Otras Paginas WEB

jueves, 24 de noviembre de 2016

Abre sendero inversionista de Vietnam en la ZED Mariel

La nueva planta, que comenzarán a erigir a inicios de 2017, amplía la cartera de negocios de esa compañía en Cuba y se dedicará a la fabricación de pañales desechables y almohadillas sanitarias

Colectivo de autores, Opciones

Una buena muestra de la profundización de los nexos socioeconómicos entre Vietnam y Cuba es la decisión de empresarios de ese país asiático de invertir en esta Isla antillana, como lo ilustra la firma Thai Binh Global Investment Corporation, S.A., presentada en la más reciente edición de Fihav entre los 11 nuevos usuarios de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel.

Vi Nguyen Phuong, directora adjunta de Inversiones de esa compañía vietnamita, en entrevista exclusiva con Opciones explicó que están en los últimos trámites para obtener la licencia de obra, proceso que debe tomar unos días, por lo cual esperan iniciar la construcción de la nueva fábrica durante el primer trimestre de 2017 y, para esa misma etapa del año próximo, comenzar con la producción.

Señaló que desde finales de los años 90 del pasado siglo, se encuentra en la nación caribeña una sucursal de la entidad vietnamita.

Al referirse a los beneficios de tener una planta productora en ese enclave de la occidental provincia de Artemisa, indicó que lo primero es el conocimiento previo de este mercado pues radican hace 20 años en el país, donde abastecen a las cadenas de tiendas cubanas con diferentes artículos como los pañales desechables y las almohadillas sanitarias.

“Luego de realizar un análisis, concluimos que esos son dos productos de muy alta demanda en el país, por lo tanto, decidimos ampliarnos e instalar una planta aquí en el Mariel, lo cual significa un contacto más directo con los clientes, pues ya no dependeríamos de un tiempo largo para la transportación de la mercancía, sino que justo después de terminar la fabricación, podemos comercializarlos.

“Otro punto importante es que la política de inversiones de Cuba resulta muy atractiva para nuevos inversores como nosotros, pues nos facilita los trámites, y nos da más oportunidades, entre estas, el no tener que pagar aranceles por la importación de materiales de construcción y equipamiento”, precisó la directiva de Thai Binh.

Sobre el alcance y perspectivas de ese proyecto, de acuerdo con el diseño de la planta, pretenden satisfacer en principio solo un tercio de la demanda cubana. “Es por eso que si pensamos en expandirnos, lo primero es aumentar la capacidad para cubrir al menos hasta dos terceras partes de las solicitudes”, subrayó.

“Además, de acuerdo con nuestra casa matriz y sus posibilidades de inversión en general, nos estamos preparando para terminar la primera fase y entregar el expediente a la Oficina de la ZED Mariel, con vistas a establecer otra fábrica en la modalidad de empresa mixta junto a Suchel, un proyecto que está muy próximo a realizarse”, concluyó.

Recientemente, en declaraciones a la prensa nacional, el gerente comercial de Thai Binh en La Habana, Nguyen Lam Dien, también encomió las condiciones favorables existentes en la Mayor de las Antillas para la expansión del comercio exterior de su empresa.

El directivo apuntó que “la Ley de Inversión Extranjera emitida en 2014 en la nación caribeña y los esfuerzos gubernamentales de ambos países para estrechar los vínculos bilaterales, abrieron nuevas oportunidades para los inversionistas vietnamitas”.

Al destacar a Cuba por su posición estratégica en el Caribe y Latinoamérica, puntualizó que está dentro de los planes de Thai Binh facilitar el suministro al mercado local en primer lugar, y luego exportar a otros sitios de la región. Por ejemplo, el comercio de la empresa vietnamita con el Caribe creció en los últimos años y superó los 65 millones de dólares en 2015.

En días recientes, durante su visita a Cuba, el presidente de Vietnam, Dai Tran Luang, exhortó a los empresarios de ambos países a incrementar los nexos económicos, comerciales y financieros e inversiones conjuntas, como muestra de la voluntad común ratificada al máximo nivel político y gubernamental.

Reiteró que firmas vietnamitas ejecutan varios proyectos inversionistas vinculados a la construcción de infraestructura para el turismo, incluido un hotel de lujo en La Habana, la producción de materiales de la construcción, la elaboración de artículos de consumo como detergentes, las energías renovables y la prospección petrolera.

Se efectuó además la sesión anual XXXIV de la comisión intergubernamental establecida por los dos países, un mecanismo que evalúa iniciativas concretas para promover negocios, tanto en la esfera comercial como en inversiones.

El dignatario calificó de muy positivos los resultados de la contribución vietnamita al programa de seguridad alimentaria en Cuba, con planes dirigidos a la extensión de los cultivos de arroz, maíz y soya, y otros aportes a la acuicultura.

Basados en los históricos lazos de amistad que unen a los dos pueblos y sus principales dirigentes, destacó las amplias potencialidades de promover los nexos económicos, con varias iniciativas en proceso como el establecimiento de una producción cooperada de vacunas y medicamentos en la nación indochina.

Actualmente Vietnam es el segundo socio comercial de Cuba en la región de Asia-Oceanía y el principal suministrador de arroz, por la vía de las importaciones directas, por lo cual es relevante su participación en el programa nacional de seguridad alimentaria.

Crecen los que ven en Cuba más que sol y playa

La directora general de Mercadotecnia del Mintur, María del Carmen Orellana, aseguró que para 2017 se espera el arribo de más de cuatro millones 100 mil turistas a Cuba. Foto: Jorge Luis González
Que Cuba sea asumida como un destino turístico que es «más que sol y playa», constituye la premisa esencial que asume hoy el sector más dinámico de la economía nacional para potenciar el crecimiento de los ya históricos registros de visitantes a la Isla.   
En palabras de la directora general de Mercadotecnia del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), María del Carmen Orellana, el redimensionamiento de la comercialización, promoción y publicidad, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, ayudará a que el mundo aprecie la seguridad, la paz, el patrimonio, la historia y la cultura, que definen a la Mayor de Las Antillas.   
Si bien está previsto rebasar los 3 millones 700 000 visitantes en el 2016 (lo que se traduce en recibir más de 175 000 que el pasado año), de acuerdo con Orellana, podría incluso llegarse a la cifra de 3 millones 800 000 viajeros.
A pesar de que, según destacó Orellana, en el 2015 se pusieron en funcionamiento 14 instalaciones, con 2 655 nuevas habitaciones, que se han estado explotando a lo largo del 2016, continúan las inversiones para ampliar la planta hotelera antillana y renovar la existente.
Para complementar las más de 65 000 habitaciones hoteleras que posee el sistema nacional, se suman más de 17 000 en casas particulares y 18 contratos con Cooperativas No Agropecuarias (CNA) que, en opinión de Orellana, posibilitan la mejoría de las ofertas turísticas.
A la vez que Canadá comanda la lista de los volúmenes de turistas que llegan a Cuba, aparecen los cubanos radicados en el exterior, los estadounidenses y quienes provienen de los tradicionales mercados europeos (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España) como los de mayores arribos al archipiélago.
Orellana enfatizó en que, amén de que continúa aumentando el número de norteamericanos que visita la Isla, el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba sigue impidiendo que lo hagan como turistas.
En lo referente a los cruceros, Orellana hizo saber que durante el presente invierno el arribo de esas embarcaciones al país deberá duplicar la cifra alcanzada en la temporada 2015-2016. La experta agregó que, al concluir el actual calendario, habrán entrado a Cuba unos 46 000 cruceristas.  
Otro asunto significativo en materia turística recae en las operaciones aéreas que, de acuerdo con la especialista, seguirán creciendo e incorporando nuevas aerolíneas.
Por otro lado, la industria del ocio en Cuba fomenta actualmente el desarrollo inmobiliario asociado a campos de golf (de 13 proyectos ya hay dos constituidos) y los productos de náutica y buceo, así como los del turismo cultural, de salud, de naturaleza, y de recorridos y circuitos.    
Sobre la presente temporada alta del turismo en Cuba, iniciada el pasado 1ro. de noviembre, Orellana apuntó que cada año ese periodo comienza más temprano porque, «en la medida en que lo adelantamos, recibimos más visitantes».
Añadió María del Pilar Macías, directora general de Calidad y Operaciones del Mintur, que el reto fundamental de esa temporada radica en lograr un turismo más competitivo que, sin desatender los novedosos estándares internacionales, tenga como base la calidad y la innovación.

Las consecuencias económicas del señor Trump

Por Alejandro Nadal

Durante la campaña electoral el candidato republicano mostró su capacidad para mantenerse en el terreno de la ambigüedad, sobre todo en el plano de la política macroeconómica. Pero el 20 de enero Donald Trump tomará posesión y el análisis de las medidas que adoptará en materia fiscal, monetaria y comercial es necesario.

De entrada se puede anunciar con claridad que el saldo de su administración será negativo. Para comenzar, a lo largo del próximo mandato presidencial la economía estadunidense sufrirá una recaída y entrará en una nueva recesión con crecimiento negativo del PIB para 2019 y 2020. Además, la deuda pública y el déficit fiscal se incrementarán notablemente y el saldo de la balanza comercial continuará siendo negativo.

Los ejes más importantes de la política económica de DT incluyen la postura monetaria de la Reserva Federal, la política fiscal (ingresos y gastos) y la política comercial (en especial su postura frente a China y México). Otro aspecto clave es el impacto de su política migratoria sobre el mercado laboral de Estados Unidos. Las próximas semanas examinamos estos aspectos de la política económica de Trump.

Donald Trump (DT) ha manifestado en múltiples ocasiones su preferencia por mantener bajas las tasas de interés. Sin embargo, a lo largo de su campaña criticó severamente la política de la Reserva Federal por sus efectos negativos sobre los millones de ahorradores y pensionados que vieron desplomarse los ingresos que obtenían vía intereses sobre sus ahorros.

En realidad la inyección de liquidez vinculada a la flexibilización monetaria no ha podido reactivar la economía y sólo benefició al sector financiero y a las grandes corporaciones. En efecto, los bancos y especuladores tomaron ese dinero que la Reserva Federal les presta gratis para usarlo en otros espacios económicos (mercados emergentes) y así obtener mayores ganancias. Las corporaciones lo usaron para re-comprar sus propias acciones y hacerlas aumentar de valor. El resultado es una burbuja inflacionaria en activos financieros y una bolsa de valores cuyo índice ha aumentado desorbitadamente. Según Trump la Fed creó las condiciones de otra gran crisis.

Pero DT no ha podido ser más específico en el terreno de la política monetaria. Un aumento en la tasa de interés haría crecer el costo del servicio de la deuda del gobierno federal y afectaría los planes para incrementar el gasto público en infraestructura. Así que lo más probable es que la Fed mantenga la tasa cercana al límite cero durante los primeros meses de la administración para facilitar la aprobación del programa de gasto público expansivo.

Ahora bien, para lograr que la flexibilidad monetaria llegue efectivamente a los canales de la economía real se necesita re-regular el sistema bancario y financiero. Obama no quiso hacerlo por sus nexos con los Clinton, Rubin y sus amigos en Wall Street. DT ha criticado también a los grandes bancos pero no es para nada evidente que el Congreso quiera embarcarse ahora en un proyecto regulatorio para los bancos.

El panorama se torna más interesante cuando se consideran las posturas de Trump respecto del nivel de la deuda del gobierno federal y la forma de enfrentarla. Paradójicamente, en este terreno DT está más cerca de economistas heterodoxos que apoyan la llamada nueva teoría monetaria. Estos economistas fueron los primeros en predecir correctamente que la flexibilidad monetaria no provocaría una inflación elevada y que el déficit del gobierno tampoco sería la causa de un incremento en las tasas de interés. La idea de que Estados Unidos sufra una crisis al estilo europeo no tiene cabida en estos economistas, y tampoco en la cabeza de Trump, porque se parte de la premisa de que el gobierno federal siempre puede imprimir todo el dinero que le permita solventar cualquier nivel de deuda. Eso lleva a los temas de la (supuesta) independencia de la Reserva Federal y de la inflación.

La Fed es una creación híbrida del gobierno federal y de los bancos privados. Su independencia frente al gobierno federal es relativa: Trump podrá nombrar a cinco de los miembros de su consejo en los primeros 18 meses de su administración. Y, por otro lado, la Fed no ha sido independiente frente a los grandes jugadores del sector financiero.

En cuanto a la inflación, hay que observar que se cumplen ya 90 meses de tasas de interés cero y tres fases de flexibilidad monetaria pero la inflación no aparece por ningún lado. Es cierto que los tenedores de bonos están vendiendo sus títulos de renta fija porque anticipan un repunte de la inflación, pero por el momento lo que domina el panorama macroeconómico es la deflación.

Al final del periodo presidencial el electorado se dará cuenta que sus condiciones no han mejorado bajo Trump. Para re-elegirse el presidente podría inclinarse con sus asesores a provocar una nueva guerra (que siempre es útil cuando se acercan las elecciones). Eso recuerda la letra de una vieja canción de Dire Straits, luego vinieron los tiempos difíciles y luego siguió la guerra.
__________