espanto observaba las improvisaciones.

A principios de los setenta, mientras poco a poco terminabas tu carrera de sociología, solicitaste ir de profesor a la Universidad de La Habana, al Departamento de Filosofía, el de la Revista Pensamiento Crítico, fuiste sin dudas uno de sus personajes emblemáticos, entre tanta gente valiosa allí.

Surgieron amistades que te duraron toda la vida, subir montañas hermana hombres, se ha dicho y vaya si hubo que subirlas allí, y después también en el CEA, fuimos alpinistas por fuerza!

Desde aquel Departamento se dejó una huella imborrable, seguida luego por generaciones, a pesar de que los dogmas, incomprensiones y mezquindades de la época acabaron con aquello, hasta la casa derrumbaron, me decías con ironía.

Volviste a la Agricultura, tanto que hasta Viceministro paraste.

Ayudaste a tus compañeros, muchos de ellos sin lugar después de salir del Departamento, pero con las convicciones de siempre, los llevaste contigo a la Agricultura. Allí brilló de nuevo tú inteligencia, reconocida por una dirección y denostada por otra cuando la cambiaron. La discusión fue de nuevo dura, la batalla allí estaba perdida me dijiste con ironía, sólo me quedaba tratar de sacar mi cadaver intacto, permítanme volver a la academia dijiste, concedido.

Surgía entonces el CEA, reunía a viejos compañeros del Departamento de Filosofía, allí reencontraste tu lugar, un lugar!

Lo expresé en un verso satírico en 1984, Juan Valdés un jornalero, filósofo agricultor, llegó a hacerse investigador, en este nuevo cantero”!

Allí te conocí en 1980, serías el tutor de mi tesis de licenciatura, fue una coincidencia que cambió mi vida, no lo sabía y estaba ganando no un tutor, un hermano mayor, un segundo padre!

Ve a ver al hippie, me dijo el gordo Santiago, el Director, así te decía, no sé por qué. Estabas en tu oficina con aquella irrompible camisa McGregor de tres colores, azul, gris y verde.

Hice la tesis, fue hasta premiada y me hizo ganar la entrada al Centro de Estudios sobre America, el CEA, 16 años fecundos y felices, los más fecundos, los más felices. Fuiste mi jefe y después propusiste que yo fuera el tuyo, solo te interesaba estudiar, escribir, aportar, no soportabas los dogmas, tampoco a la burocracia, eras como dijiste “un caballo ensillado”, pero que sabía “relinchar” con fuerza.

Nunca tuviste dos verdades, solo una fundamentada y recta, quizás porque tu voz te lo impedía, todos te escuchaban siempre, desde la sala hasta la cocina.

Supiste y enseñaste a distinguir y combinar la reflexión académica, científica con la acción militante, la segunda con disciplina, la primera con total independencia, sin admitir ataduras ni dogmas, yo he tratado de asumir esa herencia, hasta donde sea posible, claro.

Éramos un buen grupo allí, todos amigos entonces, todos amigos hoy (pocas excepciones), viajamos medio mundo en los más disímiles eventos y circunstancias, mil anécdotas, declaraciones incómodas que provocaban reclamaciones políticas en Cuba, y si eran incómodas, pero incuestionablemente revolucionarias, no era fácil discutir contigo, tampoco con nosotros, es la verdad!

Llegaron las horas “oscuras y luminosas” del 1996, el “caso CEA”, el problema de esto no es lo que nos afecte a nosotros, dijiste, es que es un error político que afecta a la Revolución!, cuanta razón tenías, quizá hoy aquellos lo entiendan y si no lo entienden poco importa, tú estás ya en la gloria. Eras, como ha dicho con certeza Rafael, el mejor de todos nosotros!

Nos dispersaron, se rompió el grupo, a ti al Instituto de Historia, allá lejano, cerca del Parque de la Fraternidad, “Me han alejado de mi tema y de mi casa!”, aquella humilde de Pogolotti, donde viviste feliz por décadas con tu segunda familia y tu tercera hija. Allí donde tantas, tantas veces te fui a ver, cómo aquella noche de 1986, donde con razón y con argumentos que contigo comprendí, expresaste tu preocupación por el giro que daba la política nacional, pocos te entendían entonces, la vida te ha dado la razón y a mi contigo, creo.

En el CEA hicimos muchas cosas, aprendimos muchas cosas, tantas que “derramaron el vaso” y pasó lo qué pasó.

Lo tomaste como siempre, con entereza, con sabiduría, con humor, sin resentimientos y con las convicciones y los compromisos intactos.

