Otras Paginas WEB

viernes, 4 de mayo de 2018

Destacan funcionarios de la ONU seguridad alimentaria en Cuba


4 mayo 2018 


Cuba asegura la seguridad alimentaria. Foto: Archivo.

“Cuba demostró su vocación por el desarrollo de la producción alimentaria con la democratización de las tierras a través de la Reforma Agraria, cuya primera ley al respecto se firmó el 17 de mayo de 1959”, declaró Marcelo Resende, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El funcionario precisó además que desde los primeros años posteriores a 1959, el país comenzó a promover la agricultura como sector fundamental para producir alimentos destinados a la población, no sólo en esta Isla, sino también en el mundo.
La FAO, afirmó, mantiene con Cuba una alianza por el desarrollo desde hace cuatro décadas, de apoyo a los planes de creación de centros científicos e investigativos y el fomento de producciones apícola, porcina, acuícola y otras ramas mediante asistencia técnica y proyectos de cooperación.
Cuba es especial para la FAO, que ha aprendido de la isla, la cual es un ejemplo de combate al hambre y también de enfrentamiento y mitigación del cambio climático.
Actualmente la cooperación bilateral se expresa en el apoyo a los programas de recuperación ante desastres, el desarrollo de la producción de semillas, alimento animal, sanidad vegetal, frutales y energía renovable, y a otros proyectos en los que el organismo aporta conocimientos y algunos recursos.
Especial connotación tiene la cooperación Sur-Sur, en la que Cuba es protagonista fundamental, y la cual, a través de la FAO, ha coadyuvado a la alimentación de otros países, aportando técnicos y conocimientos.
En este sentido declaró que aspiran a dar un nuevo impulso a la colaboración en el sector con otras naciones, aprovechando la experiencia de este país en la agricultura urbana y la producción de biofertilizantes y bioplaguicidas compatibles con la ecología.

Visión del PMA

Para la representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Laura Melo, Cuba está en la primera línea entre los países en los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria. Se trata además de una de las naciones de mayor cobertura para fortalecer la nutrición materna infantil, programa paradigmático por la labor sistemática a nivel nutricional.
“El PMA coopera con Cuba desde que el huracán Flora afectó la mayor de las Antillas en 1963. La acompaña en la ejecución de programas de desarrollo vinculados con el sector alimentario y la lucha contra la sequía, un tema de gran preocupación por su impacto en la seguridad alimentaria”.
Explicó que el ciclo actual de cooperación bilateral comenzó en 2015 y comprende el apoyo a la red de protección social y su vínculo con las cadenas de producción de alimentos.
El arrroz siempre ha sido primordial en la alimentación de los cubanos. Foto tomada de El Productor.
Melo reconoció la gestión del gobierno en función del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, y el establecimiento de políticas públicas de protección social.
Comentó a continuación que las estadísticas confirman que Cuba está bien posicionada a nivel mundial en términos de alimentación, pese a las dificultades afrontadas durante el llamado período especial y la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace casi seis décadas.
El país, agregó, concede gran importancia tanto a temas de soberanía alimentaria como de seguridad alimentaria, y si observamos los lineamientos del proceso de Actualización del Modelo Económico vemos la prioridad que tienen esos temas, apuntó.
Ambos representantes del programa de la ONU coincidieron en la voluntad política del país en el tema de la seguridad alimentaria, y en el hecho de que la isla cumplió los objetivos del milenio (2000-2015) relacionados con la eliminación del hambre y los del desarrollo sostenible (2015-2030) relacionados con la erradicación de ese flagelo.

Declaraciones de Marcelo Resende, representante de la FAO

(Con información de Prensa Latina)

Sin arrepentimiento: Xi dice que el marxismo sigue siendo "totalmente correcto" para China


Por Christian Shepherd


El presidente chino, Xi Jinping, y otros funcionarios cantan el himno nacional en un evento que conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx, en Beijing, China, el 4 de mayo de 2018. REUTERS / Jason Lee

PEKÍN, 4 mayo (Reuters) - La decisión del gobernante Partido Comunista Chino de aferrarse a las teorías políticas de Karl Marx sigue siendo algo “totalmente correcto”, dijo el presidente Xi Jinping antes de que se celebre el sábado el 200 aniversario del nacimiento del filósofo alemán.

Desde su llegada al poder en 2012, Xi, considerado como el líder chino más poderoso desde Mao Zedong, afirmó que el partido no debe olvidar sus raíces socialistas mientras trabaja para lograr la “gran rejuvenecimiento de la nación china”.

El viernes, en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, Xi dijo que “inscribir el marxismo en la bandera del Partido Comunista Chino fue totalmente correcto (...) La promoción incesante del significado y la modernización del marxismo es totalmente correcto”.

