Otras Paginas WEB

jueves, 30 de abril de 2015

Estados Unidos crece a un anémico 0,2% y le echa la culpa al frío



Lejos del 1 por ciento que había pronosticado el mercado y los principales medios especializados, la economía estadounidense creció un magro 0,2 por ciento durante el primer trimestre de 2015. La anémica cifra estuvo muy por debajo de la tendencia observada el año pasado y se culpa de ésto al fuerte descenso de las exportaciones (caída en el comercio mundial), la inversión fija, el gasto del gobierno.... y el frío, dado que este invierno fue uno de los más gélidos de la historia. Los efectos del cambio climático que tanto se han negado a ver en Estados Unidos, comienzan a hacerse visibles: terremotos, huracanes, temperaturas extremas han trastornado la antigua normalidad. Y esto afecta, por cierto, a la economía. Entre enero y marzo el producto interno bruto de la principal economía del planeta creció a su tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2012. 

Los economistas, empresarios y políticos se enfrentan ahora al reto de determinar si la desaceleración es temporal - proveniente en su mayoría de un invierno inusualmente cubierto de nieve en el noreste - o un signo de problemas más amplios. Para muchos, la economía de Estados Unidos seguirá el patrón del año pasado, y comenzará a recuperar fuerzas a mediados de año para terminar con un segundo semestre más dinámico. El mercado laboral sigue siendo estable, la confianza del consumidor está en niveles altos y se piensa que pronto llegará la hora en que ésto se notará en el consumo. Hay que recordar que durante el primer trimestre, el país sufrió una huelga en los puertos de la costa oeste lo que causó interrupciones de la cadena de suministro en todo el país.

Sin embargo, la débil cifra del PIB confirma que la economía mundial vive un momento de peligrosa debilidad, y que el estancamiento secular comienza a mostrarse en su real magnitud. Además, los problemas de la economía de Estados Unidos son más profundos. La caída de la inversión, las exportaciones y el gasto, no son ámbitos que puedan mejorar rápidamente y resulta casi contradictorio que ante tasas de interés del cero por ciento la inversión esté desvanecida. Por otra parte, poco ha servido el descenso en el precio del petróleo dado que la gente no ha convertido ese "efecto riqueza" en consumo inmediato sino que ha preferido ahorrar ese dinero extra que ha obtenido por el consumo de combustible, quizá para tiempos más precarios. El petróleo barato no ha disparado las cifras de consumo.

Al contrario, el petróleo barato se ha convertido en una dolencia dado que ha comenzado a pesar sobre la economía. El desplome del precio ha reducido el número de plataformas en más de la mitad, amenazando con un aumento severo del desempleo. Después de siete años de rápida expansión, los perforadores petroleros de Estados Unidos redujeron la inversión en más de 25 mil millones de dólares en el primer trimestre. El bajo precio ha obligado a cerrar muchas plataformas petroleras para presionar y revertir la tendencia de los últimos seis meses y hacer subir el precio. En los últimos días, el precio del petróleo ha repuntado notoriamente. Este hecho puede iniciar la ruptura en el precario equilibro inflación-deflación que han manejado los bancos centrales para mantener la crisis bajo control.

Wall Street cuestiona la interpretación de la ley antisobornos de EE.UU.


J.P. Morgan Chase es uno de los bancos de Wall Street investigados por EE.UU. por contratar en el exterior a familiares de funcionarios gubernamentales. Jerome Favre/Bloomberg News

Por Jean Eaglesham y Emily Glazer, en Nueva York, y Ned Levin, en Hong Kong, WSJ

Los bancos de Wall Street están sumidos en una intensa pelea con el gobierno de Estados Unidos sobre su “agresiva” interpretación de las leyes de sobornos en el extranjero, lo que ha desatado una ola de disputas legales en una investigación con amplias implicaciones sobre la forma en que las empresas estadounidenses hacen negocios en otros países, según personas al tanto.

La campaña de los bancos, que no había sido reportada, va al corazón de una extensa investigación sobre si violaron una ley anticorrupción estadounidense al ofrecer empleos a familiares de gerentes de empresas estatales y otros funcionarios de gobiernos extranjeros, particularmente en China, presuntamente para ganarse el favor en la obtención de contratos.

En una serie de reuniones, llamadas y cartas a autoridades y fiscales estadounidenses, los bancos han acusado al gobierno de ir demasiado lejos al amenazar con penalizar prácticas empresariales estándar en algunos países, de acuerdo con personas cercanas a las entidades. La resistencia se diferencia de los usuales tire y afloje sobre los términos de una conciliación, en parte porque el desenlace probablemente servirá de modelo para casos futuros, según fuentes al tanto.

El gobierno sostiene que su enfoque, que los bancos han calificado en privado como “agresivo”, está dentro de los límites de la ley.

Entre los bancos bajo escrutinio están J.P. Morgan Chase JPM -0.53% & Co., Bank of New York Mellon Corp. BK -0.82% , Citigroup Inc., C -0.82% Credit Suisse Group AGCSGN.VX -1.12% , Deutsche Bank AG DBK.XE +1.02% , Goldman Sachs Group Inc.,GS -1.08% Morgan Stanley MS -0.48% y UBS AG, según documentos presentados ante los reguladores. Representantes de los bancos declinaron hacer comentarios.

J.P. Morgan Chase & Co., que está bajo investigación por contrataciones realizadas en Asia, prepara un documento que presentará ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) y el Departamento de Justicia en el que plantea las preocupaciones del banco sobre su estrategia, dijeron las fuentes. Otros bancos bajo escrutinio han pedido a las autoridades de forma separada que cambien de postura, agregaron estas personas.

La investigación sobre las prácticas de J.P. Morgan es una de las más avanzadas, dijeron personas al tanto. Entre las contrataciones bajo la lupa están la de Gao Jue, el hijo del ministro de Comercio de China, cuya incorporación fue apoyada por el entonces banquero y luego jefe de gabinete de la Casa Blanca, William M. Daley, según informes previos de The Wall Street Journal.

El documento del banco está siendo redactado por Mark Mendelsohn, un ex fiscal que supervisó la investigación de casos de corrupción en el extranjero por el Departamento de Justicia de EE.UU. entre 2005 y 2010 y que ahora representa a J.P. Morgan en la investigación, dijo una persona cercana a la pesquisa. Mendelsohn no respondió a solicitudes de comentarios.

En los últimos meses, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York se unió a la investigación de sobornos, según fuentes. Un funcionario de la división de aplicación de la ley, litigación e investigación bancaria ha asistido a varias entrevistas de ejecutivos de J.P. Morgan, agregaron las personas al tanto.

La decisión de la Fed de Nueva York de participar en la pesquisa, algo que tampoco se había reportado, complica las negociaciones formales necesarias para resolver la investigación, que se esperan se inicien con J.P. Morgan en unos meses, dijeron fuentes al tanto.

