Otras Paginas WEB

domingo, 6 de diciembre de 2020

Intervención íntegra del Ministro de Economía sobre estrategia cubana ante la crisis y las tiendas en MLC

INTERVENCIÓN DE ALEJANDRO GIL FERNANDEZ, VICEPRIMER MINISTROY MINISTRO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN EN LA MESA R
EDONDA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ECONÓMICA Y SOCIAL.

3 DE DICIEMBRE DE 2020 

Transcripción Ministerio de Economía y Planificación 

Randy: La Estrategia Económica y Social del país es un asunto al que la Mesa Redonda ha dedicado varios espacios para darle continuidad a ese elemento fundamental del período de recuperación en el que el país ha estado inmerso después del combate más fuerte contra la presencia de la COVID - 19. 

¿En qué momento estamos, Viceprimer Ministro, de esta Estrategia? ¿Cuáles serían los pasos más importantes que se vienen dando en las últimas jornadas, después de su última presencia acá con nosotros y la información que dio recientemente también a los diputados cuando la Asamblea en octubre?, es decir ¿qué ha venido pasando en las últimas semanas? 

Alejandro Gil Fernández: Muy buenas noches a ti y a todos nuestros televidentes, radioyentes. Un placer y un deber a su vez, estar aquí nuevamente compartiendo con nuestro pueblo en este espacio de la Mesa Redonda. Nosotros hemos estado sistemáticamente informando sobre la Estrategia. 

Yo quería, antes de adentrarnos en el tema, trasladar una felicitación a todos nuestros trabajadores de la salud en un día como hoy, Día de la Medicina Latinoamericana y rendir a su vez tributo, pudiéramos decir. Porque si estamos hoy aquí hablando de la Estrategia y de lo que se ha avanzado en la implementación de la Estrategia y también de lo que nos falta por hacer en la Estrategia es gracias al combate que ha hecho nuestro país, nuestro pueblo y nuestro sector de la salud, con la pandemia de la COVID – 19. Toda la actividad que se ha realizado desde el punto de vista de la salud nuestra, que es un orgullo nacional, pudiéramos decir, no solamente por la solución y por el enfrentamiento a los problemas de salud del país, sino por nuestra vocación internacionalista. Queríamos trasladar esa felicitación a todos nuestros médicos, todo el personal de la de la salud cubana. 

Hemos continuado trabajando en lo que nos toca, en la implementación de la Estrategia Económico y Social, y como te planteaba, permanentemente hemos estado informando a nuestra población. Estuvimos aquí hace unas pocas semanas, compartimos la recuperación del daño de la tormenta tropical ETA y a su vez aprovechamos esa oportunidad para precisar algunas cuestiones de lo que habíamos hecho en los últimos días. 

Ya en el tiempo transcurrido hasta hoy, puedo informar que hemos continuado trabajando. Tenemos ya un diseño de la política que aquí anunciamos para la recuperación gradual de la ganadería bovina. Esto es un asunto que ya lo trabajamos de conjunto con el Ministerio de Agricultura. Se presentó a una reunión con nuestro Presidente, Primer Ministro, un grupo de compañeros de control sistemático que se hace de la implementación de la estrategia. Y estamos diseñando una política para presentarla oficialmente a la aprobación del Gobierno, que contiene una serie de pasos para ir trabajando de manera gradual medidas organizativas, medidas también de financiamiento, de inversiones, para ir trabajando de manera gradual en la recuperación de este importante rubro del país que tiene que ver con la alimentación. 

Recuerda que nosotros si planteamos desde el primer momento que, aunque la estrategia tiene 16 áreas de resultado clave, la prioridad en la cual estamos trabajando con más intensidad es en lo que tiene que ver con la producción nacional de alimentos. En paralelo con ello, ya también tenemos un diseño, hemos venido trabajando y tenemos un diseño del reordenamiento, pudiéramos decir, la reorganización de la actividad empresarial estatal en todo el sector agropecuario, que es otra de las medidas contenidas en la Estrategia. O sea, ¿cómo nosotros concebimos la empresa estatal en el sector agropecuario, su vínculo también con las diferentes formas de gestión y el fomento de los polos productivos? 

