Otras Paginas WEB

martes, 19 de diciembre de 2017

Asamblea Nacional: Análisis sobre enfrentamiento a la corrupción y las ilegalidades en Cuba

Díaz-Canel participó en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Díaz-Canel participó en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El análisis sobre el enfrentamiento a las ilegalidades, las indisciplinas sociales y la corrupción en la organización empresarial BioCubaFarma fue uno de los temas debatidos durante esta jornada de trabajo del Parlamento cubano por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En presencia del diputado Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, presentó un informe con los hechos extraordinarios de la entidad en el primer semestre de 2017, los cuales trajeron como consecuencia pérdidas económicas valoradas en 575 mil 345 pesos.
“La mayor incidencia se reportó en la Empresa de Servicios Generales (SERVIGEN), fundamentalmente por el hecho de corrupción ocurrido a finales de diciembre de 2016 en la UEB de Construcciones, donde trabajadores y directivos del área económica y de recursos humanos sustrajeron financiamiento destinado al salario de los trabajadores”, informó el directivo.
BioCubaFarma reporta 64 hechos extraordinarios de enero a junio de 2017, de los cuales 22 han sido clasificados como delitos, el 34,3 por ciento. Entre las empresas con más incidencias se encuentran los Laboratorios MEDSOL (12), EMCOMED (7), ESINES (5), SERVIGEN (4), MEDILIP (4), ETI (4), CNIC (3), Roberto Escudero (3) y Farmacuba (2).
Ante los parlamentarios, Martínez Díaz significó como tendencias delictivas más significativas el robo o desvío de medicamentos, alcohol, materiales de la construcción y piezas de computadoras. Aseguró que fueron aplicadas 239 medidas disciplinarias, como la separación definitiva de la entidad y el sector, demociones del cargo y amonestaciones públicas.
Del cuadro básico de medicamento del país, que está integrado por 801 productos, esta organización empresarial procesa 499 de los 505 de producción nacional que lo integran. Dada su importante misión, el grupo ha de velar y extremar el control para erradicar la mayor cantidad de vulnerabilidades.
El parlamentario por el municipio granmense de Campechuela, Miguel Limia David, abrió el debate preguntando cómo BioCubaFarma compromete a los jóvenes que laboran en sus empresas y cómo los trabajadores participan en la planificación. Para él, estos son elementos vitales para fortalecer la lealtad organizacional, “un concepto que va más allá del compromiso revolucionario, es sentirse identificado con la organización, con sus líderes y métodos de dirección”, apuntó Limia.
Yuri Valdés, diputado por el municipio de La Lisa, La Habana, explicó que poco a poco los trabajadores de la Ciencia se han ido involucrando y participando en la toma de decisiones de sus empresas. “Es muy complicado no hacer partícipe a los jóvenes en una entidad como Biocubafarma, donde el promedio de edad es de 42 años. Necesariamente son ellos los que intercambian, negocian y logran exportar hoy sostenidamente más de 400 millones de dólares, ahorrarle al país más de 2 mil millones. Detrás de cualquier noticia buena de nuestras empresas están los jóvenes”, comentó el Doctor en Ciencias.

Tabletas robadas, perjuicio a la economía y a la vida


Los medicamentos más vulnerables a ser sustraídos son las tabletas, los analgésicos, antipiréticos, y otros mucho más costosos, que se desfalcan para venderlos en otros países, como los hemoderivados y los biotecnológicos.

La vicepresidenta de BioCubaFarma, Tania Urquiza Rodríguez, detalló a Cubadebate que en la organización han identificado como hechos punibles más frecuentes: la sustracción de medicamentos, los robos comunes e incidentes relacionados con la seguridad informática. “Pero, sin dudas, el robo de medicamentos es el más susceptible, por el daño que hace desde el punto de vista social, atenta contra la vida, nuestro bien más preciado”, afirma la empresaria.
“Tenemos planes de medidas concretos en cada una de las empresas y de un plan general de vigilancia global donde se trata de cortar cualquier posibilidad de fuga de medicamentos, que no se da solo en los laboratorios, sino en cualquier punto del proceso productivo, en los almacenes, transportación hacia las droguerías y las farmacias”, expone Tania.
No obstante, al cierre de noviembre, en BioCubaFarma han acontecido durante este año 30 hechos de robo o intento de desvío de medicamentos. “Afortunadamente algunos han sido frustrados por los propios cuerpos de Seguridad y Protección de las empresas, pero el número de casos se ha incrementado con respecto al año 2016”, reconoce la directiva.
Los medicamentos más vulnerables a ser sustraídos son precisamente los más populares. “Las tabletas, los analgésicos, antipiréticos, y otros mucho más costosos, que se desfalcan para venderlos en otros países, como los hemoderivados y los biotecnológicos”, afirma Urquiza Rodríguez.
Con el fin de minimizar los riesgos de reincidencia, Tania asegura que cuando un trabajador incurre en una indisciplina de esta índole la administración lo separa inmediatamente de la empresa, además de responder ante la ley, “porque hemos comprobado que el cambio de puesto laboral no es efectivo, que vuelven a recaer y no podemos correr ese riesgo”.
Además velan por la correcta implementación del Plan de Captación de Personal, para que los posibles candidatos a integrar las plantillas de las entidades que pertenecen a este Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas sean personas de bien, cuya conducta haya sido verificada una y otra vez.
“Quienes incurren en el robo alegan que se llevan el medicamento para ayudar a un familiar que lo necesita, pero esta justificación no procede. En BioCubaFarma siempre estamos pendientes de las necesidades de las familias de nuestros trabajadores, siempre que alguien precisa de un producto lo buscamos, incluso si tenemos que trasladarlo de un centro productor a otro”, explica Tania.
“A veces, más que la afectación económica, que es muy importante, nos preocupan los riesgos que implica el expendio ilegal de medicamentos que pone en peligro la salud y la calidad de vida de la población. Quienes roban estos productos lo hacen por buscar beneficios monetarios y porque evidentemente tienen déficit de valores humanos y sociales, porque vender medicamentos a sobreprecio a un enfermo es, ante todo, inhumano”, agrega.