Xi instruyó también a todos los integrantes del partido a que adopten la lectura de las obras marxistas y la comprensión de las teorías marxistas como una “forma de vida” y una “búsqueda espiritual”.

El discurso de Xi ocurrió cerca del final de una ofensiva propagandística de una semana en los medios estatales, con programas de debate bajo el título de “Marx estaba en lo cierto” y dibujos animados de su juventud para demostrar que sus teorías siguen siendo relevantes para la China moderna y la próxima generación.

En la actualidad, China, el país más grande del mundo autoidentificado como socialista, proyecta una imagen exterior con todas las trazas de una sociedad capitalista moderna, desde el consumo rampante a una enorme brecha entre la élite urbana y los pobres del mundo rural.

La aparente contradicción entre la retórica del partido y la apariencia ha llevado a muchos analistas a sugerir que, en realidad, el partido ya no está motivado por el marxismo, sino que sitúa por delante de todo las preocupaciones prácticas y económicas.

No obstante, Xi ha asumido con fuerza la ideología fundadora del partido y reintrodujo sesiones de estudio que se remontan a los tiempos de Mao, al tiempo que subraya la necesidad de que China confíe en su historia revolucionaria y su sistema político.

Editado en español por Carlos Serrano

Trump y las olas de la desindustrialización



Alejandro Nadal, La Jornada

En el año 483 antes de nuestra era, el emperador persa Jerjes mandó construir un puente que permitiría a su poderoso ejército atravesar el Helesponto para atacar Atenas y Esparta. De este modo vengaría la derrota sufrida por su padre Darío años atrás, cuando una tormenta hundió la flota persa al pie del monte Atos. Pero los elementos volvieron a conspirar en su contra y un temporal destruyó el entramado de pontones antes de que las huestes de Jerjes pudieran utilizarlo.

El emperador montó en cólera y mandó decapitar a los ingenieros responsables de la obra. Después ordenó a sus esbirros azotar con 300 latigazos las tercas olas del mar, según la crónica de Herodoto en su Historia.

El relato se ha convertido en fábula sobre lo estúpido que es buscar responsables donde no los hay. Y desde ese punto de vista casi no tenía paralelo hasta que Donald Trump llegó a la Casa Blanca.

Durante su campaña, el candidato Trump anunció varias veces su intención de revertir el enorme déficit comercial de Estados Unidos con China. Y en más de una ocasión acusó al gigante asiático de propiciar y llevar a cabo la desindustrialización de Estados Unidos. Se llevaron nuestras fábricas y se robaron nuestros empleos, vociferó durante la campaña, al tiempo que denunciaba los acuerdos comerciales promovidos por sus antecesores.

Pero Trump se equivoca: las fuerzas que explican el espectacular proceso de desindustrialización por el que atravesó Estados Unidos son más endógenas que externas. Todas tienen un común denominador: se trata de factores incrustados en el tejido económico estadounidense. Están relacionadas con la falta de una política industrial y otras están vinculadas con la política monetaria y la expansión del sector financiero. Todas ellas se gestaron en el vientre de la economía estadounidense durante los pasados cuatro decenios.

Entre 1979 y 2017, el empleo en el sector manufacturero estadounidense pasó de 19.7 a 12.5 millones de personas. Esos 7 millones de puestos de trabajo se perdieron en tres olas. La primera se desató en los años 80, con la difusión de la manufactura flexible que permitía diversificar de manera rentable las líneas de producción al interior de una planta. Ese resultado provenía de nuevos diseños en máquinas y herramientas que posibilitaban el rápido intercambio de las piezas medulares para trabajar y cortar metales con alta precisión. La aplicación de la microelectrónica permitió una reprogramación rápida para producir lotes más pequeños de gran variedad de piezas diferentes en lugar de producir una cantidad masiva de la misma pieza para alcanzar economías de escala.

Numerosos estudios confirman que buena parte de la industria de máquinas y herramientas estadounidense no pudo adaptarse a esta nueva realidad industrial y tecnológica. Esa industria no pudo entender que el mundo de las economías de escala estaba siendo remplazado por las llamadas economías de alcance, en las que es menos costoso producir varios productos en la misma planta que producirlos en plantas separadas.

La segunda ola se gestó en la política monetaria. Entre 1979 y 1983, la Reserva Federal incrementó la tasa de interés líder de nueve a 19 por ciento para frenar la inflación (que alcanzaba 10 por ciento anual en 1980). Esta es la tasa que rige los préstamos interbancarios de corto plazo para administrar requerimientos de liquidez. Pero los mismos bancos añaden un margen a esa tasa en sus transacciones comerciales y la tasa de interés en un préstamo comercial llegó a alcanzar 29 por ciento. El objetivo antinflacionario se alcanzó, pero los efectos colaterales fueron fatales.