Hemos hecho también bastante énfasis en la definición conceptual de, ¿qué cosa es un polo productivo? ¿Cuáles son sus atributos? Hay buenos ejemplos en el país con Ceballos, la Cuba, hay buenos ejemplos, incluso con entidades que tienen licencia de exportación, que hacen operaciones de comercio exterior de manera directa y con buenos resultados productivos. Estas dos cuestiones: la recuperación de todas las acciones para recuperar en el tiempo la ganadería bovina y el reordenamiento del sistema empresarial estatal de la agricultura, su vínculo con las bases productivas, el perfeccionamiento de la actividad de servicio de estas empresas y todo el fomento y desarrollo de los polos productivos son cuestiones en las que en los últimos días hemos estado más enfocados en lo que es la implementación de la Estrategia. 

Randy: Eso complementa un poco también lo que explicó hace muy poco acá el Ministro de la Agricultura en el ámbito de la comercialización. 

Alejandro Gil Fernández: De la comercialización, hablamos ya aquí, explicamos la fase, concurrimos de conjunto con el compañero Gustavo y explicamos en una Mesa Redonda todos los elementos de la comercialización. Haremos lo mismo con estas dos que acabo de mencionar. Una vez que tengamos ya las definiciones, el diseño y un cronograma de implementación concurriremos para informar detalladamente a nuestro pueblo de las acciones que vamos a implementar en ese sentido. También Randy y muy importante, hemos venido avanzando en la implementación de la política aprobada que explicamos en una Mesa Redonda hace algunos meses: la política aprobada para el desarrollo territorial. Y estamos trabajando esto incluso de cara al plan de la economía del próximo año, que está a un mes o menos de un mes, del 2021. Recuerda todos los elementos que hablamos de esa política de desarrollo territorial. 

Ya nosotros tenemos identificados en el entorno unos 200 proyectos de desarrollo local nuevos, que bajo estos conceptos de la política se van a incorporar al plan de la economía del próximo año. Muy importante también, lo hemos reiterado en varias ocasiones, por el impacto que esto puede tener en el empleo local. Recordemos que uno de los elementos fundamentales del ordenamiento monetario del país que hemos ratificado muchas veces, es el incentivo por el trabajo y nosotros a su vez tenemos la obligación de generar fuentes de empleos, y no se puede esperar en un territorio que se haga una inversión nacional para generar empleo. 

Todos los proyectos de desarrollo local, además, tienen el atributo que generan y generan el empleo donde está la fuerza de trabajo, o sea, tú puedes aprovechar una capacidad de fuerza de trabajo disponible para diseñar un proyecto local que aproveche los recursos endógenos del territorio, los propios del territorio y poder entonces prestar bienes o servicios a la población o satisfacer determinada demanda e incluso exportar. Todo esto lo hemos estado desarrollando y de cara al plan 2021, ya hay un avance, pudiéramos decir, en concebir desde el diseño del plan Proyectos de Desarrollo Local que se ajustan a esta nueva política que se aprobó. Es otro de los elementos. 

Randy: ¿Sigue la Academia participando en esos proyectos Alejandro? 

Alejandro Gil Fernández: Sí, sí, correcto. Y las universidades sobre todo en los territorios, los centros universitarios municipales en apoyo a los gobiernos municipales. También en todo este diseño, la participación de las universidades en esta tarea es clave, es clave, y hay mucho conocimiento en el país al respecto; muchas experiencias, hay talleres que se están realizando. 

Compartimos aquí en la Mesa Redonda en su momento, la experiencia de Pinar del Río. Sí, pero bueno, eso se ha venido extendiendo en el país y nosotros tenemos mucha confianza en que la implementación de la política aprobada a raíz de la Estrategia de Desarrollo territorial y la vía de materialización de esa política que son los proyectos de desarrollo local, nos den una dimensión diferente, más flexible, pudiéramos decir de cara al funcionamiento económico con las estructuras de base. Es otro de los temas que ya tiene una concreción en el Plan 2021. Estamos hablando de incorporar al plan en el entorno de unos 200 nuevos proyectos que responderían a estas bases que hemos aprobado. