BERKELEY – Ahora que somos testigos de lo que parece ser la decadencia histórica de Occidente, vale la pena preguntar qué papel podrían haber desempeñado los economistas en los desastres de la década pasada.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 2007, los líderes políticos occidentales al menos actuaban como si les interesara alcanzar el pleno empleo, una estabilidad de precios, una distribución aceptablemente justa del ingreso y la riqueza y un orden internacional abierto en el que todos los países se beneficiaran del comercio y las finanzas. Es verdad, estos objetivos siempre estuvieron en tensión, a punto tal que a veces ponemos los incentivos para el crecimiento antes que la igualdad de ingresos, y la apertura antes que los intereses de trabajadores o industrias específicos. Sin embargo, el impulso general del diseño de políticas fue hacia los cuatro objetivos.
Luego llegó 2008, cuando todo cambió. El objetivo del pleno empleo quedó fuera del radar de los líderes occidentales, aunque no había ni una amenaza de inflación ni beneficios adicionales que se pudieran obtener gracias a una mayor apertura. De la misma manera, el objetivo de crear un orden internacional que les sirviera a todos fue sumariamente abandonado. Ambos objetivos se sacrificaron con la intención de restablecer las fortunas de los súper ricos, quizá con la esperanza remota de que la riqueza algún día “se derramara hacia abajo”.
A nivel macro, la historia de la década post-2008 casi siempre se entiende como un fracaso de análisis económico y de comunicación. Los economistas supuestamente no supimos decirles a los políticos y a los burócratas qué había que hacer, porque no habíamos analizado plena y correctamente la situación en tiempo real.
Algunos economistas, como Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard, vieron los peligros de la crisis financiera, pero exageraron marcadamente los riesgos del gasto público para fomentar el empleo después. Otros, como yo, entendimos que las políticas monetarias expansionistas no serían suficientes; pero, como habíamos analizado incorrectamente los desequilibrios globales, no percibimos la principal causa de riesgo –la mala regulación financiera de Estados Unidos.
Y otros, como el entonces presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Ben Bernanke, entendieron la importancia de mantener las tasas de interés bajas, pero sobreestimaron la efectividad de herramientas de política monetaria adicionales como el alivio cuantitativo. La moraleja de la historia es que si tan sólo los economistas hubiéramos hablado antes, hubiéramos sido más convincentes sobre las cuestiones en las que estábamos acertados y hubiéramos reconocido dónde estábamos equivocados, la situación hoy sería considerablemente mejor.
El historiador de la Universidad de Columbia Adam Tooze no es tan partidario de este discurso. En su nueva historia de la era post-2007, Crashed: How a Decade of Financial Crises Changed the World(Quebrados: Cómo una década de crisis financieras cambió el mundo), muestra que la historia económica de los últimos diez años ha estado más impulsada por corrientes históricas profundas que por los errores de análisis y comunicación de los tecnócratas.
Específicamente, en los años anteriores a la crisis, la desregulación financiera y los recortes impositivos para los ricos habían hecho subir la deuda y los déficits gubernamentales, agravando al mismo tiempo la desigualdad. Para colmo de males, la administración de George W. Bush decidió entablar una guerra desacertada contra Irak, desaprovechando eficazmente la credibilidad de Estados Unidos para liderar al Atlántico Norte en los años de crisis.
También fue en esta época en que el Partido Republicano empezó a sufrir un colapso nervioso. Como si la falta de calificaciones de Bush y la política belicista del ex vicepresidente Dick Cheney no fueran ya bastante malas, el partido redobló la apuesta con su cinismo. En 2008, los republicanos se encolumnaron detrás de la compañera de fórmula del difunto senador John McCain, Sarah Palin, una demagoga campechana que era aún menos apropiada para el cargo que Bush o Cheney, y en 2010 el partido fue esencialmente cooptado por el populista Tea Party.
Después de la crisis de 2008 y de la llamada Gran Recesión, años de crecimiento tibio sentaron las bases para un alzamiento político en 2016. Mientras que los republicanos abrazaron a una estrella de la televisión realidad tosca y racista, muchos demócratas se embelesaron con un senador autoproclamado socialista casi sin logros legislativos en su nombre. “Este desenlace”, escribe Tooze, “puede haber parecido un poco caricaturesco”, como si la vida estuviera imitando el arte de la serie de HBO “Veep”.
Por supuesto, todavía nos falta mencionar a una figura clave. Entre la crisis financiera de 2008 y la crisis política de 2016 estuvo la presidencia de Barack Obama. En 2004, cuando todavía era una estrella en ascenso en el Senado, Obama había advertido que si no se construía un “Estados Unidos púrpura” que respaldase a las clases trabajadora y media, la consecuencia sería un nativismo y una crisis política.
Sin embargo, después de la crisis, la administración Obama tuvo poco estómago para la medicina que el ex presidente Franklin D. Roosevelt había prescripto para resolver problemas de semejante magnitud. “El país necesita una experimentación persistente y audaz”, dijo Roosevelt en 1932, en el ápice de la Gran Depresión. “Adoptar un método y probarlo es puro sentido común; si falla, hay que admitirlo francamente e intentar con otro. Pero, por sobre todas las cosas, hay que probar algo”.