No se pudieron impedir los reconocimientos a ti, eran incuestionables, mismos que no perseguías pero que merecías como nadie hasta el Premio Nacional de Ciencias Sociales, ahí está tu obra!, lo recibiste con un discurso impecable, sabio, revolucionario y provocador, como siempre, allí estábamos tus hermanos, orgullosos de ti!, aplaudiéndote!

A pesar de todo, de tu vida ejemplar, de tu actitud de revolucionario inclaudicable, hay cosas que la burocracia conservadora no puede asimilar, hace poco supimos que trataron de impedir la publicación de una entrevista tuya en un medio español de izquierda, irónicamente les molesta que fueras tan revolucionario, iconoclasta como son los de verdad!

Vinieron años de actividades diversas, en la UNEAC y en tantas partes, recorrimos juntos el sur y el norte del mundo, aparecieron nuevos hermanos como Manolo allá en los “madriles”, las horas memorables en la terraza de Papito, donde te llevé por primera vez y a mi Paquito.

Durante el tiempo vimos muchas cosas malas y buenas, para ti la peor era cuando había alguna traición grosera y oportunista, lo puedo entender todo menos la traición, me dijiste muchas veces, yo tampoco y no solo te referías a la política. Tú ética enorme no te lo permitía.

La relación entre nuestras familias y entre nosotros se fortaleció, fuimos más hermanos que nunca, en todos los momentos, los felices y los difíciles, hoy mis hijas y mi esposa te lloran como yo, nos cuesta admitir esto!.

Nunca tomé una decisión importante sin consultarte antes, era tanta la confianza!, lo voy a extrañar Juancho!, cuando como a un piloto lo dejan solo en el avión, solear creo que le dicen, va a ser duro, hace apenas 24 horas que te fuiste mi querido hermano y ya estoy sintiendo tu ausencia en el alma, el vacío es enorme, no solo para mi, para Cuba y para tanta gente que te admira, ojalá pudieras ver las cosas que en pocas horas sobre ti se han escrito, tu vida fecunda no admite ni un solo cuestionamiento. Ya tengo nuevas cosas que consultarte que contarte, cómo hasta apenas ayer!

Cuando recibí la noticia dije y ahora te repito a ti: seré fiel a las ideas que compartimos por décadas!

Hasta siempre!!!!!!

July Carranza
Octubre 27 2021.

Díaz-Canel: Cuba vive momentos complejos, pero superables

 Así lo aseguró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la celebración este sábado del Pleno Extraordinario del Comité Provincial del Partido en La Habana

Pleno del PCC en La Habana Foto: Estudios Revolución

Cuba vive momentos sumamente complejos, pero son momentos superables, aseguró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la mañana de este sábado, durante el Pleno Extraordinario del Comité Provincial del Partido en La Habana.

La Revolución, reflexionó, ha vivido momentos muy difíciles y los ha superado siempre, con inteligencia, aprovechando el talento del pueblo cubano y propiciando su participación, generando compromiso.

Con la convicción de que también en esta ocasión superaremos las dificultades, el Jefe de Estado compartió varias ideas que resultan imprescindibles tener en cuenta para dar cumplimiento con éxito a lo acordado en el VIII Pleno del Comité Central del Partido, las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular y las visitas que desde que inició el presente año se han llevado a cabo a cinco municipios habaneros.

“Al Partido corresponde todo”, de ahí la trascendencia, subrayó el mandatario, de que logremos llevar a las discusiones con la militancia en las organizaciones de base, todos los problemas que hoy existen en nuestra sociedad.

Al intervenir en la reunión de la máxima instancia de dirección del Partido en la capital -que contó con la presencia también del miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda- el mandatario destacó la importancia del coordinador político, que actúa a nivel de la comunidad en todos los ámbitos, y de la vinculación de los dirigentes con la base.

Al referirse al proceso de crecimiento al Partido, Díaz-Canel consideró que es un proceso que debe ser “cuidado, defendido y bien planificado para qué tenga buenos resultados”.

Hay muchas personas que son ejemplo, dijo, que no siempre están en nuestras filas, y más que lamentarse, se dedican a hacer.

De manera particular acerca de las visitas que se han realizado en el presente año a diferentes municipios del país, el Presidente cubano hizo mención a que cada vez que llegan a un lugar “se crean expectativas”, y para que en verdad ese trabajo “aporte resultados, la población tiene que ver que existe un seguimiento a los temas que en esos recorridos se evalúan”.

En sus palabras habló también del imprescindible trabajo con los jóvenes y la participación que se debe propiciar que ellos tengan en todos los escenarios; de la urgencia con que se debe romper de una vez por todas la mentalidad importadora que en algunos lugares existe asociada a la producción de alimentos; de realizar una contratación más efectiva de las producciones, así como de incrementar y fortalecer el trabajo social en las comunidades, sobre todo en las más vulnerables.

Igualmente, destacó la importancia de ser más efectivos en las acciones de comunicación que se llevan a cabo; en la prioridad con que se debe trabajar en los municipios la gestión de la ciencia y la innovación, todo lo cual tiene una estrecha relación con la transformación digital de la sociedad que en Cuba se ha emprendido.

Con especial énfasis comentó sobre la responsabilidad social que corresponde desempeñar a las entidades estatales. No le podemos permitir a ninguna que no cumpla con ella, acotó.

Las entidades estatales, significó, primero “tienen que arreglar lo de ellos y luego apoyar al barrio”, promover la cultura del detalle y “cuidar la belleza de La Habana”.

Si trabajamos así, valoró, estamos avanzando para crear condiciones, en medio de este año tan duro, para celebrar el 66 aniversario del triunfo de la Revolución, porque a pesar de las dificultades, aquí está la Revolución.

TRABAJAR JUNTOS, HACER MÁS

Para enriquecer los planes y acciones que se han venido diseñando e implementando en todo el país son también estas reuniones de la máxima instancia del Partido en las provincias, explicó el Secretario de Organización durante el encuentro, donde se evaluaron los resultados de La Habana en función de corregir distorsiones y reimpulsar la economía para el 2024, así como el tratamiento dado a los señalamientos de las visitas que se han realizado a cinco municipios capitalinos.

En tiempos como estos, valoró, lo que más necesitamos es la vinculación con la base, con el pueblo, y analizar de manera diferente el funcionamiento del Partido.

Tras la búsqueda de esos propósitos, el secretario del Comité Provincial del Partido, Liván Izquierdo Alonso, presentó un detallado informe sobre las acciones que se han ido realizando y otras que aún no se concretan.

Desde las intervenciones que se realizaron durante la jornada, se comentaron aspectos como el estado de la militancia; la producción de alimentos; la relación del sector estatal de la economía con el no estatal; la política de cuadros, así como el imprescindible trabajo político ideológico, donde se vuelven cada vez más determinantes el trabajo con los jóvenes y la participación en las redes sociales y la manera en que contemos allí las verdaderas historias de la Revolución.

El núcleo del Partido, se coincidió en el debate, tiene que ser visto como un espacio para discutir, participar, evaluar, compartir.

Más directamente vinculadas con la economía del territorio, las intervenciones estuvieron centradas en las deficiencias y el sistema de trabajo que se implementa para su solución.

En este momento, el Presidente Díaz-Canel fue enfático al referirse al tratamiento que se debe dar a la evasión fiscal, un hecho que no puede permitirse y nace, sobre todo, de la falta de control.

Respecto al funcionamiento de las empresas estatales insistió en lo impostergable de que “jueguen el papel que les corresponde en la sociedad, y para eso tienen que funcionar bien”.

ES POSIBLE SUPERAR TODOS LOS PROBLEMAS

De fortalezas, y también de debilidades que gravitan sobre el trabajo del Partido en la capital, habló al término de la reunión el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, al equipo de prensa de la Presidencia.

Desde su punto de vista, en el territorio existen todas las estructuras partidistas y voluntades para “influir al unísono en la vida económica, política y social de la provincia, desde la responsabilidad que tiene el Partido de exigir, de controlar, de impulsar”.

Soy de los convencidos, y así quedó claro en el Pleno, valoró, que los problemas que tenemos hoy podemos superarlos con la participación de todos en dos escenarios: el del centro de trabajo, produciendo con la participación de todos, y el del barrio, buscando juntos solución a los problemas.

Específicamente sobre el tema de la evasión fiscal, consideró que lo primero que se debe lograr es “abrazar la legalidad socialista”, y en tal sentido hay órganos de enfrentamiento que tienen que hacer más de lo que están haciendo.

Y eso también depende, dijo, de la responsabilidad, de los deberes que tenemos cada uno de los ciudadanos de la provincia para cumplir con las cuestiones en el orden de la legalidad socialista.

En La Habana, refirió, hay que avanzar mucho en lo económico, en lo político, en lo social, pues es una provincia que tiene una gran infraestructura, que tiene responsabilidad con el país y corresponde cumplir a cada uno de los organismos.

Desde el punto de vista social, enfatizó, el principal escenario en el que estamos trabajando es el municipio, al cual estamos llamados a dar una mayor autonomía y eso solo podemos hacerlo trabajando, trabajando con todos, en todos los espacios y en todas las estructuras.