El aumento en la tasa de interés propició un flujo de capitales hacia Estados Unidos y la apreciación del dólar respecto de otras divisas no se hizo esperar. Las exportaciones de manufacturas estadounidenses se desplomaron. En algunas industrias clave, como la de máquinas y herramientas, el impacto fue nefasto. Cuando la Reserva Federal se dio cuenta del daño, ya era demasiado tarde. Los cadáveres entre las empresas de la industria manufacturera podían contarse por centenares.

La tercera ola es más bien un tsunami y proviene de la financiarización de la economía estadounidense. Las empresas se dieron cuenta de que sus hojas de balance podían servir para generar ganancias mediante la ingeniería financiera. La búsqueda de mayor competitividad mediante mejor calidad se quedó atrás. Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, en especial por William Lazonick, de la Universidad de Massachusetts.

Al igual que Jerjes, Trump está castigando al enemigo equivocado. Las olas a las que condenó a sufrir golpes de látigo no son las que imagina su mente narcisista. A las fuerzas económicas no se les puede disciplinar a fuetazos. La demagogia de Trump podrá haber surtido cierto efecto entre las clases golpeadas por la desindustrialización, por ejemplo en el llamado cinturón de chatarra en los estados de Michigan y Pennsylvania, pero no podrá devolver la vida a las empresas que quedaron en el campo de batalla.

El reciclaje de escombros se construye un futuro en Cuba




Un grupo de obreros trabaja en la Planta de Reciclaje de Escombro Husillo ubicada en un barrio de la periferia de La Habana, en Cuba, donde se produce un material árido reciclado conocido localmente como aresco. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

LA HABANA, 3 may 2018 (IPS) - Al borde del amasijo de caminos en la parte más profunda del barrio periférico capitalino del Husillo, abundan los carteles que anuncian la venta de materiales de la construcción, porque allí laboran pequeñas industrias privadas y se alza una planta estatal que recicla escombros.

Entre las malezas de la zona del municipio de Marianao conocida por su tradición en el área de la construcción, la Planta de Reciclaje de Escombro Husillo es operada por 30 trabajadores, que producen el material llamado localmente aresco, elaborado a partir de la clasificación y molienda de los restos de las demoliciones, derrumbes y obras de reparación en La Habana.

Así el reciclaje gana espacio en el programa de producción local de materiales de construcción, una iniciativa con crecimientos sostenidos anuales de entre ocho y 11 por ciento en el último quinquenio, dentro de un rubro clave que aún no satisface las demandas y recibe fuertes presiones del sector residencial y económico.

“Todo se vende…luego de que los albañiles lo usan por primera vez, el aresco tiene aceptación. Enseñamos cómo se debe usar el árido, que sirve para todo menos para la fundición”, explicó Richard Ramírez, jefe de la brigada frente al almacén a cielo abierto que puede recibir hasta 300 metros cúbicos diarios de escombros.

Un folleto humilde, que en la planta entregan a los consumidores, indica que el aresco es “un producto reciclado de calidad probada (…) para ser utilizado como mortero de albañilería”. También el texto propone dosificaciones para ahorrar cemento a la hora de usarlo para unir muros de ladrillos y bloques, enchapes, pisos y recubrir paredes.

“También separamos el hierro, que va para materia prima (nombre local para empresas de reciclaje), y la madera la aprovechan los mismos trabajadores… algunos la usan para cocinar la comida de los cerdos”, detalló Ramírez a IPS, sobre otros desechos aprovechados en la planta que entró en operaciones en 1998 y fue reactivada nuevamente.

El reciclaje resulta una de las áreas más rezagadas del programa de producción local y venta de materiales de la construcción, una iniciativa acompañada por el Ministerio de la Construcción y encauzada por los gobiernos locales, donde confluyen actividades productivas estatales, privadas y cooperativas.

Este programa, instaurado en 2011, llega hoy a los 168 municipios de esta nación insular caribeña de 11,2 millones de habitantes, pero solo existen producciones en 128 de los 1.427 consejos populares, la división territorial más pequeña dentro del municipio y a la que aspira cubrir en el largo plazo este proyecto.

Aunque aún no existe un modelo ni normativas de gestión integral de los residuos de la demolición y construcción en Cuba para obtener áridos, según especialistas, las experiencias aisladas implementadas en la capital, Pinar del Río, Matanzas y Villa Clara, entre otras, demuestran su viabilidad y atraen a operadores privados e informales.