El hecho de que Obama no adoptara una acción agresiva, a pesar de haber reconocido anteriormente que era algo necesario, es prueba del argumento central de Tooze. Los economistas profesionales no pudieron convencer a quienes estaban en el poder de lo que era necesario hacer, porque quienes estaban en el poder actuaban en un contexto de crisis política y de una credibilidad estadounidense perdida. En un momento en que el diseño de políticas había estado sometido a la influencia maligna de una plutocracia en ascenso, los economistas que reclamaban una “experimentación audaz y persistente” nadaban contra la corriente –aunque teorías económicas bien fundamentadas justificaban precisamente ese curso de acción.
De todas maneras, no encuentro que los argumentos de Tooze sean tan sólidos como él piensa. Los economistas y nuestras teorías efectivamente marcaron una gran diferencia. Con excepción de Grecia, las economías avanzadas no experimentaron nada parecido a la Gran Depresión, lo que fue una posibilidad muy real en el pico de la crisis. Si hubiéramos sido más inteligentes y más articulados, y si hubiéramos estado menos divididos y distraídos por señales falsas, podríamos haber marcado una diferencia mayor. Pero eso no significa que no hayamos marcado ninguna diferencia.
J. BRADFORD DELONGis Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury Secretary during the Clinton Administration, where he was heavily involved in budget and trade negotiations. His role in designing the bailout of Mexico during the 1994 peso crisis placed him at the forefront of Latin America’s transformation into a region of open economies, and cemented his stature as a leading voice in economic-policy debates.
El equipo de investigación de Trump en la Casa Blanca ha publicado un informe muy extraño. Se llama “Los costes de oportunidad del socialismo”. Pretende demostrar que el 'socialismo' y las políticas 'socialistas' serían perjudicial para los estadounidenses, porque los 'costes de oportunidad' del socialismo en comparación con el capitalismo son mucho más altos.
Lo que es extraño y bastante divertido es que los asesores de la Casa Blanca de Trump consideren necesario explicar a los estadounidenses los fracasos del 'socialismo' en 2018. Pero cuando se ahonda en el informe, se hace evidente que lo que preocupa a los Trumpistas no es " socialismo', sino las políticas del demócrata de izquierdas Bernie Sanders de mayores impuestos a los ricos del 1% y el aumento de la popularidad de un ''servicio nacional de salud" de pago único para todos. La popularidad de estas políticas amenaza a la mayoría republicana en el Congreso y también a los beneficios de las grandes empresas farmacéuticas y a los seguidores multimillonarios de Trump.
Lo que la Casa Blanca entiende por socialismo es aparentemente una economía nacional dominada y controlada por el Estado y no por el mercado. “Si un país o industria es socialista es una cuestión del grado en el que (a) los medios de producción, distribución e intercambio son propiedad o están regulados por el estado; y (b) como el estado usa su control para distribuir la producción económica sin tener en cuenta la disposición de los consumidores finales a pagar o intercambiar (es decir, distribuyendo los recursos ‘gratis’) “.
Así que el informe tiene una definición amplia y genérica de 'socialismo' que incluye a la China maoísta (pero no a la China moderna, al parecer), la Unión Soviética, Cuba y Venezuela y los estados ''sociales demócratas” nórdicos. Todos en el mismo paquete porque Sanders elogia a los últimos y no al resto. Naturalmente, esto plantea la cuestión de todos estos países pueden llamarse ‘socialistas'. Es decir, si Unión Soviética predominantemente campesina de 1920 o la China de 1950; o las economías dominadas por corporaciones de propiedad familiar de Suecia, Dinamarca y Noruega.
La definición de la Casa Blanca no es el socialismo o el comunismo, proclamado por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Para ellos, el comunismo es una sociedad súper abundante, sin ningún papel del estado, sino la libre asociación de individuos en la acción común y la propiedad de los productos del trabajo. Por supuesto, este sistema mundo no existe y por lo tanto no puede ser comparado con el capitalismo. En su lugar, lo que la Casa Blanca trata en realidad de comparar es una economía nacional planificada con una economía nacional de mercado dominada por el capitalismo. Pero no hay que ser demasiado duro con los investigadores de la Casa Blanca: no tienen cómo saber lo que es el socialismo; y su definición (la que consiguieron del diccionario, al parecer) es probablemente la opinión de la mayoría de la gente.
Dejando esto de lado, ¿qué funciona mal en todos estos estados 'socialistas'? Bueno, “que proporcionan pocos incentivos materiales para la producción y la innovación y, al distribuir bienes y servicios de forma gratuita, impiden que los precios revelen información de importancia económica sobre los costes y las necesidades y los deseos del consumidor”. En la China de Mao y la Rusia estalinista “sus gobiernos no democráticos tomaron el control de la agricultura, con la promesa de hacer la comida más abundante. El resultado fue sustancialmente una menor producción de alimentos y decenas de millones de muertes por hambre”. Por lo tanto el socialismo fue un desastre.
A partir de su definición, el informe de la Casa Blanca llega a la conclusión: “La evidencia histórica sugiere que un programa socialista aplicado a los EE.UU. provocaría la escasez, o de otro modo degradaría la calidad, de cualquier producto o servicio sometido a un monopolio público. El ritmo de innovación sería lento, y el nivel de vida, en general, sería menor. Estos son los costes de oportunidad del socialismo desde una perspectiva moderna estadounidense”.