Representantes de la Fed de Nueva York, el Departamento de Justicia, la SEC y J.P. Morgan no quisieron hacer comentarios.

El resultado de la disputa entre los bancos y el gobierno será observado desde sectores ajenos a la banca, ya que tiene implicaciones para muchas empresas estadounidenses con operaciones fuera de ese país. Muchos banqueros dicen que ya se ha enfriado las contrataciones en el extranjero del sector financiero.

La investigación es una de las primeras en Wall Street bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que prohíbe a empresas estadounidenses dar cualquier cosa de valor a funcionarios extranjeros a cambio de negocios o una ventaja injusta. Los dos lados están de acuerdo en que un ejecutivo de una empresa estatal sea considerado un funcionario oficial, pero existe desacuerdo sobre qué tipo de conducta es considerada legalmente corrupta en culturas donde es común contratar a individuos con buenas conexiones. Representantes del gobierno estadounidense han dicho a los bancos que la contratación de alguien con la intención de obtener contratos es, por sí sola, una violación de la ley, incluso si nunca se da un quid pro quo explícito, dijeron las fuentes.

Varios bancos disputan esta interpretación, diciendo que la ley sólo prohíbe contrataciones hechas con el único propósito de obtener acuerdos específicos, dijeron las fuentes. El enfoque de la SEC estaría redefiniendo la ley contra sobornos al castigar a firmas por contratar a individuos calificados pero bien conectados que luego son vinculados con ciertos contratos, agregaron personas al tanto.

Los bancos también argumentan que la contratación de personas con buenas conexiones es sólo una parte de una amplia y compleja relación con los clientes, que no otorgan contratos meramente como resultados de dichas contrataciones, señalaron fuentes.

Altos funcionarios de la SEC no han sido persuadidos por los bancos aunque están abiertos a debates adicionales, dijo una persona cercana. Los funcionarios estadounidenses también creen que hay muchas instancias en las que pueden señalar acuerdos directamente relacionados con contrataciones, agregó la fuente.

Investigaciones paralelas de corrupción sobre lazos entre Wall Street y fondos soberanos de Libia y otras partes también evalúan si contrataciones fueron usadas como un incentivo para obtener negocios, según informes previos de The Wall Street Journal.

Se prevé que en los próximos meses, Bank of New York Mellon Corp. concilie una investigación de la SEC que incluye acusaciones de que la firma ofreció pasantías a familiares de funcionarios de un fondo soberano de Medio Oriente, dijeron fuentes al tanto.

Un vocero de Bank of New York Mellon no quiso hacer comentarios. El banco dijo en un documento este año que la SEC le comunicó que planeaba emprender acciones contra “ciertos empleados antiguos y actuales”.

Aunque los bancos están disputando la opinión del gobierno de que las decisiones de contrataciones, si es que alguna, pueden haber violado las leyes contra sobornos, están casi seguros de que conciliarán cualquier medida de aplicación de la ley, dijeron algunos observadores legales.

Los riesgos financieros y a la reputación de una batalla en los tribunales con el gobierno son tan altos que sólo una empresa ha peleado públicamente una acción legal bajo la ley antisobornos desde que fue aprobada en 1977, según Mike Koehler, profesor de la Universidad del Sur de Illinois.

Probablemente el gobierno “se saldrá con la suya de ir más allá” de las fronteras legales en la investigación de contrataciones, apuntó Koehler. “A la hora de la verdad, estos bancos no van a arriesgar una acusación penal para litigar un asunto jurídico disputado”.

Mapamundi: ¿Qué es lo que más se valora en la vida en cada país?


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado una encuesta destinada a determinar qué es lo que más valoran en la vida los habitantes de casi todos los países del mundo. Los resultados del estudio han sido expuestos en una infografía que muestra en varios mapas las principales prioridades de las personas en función de su lugar de residencia.

Según informa el portal MoveHub.com, que ha elaborado el mapamundi, la iniciativa (llamada Índice de una Vida Mejor) tuvo en cuenta los factores que la OCDE identificó como esenciales: la seguridad, la vivienda, el empleo, los ingresos, el equilibrio entre la vida personal y la laboral, el grado de satisfacción con la vida, la salud, la educación, la gobernación, la comunidad y el medioambiente. La información ha sido recopilada de manera continua desde 2011, y hasta la fecha la organización ha recibido más de 60.000 repuestas de más de 180 países.

De acuerdo con los resultados de la encuesta en Europa, para los habitantes del Reino Unido, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia el nivel de satisfacción con la vida es la principal prioridad, mientras que la salud se valora más en Rusia, Noruega, Islandia, Francia y Austria. Chipre fue el único país de Europa cuyos habitantes seleccionaron el equilibrio entre trabajo y vida personal como su mayor prioridad, mientras que los ucranianos y los albaneses valoran más los ingresos.


En casi todos los países de América del Sur, entre ellos Brasil, Chile, Paraguay y Argentina, lo que más preocupa son las cuestiones relacionadas con la educación, a excepción de Perú (satisfacción con la vida), Venezuela (seguridad) y Guyana (vivienda).




Mientras tanto, en América del Norte se observó una clara diferencia entre los valores de EE.UU., Canadá y México, cuyas mayores prioridades son la satisfacción con la vida, la salud y la educación, respectivamente.





El salario medio mensual subió en 2014

René Tamayo 
30 de Abril del 2015 0:25:46 CDT

El salario medio mensual en Cuba durante 2014 llegó a 584 pesos (CUP), un 23,9 por ciento superior al año precedente.

Es este uno de los muchos datos que usted puede encontrar en la publicación Panorama económico y social. Cuba 2014, recién colocada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en su sitio digital (www.onei.cu).

Hasta que salga a la luz el Anuario Estadístico de Cuba para el pasado año, Panorama... 2014 constituye el documento más sintético e integral para conocer, estudiar y analizar estadísticamente, en una sola publicación, la dinámica nacional.

El informe —escriben los especialistas de la ONEI— ha sido elaborado con el objetivo de adelantar información «sobre una serie de indicadores, demográficos, medioambientales, económicos y sociales que reflejan el comportamiento del país durante el año 2014 y su comparación con el 2013». También aclaran que las cifras contenidas deben considerarse como preliminares.

Entre los mensajes que puede encontrar en este folleto, están los datos generales del país, la división político-administrativa, los núcleos principales de elevaciones por regiones, la extensión superficial por provincias, la lluvia promedio y hasta una relación de terremotos perceptibles y fuertes reportados en 2014.

Es esta una publicación especializada y con cierto nivel de complejidad, pero entendible, con un cúmulo de descripciones sencillas y necesarias que nos ayudan a elevar nuestro conocimiento sobre el lugar donde nacimos.

A veces en los hogares es un verdadero dolor de cabeza conseguir referencias para las tareas escolares relativas a detalles del país y la provincia donde vivimos; sin embargo, algunas pueden encontrarse aquí.

No digo que este tipo de informe de la ONEI (este en específico, pequeño, con poco más de 50 páginas) se convierta en texto de cabecera para nuestros niños y adolescentes. ¡No es para tanto!, pues sería «un clavo» para ellos. Constituye, empero, un auxilio para madres y padres en la ayuda que debe prestárseles con las tareas escolares.

Muchos de quienes nos leen tal vez estén pensando o diciendo: «¿Y cómo voy a conseguir “eso”, si yo no tengo Internet?». Las publicaciones de la ONEI tienen la extensión .cu, lo cual debería facilitar su revisión en las redes de Intranet que existen en el país, además de que puede accederse a ellas desde los Joven Club.
Datos, Datos, Datos

Las informaciones de la ONEI relativas a la demografía indican que en 2014, con cierre el 31 de diciembre, la población residente llegaba a 11 238 317 personas, 28 253 más que en igual fecha de 2013... o 70 992 más que las contabilizadas en el Censo de Población y Viviendas de 2012.

No obstante, el pasado año nacieron menos cubanos y cubanas que en el período anterior, y somos más viejos.

Sobre el comportamiento económico, Panorama... 2014 muestra, entre otros detalles, un crecimiento del producto interno bruto, un alza en los niveles de ocupación y un desempleo menor al año anterior.

En la agricultura —incluido lo recogido en patios y parcelas—, la producción total de viandas, hortalizas y frijoles creció; sin embargo, cayeron las cosechas de arroz, cítricos y otras frutas, también hubo menos leche, menciona el informe, entre otros indicadores.

Por su parte la telefonía fija, la móvil y la fija alternativa crecieron un 16 por ciento. A nivel nacional están instaladas 1 288 463 líneas telefónicas fijas, y hay —en números redondos— 2 530 800 abonados al servicio móvil del sistema celular y 105 900 al sistema fijo celular.

Marcha con rapidez megaproyecto cubano Mariel, dice CEPAL

La Habana, 30 abr (AIN) Como un proyecto atractivo y necesario para la región calificó, en esta capital, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), a la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZDEM).

Luego de visitar esas instalaciones, ubicadas a 45 kilómetros de La Habana, la alta funcionaria de Naciones Unidas destacó, en conferencia de prensa, “los enormes avances de la Zona y su terminal portuaria, capaz de asimilar ya 250 mil contenedores de 20 pies (TEUs)”.

El megaproyecto se desarrolla con gran rapidez, aseguró Bárcena al comentar sobre las impresiones de su recorrido por la ZDEM, un área que refleja el papel protagónico que hoy le concede la Isla a la inversión extranjera para dinamizar sectores clave, como la agroindustria, la biotecnología, la energía y el turismo.

Llamada a ser la puerta de Cuba al mundo, el enclave está dirigido a incentivar proyectos integrales que permitan la sustitución de importaciones, fomentar las exportaciones con productos nacionales de alto valor agregado, y generar empleos, en constante articulación con el comercio internacional y la economía interna.

Precisamente, Bárcena elogió los proyectos que se impulsan en Mariel, los cuales “son y serán de mucho interés para empresarios foráneos, sobre todo, en las esferas biotecnológica y farmacéutica, donde los cubanos poseen reconocidos avances”, consideró.

Acerca de la terminal de contenedores, inaugurada oficialmente en enero de 2014 por los presidentes de Cuba y Brasil, Raúl Castro y Dilma Rousseff , la titular del organismo internacional dijo que la concibe como “un gran hub logístico y de trasbordo regional”.

Resaltó las potencialidades de esa moderna instalación para la redistribución de mercancías, al ser capaz de operar al año hasta 800 mil contenedores de 20 pies (TEUs) y recibir embarcaciones de la generación post-Panamax.

Al referirse a la Ley 118 de Inversión Extranjera, precisó que ofrece definiciones muy claras sobre los sectores en los que se pretende fomentar la participación de capital extranjero.
Considero que muchos empresarios poseen interés en las nuevas oportunidades que ofrece Cuba, un país que está cambiando muchísimo, acotó.
Bárcena, quien fue recibida este miércoles por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, manifestó su satisfacción por poder acompañar a la Isla en el proceso de actualización de su modelo económico, el cual avanza positivamente, opinó.
Cuba vive hoy un momento único, diferente a otras experiencias en el mundo, pues busca modernizar su modelo, con la firme convicción de conservar los progresos sociales mantenidos por más de 50 años, ponderó la secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Economía norteamericana se estanca a inicios de 2015

El crecimiento económico de Estados Unidos se frenó más de lo previsto en el primer trimestre, ya que el frío redujo el gasto del consumidor y las compañías de energía, afectadas por los precios más bajos, disminuyeron sus inversiones, aunque existen señales de que la actividad se recupera.

El producto interior bruto (PIB) creció a un ritmo anual de sólo un 0,2% en los tres primeros meses del año, dijo el miércoles el Departamento de Comercio. La cifra representa un retroceso importante desde el 2,2% del cuarto trimestre y marca el dato más débil en un año. Los analistas esperaban un avance de un ritmo anual del 1,0%.

La fortaleza del dólar y un conflicto laboral en los puertos de la costa oeste estadounidense, ya resuelta, también afectaron al crecimiento, dijo el Gobierno.
Si bien las débiles cifras del PIB podrían repercutir en los mercados financieros, este crecimiento probablemente no sea un reflejo verdadero de la situación actual de la economía, dado el papel de los efectos temporales como el clima y el conflicto portuario.

Los datos del PIB del primer trimestre fueron divulgados pocas horas antes de que la Reserva Federal (el banco central estadounidense) concluya un encuentro de política monetaria de dos días. Se prevé que los responsables del banco central reconozcan el crecimiento más lento, pero de todos modos considerarán que es un factor temporal, en un comunicado que emitirán tras su reunión.

Si bien existen señales de que la economía está saliendo del bache, datos de construcción de viviendas, manufacturas, ventas minoristas e inversión empresarial sugieren que el repunte carecerá del vigor observado el año pasado, cuando la economía se recuperó de otra ola de frío.

Al inicio de este año, muchos economistas creían que la Fed elevaría los tipos de interés desde el actual 0% en junio. Ahora la mayoría de las estimaciones apunta a septiembre.

El Gobierno no cuantificó el impacto del clima, la fortaleza del dólar y las interrupciones portuarias sobre el crecimiento en el último trimestre. Sin embargo, los economistas calculan que el frío de febrero restó hasta medio punto porcentual, con la huelga de los puertos quitando otros 0,3 puntos porcentuales. El impacto del clima fue evidente en la debilidad del consumo.

El crecimiento del gasto del consumidor, que explica más de dos tercios de la actividad económica estadounidense, se moderó a un ritmo de 1,9%. Fue la menor tasa en un año y siguió a un potente ritmo de 4,4% en el cuarto trimestre.

La brusca moderación del consumo se produjo incluso a pesar de que las familias disfrutaron de grandes ahorros derivados de la considerable bajada de los precios de la gasolina. Los consumidores elevaron su ahorro a 727.800 millones de dólares desde 603.400 millones de dólares en el cuarto trimestre.

La construcción también acusó el impacto del clima, mientras que los menores precios energéticos, que se sintieron en la producción doméstica de crudo, socavaron la inversión empresarial.

El gasto en estructuras no residenciales, que incluye exploración y perforación petrolera, se desplomó a un ritmo de 23,1%. Esa caída fue la más fuerte en cuatro años y marcó la primera contracción desde el primer trimestre de 2013.

(Con información de Público)

Reino Unido invierte en Cuba 400 millones de dólares

Por Eileen Sosin Martínez, Opciones

Lord Hutton, Co-Presidente de la Iniciativa Cuba, dio a conocer en conferencia de prensa que, a raíz del Foro Empresarial entre la Isla y Reino Unido, se firmaron acuerdos por un valor de 400 millones de dólares, en el sector agrícola, energético y en la construcción de un nuevo campo de golf.

“Entendemos la importancia de la inversión extranjera para la economía cubana, así que considero que hay mucho más por hacer”, opinó. “El Gobierno cubano nos ha dejado claro que todos los sectores de la economía, con excepción de la salud, educación y fuerzas armadas, están abiertos a la inversión extranjera. Esto nos da oportunidades tremendamente emocionantes para el futuro”.

Asimismo fue rubricado un memorándum de entendimiento entre la Cámara de Comercio de la República de Cuba y la Cámara de Comercio de Londres. El alto ejecutivo británico remarcó que se trata de la mayor misión comercial de su país que haya llegado a la Isla, con 32 compañías -entre ellas algunas ya están establecidas aquí-, de los sectores de energía, petróleo, gas, minería, turismo, agricultura, manufacturas y transporte.

“El objetivo es explorar las oportunidades para elevar el volumen de comercio bilateral. Otra cosa que queremos con esta misión es mantener el ritmo alcanzado, y algo esencial para eso será el intercambio de información. Hoy hay mucho interés en Cuba” , explicó Lord Hutton.

La Iniciativa Cuba, creada en abril de 1995, integra unas 50 firmas, y presta servicios de inteligencia de mercado y encuentros regulares de negocios, cuenta con una publicación semanal que brinda información objetiva y detallada sobre actuales desarrollos en el país, organiza misiones comerciales y encuentros con ministros y altos funcionarios cubanos, acceso a redes de expertos y potenciales socios en Cuba.

Orlando Hernández Guillén, presidente de la Cámara de Comercio nacional, refirió que mediante este mecanismo actualmente se desarrollan proyectos en actividades como el turismo, en especial en los campos de golf; energía, a partir de la biomasa cañera; en la biotecnología, industria alimentaria, entre otros.

“Ha sido evidente, como resultado de su gestión, el acercamiento entre las empresas británicas y cubanas, y por lo tanto el crecimiento de las relaciones económicas de nuestros países. No obstante, todavía hay mucho por hacer en el comercio y la inversión entre Cuba y Reino Unido”, apuntó Hernández Guillén.

Al cierre de 2014, el intercambio comercial bilateral disminuyó en 40 % con respecto al año anterior. Las exportaciones cubanas decrecieron 66 %, principalmente en los volúmenes de combustible, aunque se mantienen las ventas de ron embotellado, tabaco torcido, miel de abejas a granel, productos forestales y manteca de cacao.

Las importaciones también decrecieron aunque en menor medida, comentó el Presidente de la Cámara cubana. Entre los principales productos adquiridos se encuentran la leche en polvo, medicamentos, neumáticos, químicos y bebidas. En el contexto de la Unión Europea, Reino Unido ocupa la novena posición en el intercambio comercial con la Isla.

“Tenemos nueve sucursales británicas representadas aquí, y en cuanto a la emisión de turistas hacia Cuba, ocupan el tercer puesto a nivel mundial, y segundo en Europa. Con esto queremos significar que podemos mejorar el acercamiento entre nuestras economías, que hay que explotar las capacidades que existen para lograr incrementos relevantes en el intercambio comercial, que redundará en beneficio mutuo”, aseveró Hernández Guillén.

Pedro Luis Padrón, director de Política Comercial con Europa del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), destacó asimismo que desde la constitución de la Iniciativa Cuba, esta ha servido como espacio de diálogo y promoción de los negocios y las relaciones comerciales entre las dos naciones.

“Seguimos teniendo como gran protagonista nuestra Ley de Inversión Extranjera, cuyo marco regulatorio ofrece amplias posibilidades y garantías para los inversionistas en casi todos los sectores de la economía, reflejados en una Cartera de Oportunidades, que no es perfecta, pero permite contar con ideas claras de hacia dónde queremos dirigirnos; y por supuesto, cuenta con la posibilidad de no ser rígida y ser actualizada anualmente”, señaló Padrón.

El directivo significó que para Cuba constituye una tarea importante elevar sus ingresos por concepto de exportaciones, diversificar mercados, impulsar la industria y sustituir importaciones, con un incremento de la inversión que fortalezca todo el encadenamiento productivo.

“En todo este panorama, las relaciones con Europa continúan siendo de relevancia, y por supuesto el Reino Unido ocupa una posición importante, no solo para el intercambio comercial sino para los negocios, dada las altas condiciones de desarrollo que posee y la seriedad con que trabajan sus empresas”, dijo.

Teniendo en cuenta que las ventas hacia el mercado británico continúan siendo principalmente rubros tradicionales, “esto nos obliga a realizar mayores esfuerzos y establecer un plan de acción que contribuya a elevar los indicadores de nuestra balanza comercial con el Reino Unido, y poder contar con la incorporación de nuevos productos para el intercambio”, expresó Padrón.

De igual forma ponderó el desempeño la oficina de UK Trade and Investment en La Habana, como promotor de varias misiones que se han realizado tanto en el Reino Unido como en Cuba. “En sentido general, consideramos que actualmente nos encontramos en una posición superior que en años anteriores, y en mejores condiciones para seguir elevando el nivel de nuestras relaciones bilaterales y los vínculos comerciales y de negocios”, concluyó el directivo del Mincex.

Los empresarios británicos recibieron una presentación acerca de las oportunidades de inversión y su marco regulatorio, a cargo de Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Mincex, así como un panorama de la situación económica nacional, por el profesor Juan Triana, investigador del Centro de Estudios de Economía Cubana.

Las jornadas de trabajo incluyeron una visita a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, junto a encuentros sectoriales con ministros y funcionarios de Industria, Transporte, Energía y Minas, Turismo, y Construcción; y con el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas.

Durante la sesión inaugural estuvieron presentes Timothy Cole, embajador de Reino Unido en Cuba; Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; Colin Stanbridge, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Londres, y Brian Wilson, alto representante de UK Trade and Investment.

Entidad financiera iberoamericana busca estrechar nexos con Cuba


La Habana, 29 abr (AIN) Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), manifestó el interés de su institución de que Cuba se incorpore a esta entidad, dadas las muestras que brinda la nación caribeña de trabajar en pos de un desarrollo sostenible.

  García fue uno de los panelistas principales del I Seminario Internacional "Oportunidades y desafíos para el desarrollo económico de América Latina y Cuba", que concluyó hoy en esta capital.

   Cuba tiene dos condiciones que son pilares de la labor de nuestra corporación de fomento: uno, la estabilidad de sus indicadores macroeconómicos, y el otro, el papel activo que juega en la integración de Latinoamérica y el Caribe, subrayó.

   Esperamos que el puente tendido en este evento rebase el plano intelectual y académico y derive en vías pragmáticas de colaboración económica e incluso, tras los diálogos pertinentes, en la incorporación de Cuba al CAF, anunció.

   Para aquellos que no conocen el trabajo de la institución es necesario aclarar que las relaciones transcurren en un ambiente de mutuo respeto y equilibrio de fuerzas, en el que todos los países tienen poder de decisión, aclaró.

   A partir de su creación en 1993, CAF ha ido incorporando a los países andinos que lo componían originalmente a otras naciones hasta sumar casi una veintena y se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento para proyectos de infraestructura y de diversificación de la matriz productiva en Iberoamérica y el Caribe.   

miércoles, 29 de abril de 2015

76 Semesters (Personal)


Blogging has been limited lately, because it’s the end of term and I have a lot of things to do (plus get ready for an extended visit to Oxford starting soon.) But today was a bit of a personal landmark. Regular readers may know that I’m taking early retirement from Princeton — which has been a wonderful place for me, but I’m just overextended — and taking up an appointment at CUNY Graduate Center, one with limited teaching.

And this morning I gave my last class — my last class at Princeton, and if we don’t count the graduate seminars I’ll give at CUNY, we could say my last class period.

I started as an assistant professor at Yale in the fall of 1977. So I’ve been a college professor for 76 semesters. It’s been a great ride. But time to move on.

CUBA: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO-SOCIAL ( I)

Por Dr Julio A  Diaz Vazquez, 

Introducción

Por más de una razón, la vía socialista seguida por Cuba después del triunfo revolucionario de 1959, presenta singularidades que, en momentos en que en el país se introducen cambios en el “Modelo Económico-Social”, a partir de los acuerdos aprobados (16-19/4/2011) en el VI Congreso del PCC, parece oportuno abordar. Ante todo, la Insurrección frente a la tiranía la encabezó Fidel Castro Ruz, quien a través de la vía armada hizo del Movimiento 26 de Julio --  organización integrada por elementos de diferentes clases sociales --, núcleo dirigente fundamental de la lucha contra Batista.

Por otra parte, el poder revolucionario constituido en 1959 dio un vuelco al orden social  constituido en el país. Así, se implementó una profunda reforma agraria que hizo propietarios a más de cien mil campesinos; además, fueron  nacionalizados la industria, banca, comercio, servicios, transportes, etc. La aplicación de la rebaja de los alquileres, tarifas eléctricas y telefónicas, eliminada la enseñanza privada, desarrollo de amplios programas de salud, creación de nuevas fuentes de empleo, etc., benefició a amplias capas de la población. Cambios todos que serían rechazados por los Estados Unidos. Proceso que culminaría con la derrota de la invasión mercenaria de Playa Girón, en abril de 1961. La Revolución enrumbó al socialismo. La propiedad estatal sería la sustentadora del futuro socio-económico de Cuba.

Sin embargo, las transformaciones que llevaron al tránsito hacia una economía socialista, transcurrió sin cambios en la dirección que encabezó la revolución. Asimismo, es bueno recordar que, si bien Cuba abrazó el camino socialista, no adoptó en sus inicios los patrones o modelos de organización económico-social-políticos que aplicaban los países  del socialismo existente;  o posteriormente, denominado del “socialismo real”.

Las notas que siguen, intentaran compendiar las distintas etapas que es posible identificar en los más de 50 años de existencia de la Cuba Revolucionaria. Por convención, el proceso se ha subdividido: a)  en la exploración  de un camino socialista propio; b) la adecuación, a partir de 1976, de las experiencias socialistas europeas a la realidad cubana en materia de organización político-social y dirección de la economía; c) las  medidas aplicadas durante (1990-2006) en el contexto del llamado Período Especial en Tiempo de Paz; d) comentarios al significado y alcance  de los acuerdos del VI Congreso de PCC para renovar el “Modelo Socialista” vigente en el país.

Nueva vía al socialismo  (1959-1975)

En Cuba el andamiaje del anterior Estado burgués fue minado desde dentro, sin alteraciones traumáticas. El orden jurídico nuevo se formó con el diseño de otras instituciones y organismos; en este orden, el papel central lo desempeñó el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA). Se constituyó en un Estado dentro del Estado. Así, las necesidades de financiamiento que exigían las unidades del INRA que pasaban a engrosar el patrimonio estatal llevó a la creación de un fondo centralizado para realizar la zafra azucarera de 1961, así como para el conjunto de las actividades industriales que, inicialmente, administró el Organismo.1

Aquella experiencia resultó el génisis de lo que, con posterioridad, conformaría un sistema de dirección y planificación de la economía, gestado a los impulsos que le aportaron el esfuerzo y coherencia del Che: el llamado Sistema de Financiamiento Presupuestario. Al crearse (1961) el Ministerio de Industrias, se aplicó en el nuevo organismo. Las empresas que usaban tecnologías comunes, se agruparon en consolidados que, a la vez, subordinaban unidades y talleres; aplicaron métodos centralizados de planificación; cubrían sus gastos mediante un fondo presupuestado; los ingresos iban directo a la caja del Estado; los productos intermedios rotaban entre las empresas sin constituir mercancías; la eficiencia económica era medida a través de la disminución de los costos.

Entre los logros del Sistema pueden señalarse: la elaboración de una base estadística, la unificación de las técnicas contables y estructurar procedimientos de gerencia basados en métodos modernos de control para la época conocidos en el país. Las empresas eran sometidas a una estricta supervisión administrativa. Siendo altamente centralizado utilizaba, de manera muy restringida, las palancas económicas, las relaciones mercantiles y el estímulo material2

En el sector agropecuario, por su alta dependencia de factores climáticos, más las particularidades de las actividades de la producción vegetal y pecuaria, se promovió una mayor autonomía para los eslabones inferiores de la organización empresarial. Esta rama utilizó una especie de cálculo económico (cubrir costos con ingresos y generar excedentes) con menor grado de centralización. Aunque,  la ausencia de ganancias y cubrirse las pérdidas por el presupuesto, hizo que sus pautas funcionaran de modo parcial y muy limitadas.

El carácter mixto de la economía, integrado por --unidades agroindustriales,  comercio mayorista y parte del minorista, bancos, transporte, etc., -- estatales; cooperativas y un sector --comercio bodegas, kioscos, etc., pequeños talleres, industrias artesanales y productores individuales en el campo-- privado, encontró hasta finales de la década de 1960, un mercado semicautivo al establecerse limitaciones y controles para la distribución de bienes de amplio consumo popular3, e integró las necesarias relaciones entre los diferentes entes  productivos. La Ofensiva Revolucionaria (3/1968) eliminó todo tipo de actividad privada e individual (excepto en el agro y el transporte), y en la práctica, despojó al  mercado, de sus funciones económicas.  

En tanto, a mediados y fines de 1960 surgen factores político-económicos que distanciaron las prácticas, hasta entonces imperantes, en la organización, gestión y dirección económica. Entre otras muchas y ambiciosas metas contaron, las producciones de 10 millones de toneladas de azúcar (1964-1970), desarrollo de la ganadería productora de leche, planes de producción de café, etc.; tareas que subordinaron el esfuerzo organizativo y productivo del país a esos propósitos. En lo político, las funciones del Partido y del Estado se fundieron. Los grandes saltos económicos; sumado a la unión de Partido y  Estado; parecieron consagrar un nuevo “Modelo Socialista”. Tendría como finalidad inmediata de la sociedad cubana el desarrollo “paralelo del socialismo y el comunismo”.

Tal aspiración dio lugar a una novedosa forma de dirección económica. Se apartó de la tentativa innovadora del financiamiento presupuestario y del cálculo económico ensayado en el sector agropecuario. Así, en 1967, se introdujo  un Sistema de Registro Económico que eliminó lo cobros y pagos entre las empresas del sector socialista y, con ellos, las relaciones mercantiles en el  área estatal, al considerarse demasiado capitalistas; la contabilidad en las empresas, casi desapareció. Los estudios contables fueron drásticamente reducidos.                   
 El presupuesto estatal pasó a la asignación de recursos en dinero para el pago de los salarios, la compra-venta con el sector privado y créditos al campesino. El Banco Nacional (BN) reestructuró sus funciones. Los rumbos abiertos por el autóctono “Modelo Socialista” en gestación tocó otras cuestiones: Amplia política de gratuidades, desvincular el salario de las normas de trabajo, renuncia al pago de horas extras, horarios de conciencia, etc. Recibió carta de ciudadanía lo que, con posterioridad,  fue calificado de “políticas paternalistas”.

En otro sentido, al instaurarse el poder revolucionario en 1959 comenzó la  transformación del orden institucional existente reflejado en la redacción de la Ley Fundamental que, en plano jurídico, sustituyó la Constitución de 1940. El Gobierno Provisional Revolucionario quedó institucionalizado mediante el  Consejo de Ministros el que concentró los poderes legislativos, ejecutivos, e incluyendo el  constituyente. El Gobierno quedó integrado por: Un Presidente, como Jefe de Estado; el Primer Ministro, Jefe de Gobierno; los Ministros titulares de las carteras correspondientes, y un Secretario de la Presidencia y del Consejo de Ministros.

Así, entre 1959-1963 el país transita de una revolución política radical a una profunda revolución social. En marzo de 1962 fue instituido el cargo de Vicepresidente del Gobierno Revolucionario.  En este lapso desaparecen diversos Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), y surgen otros acordes con la naturaleza del nuevo orden instituido en el país.

Especial transcendencia tuvo la validación del liderazgo de Fidel Castro como “líder máximo”, “líder indiscutido” o “máximo dirigente” de la Revolución. Puede afirmarse que en su condición de Comandante en Jefe, Primer Ministro, Primer Secretario de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI)-Partido Unido Revolución Socialista (PURS) e indiscutido líder popular, Fidel constituyó en sí mismo un subsistema que operaba como dirección suprema del poder  revolucionario existente; pero sin definir el ordenamiento político4.      

En tanto, los grandes saltos productivos esperados no se consiguieron. A principios de 1970 se abrió una etapa de rectificación bajo la consigna de convertir en “revés en victoria”. . A los “años de mera supervivencia del proceso y del poder revolucionario 5; le siguió la voluntad de “los errores de idealismo que hayamos cometido en el manejo de la economía saberlos rectificar valientemente6. Mientras, en lo referido al comportamiento de la economía, el Producto Social Global (PSG) en la década de 1960-1970 tuvo un comportamiento muy dispar. En el quinquenio 1961-1965 creció a un ritmo del 1,9%; y en 1966-1970 al 3,9%.   

Así, el novedoso “Modelo Socialista” que se intentó gestar en el periodo 1960-1970, pareció concretar algunos de sus rasgos característicos en la identificación de la propiedad estatal como sinónimo de socialismo. Igualmente, hizo de la planificación centralizada la razón de ser del ideal de la economía socialista; en el entorno del componente estatal más la centralización económica giró los ensayos en la adopción del sistema de dirección y gestión de la economía. Esto  pudiera explicar la persistente aceptación del mercado y las relaciones monetario-mercantiles, como un mal necesario. Asimismo, el énfasis en el desarrollo social quedó como fisonomía  indeleble del proceso revolucionario abierto en 1959.           

Por otro lado, 1971-1975 abre una etapa de reajustes que incluyó, entre otras medidas organizativas, el nombramiento de Vicepresidentes del Consejo de Ministros que atendieran ramas específicas; el Partido estructura un aparato auxiliar para controlar la labor del Gobierno. En (7/1972) Cuba ingresa en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME)7. Es renovado y fortalecido el movimiento sindical; estructurado una política económica que, con amplios objetivos, acentúo el esfuerzo principal en la elevación de la eficiencia económica, eliminar los grandes desajustes en las finanzas internas, hacer corresponder el salario con el aporte del trabajo realizado, y mejorar el nivel de consumo de la población. La economía logró una tasa de incremento del PSG del 10%; aunque las cifras de partida (1970) eran muy deprimidas.

Finalmente, el período sirvió para desarrollar experiencias conducentes a una nueva División Político Administrativa (DPA); crear los cimientos que institucionalizaron las formas de poder político que adoptaría la Revolución, así como introducir los métodos y mecanismos que dieran carácter sistémico a la gestión y funcionamiento de la economía.

Aproximación al Socialismo Real: 1976-1990

En 1974 se sancionó una nueva DPA de 14 provincias, 169 municipios y un municipio especial, la Isla de la Juventud, (antes, Isla de Pinos) y limitó a tres los niveles organizativos del país: nacional, provincial y municipal. Al celebrarse el I Congreso del PCC (12/1975) son adoptados acuerdos que establecieron preceptos institucionales inspirados en las prácticas socialistas conocidas y, en particular, en la soviética. Así, el Congreso aprobó: Un orden estatal basado en los Poderes Populares; e introdujo un nuevo Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE). Este último recogió “de manera realista esa experiencia y tratar de adaptarla a las condiciones, nuestras haciéndolo además con mucho cuidado y con criterios más bien conservador7.

Resulta útil sintetizar lo que constituyó el centro del “Modelo Soviético”. En lo económico, la columna central recayó en la propiedad estatal (elevada a patrimonio social) sobre los medios de producción (incluía las cooperativas). En lo político: dictadura del proletariado; luego asumida como “Estado de todo el pueblo”, en calidad de hechura más desarrollada de democracia. En lo social, eliminación de la explotación del hombre por el hombre: provisión estatal para todo ciudadano: garantía de educación, salud, trabajo, vivienda, cultura y seguridad en la vejez.

Debe subrayarse que, como principios indivisibles, los elementos político, económico y social se integraron en las instancias estatales y gubernamentales subordinados al Partido. Como corolario, el proyecto socialista tejido en la URSS quedó uncido a un modelo que hizo de la ideología factor integrador de las relaciones sociales. De este modo, el accionar de las instituciones en la sociedad transcurría  de la esfera ideológica a la política y de ésta a la economía. En otras palabras, la ideología se erigió en sostén del proyecto social y ente que aglutinó las áreas políticas, económico-sociales y estatales.

En la práctica, la propiedad estatal sustentó la formación de una dirección de la economía centralmente planificada; la actividad económica era regulada por medio de balances materiales y una asignación altamente centralizada de tareas y recursos. Un sistema empresarial integrado  verticalmente a través de ministerios ramales que excluyeron las relaciones horizontales fuera de las determinadas por el plan centralizado de la economía nacional.8  

En tanto en Cuba, las Asambleas del Poder Popular (APP), Nacional, Provincial, Municipal como órganos representativos forma la máxima autoridad del Estado en sus respectivos niveles. A estas entidades les corresponde las funciones resolutivas, ejecutivas y de control en cada una de las instancias organizativas del país; subordinan los órganos administrativos correspondientes al territorio. La Asamblea del Poder Popular Nacional (ANPP) elige de su seno un órgano colegiado que la sustituye,  en sus atribuciones durante su receso: El Consejo de Estado (CE).  Las APP en todos sus niveles, se reúnen no menos de dos veces año.

En cuanto a los órganos de gobierno, los designa la ANPP. Se encargan de la aplicación de las leyes, la planificación y regulación económica y social, la enunciación, atención y ejecución de las políticas de desarrollo, así como la administración de las cuestiones públicas. El Gobierno lo ejerce el órgano colegiado del Consejo de Ministros (CM) integrado por el Presidente, Vicepresidentes, Secretario, Ministros, y demás miembros que determina la Ley, y representan  a los respectivos organismos.

En los intervalos en que no sesiona el CM, lo sustituye un Comité Ejecutivo (CECM) investido de las funciones de aquél formado por los Vicepresidentes que atienden asuntos ramales, y un Secretario. El Gobierno, los OACE, las instituciones políticas, civiles, etc. del país, se ajustan a la DPA; las distintas instancias  pueden tener delegaciones territoriales.

Esta estructura de Gobierno es completada con otros órganos. Los institutos armados: Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), subordinadas al Ministerio de las FAR; y las Fuerzas de Seguridad del Estado, y la Policía Nacional Revolucionaria  supeditadas al Ministerio del Interior (MININT). La impartición de la justicia y control de la legalidad socialista corresponde a los Tribunales Populares (TP) constituidos en cada territorio  e instancia judicial y las Fiscalías en los mismos niveles. Tribunales y Fiscalías como órganos estales tienen independencia funcional; solo están sometidos a la ANPP y a su CE.

No es ocioso destacar que, las fórmulas políticas aparecidas desde 1959, fueron trazadas de manera muy cercana a la concepción leninistas, constituidas  en su dirección por una organización de vanguardia: Primero, el 26 de Julio; después por la ORI-PURS; y finalmente por el PCC. Así, de 1959-1965, fue ejercida a través de la presencia de los dirigentes políticos en la orientación de las organizaciones de masa (Sindicatos, Comités de Defensa de la Revolución –CDR-, Federación de Mujeres Cubanas –FMC-, etc.) y del Estado. En 1966-1975 hay dos momentos dispares; primero, unificación de la dirección del Partido y el Estado a cada nivel de dirección; segundo, separación del Partido y la administración estatal.

Al redefinirse desde 1975 el ordenamiento político-institucional del país, se  adoptó una mayor representatividad en las instituciones y la dirección del Partido. Por Ley constitucional fue reconoció al PCC como “dirigente superior de la sociedad y el Estado”; e igualmente, la dirección partidista asumió un doble carácter. Uno, corresponde a la dirección que el Partido ejerce sobre las organizaciones en diferentes niveles. Se definió como la impartición de las directivas generales para solucionar los problemas; no para cuestiones concretas ni detalles. Pero, en la realidad, es reconocido que el PCC ha ejercido sus atribuciones de forma más directiva que indicativa. Factor que ha repercutido negativamente en el ejercicio de las funciones de dirección política.

El otro se proyecta sobre la dirección dirigente del PCC sobre los demás elementos integrantes del sistema político: Organizaciones sociales, de masas, profesionales, etc. Tiene como base la aceptación consciente por los respectivos colectivos del centralismo democrático que, después del debate de las plataformas, opiniones, etc., la minoría se somete a la mayoría; y cada instancia inferior a la superior. Factores que se ven fortalecidos por la estructura del PCC al interior de las organizaciones de masas, sociales y del Estado, al establecerse una “nomenclatura” de cuadros cuyo movimiento debe avalar el Partido.                 
               
Por otro lado, compendiar los rasgos definitorios del sistema político amparado en los acuerdo del I Congreso, no puede obviar el papel del liderazgo basado en los dirigentes históricos de la Revolución; tendió a coincidir con los máximos regentes del Partido y el Estado, y con  los miembros del Buró Político del PCC. Caso excepcional lo personifica Fidel Castro Ruz, como conductor histórico y máximo dirigente del Partido y del Estado desde su constitución. En 1976 ese liderazgo fue ratificado y reforzado al encabezar la Presidencia del CE, Primer Ministro, Secretario General del PCC, además de unificarse la jefatura del Estado y el Gobierno. Igualmente, ocupa la condición de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armada  y Presidente del Consejo de Defensa9

Con respecto al SDPE fue calificado de “restringido” por apartarse de la versión original soviética de 1920-1930, de las implementadas en el centro-este europeo, y las derivadas de las reformas realizadas a partir de 1960, en esas latitudes10. Sin embargo, entre otros atributos económicos se caracterizó por la planificación centralizada; excluyó las señales de mercado como orientadoras de la gestión empresarial y de los consumidores; la moneda tuvo un papel pasivo; solo sirvió de reflejo contable de los vínculos económicos recogidos en el plan de la economía nacional. Igualmente, la política social quedó integrada al modelo de desarrollo económico: Educación, salud, trabajo, vivienda, descanso y seguridad en la vejez para todos los ciudadanos, etc.

Por otra parte, en la variante tropical de socialismo el papel de la propiedad estatal en la economía no tuvo igual en el socialismo conocido. En 1989, el peso relativo de los fondos básicos estatales en la economía nacional era, en la agricultura, 92%; en la industria, la construcción, el transporte  -- excepto un pequeño grupo de operadores privados --, el comercio mayorista, minorista, y exterior y en la banca, del 100%.  En Cuba, propiedad estatal y socialismo parecieron simbolizar el mismo ideal. Así, el SDPE se fundamentó en la propiedad estatal (identificada con la social) sobre los medios de producción, el carácter de ley del desarrollo planificado, un plan único de la economía nacional,  y la planificación centralizada. Las tareas del desarrollo económico-social se incluían en los planes quinquenales.  

En cambio, en lo formal, el SDPE otorgó cierta autonomía a las empresas en la utilización y manejo de los recursos, relaciones de cobro y pago, el uso del dinero, precios, finanzas, presupuesto, etc. Es decir, operaban las relaciones mercantiles, pero despojadas de contenido real; solo servían para el control contable – costos, ganancias, interés, tasas de cambio, etc. – en calidad de elementos para medir el empleo por las firmas de los medios disponibles. El mercado tenía un limitado papel en la esfera de la circulación, para ajustar la oferta a la demanda.

Una mirada retrospectiva sobre la implantación del SDPE constataría que, inicialmente,  aportó  efectos positivos en la gestión y funcionamiento de la economía. Ante todo, puso orden en la organización empresarial; igualmente, a su favor habría que agregar que en 1981-1985, el PSG creció a un ritmo del 7,5%, el más elevado obtenido en los tres lustros 1976-1990. Sin embargo, para mediados de 1980, distorsiones en la economía presagiaron el agotamiento del SDPE antes de rendir plenos dividendos. Entre otros, tocó fondo la estrategia apoyada, sobre todo, en el crecimiento extensivo, asociado a continuos aumentos del consumo energético, materias primas, y fuentes de acumulación basadas en los crecientes financiamientos externos, en particular, de la URSS11.                          

Por otro lado, afloraron desviaciones económico-sociales. Según la percepción de la dirección del país, los aspectos monetario-mercantiles fueron absolutizados en detrimento de motivos no directamente económicos y de sus mecanismos de realización. Fue notorio el número de obras iniciadas y nunca concluidas, incumplimientos en los planes pero los recursos asignados eran consumidos, disminuyó la construcción de viviendas, círculos infantiles, escuelas, etc.

El Plan de la Economía se distorsionó; adquirieron supremacía los índices en valor y violación de los surtidos; crecieron las importaciones de alimentos; inversiones y efectos que no se correspondían con los recursos utilizados. En las empresas, el pago por el trabajo se deformó; los fondos de premios se disociaron de los resultados. Fue cada vez menos funcional la independencia de las empresas previstas en el SDPE. No obstante, el país obtuvo importantes logros en el desarrollo social, especialmente, en educación y salud12.   

Al ponerse en evidencia las deformaciones más manifiestas del SDPE, fue abierta una revisión de la política económica, dirección y gestión de la economía, denominada “Rectificación de errores y tendencias negativas”. El reajuste involucró a las empresas, Sindicatos, Partido, CDR, etc.; abogándose por el empleo de nuevos métodos, estilos de trabajo y reglas más dinámicas para dirigir la economía. Se planteó renunciar a las prácticas calificadas de mediocre y burocráticas en la planificación y a la mentalidad importadora; perfeccionar los procesos inversionistas,  incrementar las obras en viviendas, instalaciones de asistencia médica primaria, círculos infantiles, etc. Se introdujeron nuevos sistemas de pago y erradicados los errores en materia de trabajo y salario.
La rectificación comenzó por la eliminación de los mercados agropecuarios (MA), calificados de entidades deformadoras13. Se recuperó la voluntad hidráulica, trazado de viales, renació la industria de materiales de construcción. Fueron organizados los “contingentes”, colectivos laborales portadores de valores, conceptos y mecanismos renovadores, de incentivos al trabajo, atención al hombre, etc. Se introdujeron ágiles procedimientos para incorporar al desarrollo económico-social del país los adelantos científico-técnicos, en particular, en biotecnología, ingeniería genética y microelectrónica.

Fue revitalizada la organización de las  microbrigadas para la construcción de viviendas, rescatada la práctica del trabajo voluntario; en el desarrollo económico-social del país se impulsaron diferentes proyectos en la rama del turismo, así como experimentos en el sector empresarial. Sin embargo, al remitirnos al frio análisis de los números los resultados dejaron mucho que desear. En 1989 el PSG resultó en 1,2% inferior al de 1985; el Ingreso Nacional Creado (INC) per cápita descendió de 1 382 a 1 216 pesos. El plus-producto cayó de 1 574 hasta 1 145 pesos; la productividad del trabajo social del trabajo bajó de 6 281 a 5 127 pesos. Otros indicadores, el rendimiento de los fondos básicos, el consumo material por peso de INC, y los costos totales por peso de PSG, también sufrieron sensibles deterioros14

Grosso Modo, las limitaciones intrínsecas en los mecanismos del cálculo económico y en la dirección centralizada de la economía arrastrada desde 1960 en el funcionamiento económico del socialismo soviético-europeo, que sirvió de fundamento orgánico al SDPE, más la evidencia de sus incongruencias en la versión tropical, lo convirtieron en un “caballo con mataduras”. Como resultado, las existentes relaciones monetario-mercantiles formales, incluyendo otras palancas contempladas en el Sistema, sufrieron una mayor restricción. A esta circunstancia se agregó la ausencia de avances sustanciales en conceptualizar y diseñar un “Modelo” alternativo al frustrado cálculo económico restringido.                     

Mientras, la caída del socialismo en el centro-este europeo, y  enrarecerse el clima político y ulterior desintegración de la URSS, borraron rápidamente las condiciones exteriores a las que estaba encadenada la economía cubana. Circunstancias que sirvieron para sacar a flote las ineficiencias económicas ocultas en el SDPE, y en los parches introducidos durante el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, paliados por el generoso tratamiento recibido por la Isla en sus relaciones económico-financieras externas, en primer lugar, por las mantenidas con el país de los soviets.


Así, desde 1990, inicia la Isla un derrotero inédito para el manejo económico,  después de casi treinta años de una práctica separación del mercado mundial capitalista; situación para la que no contaba con ventajas aparentes para reinsertarse en la economía internacional. Debe subrayarse que, en caso de Cuba, el descalabro en lo económico fue remontado, en su etapa más dura, sin acudir a la implementación de medidas de corte neoliberal.

Continuará