El reciclaje de escombros llega a Cuba luego de un amplio desarrollo mundial, sobre todo en países de Europa y Asia.


El esqueleto de un antiguo edificio de viviendas en proceso de demolición, en el céntrico barrio de Vedado, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

“Los albañiles que contraté reciclan ellos mismos los escombros, los muelen y ciernen”, dijo Rayza Sobrino, que repara su apartamento en el municipio Cerro. “Y es una ayuda porque los materiales son difíciles de conseguir… los rastros (tiendas estatales) están lejos y los intermediarios acaparan todo y elevan los precios”, lamentó a IPS.

Cerca del apartamento de Sobrino, el albañil Armando Estévez repara las paredes de una vivienda. “Yo prefiero trabajar con los materiales de siempre, que ya es difícil encontrarlos de buena calidad”, opinó sobre las reservas y desconocimiento que persiste respecto al uso y propiedades del aresco y otros productos reciclados.

“La planta de Husillo no es muy conocida ni tampoco el aresco, que es como se llama el material de remolida”, explicó Delilah Díaz, subdirectora general de materiales del Ministerio de la Construcción. “Pero resulta paradójico que, en el camino (hacia la planta), hay muchos moledores privados ofreciendo también ese producto”, contrastó.

“La política de reciclaje de materiales y los resultados económicos que obtienen las personas que se dedican a ello, han hecho que cada vez haya más interés en esto”, estimó la ingeniera a IPS, para quien “es algo que irá creciendo: los recursos naturales son finitos mientras el reúso y reciclaje no agreden el medioambiente”.

Tambaleantes por el maltrecho y polvoriento camino, los camiones con escombros que llegan a Husillo antes se dirigían a los vertederos de la capital, donde el mal manejo de los residuos sólidos constituye un problema sanitario causado por factores que van desde deficiente recogida hasta pobre educación ambiental ciudadana.

Por otro lado, el grave deterioro del fondo habitacional y el boom constructivo actual generan constantes volúmenes de escombros. Fuentes especializadas estimaban que en 2012 la capital, con municipios altamente derruidos como la zona fundacional de La Habana Vieja, generaba diariamente 1.200 metros cúbicos de escombros.

Y la demanda de materiales de la construcción crece desde que arrancaron las reformas económicas del expresidente Raúl Castro (2008-abril 2018), que el nuevo mandatario, Miguel Díaz-Canel, aseguró que continuará, pero sin grandes inversiones sostenidas en la infraestructura industrial para la construcción.


Un vecino del municipio capitalino de Plaza de La Revolución, rodeado de materiales reciclados de construcción, repara la instalación hidráulica de su vivienda, en La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Medidas como la compraventa de viviendas, otorgamiento de subsidios a personas de bajos ingresos y créditos para reparar y edificar viviendas, flexibilización de permisos de construcción, auge de los negocios privados y cooperativas e inversiones extranjeras, estallan la demanda de materiales, al igual que los daños causados por huracanes.

El déficit habitacional actual se sitúa en 883.050 unidades, según fuentes oficiales.

“Hay una intención de fortalecer la producción local para descargar un poco la presión de la industria nacional, de modo que esta pueda asumir las grandes obras y proyecciones del país para su desarrollo”, detalló la ingeniera Díaz, sobre la iniciativa que además propicia los encadenamientos productivos.

Las 168 unidades productivas existentes en el país se componen de plantas con equipamiento mediano como Husillo hasta por un solo obrero que hace bloques artesanales usando un molde. Las provincias con más bases son La Habana (15), Matanzas (13), Villa Clara (18), Camagüey (13), Granma (13) y Holguín (14).

De 2012 a 2017, el programa logró 316.000 metros cúbicos de áridos, 13 millones de ladrillos, 40 millones de bloques de hormigón, 24.000 cubiertas sólidas, 50.000 mesetas y lavaderos de hormigón, 37.000 tanques de hormigón para agua, 3.049 kilómetros de mangueras y tubos y 820.000 conexiones plásticas, entre otros de los 148 productos.

Incluso es considerado por las autoridades el programa más dinámico del ramo.

La arquitecta Mirta García considera que “la producción local de materiales en zonas periféricas de la ciudad o en pequeñas urbanizaciones alejadas de ella, es la solución ideal”. Pero también “hace falta disponer de un abanico de productos, como por ejemplo de conservación, que se obtienen con tecnología de avanzada”, planteó a IPS.

“Cuba tiene grandes retos en la construcción”, indicó. “Las inversiones que garantizan el proceso de desarrollo de la construcción se han quedado con demandas insatisfechas por la propia situación económica del país”, apuntó la experta, en referencia a la recaída económica que vive el país desde 2016.