El informe de la Casa Blanca también afirma que “la sustitución de las políticas de Estados Unidos con políticas altamente socialistas, como las de Venezuela, reducirían el PIB real al menos un 40 por ciento a largo plazo, o alrededor de 24.000 dólares anuales per capita”. Y sustituir el actual régimen fiscal de EE.UU. por el de los países nórdicos aumentaría la carga fiscal de los estadounidenses de $ 2.000 a $ 5.000 más por año en transferencias netas. “Estimamos que si Estados Unidos adoptase estas políticas, su PIB real se reduciría al menos un 19 por ciento a largo plazo, o alrededor de $ 11.000 anuales per capita”.
El primer argumento del informe de la Casa Blanca es que los niveles de vida son más altos en los EE.UU. que en los países nórdicos 'socialistas'. Esta afirmación increíble se basa en un estudio comparativo hilarante: el coste de la compra de una camioneta pick-up en Texas en comparación con su coste en Escandinavia.
Es verdad que una camioneta pick-up puede ser mucho más útil en Texas que en Estocolmo y, dado que los impuestos sobre los vehículos son más bajos en los EE.UU. y los impuestos de combustible son sustancialmente más bajos, el argumento de que una camioneta cuesta mucho menos que en los países nórdicos países ¡es irrefutable! Pero ¿demuestra el mayor precio de una camioneta en Noruega en comparación con Texas que existe un 'coste de oportunidad' más alto en la Noruega 'socialista'? ¿Qué pasa con el transporte público, los servicios públicos, la salud y la educación, el las prestaciones sociales y de desempleo- cosas que la parte más rica de cualquier país capitalista no necesita o usa como un 'salario social'? El informe de la Casa Blanca no compara esas cosas.
El informe señala que el PIB real per capita es mayor en los EE.UU. que en las economías escandinavas y en el sector no petrolero de Noruega. Los datos muestran que esto es cierto. Pero todo esto muestra es que el norte de Europa comenzó en un nivel inferior cuando Marx escribió el Manifiesto Comunista. En realidad, si nos fijamos en el crecimiento real del PIB per capita desde 1960 (cuando a los estadounidenses se les dice que viven en el mejor lugar del mundo), el crecimiento de Estados Unidos ha caído por detrás de las economías nórdicas y, para el caso, de la mayoría de las economías europeas. De hecho, desde principios de 1990, el crecimiento del PIB real per capita ha sido más rápido en Suecia que en los EE.UU..
Y en cuanto a China, la tasa de crecimiento ha superado a la de los EE.UU. muchas veces desde la década de 1990, sacando a 800m de personas de lo que el Banco Mundial define como pobreza. Sin duda, los investigadores de la Casa Blanca podrían argumentar (aunque no lo hacen) que China se volvió 'capitalista' en la década de 1980 y por eso la economía se ha disparado. Pero no sería coherente con su opinión de que un estado 'socialista' es aquel en el que el Estado domina y controla la economía de libre mercado. Porque China debe ser la mayor y mas importante economía dirigida por el Estado del mundo, mucho más que las llamadas economías mixtas de los países nórdicos.
El ingreso total es una cosa, pero la distribución de ese ingreso es otra. Aquí la Casa Blanca tiene que admitir que “a pesar de que las economías nórdicas presentan una menor producción y consumo per capita, también exhiben menores niveles relativos de desigualdad de ingresos según los índices convencionales”. Lo interesante es que si bien los EE.UU. tienen una mucha mayor desigualdad de riqueza e ingreso, la desigualdad nórdica también ha aumentado mucho en los últimos 30 años en la medida en que los gobiernos han adoptado políticas favorables a las empresas, con reducción de los impuestos de sociedades y personales (es decir, políticas pro-mercado).
De hecho, como el informe de la Casa Blanca dice, en algunos casos, el sistema fiscal nórdica es más complaciente con el 10% superior que el sistema estadounidense - al menos en los impuestos personales: “La baja progresividad del IRPF en los países nórdicos, en combinación con una menor imposición sobre el capital y tasas de impuestos sobre la renta personal sólo modestamente mayores marginalmente de media en el extremo superior de la distribución de ingresos, implica que una característica central del modelo fiscal nórdico son cargas fiscales medias más altas y cerca de la media sobre los ingresos dxi los trabajadores y sus familias. Es decir, al contrario de las percepciones erróneas de los defensores estadounidenses del socialismo democrático a la nórdica, el modelo fiscal nórdico depende en gran medida no en la imposición de tipo fiscales punitivos a los hogares de altos ingresos, sino más bien a los hogares situados en la media de la distribución del ingreso”.
Esto puede ser un ataque a los elogios de Sanders de las economías nórdicas, pero me parece que demuestra lo lejos que están los países nórdicos actualmente de la ‘social democracia', por no hablar del 'socialismo'. Por un lado, el informe de la Casa Blanca afirma que los estados 'socialistas' quieren imponer una mayor carga fiscal a los ricos (como Sanders), pero en realidad esa carga fiscal es menor que ¡en los EE.UU.!
Por supuesto, todo esto es pura charlatanería. Todos los datos sobre la desigualdad de la riqueza y los ingresos en las principales economías avanzadas muestran que los EE.UU. es la economía más desigual, tanto antes como después de impuestos; y que los ingresos reales disponibles para la familia estadounidense media apenas han aumentado en 30 años, mientras que el 1% superior ha tenido aumentos sustanciales.
La parte de la riqueza en poder del 1% superior de los perceptores de ingresos en los EE.UU. se duplicó del 10% al 20% entre 1980 y 2016, mientras que la del 50% inferior se redujo del 20% al 13% en el mismo período.