Pocos avances en la lucha contra las ilegalidades urbanísticas

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Debates en la Comisión de Industria, Construcción y Energía.Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Solo cinco provincias cubanas cumplieron el 50% de los planes para la erradicación de las ilegalidades, indicó este martes el General de División y presidente del Instituto de Planificación Física, Samuel Rodiles Planas, durante la sesiones de trabajo del X Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional en su Octava Legislatura.
“Continúan siendo débiles la planificación anual, la disponibilidad de recursos materiales y financieros, la organización en las acciones y la cooperación entre gobiernos, frente a las ilegalidades”, destacó Rodiles Planas.
Según explicó el dirigente, el año comenzó con unas 127 mil ilegalidades. La provincia de La Habana encabeza la lista con mayor cantidad de casos con más de 40 mil, mientras que Santiago de Cuba, Granma, Artemisa y Matanzas, superan las 10 mil violaciones.
Más adelante, dijo que las nuevas ilegalidades detectadas solo fueron eliminadas por los territorios de la Isla de la Juventud y Ciego de Ávila, y pasaron del primer a segundo semestre sin la atención requerida, mil 180, de las cuales 242 son infracciones estatales.
Sobre los barrios y focos precarios, el General de División advirtió que, de las 107 mil personas naturales, unas 52 mil 800 viven ilegales desde más de 20 años. Sin embargo, 54 mil 400 personas naturales que no están incluidas en estas zonas, permanecen ilegales sin que se le de tratamiento por parte de los gobiernos del país.
Entre las Ilegalidades más representativas, acotó Samuel Rodiles, la violación de las regulaciones urbanísticas y de proyectos, la ampliación y reposición de viviendas y el cambio estructural de locales y construcción de inmuebles sin la documentación establecida, entre otros, sobresalieron en estos dos periodos de sesiones.
“La falta exigencia, control y seguimiento por el grupo de enfrentamiento de los gobiernos municipales para la ejecución de acciones sobre las obligaciones de hacer impuestas; insuficiente intención y control en los consejos populares y el déficit de medios de transporte en las direcciones municipales de planificación física”, entre otros muchos problemas que dependían de la gestión de los gobiernos provinciales, fueron algunas de las principales causas del alto índice de ilegalidades que quedaron pendientes a fines de 2017, concluyó Rodiles Planas.
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Inés María Chapman, Presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Esteban Lazo, presidente del parlamento cubano. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Esteban Lazo, presidente del parlamento cubano. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El comandante Ramiro Valdés participó en la Comisión de Industri, Construcción y Energía. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El comandante Ramiro Valdés participó en la Comisión de Industria, Construcción y Energía. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Resultados del control a la corrupción en sectores de Salud, Deporte y Comunales

Jorge González, presidente de la Comisión de Salud y Deporte. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Jorge González, presidente de la Comisión de Salud y Deporte. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
En la Comisión de Salud y Deporte, los diputados debatieron acerca del enfrentamiento al delito, la corrupción y las ilegalidades en los sectores de la salud, el deporte y comunales.
En la sesión se presentó un informe que resumía los resultados del control efectuado en las provincias del país.
El diputado camagüeyano, Nelson del Sol, refirió que estas actividades de la comisión generaron credibilidad del pueblo en el Parlamento. La fiscalización, dijo, ayudó a la solución de problemas en los diferentes lugares. Comentó, además, que se ha visto “un despertar” en los organismos de salud y comunales e insistió en la necesidad de ir buscando puntales que aseguren sostenibilidad en los elementos que se repiten en el descontrol interno, con el objetivo de evitar que vuelvan a sobresalir en próximas evaluaciones.
Por su parte, Fernando Pacheco, diputado por el municipio de San Luis en Santiago de Cuba, realizó un análisis general de las problemáticas en los tres ámbitos que ocuparon el debate. Refirió que como tarea pendiente está el control de los certificados médicos y de otras situaciones que aún no tienen solución.
Con relación al deporte, consideró que hubo un excelente control del presupuesto y que se hizo más de lo que se podía.
En cuanto a comunales, mostró su preocupación por el traslado del combustible de los grupos electrógenos de montaña, “a donde CUPET se niega a llevar el combustible”. “Si los compañeros de comunales lo pueden llevar en tractores con carretas y en tanques, ¿cómo CUPET, que tiene transporte especializado para ello, no es capaz de llevar el combustible a la montaña?”.
En su intervención, Alina Vicente Gaínza, vicecontralora, informó que existen problemas en la documentación primaria que debe haber en las entidades y en las guías de autocontrol. Estas últimas, aclaró, están en proceso de revisión.
Instó, además, a mejorar el componente de información y comunicación en los organismos. “A veces los trabajadores desconocen qué está pasando con el control interno y se hallan ajenos a las determinadas situaciones que se dan en sus centros laborales”.
Con respecto a comunales, expresó que la situación de control tiene que ser atendida por los gobiernos. “Hay descontrol en muchas de las entidades. Existen muchos problemas con los inventarios”.
En el deporte, habló de situaciones con las nóminas, con las cuentas por cobrar, que “pueden ser un nido para enmascarar cualquier tipo de delito”.
Vicente dio a conocer también que fue preparada una guía para el control de presupuesto, destinada a los gobiernos, “para que en los territorios se revisen y dominen esos temas”. “A veces los compañeros llegan a instancias de gobierno y no tienen la preparación adecuada para llevar el tema del presupuesto”, sentenció.
Sobre este último tema, María Caridad Rubio, secretaria de la comisión, dijo que “el aparato económico de los gobiernos es muy débil. La mayoría de las personas no tienen el nivel y la preparación necesarias. Se decidió que los gobiernos utilicen el 1 por ciento de los ingresos y ese presupuesto, en ocasiones, no es bien manejado”.
En la sesión se presentó un informe que resumía los resultados del control efectuado en las provincias del país.Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
En la sesión se presentó un informe que resumía los resultados del control efectuado en las provincias del país. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

También se debatió sobre el enferntamiento a las ilegalidades en el comercio interior

Mary Blanca Ortega, titular de Comercio Interior. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Mary Blanca Ortega, titular de Comercio Interior. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El Ministerio de Comercio Interior informó sobre el cumplimiento del plan contra las manifestaciones de indisciplinas sociales, delitos e iligalidades, basado en el Plan de Circulación Mercantil y la gestión eficiente de los inventarios.
Mary Blanca Ortega, titular de ese organismo, habló sobre cómo se ha cumplido la circulación mercantil minorista, el funcionamiento del trabajo de los cuadros en todo el sistema de comercio interior, entre otros temas.
La ministra expresó que la circulación mercantil minorista al cierre del pasado noviembre se viene cumpliendo al 102%, “de 24 millones 460 mil pesos planificados se han vendido 24 millones 971 mil pesos. Por tanto, a circulación se viene sobrecumpliendo”.
El ministerio, en la labor de control del abastecimiento, comprobó la presencia de los 49 productos de mayor impacto en la población. “Varios productos han tenido inestabilidad durante el año, tanto en la red en divisa como en la de moneda nacional, por eso estamos trabajando”. Algunos de esos productos son el yogurt, el picadillo, la salchicha, el cemento, la pintura, el acero y el papel sanitario.
Blanco Ortega aclaró que en ocasiones se cumple el plan, pero crece la demanda a niveles no previstos.
Pablo Hernández, diputado por La Habana. añadió un par de planteamientos al debate. “Pienso que el ministerio debe estar trabajando para 2018 en dos temas: uno es el incumplimiento con los proveedores y el otro es la refrigeración”.
Por su parte, la diputada villaclareña, Tomasa Molina agregó sobre el impacto del huracán Irma en su provincia: “Si algo nos dejó el ciclón fue la enseñanza de cuán necesario es ser racional y sistemático. Muchos no pensamos que se fuera dar una respuesta tan contundente a este desastre natural. El trabajo de Comercio al respecto ha sido  muy serio. Aunque todavía hay cosas en las que tenemos que trabajar para mejorar, hay aceptación con el trabajo del MINCIN”.
Profunduziar en los controles realizados para enfrentar las indisciplinas sociales fue un tema recalcado por el diputado santiaguero, Raúl Caney.
Y Beatriz Cuevas, diputada por Granma, se refirió a las formas no estatales de gestión en el sector de la gastronomía. En específico recalcó que todavía existe falta de conocimiento de las normas legales en las cooperativas. “Quedan fisuras también en lo referente a la aplicación del reglamento interno, la contratación y de donde vienen los recursos y los precios de la cooperativa”, sentenció.
Estuvieron presentes en el debate, Gladys Bejerano, contralora de la República de Cuba, Odalis Escandell, viceministra primera del MINCIN.
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Comisión Atención a los servicios. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

En video, intervención de Miguel Díaz-Canel en la ANPP

Economía cubana avanza aún con pasos discretos




Foto: Jose M. Correa
«El 2017 se ha caracterizado por grandes retos en las actividades productivas y de servicios, dadas las tensiones financieras y materiales. No obstante, a partir de proteger las principales prioridades, ha sido posible garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos a la población y los principales niveles de actividad contemplados en el plan, y se continúa trabajando con sistematicidad en las labores de recuperación ante los daños ocasionados por el huracán Irma».
Así resumió Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, el desempeño económico del país durante este año, al presentar, a la Comisión de Asuntos Económicos, el análisis del cumplimiento del plan de la economía en el 2017 y las propuestas para el 2018.
En presencia de Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aseguró que lo hecho «no significa que podamos sentirnos satisfechos. Sin embargo, teniendo en cuenta la combinación de factores que han impactado en la economía, podemos concluir que se avanza aún con pasos discretos, pero se sostiene la tendencia gradual en la dinámica del desarrollo».
Reiteró que el contexto internacional, una vez más, se ha caracterizado por la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. No obstante, Cuba batalla incansablemente por su avance, y si bien no se alcanzan todos los objetivos previstos, se muestran resultados favorables en varios sectores productivos y de servicios a la población.
Entre los principales factores que han incidido en el comportamiento de la economía en este 2017, señaló, los incumplimientos por exportaciones de bienes y servicios, la disponibilidad de combustible, así como la inejecución de programas inversionistas y las afectaciones derivadas de la sequía y el huracán Irma.
Ricardo Cabrisas puso énfasis en los resultados positivos obtenidos en las actividades de la construcción, comercio y turismo, así como suministro de electricidad, gas y agua, fundamentalmente.
Llamó la atención sobre las dificultades en la utilización de los créditos, pues al cierre de noviembre se han ejecutado solo el 70,1 %. Respecto a la producción de petróleo equivalente, se estima incumplir en 38 000 toneladas. Asimismo, la importación de combustible ha sido muy tensa y al cierre de noviembre las entregas se incumplen en 431 000 toneladas.
La industria alimentaria, dijo, prevé cumplir los niveles productivos fundamentales, y los renglones agropecuarios principales reportan cifras favorables, entre ellos, el tabaco agrícola, hortalizas, frijoles, viandas, carne bovina y de cerdo; aunque decrecen las producciones de huevos y leche.
Informó, además, que el plan de inversiones debe cerrar en el orden del 90,8 %, debido a atrasos en las importaciones de insumos y recursos e incumplimientos en los cronogramas de ejecución. En cuanto a la transportación de cargas, apuntó, se cumple al 94,6 % y la de pasajeros mejora discretamente.
Cabrisas Ruiz también prestó particular atención a los gastos asociados al pago por estadía de barcos, cifra que, pese al trabajo de todos los organismos competentes, asciende a 10,5 millones de dólares aproximadamente. En ese sentido, resulta totalmente contradictorio que los gastos relacionados con la disponibilidad de transporte suman 385 500 dólares, mientras que por problemas en la gestión de los organismos receptores se han erogado más de 3 millones.
De igual modo, fue significativo el análisis de la gestión de inventarios y el desvío de combustible, asuntos que continúan lastrando la economía.
En torno a las propuestas de plan para el 2018, significó que la tensa situación del 2017 repercutirá, sin dudas, en los resultados del año venidero, por lo que es imprescindible trabajar las prioridades dentro de las prioridades.
En ese sentido, comentó sobre la importancia de aquellas inversiones asociadas al desarrollo de infraestructuras, potenciación de ingresos en divisas, obras en la Zona Especial de Desarrollo, turismo, transporte ferroviario, fuentes renovables de energía, así como ampliación de capacidades de almacenamiento.

Ricardo Cabrisas: Cuba sostuvo en 2017 dinámica de crecimiento económico (+fotos)

martes, 19 diciembre, 2017 



Ricardo Cabrisas, presentó la evaluación ante una de las comisiones permanentes del Parlamento. (Foto: ACN)

Cuba sostuvo en 2017 su tendencia actual en la dinámica de crecimiento económico, pese al impacto del bloqueo de Estados Unidos y tensiones adicionales por factores materiales, financieros y climatológicos.



El titular de Economía y Planificación (MEP), Ricardo Cabrisas, presentó la evaluación ante una de las comisiones permanentes del Parlamento, cuyos debates transcurren en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Según dijo, 2017 fue un año tenso y complejo. Desde el punto de vista climático, ilustró, el país enfrentó los estragos de una fuerte sequía y luego los daños del huracán Irma, un evento de gran intensidad, que azoló a buena parte del territorio.


Ricardo Cabrisas, ministro cubano de Economía y Planificación (MEP). (Foto: ACN)

Como fue previsto, la economía operó bajo condiciones difíciles debido a la situación de las divisas externas y la disponibilidad de combustible, recordó el también vicepresidente del Consejo de Ministros.

Para Cuba, señaló, el contexto internacional estuvo marcado por el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos y el retroceso en los discretos avances logrados en el proceso de normalización de las relaciones bilaterales.

Cabrisas y varios viceministros expusieron de manera pormenorizada los principales saldos con vistas a evaluar el cumplimiento del Plan de la economía nacional durante este año y las propuestas para 2018, en un intercambio en el que intervino del presidente del Parlamento, Esteban Lazo.

De acuerdo con el titular del MEP, la producción anual de petróleo equivalente (crudo y gas) quedó por debajo de lo previsto en unas 38 mil toneladas, mientras la contribución de las fuentes renovables apenas representó el 4,25 por ciento dentro de la matriz energética nacional.


Comisión de Asuntos Económicos, en el X Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Octava Legislatura. (Foto: ACN)

Entre los aspectos positivos, distinguió el crecimiento del turismo y el mantenimiento del equilibrio financiero interno, bajo condiciones de inflación controlada.

La Comisión de Asuntos Económicos propició también el análisis por sus integrantes, cuyos puntos de vista conducirán a la elaboración de un dictamen de conjunto con la Comisión de Asuntos Constitucionales de Jurídicos.

El pronunciamiento será sometido a la consideración de todos los diputados en la próxima reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Similar procedimiento seguirán los legisladores a la hora de examinar la propuesta de Ley del Presupuesto del Estado para 2018, cuya presentación correrá a cargo del Ministerio de Finanzas y Precios.

Para mañana, el equipo examinará el comportamiento de la inversión extranjera directa y sus perspectivas, entre otras temáticas.

El país que somos y lo que se puede para recolectar la caña de azúcar

Por: Luis A. Montero Cabrera, Raúl M. Atá Villegas



El dulce azúcar fue un tesoro que los cruzados llevaron a Europa en el siglo XII desde las para ellos llamadas “tierras santas”. Esas eran entonces y ahora las “santas tierras” de árabes mayoritariamente musulmanes, laboriosos y emprendedores. El tipo de caña de la que se podía obtener el azúcar la habían traído estos de la India, sobre todo saccharum oficinarum, que procedía a su vez de Nueva Guinea. Este cultivo y su tránsito por muchos entornos es una muestra del histórico desenfado con la que los humanos usamos la naturaleza a nuestro servicio. Hemos alterado a conveniencia los endemismos hasta nuestros días en los que ya sabemos lo que puede costar. Unas veces ha salido mejor, como es este caso, y otras peor.

Las cañas habían servido primero para masticar algo que proporcionaba un jugo dulce y energético. Luego se cayó en cuenta de que al secar esos jugos se podía obtener un sólido cristalino, de apariencia similar a la de la sal. Resultó muy dulce para las personas al ser añadidos y disueltos en el agua y otros jugos. El interés en el nuevo producto y la gestión de su mercado devinieron en el proceso de prueba y error global, viajes de Colón mediantes, que condujo a que nuestras islas del Gran Caribe aparecieran durante los más recientes siglos como privilegiadas para el cultivo de esa planta y la producción de azúcar.

Este producto natural, “orgánico” por definición, es una sustancia química absolutamente afín a la composición química de la vida y los que la consumen. Se puede preservar sin una descomposición indeseable aún en condiciones de ambientes tropicales y al usarse como alimento, el humano la convierte casi inmediatamente en moléculas asimilables directamente por el torrente sanguíneo. Así llega rápidamente a células que pueden estar ávidas y urgidas de la energía que portan. Además de que la obtienen en la forma más natural y conveniente posible.

La especie vegetal es genéticamente maravillosa de origen, pues siendo esencialmente una hierba, llega a generar una masa viva muy abundante con respecto a otras especies y en un tiempo relativamente muy corto, si tiene buen sol y humedad. Es además tan vital que ella misma se cultiva, pues las hojas que van muriendo con el crecimiento de su tronco, cubren con eficiencia el suelo aledaño no dando oportunidad a otras plantas para la competencia por sus nutrientes. Tiene asociados también algunos microorganismos que le suministran nitrógeno asimilable, minimizando sus necesidades de esa fertilización artificial para bien crecer.

Cuando hubo esclavos o asalariados hambrientos y urgidos, se trataba de una producción muy barata y autosustentable energéticamente. Su ciclo agroindustrial predominante en Cuba desde el siglo XVII hasta la primera mitad del XX es un monumento a la eficiencia y la autosustentación natural, aunque sobre la base del sacrificio humano. La máquina de vapor llegó a ser un componente esencial, desde su transporte a las fábricas por el ferrocarril hasta la producción de los cristales de azúcar, porque la abundante fuente de energía eran los propios residuos leñosos de la molida: el bagazo que se quema en las calderas.

Después de la Revolución Cubana, la humanización de los procesos y el indispensable mejoramiento de las condiciones de los que cultivan la caña y producen el azúcar y sus derivados cambió dramáticamente la condición de autosustentabilidad energética del proceso. Esto era una necesidad elemental, pero también representó, sigue y seguirá representando un reto tecnológico para los cubanos.

En el día de hoy existen y diariamente se generan en el mundo nuevas tecnologías para todos los pasos de obtención del azúcar y otros derivados de la caña. La sustentación energética se debe poder seguir logrando, pero con muchas menos personas interviniendo y en posiciones de trabajo mucho más confortables. Esto debe ser posible en todos los procesos, desde que se siembra en el suelo la caña hasta que se obtiene el azúcar y los derivados en la fábrica.

La producción y almacenamiento de portadores energéticos a partir de los residuos de la propia caña siguen siendo una condición importante. Pero ahora puede ser para producir electricidad que se utilice o negocie sistémicamente en un país socialista de forma que pueda estar presente siempre y en las cantidades necesarias para casi todo el proceso, hasta para mover los medios de transporte de la planta del campo a la industria. También puede realizarse produciendo combustibles fluidos como el alcohol, el biodiesel o el hidrógeno.

La situación de nuestra Patria y su tecnología merece una reflexión. Durante décadas recientes dispusimos de considerables recursos humanos de buena calificación para el diseño y la experimentación. También existió una infraestructura considerable de producción de maquinarias, componentes y dispositivos, y un interés económico primordial.

Desde principios de la Revolución Cubana, la mecanización de la cosecha de la caña de azúcar fue una tarea prioritaria. La recogida o alza de la caña cortada a la carreta para su traslado hasta el central azucarero se mecanizó y ya desde la temprana fecha de 1964 se comenzaron a importar las alzadoras soviéticas, que todavía se pueden encontrar en nuestros campos cañeros junto con otros modelos más avanzados.

Similar situación nos encontramos en relación con la cosecha mecanizada de caña verde, pues desde 1962 se probó la cosechadora INCA fabricada en África del Sur y en el 1963 se fabricaron casi 700 unidades de la cortadora tipo ECEA-MC-1, diseñada a partir de modelos existentes entonces en el mercado internacional. Desde ese mismo año comenzó una colaboración cubana con diversas instituciones y fábricas de la URSS que desarrollaron distintos modelos de combinadas cosechadoras de caña de azúcar. Estas eran ya máquinas de arrastre o autopropulsadas que cortaban, limpiaban, trozaban y enviaban los trozos de caña a la carreta.

En 1970 se desarrolla por especialistas cubanos la máquina Libertadora 1400 que se fabricó en la RFA. En 1973 diseñamos conjuntamente con especialistas soviéticos la combinada autopropulsada KTP-1, la que se construyó en serie desde 1977 en la fábrica “60 Aniversario de la Revolución de Octubre” de Holguín con una capacidad anual de 600 unidades.

Estas combinadas, aunque con los esperables problemas de diseño y fabricación de cualquier versión inicial masiva, comenzaron a poblar nuestros campos cañeros llegando a contabilizar varios miles de unidades. En 1986 se sustituyó el diseño de la KTP-1 por el modelo KTP-2 con mejores prestaciones, que a la vez se sustituyó posteriormente por el modelo KTP-2M en 1995, estando todavía una parte de ellas en explotación. Estas tuvieron mejores prestaciones y se realizaron reconstruyendo las KTP-2 existentes con diversos componentes nuevos, lo que permitió incrementar la fiabilidad técnica y la productividad de las máquinas.

Ya a principios de la segunda década de este siglo hubo condiciones para continuar este desarrollo y por decisión del SIME y AZCUBA se logró el modelo CCA-5000, cuyo primer prototipo se fabricó en China con la participación activa de diseñadores y productores cubanos, sobre la base de un modelo protegido por patente. Esta variante está a la altura de las mejores del mundo en este momento y ya se planea su producción como debe ser.

La caña de azúcar es uno de los cultivos más baratos, eficientes energéticamente, sanos y con amplia capacidad de producción de derivados para múltiples usos. Demostradamente puede ser sostén alimentario para otras especies animales y vegetales de importancia económica. Además, es muy conocida por los cubanos. Forma parte de nuestra cultura y razones de ser nacionales. ¿Cuáles tecnologías serán de las más favorables a desarrollar? ¿Podrían ser aquéllas relacionadas con todo lo que tenga que ver con la caña, desde la recolección hasta la venta de azúcar en las tiendas?

¿Podemos lograr combinadas con varias computadoras o sensores para cortes eficientes y casi perfectos? ¿Podemos crear máquinas autónomas, cuyos operarios directos sean circuitos inteligentes debidamente programados para trabajar sin fatiga y sin errores durante mucho tiempo, bajo la supervisión de especialistas calificados? ¿Sería una dirección de trabajo que nos permitiera regresar a ser de las primeras potencias del mundo en una industria cañera que sea amiga del ambiente y proveedora de riqueza y bienestar para un socialismo próspero, sabio y sostenible? La respuesta a todas estas preguntas puede ser positiva. Solo quedaría enfrentarlas con audacia y sabiduría, desde la ciencia y la tecnología endógenas y haciendo uso de todo el saber universal que hoy podríamos conocer fácilmente si tuviéramos un acceso a la red informática mundial a la altura de los tiempos.