Edición: Estrella Gutiérrez

Protección al consumidor: sin espacio a la impunidad

El cliente no tiene que esperar al final del proceso para recibir la respuesta ante una insatisfacción. Foto: Miguel Febles Hernández
Que la existencia de una norma no resuelve, por sí sola, las irregularidades, sea cual sea su naturaleza, es una verdad aprehendida. Que el éxito está en su implementación consciente, en su acatamiento, sin rozar extremos rígidos o flexibles, también es certeza. Pero es preciso contar con una disposición para luego respetarla en su letra y espíritu.
Hoy, aunque se trabaja en ello desde el 2000, no existe una ley que regule la protección al consumidor, más allá de reglamentos propios de entidades y organismos y de principios generales contenidos en la Constitución y los códigos Civil y Penal.
Tampoco ha sido aprobada, si bien ya se ha laborado en su proyecto, una política que paute las estrategias a seguir en este ámbito y cuya expresión jurídica será, obviamente, la ley, la cual deberá contemplar todos los servicios que recibe la población, incluidos los gratuitos.
Ante esta dispersión legislativa y debido a la tendencia creciente de las violaciones de los derechos de los consumidores, el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) aprobó la Resolución No. 54 del 2018, que publica hoy la Gaceta Oficial, referida a las indicaciones para la organización y ejecución de la protección al consumidor en el sistema de comercio interno, cuya implementación arrojará luces para la futura Ley de Protección al Consumidor.
Se trata de una norma que visualiza cuáles son los aspectos a garantizar en pos de proteger los derechos de los clientes, según explicó a Granma Yalina Garbey Rivera, al frente de la dirección de Protección al Consumidor del Mincin. Y está dirigida «a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de comercio relacionadas con la venta de mercancías, servicios técnicos y personales, así como gastronomía y alojamiento, independientemente de su subordinación o no al Mincin».


Las violaciones de los precios suscitan buena parte de los reclamos. Foto: Anabel Díaz
EL ANTES…Y EL AHORA
Luego de contar con una Ley de Protección al Consumidor, en fecha tan temprana como enero de 1960, y tras la implementación posterior de disímiles disposiciones, Cuba llegó a los años 2000 sin una legislación actualizada sobre el tema. Cada organismo o entidad, haciendo valer los preceptos contenidos en la Constitución y en los códigos Civil y Penal, había desarrollado reglamentos propios, pero no existía una normativa que unificara los modos de hacer.
Fue entonces, al decir de Yalina Garbey, que se comenzó a trabajar en el diseño de una Ley que lograra suprimir dicha dispersión legislativa. Quizá demasiado lentas anduvieron las labores hasta que en el 2011, con la aprobación de los Lineamientos del VI Congreso del Partido, se paralizaron, debido a la ausencia de una política que fijara, previamente, las directrices de la protección al consumidor.
A partir de ahí, rememora, se creó un grupo de trabajo con representación de todos los organismos de la Administración Central del Estado para conformar una propuesta de política.
Hoy, si bien no ha sido aprobada, ya existe un proyecto cuyos principios básicos están orientados hacia el respeto de los derechos de los consumidores; la educación, información y divulgación en materia de consumo; la actuación ética y la responsabilidad social de los proveedores; la transparencia y la profesionalidad en su actuar, así como la prevención y mejora continua de los procedimientos.
El fin es lograr, en palabras de Garbey Rivera, que el producto o servicio ofertado satisfaga las expectativas del consumidor mediante las prestaciones adecuadas, y donde queden respetados sus derechos. Eso es, en términos conceptuales, protección al consumidor.
En ese sentido, la Resolución No. 54 establece los derechos de los consumidores, los cuales no estaban explícitos en ninguna norma rectora, así como los deberes. Determina, además, las obligaciones generales de los proveedores de productos y servicios, ya sean estatales o vinculados a los nuevos modelos de gestión.
En el caso de los proveedores del sistema estatal, se detalla que al detectarse violaciones de lo dispuesto se adoptarán las medidas que correspondan en el orden laboral y administrativo; y de verificarse que la conducta pudiera integrar el delito de infracción de las normas de protección a los consumidores o cualquier otro de los previstos en el Código Penal, se dará cuenta a las autoridades competentes.
Las indicaciones publicadas hoy también contemplan a todas las instancias que intervienen en la protección al consumidor, desde el Mincin hasta los proveedores, así como las entidades a las que pueden acudir los consumidores cuando sientan que han sido vulnerados sus derechos, ya sea en un establecimiento estatal o privado.
En cuanto a los plazos para dar respuesta a la quejas o reclamaciones de la población, la norma no fija plazos. Incorpora, en cambio, dos términos que no admiten malas interpretaciones, o lo que es lo mismo, dilaciones: prontitud y eficacia.
Para hacer más clara la explicación, Yalina Garbey se vale de un ejemplo: «Un cliente puede estar inconforme con el peso de un producto. Ello, como es lógico, demanda un análisis, y si se confirma que hubo, en efecto, una violación, es probable que se adopten medidas organizativas, disciplinarias…Pero  el usuario no debe esperar al final del proceso para recibir la respuesta ante una insatisfacción».
La demora, ante una queja por maltrato, por solo citar un ejemplo, es un maltrato mayor.
De cualquier forma, y aquí la norma sí establece límites, «las inconformidades con las respuestas recibidas por los consumidores son resueltas por las instancias superiores en un término máximo de 60 días naturales».
A juicio de Yalina Garbey, no es lo novedoso lo que distingue a esta norma que entrará en vigor 30 días después de su publicación en la Gaceta, sino la capacidad de recopilar en un documento todo aquello que estaba disperso.
Y  luego  de  30  días  de  su vigencia, agrega, los organismos y las instituciones deberán enviar al Mincin, para su validación, sus sistemas de protección al consumidor, ajustados a lo que plantea la nueva normativa.
Asimismo, se ha diseñado un cronograma de capacitación que incluye a todos los que se relacionan de algún modo con estas actividades del comercio interno.


LA SATISFACCIÓN COMO GARANTÍA
De acuerdo con Yalina Garbey Rivera, mensualmente el Ministerio tramita entre 70 y 80 quejas de los consumidores, de las cuales el 60 %, aproximadamente, responde a alguna insatisfacción sobre productos y servicios.
El disgusto por el incumplimiento de los ciclos planificados para los surtidos de la canasta familiar normada y la calidad de algunos servicios, sobre todo en lo concerniente al peso y el maltrato de los vendedores, así como las violaciones de los precios concentran la mayor parte de los reclamos.
No obstante, reconoce entre otras irregularidades, el irrespeto a los horarios de servicio, la existencia de equipos de medición no certificados y tablillas informativas desactualizadas, la no devolución de vuelto ni la entrega al cliente de comprobante de venta. Tampoco pasa por alto las quejas de los consumidores ante la introducción de mercancías en los establecimientos comerciales o el ocultamiento de estas para luego ofertarlas a los revendedores.
En ese sentido, insiste en la necesidad de que los consumidores no acepten estos comportamientos, los cuales, casi siempre, constituyen violaciones al Reglamento Disciplinario Ramal del Comercio.
Mediante la dirección de correo electrónico consumidor@aguiar.mincin.cu, el sitio web www.mincin.gob.cu y los teléfonos 78683536 y 78683549, los clientes pueden hacer llegar sus insatisfacciones al Ministerio, y de igual manera pueden acudir a las direcciones estatales de comercio de los territorios. Lo que no podemos, coincide, es convivir con las violaciones, con la indolencia... con la impunidad.
CON LA RAÍZ EN LOS DOCUMENTOS RECTORES
 
- Conceptualización del Modelo Económico: Aplicar un sistema eficaz de protección al ciudadano como consumidor, que comprenda desde la concepción del producto o servicio, su diseño, envases, embalajes, información objetiva sobre sus cualidades, servicios de información de mercado, garantías, indemnización, resarcimiento material y moral –según proceda de acuerdo con la ley– políticas y regulaciones de precios sobre aquellos bienes de interés social, entre otros.

Lineamiento 264: Perfeccionar la protección al consumidor adoptando medidas que coadyuven a asegurar sus derechos por quienes producen, comercializan y prestan servicios en general.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA RESOLUCIÓN NO. 54 DEL 2018, DEL MINCIN

Derechos de los consumidores

- Recibir productos y servicios que cumplan con los requisitos de calidad, insumos del servicio y de seguridad establecidos.

- Recibir protección contra la publicidad comercial falsa o engañosa y práctica desleal de los proveedores.

- Satisfacer sus necesidades con un adecuado y oportuno abastecimiento de bienes y servicios de primera necesidad, con especial atención a los grupos vulnerables.

- La protección de sus intereses económicos, que les permita adquirir productos y servicios con adecuada relación calidad-cantidad-precios, recibir la factura o comprobante de venta en los servicios que se establezcan o se soliciten por el cliente, así como la entrega completa del dinero que excedió al efectivo entregado por el bien o servicio recibido, incluyendo la moneda fraccionaria.

- Comprobar el peso del producto adquirido en el área destinada al respecto.

- Que se muestren en un lugar visible los precios de los productos y servicios que se ofertan.

- Acceder a una información veraz que posibilite elegir conforme a las necesidades, expectativas, deseos y preferencias.

- Acceder a la información sobre los requisitos a cumplir en los establecimientos en aras de un mejor disfrute de los servicios que se oferten.

- Contar con garantía, compensación, indemnización y reparación por daños y perjuicios causados, cuando corresponda.

- Participar en el intercambio de opiniones en los procesos de decisiones que los afecten.

- Acceder a modalidades sostenibles de consumo, en las que se reduzca el uso indiscriminado de recursos naturales, materiales tóxicos y la emisión de desperdicios  y contaminantes, de tal forma que no pongan en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

- Disponer de vías y mecanismos para tramitar cualquier insatisfacción, reclamación, conflictos entre consumidores y proveedores por daños, individuales o colectivos, tanto por la vía administrativa como judicial.

- Que se le dispense un trato amable, transparente, equitativo, no discriminatorio ni abusivo en relación con las condiciones de calidad, cantidad, precio, peso, volumen, medida de los productos y servicios de cualquier naturaleza que adquieran.

- Que se le muestre el funcionamiento, manipulación o las propiedades de los productos ofertados.

- Protección a la privacidad y seguridad de los datos de los consumidores.

Deberes de los consumidores

- Realizar una valoración justa y objetiva sobre sus relaciones de consumo.

- Informarse sobre las características de los productos y servicios antes de efectuar el acto de compra.

- Ejercer el derecho a defenderse ante cualquier insatisfacción en el acto de consumo.

- Manifestar su inquietud de forma respetuosa.

- Respetar las normas y requisitos establecidos por el proveedor en el intercambio de bienes y servicios. 

 - Cumplir con las normas de conducta y cuidado de la propiedad social, acorde con las exigencias o requisitos del lugar donde adquiere el bien o servicio.

- Contribuir al cuidado del medio ambiente y a la protección de sus recursos.

Las instancias a las que acuden los consumidores para presentar sus quejas y reclamaciones cuando el proveedor del producto o servicio es del sistema estatal, son las siguientes:

- Unidad donde recibe el servicio o instancias a las que se subordina.

- Direcciones Estatales de Comercio y direcciones de Comercio de Artemisa, Mayabeque, y del municipio especial Isla de la Juventud.

- Dirección de Protección al Consumidor del Mincin.

Los consumidores presentan sus quejas y reclamaciones cuando el proveedor del  producto o servicio es de las formas no estatales, ante una de las personas o instancias  siguientes:

- Al presidente de la cooperativa o al titular autorizado de la forma de gestión no estatal, según corresponda.

- El órgano, entidad nacional u organismo de la Administración Central del Estado que crea la cooperativa y la entidad arrendadora relacionada con esta última, cuando proceda.

- Las entidades arrendadoras de locales en los casos de los trabajadores por cuenta propia arrendados.

- Direcciones Estatales de Comercio y direcciones de Comercio de Artemisa, Mayabeque, y del municipio especial Isla de la Juventud.

- Dirección de Protección al Consumidor del Mincin.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN CUBA SOBRE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


- Promulgación de la Ley No. 697 de Protección al Consumidor, de enero de 1960, cuyo objetivo esencial fue enfrentar el alza desmedida de los precios en los artículos de consumo. Normativa que se tornó obsoleta en virtud de los cambios socioeconómicos ocurridos en el país.

- Creación de la Junta Nacional para la Distribución de los Abastecimientos, mediante la Ley No. 1015, de marzo de 1962, y la Resolución No. 1, donde se regula el régimen de racionamiento para proteger los intereses de la población.

- Creación de las Oficinas para el Control y Distribución de los Abastecimientos (Oficoda), en julio de 1963.

- Creación del Instituto Cubano de Investigaciones y Orientación de la Demanda Interna, en 1971, que desarrolló, entre sus funciones, actividades de protección al consumidor. Se extinguió en la década de los 90.

- Promulgación del Decreto-Ley No. 67, De organización de la Administración Central del Estado, de abril de 1983, que prevé entre las funciones del Mincin la atención a los consumidores. Ello se mantuvo en el Decreto-Ley 
No. 147 de 1994.

- Acuerdo No. 3529  del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de agosto de 1999, que ratifica  el encargo estatal del Mincin de «…atender la protección al consumidor…»

- Promulgación del Decreto-Ley No. 321 del Consejo de Estado, en mayo del 2014, que aprueba la misión del Mincin de «…proponer y, una vez aprobadas, dirigir, controlar y fiscalizar las políticas del Estado y el Gobierno en cuanto al comercio interno mayorista y minorista, la logística de almacenes y la protección al consumidor».

- La Constitución de la República de Cuba y los códigos Penal y Civil han guiado el actuar en torno a la protección al consumidor.

- Desde el año 2001 han existido estructuras de protección al consumidor subordinadas al Mincin, entre las que se encuentran: las Direcciones Provinciales de Comercio; posteriormente se crean las Áreas de Funciones Rectoras, actualmente Direcciones Estatales de Comercio de subordinación local.

Los porqués tras el lujo natural de Playa Ensenachos

Playa Ensenachos semeja un cuadro únicamente imaginable en sueños, por cuyo cuidado no se escatima en recursos e iniciativas.


Dos de los hoteles del polo turístico villaclareño fueron galardonados recientemente por el Citma, dado su buen trabajo en la protección del medio ambiente y los recursos naturales: Iberostar Ensenachos, con el Reconocimiento Ambiental Nacional, y el Starfish Cayo Santa María, con el lauro territorial. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

Por Liena María Nieves

La única playa de Cuba que actualmente cuenta con el Reconocimiento ambiental en avance —solo quedan algunos días para que el Citma pueda emitir el certificado que avala oficialmente esta condición—, da nombre a uno de los tres cayos que comprenden el famoso polo turístico villaclareño, así como al hotel Iberostar Ensenachos, meca tradicional de elegancia y profesionalidad desde su fundación, el 31 de diciembre de 2005.



Sin embargo, esta no resulta la primera vez que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente distingue el sostenido trabajo de protección medioambiental que allí se ejecuta como norma permanente. Tiempo atrás, la Empresa de Proyectos (Emproy) a cargo de la construcción, también mereció un lauro debido al diseño respetuoso y en armonía con el frágil ecosistema circundante.


En Iberostar Ensenachos es una norma permanente la protección medioambiental. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

En el marco de FitCuba 2018 el hotel recibió el Reconocimiento ambiental nacional del Citma, haciendo valer de este modo el efecto beneficioso del tratamiento responsable de los residuales, la calidad del agua de la playa y la política de reciclaje que mantiene Iberostar, cuyas medidas se extienden, incluso, a la prohibición de emplear componentes plásticos (cucharas, vasos, platos, etc.), en la prestación de servicios.

Lo cierto es que Playa Ensenachos semeja un cuadro únicamente imaginable en sueños, por cuyo cuidado no se escatima en recursos e iniciativas.

Sagua se hace más Grande y se abre al Turismo

Por: Daylén Vega Muguercia

Sagua la Grande se abre al turismo internacional hoy en FITCUBA 2018. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Sagua la Grande es una ciudad ubicada a orillas del río homónimo en la llanura norte de la provincia cubana de Villa Clara. Conocida popularmente como “La Villa del Undoso”, es la cabecera del municipio del mismo nombre, la segunda urbe en importancia del territorio villaclareño en cuanto a desarrollo industrial y la tercera en población. Cuna de prestigiosas figuras de la ciencia y la cultura universales como el Dr. Joaquín Albarrán y el pintor Wifredo Lam, su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional en 2011.
El primero de los nombres por el que se conocería al sitio fundacional sería “El Embarcadero”, por ser el lugar a través del que, la apreciada madera de los bosques sagüeros se acopiara con destino al Arsenal de La Habana para la construcción de embarcaciones o la edificación de suntuosos palacios en el Viejo Continente. “La Villa del Undoso”, “La Perla del Mar del Norte”, “La Máxima”, “La Magna”, “La más amada”, entre otros, serían también sobrenombres dados a la bicentenaria urbe, el primero de los cuales ha trascendido en el tiempo.
Esta hermosa urbe del norte de Villa Clara se abre hoy al turismo internacional y se convierte en el centro de la agenda de FITCUBA 2018, cuando los asistentes a la principal bolsa turística en la Isla y de referencia en la región reinauguren el rescatado hotel E Gran Sagua y presencien la inauguración del Palacio Arena, considerado una de las siete maravillas de la arquitectura de Villa Clara.
El Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
El Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
El Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Hermosa vista de Sagua la Grande desde el Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Hermosa vista de Sagua la Grande desde el Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Hermosa vista de Sagua la Grande desde el Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Hermosa vista de Sagua la Grande desde el Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Hermosa vista de Sagua la Grande desde el Gran Hotel Sagua, una majestuosa instalación recuperada en el centro de la ciudad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Sagua la Grande, la Villa del Undoso. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Se inaugura hoy 4 de mayo de 2018 el Hotel E Palacio Arena en Sagua la Grande. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Se inaugura hoy 4 de mayo de 2018 el Hotel E Palacio Arena en Sagua la Grande. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Se inaugura hoy 4 de mayo de 2018 el Hotel E Palacio Arena en Sagua la Grande. Foto: Daylén Vega / Cubadebate