Pero la parte principal del informe de la Casa Blanca esta dedicada a argumentar que la educación y la atención sanitaria privadas son más rentables que las escuelas estatales financiados con fondos públicos o un servicio nacional de salud. El informe sostiene que pagar por una educación universitaria de Estados Unidos produce un rendimiento mucho mayor de ingresos futuros que en Noruega, donde la universidad es gratuita. Lo que esto implica, sin embargo, es que en EE.UU. las personas sin títulos de educación superior no tienen ninguna oportunidad de ganar unos ingresos dignos, mientras que aquellos sin títulos en Noruega no ganan mucho menos que los que los tienen. Así que, en realidad, el coste de oportunidad de no tener una educación universitaria en Noruega es mucho menor.
Luego está la sanidad. Según la Casa Blanca, los sistemas sanitarios de un ‘solo pagador', tal como existe en casi todas las economías avanzadas, no son tan eficientes y beneficiosos para la salud como los planes de las compañías de seguros del mercado libre de los Estados Unidos, sobre todo si se excluye el programa Obamacare. ¿La prueba? Las personas mayores en los EE.UU. tienen que esperar menos tiempo para ser atendidas por un especialista que en los sistemas de un solo pagador, según el informe.
En realidad, "los mayores estadounidenses en su mayoría están protegidos por Medicare, por lo que están en un sistema de pagador único cuando llegan a ver a un especialista.
Todos los sistemas sanitarios están bajo presión en la medida que las personas viven más tiempo y desarrollan más enfermedades en la edad adulta. Y esa presión es debida a que la asistencia sanitaria no está suficientemente financiada en comparación con la defensa, las ayudas a las empresas y los recortes de impuestos. Lo mismo ocurre en Estados Unidos.
Y si hacemos una comparación general de la eficacia de los sistemas de salud, las puntuaciones de los Estados Unidos son malas. El sistema de salud de Estados Unidos es uno de los menos eficientes del mundo. EE.UU. estaba en el puesto 34 de 50 países en el año 2017, de acuerdo con un índice de Bloomberg que evalúa la esperanza de vida, el gasto sanitario per capita y el gasto relativo como proporción del producto interno bruto. La Suecia “socialista” esta en octava posición y la “socialista” Noruega en la 11ª.
La esperanza de vida es una forma de medir, en general, el funcionamiento del sistema médico de un país, por lo que se utiliza como índice. En los EE.UU., el gasto sanitario promedio es de $ 9,403 per capita, o sea la friolera del 17,1% del PIB y, sin embargo la esperanza de vida es solamente de 78.9 años. Cuba y la República Checa - con una esperanza media de vida cercana a los EE.UU. con 79,4 y 78,3 años respectivamente- gastan mucho menos en sanidad: $ 817 y $ 1.379 per capita. Suiza y Noruega, los únicos países con mayor gasto per capita que los EE.UU. - $ 9.674 y $ 9,522 - tienen una esperanza de vida mayor, con una media de 82,3 años. ¿Por qué? Pues bien, el sistema de Estados Unidos “tiende a ser más fragmentado, menos organizado y coordinado, y es probable que ello implique ineficiencia”, según Paul Ginsburg, profesor de la Universidad del Sur de California y director del Centro de Políticas de Salud de la Brookings Institution en Washington.
Así que los costes de oportunidad para el estadounidense medio parecen ser más alto, al menos, para los servicios públicos básicos como la salud y la educación que para el promedio de los países nórdicos 'socialistas'.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Evalúa Machado Ventura y Valdés Mesa preparativos para la próxima zafra azucarera en Las Tunas. Foto: Rey López/ 26 Digital.
José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), consideró hoy de vital importancia la producción cañera, labor en la que la provincia no experimenta un avance sustancial.
Se dan muchos casos en el país –amplió—en que cuando la tierra está preparada no llueve, pero también hay lugares que cuando llegan las precipitaciones los suelos no están listos para las plantaciones.
Durante una visita al central Majibacoa, el más eficiente de la provincia en los últimos años, aunque en la anterior zafra no cumplió por exceso de humedad en los campos, conocieron que este ingenio será el primero de la zafra 2018-2019 en poner en marcha su maquinaria, en los próximos días.
Se les explicó que para esta contienda la mayoría de la materia prima que dispondrá el central será caña quedada (la que no se pudo moler en la última cosecha), lo cual afecta el rendimiento industrial planificado, que es de 10,05, mientras que en la agricultura cañera se estiman 39,5 toneladas por hectárea, una cifra inferior al promedio nacional, que supera las 40 toneladas.
Machado Ventura apeló a la conciencia de los azucareros para que pongan todo su esfuerzo y energía en función del complimiento eficiente de la zafra 2018-2019, próxima a comenzar. Foto: Rey López/ 26 Digital.
Julio García Pedraza, director de la Empresa Azucarera de Las Tunas, informó que según el programa esta industria está planificada para comenzar a moler el 15 del actual mes, pero ya hizo las pruebas correspondientes y está listo para adelantarse al calendario.
Teniendo en cuenta el comportamiento del central en los ejercicios realizados, estamos en condiciones de arrancar el próximo fin de semana, lo cual nos facilitará cumplir el plan de la llamada zafra chica, que es de procesar 15 mil toneladas de azúcar, dijo a la ACN Víctor Torres, director del Majibacoa, inaugurado hace 32 años por el general de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del PCC.
Durante un recorrido por el ingenio, Machado Ventura y Valdés Mesa conocieron la disposición de trabajadores como los soldadores Reinier Blanco y Ragmir Morales, que estaban enfrascados en la recuperación de sendas mazas de los molinos, destinados a la reserva para repuesto.
Julio García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba, les expresó a ambos dirigentes que cada maza cuesta 92 mil pesos, y destacó que la recuperación significa un importante ahorro a la economía y contribuye al incremento salarial de ambos trabajadores, que también realizan otras tareas dentro de la fábrica de azúcar.
Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Las Tunas, y Lilian González, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, acompañaron a Machado Ventura y Valdés Mesa durante el recorrido por el territorio, que comprendió también los centrales Antonio Guiteras y Colombia.
Machado Ventura comentó que tanto en Las Tunas como en el resto del país se hace un gran esfuerzo para realizar la zafra en medio de no pocas limitaciones. Foto: Rey López/ 26 Digital.
Por complicaciones de trabajo y reuniones no respondí de manera rápida a tu comentario y al reenvío de tus excelentes artículos previos sobre el tema de la creciente actividad comercial de cubanos particulares que van a otros países para hacer importaciones diversas y que, tras mil peripecias, logran entrarlas al país y revenderlas, cuestión que traté en el texto “Los emprendedores cubanos y el Pospanamax”
En primer lugar estoy totalmente de acuerdo contigo en que (a diferencia de lo que pudiera parecer a un ojo no especializado para apreciar las complejidades del movimiento económico) no se trata en rigor de una fuga de divisas del país, pues los valores invertidos fuera regresan a la economía nacional bajo la forma de mercancías y favorecen tanto la actividad económica del sector no estatal como del estatal, también el consumo de bienes de la población, que de otra manera esta no encuentra, o encuentra a precios muchos más caros en los mercados oficiales.
Sin embargo, dada la irregularidad con la que opera esta actividad, (el monopolio sobre el comercio exterior y los excesivos sobreprecios que a mercancías similares pone el estado cuando las oferta en su red de tiendas) permite que el tramo (D’) del circuito D-M-D’ sea mayor del que corresponde en un contexto económico adecuado, lo cual permite por un lado “rentas inmerecidas” y por otro precios irracionalmente altos que afectan al consumidor dado que operan en un “mercado” insuficiente al que por una parte le sobran limitaciones innecesarias y por otra le faltan las regulaciones adecuadas. Todo esto es causa de numerosas deformaciones que, esas sí, implican pérdidas de recursos, concentración innecesaria de los ingresos, especulación y trabas a la dinámica económica tanto del sector no estatal como del estatal (que debería ser el líder y más dinámico de la economía). El establecimiento de un mercado mayorista de bienes y un mercado de capitales para facilitar adecuadamente estas actividades comerciales estatales y no estales (imprescindibles en cualquier economía desde mucho antes de los fenicios!) serían sin dudas una contribución al crecimiento económico y también un incremento de las divisas al estado, no solo para financiar el desarrollo económico sino también el desarrollo social.
Por ejemplo:
1- De establecerse por el estado algo parecido a la Zona Libre de Colón en un lugar como el Puerto del Mariel o Berroa (con las regulaciones e impuestos del caso, económicamente fundamentados en función de una política de crecimiento), el gasto permanente de estos miles de cubanos en pasajes de avión (de líneas que no son cubanas), en hoteles y otros se reduciría y aumentaría el gasto dedicado a las compras dentro de las fronteras nacionales fomentando la actividad económica de manera notable. Esto no impediría que otros importen directamente pero en condiciones diferentes, con mucho menos espacio para la especulación.
2- la disminución en el altísimo porcentaje que las redes oficiales de ventas en CUC le imponen a los precios, obligaría a los comerciantes individuales a bajar los suyos, contribuyendo así a un mayor acceso de los consumidores y fomentar más la actividad económica con menos presiones inflacionarias.
Es notable la diferencia de precios entre lo que valen estos productos en la Zona Libre de Colón (por ejemplo). Un dato exacto: un refrigerador que en la Zona Libre vale 1140 usd se vende en Cuba aproximadamente en 2200 CUC, o sea casi el doble, esto no lo justifica los precios de flete, gastos de viaje, etc, esto lo hace posible los precios y las escaseces de las TRD (si es que así se llaman todavía), una moto eléctrica allí vale alrededor de 1000 usd, en Cuba las revenden en unos 2000 CUC, otra, un aire acondicionado split (con envío incluido) 400 usd, en Cuba no lo venden por menos de 700 CUC, otra, una campana extractora de cocina en Colon vale 230 usd en Cuba la revenden en unos 500 CUC y así sucesivamente.
Esta actividad comercial no solo es inevitable, es imprescindible pero por qué no se legaliza y sobre todo por qué las empresas de comercio del estado no participan también de manera protagónica de esas operaciones con precios económicamente fundamentados y de manera sistemática, sería eso una “fuga de divisas”? o el uso de divisas en “productos superfluos”??, pues NO, en primer lugar porque permitiría ganar más divisas para otros destinos productivos y sociales esenciales y en segundo lugar porque esos productos no son “superfluos” en ninguna sociedad moderna y en tercer lugar porque de todas maneras van a entrar y de la peor manera (sin regulaciones efectivas, con corrupciones y sobornos, con sobreprecios finales etc, etc, etc)
En cuanto a lo que explicas sobre la cifra original a retener, el impacto que en esto tiene la velocidad de rotación, etc estoy totalmente de acuerdo. Además de que en alguna medida considerable el origen del capital está en remesas o ingresos de nacionales en él exterior, o sea no son divisas compradas al estado o desviadas ilegalmente.
Se repite la pregunta una y otra vez, por qué no institucionalizar esto y colocarlo en un marco de regulaciones adecuadas y económicamente fundamentas en cálculos rigurosos y políticas viables?, por qué mantener a sectores de la población que encuentran en esas actividades una alternativa auténtica (sobre todo si es adecuadamente regulada) en situaciones permanentes de zozobra, actuando a veces como parias y marginales, cuando muchos son jóvenes llenos de entusiasmo y deseos de hacer cosas que pueden ser muy favorables para el país?
Las preguntas son muchas, estás solo corresponden a esta dimensión específica de los problemas del comercio exterior, pero que están conectadas con todas las demás, la economía, como tu siempre nos recuerdas, es un sistema que se debe entender en toda su complejidad para no decir y hacer disparates, porque sus consecuencias no son solamente económicas sino también y a veces mucho más importante, políticas.
El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabezó el pasado martes una reunión del Consejo de Ministros que incluyó en su agenda temas relacionados con la vida económica y social de la nación
El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabezó el pasado martes una reunión del Consejo de Ministros que incluyó en su agenda temas relacionados con la vida económica y social de la nación. Entre ellos estuvieron: la inversión extranjera, los tributos, el estado de las cuentas por cobrar y pagar, la marcha del Plan de la Economía, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la Política de la Vivienda, los Planes de Ordenamiento Urbano de las ciudades de La Habana, Guantánamo y Baracoa, la XIII Comprobación Nacional al Control Interno y la creación de una institución destinada a perpetuar la memoria del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.
Como se hace de manera habitual, las autoridades del Partido y del Gobierno de las provincias y municipios participaron en los debates del encuentro a través de videoconferencia.
INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA CONSTRUCCIÓN
De estratégica y con grandes potencialidades fue calificada la participación de la inversión extranjera en el sector de la Construcción, uno de los de mayores impactos en el desarrollo económico y social.
El titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, consideró que, aunque esta tiene presencia en el sector, debe jugar un papel más activo con el fin de lograr sustituir importaciones, aumentar la capacidad constructiva del país y exportar productos y servicios de calidad.
Hoy están en operaciones cinco negocios patrocinados por el Ministerio de la Construcción: dos contratos de asociación económica internacional y tres empresas mixtas. Además en la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera están incluidos 14 proyectos, cuatro de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Malmierca Díaz señaló entre las principales dificultades para concretar los negocios en esta actividad las deficiencias en la elaboración de las directivas y de los estudios técnicos- económicos; la todavía insuficiente capacidad de las consultoras cubanas especializadas para asumir todos los proyectos en fase de preparación; los reiterados cambios de inversionistas en la concepción de los proyectos; y la demora en la entrega de su documentación legal.
El Ministro también hizo alusión a los efectos negativos de la dualidad monetaria y cambiaria que distorsiona los resultados económicos. Se presentan, además, afectaciones con los suministros, tanto nacionales como importados, y problemas para concretar encadenamientos productivos.
Como decisiones ya adoptadas para enfrentar las dificultades, mencionó la atención priorizada a proyectos que contribuyan a la sustitución de importaciones y posibiliten el incremento de las exportaciones; así como elevar la preparación de los directivos y especialistas de los grupos negociadores.
Al respecto, Díaz-Canel explicó sobre los chequeos habituales que realiza al desarrollo de la inversión extranjera en el país y la decisión de llevar con periodicidad a la agenda del Consejo de Ministros la evaluación de su impacto en los diferentes sectores de la vida económica cubana, en esta ocasión correspondió a la actividad de la Construcción.
El mandatario reiteró la importancia de la inversión extranjera, particularmente en la infraestructura que necesita la Isla para su desarrollo. Comentó sobre los problemas que aún persisten con los estudios de factibilidad y con las inversiones que no cumplen los rendimientos previstos en el tiempo planificado.
Hay que prever desde el inicio, agregó, que esas inversiones se encadenen con la industria nacional, para que faciliten además el desarrollo de otras ramas de la economía.
CUENTAS POR COBRAR Y PAGAR
El estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de término también fue analizado por los miembros del Consejo de Ministros, quienes se pronunciaron por enfrentar con urgencia las manifestaciones de descontrol que propician el desvío de recursos, así como la falta de exigencia que ha conllevado a la elevación de los montos de deudas entre las empresas.
Para profundizar en causas y responsabilidades, fue expuesta la situación de varias cadenas de impagos que concentran los mayores montos de deudas entre empresas de varios sectores, análisis detallado que será incluido en cada reunión del máximo órgano de Gobierno.
La viceministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, señaló como principales causas de los impagos las deficiencias en el registro, control y conciliación de las cuentas; las indisciplinas en el depósito y destino del efectivo por las ventas de mercancías y servicios que se realizan en el comercio minorista y en la gastronomía; la deficiente gestión de los inventarios; y la falta de exigencia en el cumplimiento de los contratos económicos que no siempre juegan el papel establecido por las normas del país.
En consecuencia, se dio a conocer un conjunto de medidas para revertir la situación de los impagos, donde se incluyen la presentación de una propuesta para transformar el estatus financiero de las empresas minoristas del comercio y la gastronomía; así como realizar análisis puntuales de las cadenas de adeudos en todas las entidades empresariales.
El Presidente cubano enfatizó que hay que enfrentar con exigencia las cosas que se hacen mal. Hoy se toman medidas contemplativas y se acuden a soluciones que dañan el Presupuesto del Estado y no resuelven la descapitalización de las empresas con falta de liquidez. Tenemos que resolver los problemas estructurales, de organización y de control, de lo contrario se malgastan los recursos.
Hay que meterse en los problemas, puntualizó, buscar espacios para la rendición de cuentas en cada Consejo de Dirección y de la Administración, además de avanzar, entre otros temas, en la bancarización del país para disminuir el uso del efectivo.
TRIBUTOS, ASUNTO DE TODOS
Desde que en el año 2011 se amplió y flexibilizó el trabajo por cuenta propia, el número de contribuyentes ascendió de 150 000 a 590 000, sector que fue acogido por el sistema tributario gestionado y controlado por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).
En los últimos cincos años los ingresos al Presupuesto del Estado crecen entre el 1 y el 8 %. Los derivados de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones constituyen el 74 % del total de los aportes, lo que valida al sistema tributario como la principal fuente de ingresos y vía de redistribución de las riquezas. Los ingresos provenientes del sector estatal significan poco más del 85 %.
Sin embargo, explicó Bolaños Weiss, persisten indisciplinas y evasión fiscal por subdeclaración de ingresos e irregularidades en la justificación de los gastos en los modelos de gestión no estatal, así como el ejercicio ilegal de actividades.
«No existe la percepción de que el cobro de los tributos es una responsabilidad y además un deber con la sociedad, que implica a los ciudadanos y a las instituciones», consideró.
En las personas jurídicas, informó, se logra una disciplina de pago al 98 %, mientras en las personas naturales es del 85 %.
Para contrarrestar la evasión fiscal, el Consejo de Ministros aprobó varias medidas dirigidas, entre otros, a incrementar el retiro de autorizaciones y el cierre de establecimientos; lograr mayor rigor en las multas, con importe máximo en conductas evasoras e ilegales; hacer públicos casos de evasión fiscal con sentencias firmes; realizar operativos sistemáticos al ejercicio ilegal del trabajo por cuenta propia; e incrementar acciones de control fiscal contra la subdeclaración en los valores de compraventa de autos y viviendas.
En este punto, Díaz-Canel señaló que el enfoque abarca el ordenamiento en todos los ámbitos, no solo el de la gestión no estatal, y es parte del mismo combate en materia de control y de cumplimiento de lo que está establecido en la ley para lograr una sociedad organizada.
MARCHA DEL PLAN DE LA ECONOMÍA
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, presentó un informe sobre el estimado de ejecución del Plan de la Economía en el año 2018, en el cual se mantiene que la tasa de crecimiento es ligeramente superior al 1 %.
Explicó que se incumplen ingresos que se habían planificado en actividades como el turismo, la zafra y la minería.
Reiteró que la elaboración del Plan para el 2019 tiene como premisa reducir las importaciones de productos que se pueden obtener en el país, para lo cual es necesario utilizar todas las reservas internas.
«Es preciso que ajustemos los gastos a los ingresos de los que podamos disponer y que trabajemos por incrementar las exportaciones y garantizar que se alcance el rendimiento adecuado de las inversiones, única vía para desarrollarnos por nuestros propios esfuerzos», concluyó.
POLÍTICA DE LA VIVIENDA EN CUBA
En el Consejo de Ministros se presentó la Política de la Vivienda en Cuba, basada en la situación actual del fondo habitacional del país y encaminada a conformar la estrategia para, en primer lugar, detener el deterioro y posteriormente su recuperación y solución total.
El titular de la Construcción, René Mesa Villafaña, explicó que la proyección para la recuperación del déficit habitacional, se estima en diez años, priorizando en los primeros cinco las afectaciones climatológicas y las condiciones precarias.
La política concibe que participen en la construcción la mayor cantidad de actores, entre ellos, la familia con necesidad de vivienda, organizada en el movimiento del esfuerzo propio; las organizaciones estatales profesionales de la construcción; el movimiento de cooperativas agropecuarias y no agropecuarias; los centros de trabajo, con posibilidades reales de participación; y el sistema empresarial estatal del país.
Precisó el Ministro que las prioridades para la entrega de viviendas y materiales de la construcción se realizará a partir de méritos sociales y laborales, teniendo en cuenta primeramente los damnificados de eventos climatológicos y los subsidios para la construcción de células básicas habitacionales a núcleos familiares que estén en disposición de solucionar su problema habitacional por esfuerzo propio.
Se dará prioridad a las personas que viven en condiciones precarias y en asentamientos costeros, así como aquellas con necesidades de vivienda más graves, independientemente de las causas, comenzando por solucionar los casos sociales, y las familias con mayor tiempo conviviendo en albergues.
Acotó el titular que para la edificación de viviendas se utilizarán diferentes tecnologías y materiales, como los sistemas Gran Panel, Sandino y Forsa, y otras formas de construcción más tradicional con bloques, ladrillos, mampuesto y madera en diferentes alternativas, entre ellas la tabla de palma.
La Política establece que el valor de las viviendas no será subsidiado por el Estado y que el beneficiario debe asumir su pago, el cual se podrá realizar en tantas mensualidades como sea necesario, en función del ingreso percápita del núcleo familiar.
PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO
Los Planes Generales de Ordenamiento Urbano de las ciudades de La Habana, Guantánamo y Baracoa también fueron presentados en la reunión por el Presidente del Instituto de Planificación Física, Samuel Rodiles Planas, quien argumentó que estos «tienen un horizonte temporal hasta el 2030, identifican los problemas y potencialidades del territorio, proponen los modelos de ordenamiento urbanísticos y sus determinaciones, formulan los programas de actuación y definen las regulaciones urbanísticas».
El objetivo de estos es encaminar el desarrollo de ciudades más organizadas, sostenibles, limpias, con mejores infraestructuras viales y amigables con el medio ambiente.
Díaz-Canel convocó a que todo lo que se planifique hacer esté en concordancia con estos Planes de Ordenamiento Urbanos y los que se aprobarán en el futuro.
ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO MARIEL
El Consejo de Ministros dio luz verde al programa de desarrollo y negocios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que tiene entre sus premisas estratégicas la creación de un ambiente y entorno de negocios con la prestación de todo tipo de servicios competitivos en calidad y precios.
Así lo presentó Ana Teresa Igarza Martínez, directora de la Oficina Zona Especial de Desarrollo Mariel, quien agregó que la Zona atraerá «proyectos de inversión vinculados a la información y las telecomunicaciones, con el objetivo de incrementar la cartera de estos servicios en cantidad, calidad y a precios competitivos».
Igualmente favorecerá la inserción de fuerza de trabajo calificada, entre ellos jóvenes talentos; el desarrollo de proyectos vinculados con las industrias de materiales de la construcción y sistemas constructivos, en cualquiera de las modalidades de la inversión; así como aquellos dirigidos a la generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía.
Igarza Martínez precisó que la Oficina asume, en lo que corresponde, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. De ahí que las inversiones de concesionarios y usuarios tienen que ser amigables con el medio ambiente.
Aclaró finalmente que «en los proyectos de inversión pueden participar todos los sujetos económicos con personalidad jurídica propia bajo cualquier modalidad prevista por la ley».
COMPROBACIÓN NACIONAL AL CONTROL INTERNO
La Contralora General de la República de Cuba, Gladys Bejerano Portela, dio a conocer en la reunión aspectos de la XIII Comprobación Nacional al Control Interno, a realizarse entre el 1ro. de noviembre y el 12 de diciembre próximo.
Su objetivo, dijo, es evaluar el cumplimiento de las normativas del sistema empresarial cubano, así como el control y uso de los inventarios. Igualmente se investigará sobre la contratación, las cuentas pendientes por cobrar y pagar, el uso del combustible y los pagos a trabajadores por cuenta propia.
Se harán inspecciones, auditorías y comprobaciones especiales en 370 grupos empresariales, empresas, unidades empresariales de base, complejos hoteleros y establecimientos.
En la Comprobación se prevé la participación de 2 442 auditores, entre ellos 230 supervisores, así como más de 1 141 estudiantes universitarios de diferentes especialidades, profesores y expertos de instituciones.
Explicó la Contralora que los programas de auditorías y comprobaciones que serán aplicados están a disposición de todos, pues «nuestro interés es promover el autocontrol y la capacitación».
NUEVA INSTITUCIÓN DEDICADA A FIDEL
Con la misión de estudiar y difundir el pensamiento, la obra y el ejemplo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se alista en el barrio capitalino de El Vedado una edificación con valor patrimonial donde se erigirá la institución destinada a tal fin.
La buena nueva fue presentada en el Consejo de Ministros por Alberto Alvariño Atiénzar, jefe de la Oficina de Preservación del Patrimonio Documental – Palacio de la Revolución, quien recordó que «La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Ley No. 123 “Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, donde se autoriza por excepción el empleo de su nombre para denominar alguna institución que se constituya para el estudio y la difusión de su pensamiento y obra».
Con ese objetivo se conformó un grupo de trabajo –aprobado por Decreto Presidencial en febrero del actual año–, encargado de elaborar la propuesta y llevar a vías de hecho la nueva institución.
Explicó Alvariño Atiénzar que será de carácter político, pública, equipada con alta tecnología, que estimule la información interactiva y, por sus objetivos, pondrá el énfasis en los niños, adolescentes y jóvenes, sin excluir al resto de los públicos.
Entre sus funciones principales estarán la promoción y el desarrollo del trabajo de extensión, encuentros y concursos; estimular el desarrollo de eventos académicos, la docencia, proyectos de investigación, así como la edición y producción de libros y otras publicaciones; articular relaciones de trabajo con otras instituciones nacionales e internacionales vinculadas con la figura del Comandante en Jefe; y contribuir al enfrentamiento de las campañas enemigas dirigidas a tergiversar la vida, obra y figura del Líder Histórico de la Revolución Cubana.
En estos momentos se labora arduamente para que la institución esté lista a finales del próximo año.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros destacó el sentido de pertenencia y la entrega de todas las personas involucradas en este hermoso proyecto, que ha permitido superar todo obstáculo y avanzar en su conformación.
Al realizar las conclusiones de la reunión del Consejo de Ministros, Díaz-Canel se refirió a temas que han sido objeto de análisis por el Gobierno en estos meses, entre ellos las visitas a provincias y la importancia de resolver los problemas que allí se detectan; la participación más activa en las comisiones y debates de la Asamblea Nacional del Poder Popular; la prioridad que se debe dar a la inversión extranjera, las exportaciones y la sustitución de importaciones; el encadenamiento productivo del Turismo con los demás sectores de la economía; los procesos de informatización y comunicación social; y la atención por los organismos y entidades a la gestión no estatal como complemento de nuestra economía.