Inicia trabajo en comisiones de la Asamblea Nacional

En este artículo: Asamblea Nacional del Poder Popular, Cuba, Democracia, Fotografía, Gobierno, Legislación, Poder Popular
19 diciembre 2017 
Inicia trabajo en comisiones de la ANPP. Foto: Irene P~erez/ Cubadebate.
Inicia trabajo en comisiones de la ANPP. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Un análisis de la realidad de Cuba abrió en el Palacio de Convenciones de La Habana este martes. Los diputados a la Asamblea Nacional se reúnen en comisiones permanentes de trabajo, previo al X Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento, el último de la VIII Legislatura.
En esta jornada, que inició a las 9:00 a.m., el debate se centra en asuntos de gran impacto en la ciudadanía, entre ellos destacan el comportamiento de la transportación de pasajeros, el trabajo de las oficinas que generan trámites relacionados con el Orden Interior y las inversiones en materia de recursos hidráulicos.
Asimismo se analizará la actual estructura de la Serie Nacional de Béisbol y la participación de sus atletas contratados en ligas en el exterior.
En la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente participa Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Los parlamentarios cubanos recibirán información sobre la ejecución del Presupuesto del Estado y el cumplimiento del Plan de la Economía Nacional en 2017. Además examinarán la propuesta del Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado para el 2018.
El funcionamiento de las 10 comisiones permanentes del Parlamento en el mandato que ahora concluye será analizado hoy miércoles, al calor de las acciones emprendidas con vistas al necesario perfeccionamiento del Poder Popular, en lo cual urge fortalecer las acciones de control y fiscalización.
En sesión plenaria, el jueves, se valorarán los resultados económicos del 2017, las propuestas del Plan de la Economía y el Proyecto de Ley del presupuesto estatal para el próximo año, y se expondrá el estado de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, además de rendir cuentas la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular.
Inicia trabajo en comisiones de la ANPP. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Inicia trabajo en comisiones de la ANPP. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Agenda del Parlamento cubano para el 19 y 20 de diciembre

A continuación los temas a abordar por comisiones permanentes de trabajo en la Asamblea Nacional del Poder Popular:
Asuntos Económicos
  • Resultados de la tramitación de los procesos inversionistas en el país, fundamentalmente aquellos relacionados con el capital extranjero.
  • Detalles sobre la nueva cartera de negocios y su perspectiva para el año venidero.
Relaciones internacionales
  • Escenarios de Política Internacional 2018-2023. Recibirá información sobre la colaboración de otras naciones con Cuba.
  • Revisión de cuánto han realizado los legisladores cubanos en el escenario mundial.
  • Cumplimiento de los propósitos de ampliar e intensificar la proyección global, la defensa de la política exterior y la explotación de escenarios interparlamentarios y de las relaciones bilaterales.
Salud y Deporte
  • Impacto de la estructura de la Serie Nacional de Béisbol y la participación de atletas contratados en ligas extranjeras.
  • Perspectivas en la colaboración internacional de deportistas y su contratación en otros países.
  • Cumplimiento de acciones vinculadas con el déficit de medicamentos.
  • Uso de la medicina natural y tradicional.
  • Calidad de los servicios de cirugía de mínimo acceso.
Agroalimentaria
  • Medidas del grupo empresarial AzCuba para garantizar la reparación de la industria y el estado de las plantaciones de cara a la venidera zafra.
  • Limitantes de la producción tabacalera en el país.
Atención a los Servicios
  • Cumplimiento del plan de circulación mercantil a partir de la gestión de inventarios.
  • Comportamiento de la transportación de pasajeros y carga con las formas organizativas implementadas este año.
  • Preparación para la temporada alta en el turismo.
Industria, Construcciones y Energía
  • Estado de la vivienda a nivel nacional.
  • Resultados en la implementación de la política para el desarrollo de las fuentes renovables de energía, y las inversiones estatales en materia de recursos hidráulicos.
Defensa Nacional
  • Análisis de los resultados del trabajo de las oficinas que generan trámites de la población relacionados con el Orden Interior.
  • Actualización de las medidas adoptadas para el enfrentamiento a las drogas.
  • Resultados del trabajo desarrollado por las Tropas Guardafronteras en la protección de nuestras costas.
Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
  • Valoración de las potencialidades de la industria cubana del disco como fuente de ingresos.
  • Seguimiento al proceso de integración de la Educación Superior en las provincias.
Asuntos Constitucionales y Jurídicos
  • Informe de la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular con vistas a su Rendición de Cuenta.
  • Análisis del estado de la conformación de los estudios de Técnico medio en Derecho.
Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer
  • Información de los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Igualdad.
  • La Unión de Informáticos de Cuba, resultados y perspectivas con énfasis en los jóvenes.
  • Presentación del Informe de Cuba sobre el cumplimiento de la Convención de los Derechos de los niños.
  • Presentación del Plan Nacional, aprobado por la FMC, para la prevención de la trata de personas.

¿Europa realmente necesita una unión fiscal y política?

Por  DANI RODRIK

CAMBRIDGE – El ex ministro de Finanzas combativo de Grecia Yanis Varoufakis y su némesis, el ex ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble, estuvieron enfrentados por la deuda griega durante todo el tiempo que Varoufakis ocupó el cargo. Pero estaban totalmente de acuerdo en lo que concernía al interrogante central del futuro de la eurozona. La unión monetaria exigía una unión política. Ningún punto intermedio era posible. 

Esta es una de las interesantes revelaciones del fascinante relato de Varoufakis sobre su mandato como ministro de Finanzas. "Usted probablemente sea el único (en el Eurogrupo) que entiende que la eurozona es insostenible", dice Varoufakis que le dijo Schäuble. "La eurozona está construida de manera equivocada. Deberíamos tener una unión política, de eso no hay ninguna duda".

Por supuesto, Schäuble y Varoufakis tenían ideas diferentes sobre los fines para los que serviría esa unión política. Schäuble veía la unión política como un medio para imponer una fuerte disciplina fiscal a los estados miembro del centro, atándoles las manos e impidiendo políticas económicas "irresponsables". Varoufakis pensaba que la unión política relajaría la opresión de los acreedores sobre su economía y generaría espacio para políticas progresistas en toda Europa.

Sin embargo, es notable que estos dos funcionarios de extremos opuestos del espectro político llegaran a un diagnóstico idéntico sobre el euro. La convergencia es un indicio de la creciente sensación de necesidad de una unión fiscal y, llegado el caso, política si ha de mantenerse el euro sin perjudicar el desempeño económico o los valores democráticos. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha propuesto ideas similares. Y, no hace mucho, el líder de los socialdemócratas de Alemania, Martin Schulz, también respaldó firmemente un "Estados Unidos de Europa".

Pero también existe una visión alternativa y mucho menos ambiciosa, según la cual no es necesaria ni una unión fiscal ni una unión política. Lo que hay que hacer, en cambio, es desvincular las finanzas privadas de las finanzas públicas, aislando a cada una de ellas de la negligencia de la otra. 

Con esta separación, las finanzas privadas se pueden integrar plenamente a nivel europeo, mientras que las finanzas públicas son responsabilidad de cada uno de los estados miembro. De esta manera, los países pueden recoger todo el beneficio de la integración financiera mientras que las autoridades políticas nacionales quedan en libertad de administrar sus propias economías. Bruselas ya no sería el ogro que insiste con la austeridad fiscal y genera la ira de los países con un alto desempleo y un bajo crecimiento.

Martin Sandbu del Financial Times ha venido defendiendo firmemente la visión de que una unión monetaria y fiscal viable no requiere de una integración fiscal. Él cree que la reforma crítica es impedir los rescates bancarios por parte de las autoridades públicas. Los dueños y acreedores de los bancos deberían hacerse cargo del costo de los rescates bancarios; deberían existir salvatajes internos en lugar de rescates por parte de terceros.

Sandbu sostiene que esto no sólo aislaría las finanzas públicas de las imprudencias de los bancos; también conduciría a un equilibrio que imita la distribución del riesgo fiscal entre los países que son prestatarios netos y los países que son prestadores netos. Cuando los bancos dentro del primer grupo quiebran, son los acreedores en el segundo grupo los que asumen el costo. "Con una unión bancaria, no hay necesidad de una unión fiscal", sostiene.

En un libro de inminente publicación, el economista Barry Eichengreen de la Universidad de California en Berkeley también se pronuncia a favor de la renacionalización de la política fiscal, algo que considera esencial para frenar la ola de populismo europeo. Eichengreen piensa que devolver la política fiscal a las autoridades nacionales requeriría impedir que los bancos acumulen demasiada deuda gubernamental, para minimizar el riesgo de que la mala gestión fiscal nacional haga caer el sistema bancario. Los gobiernos que quiebran tendrían que restructurar sus deudas en lugar de recibir rescates de otros estados de la UE.

Quienes defienden cortar el nudo gordiano entre las finanzas privadas y públicas reconocen que la estrategia de los gobiernos con los bancos debe cambiar radicalmente para que esta separación funcione. Pero no está claro si los remedios que proponen van a funcionar. Mientras la política económica siga siendo competencia de los gobiernos nacionales, el riesgo soberano probablemente siga distorsionando la operación de las finanzas transfronterizas. Los estados soberanos siempre pueden cambiar las reglas ex post, lo que significa que la integración financiera total es imposible. Y los costos de las sacudidas financieras locales no se pueden diversificar tan fácilmente.

Consideremos lo que sucede cuando un banco grande quiebra en Estados Unidos -una unión económica donde ya se aplican las reglas de Sandbu y Eichengreen-. Los derrames económicos regionales están limitados por el hecho de que otros prestatarios pueden seguir funcionando normalmente: la solvencia está determinada por los elementos fundamentales de un prestatario y no por su estado de residencia. Nadie espera que un gobierno estatal interfiera en los pagos entre estados, reescriba las reglas de quiebra o emita su propia moneda en caso de una crisis extrema.

Los gobiernos estatales en Estados Unidos ejercen poca soberanía en gran parte porque la necesitan menos: sus residentes reciben transferencias del centro y envían a sus representantes a Washington para ayudar a redactar la política federal.

Pero los estados miembro de la UE están en una posición muy diferente frente a las instituciones de la UE en Bruselas. Como retienen la soberanía, no pueden comprometerse de manera igualmente creíble a no interferir con los mercados financieros. De manera que sigue existiendo el riesgo de que una sacudida financiera lo suficientemente fuerte en la UE afecte a todos los otros prestatarios en el mismo país de manera determinante. Pretender que podemos separar las finanzas públicas de las privadas puede exacerbar, más que moderar, los ciclos financieros de expansión y contracción.

En las sociedades contemporáneas, las finanzas deben cumplir un fin público más allá de la lógica de la rentabilidad del mercado financiero. De manera que están irrevocablemente politizadas -por buenas y por malas razones-. Pareciera que los responsables de las políticas, conservadores y progresistas por igual, se están resignando a esta realidad.

Dec 5, 2017 IAN BURUMA


Dani Rodrik is Professor of International Political Economy at Harvard University’s John F. Kennedy School of Government. He is the author of The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy, Economics Rules: The Rights and Wrongs of the Dismal Science, and, most recently, Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy.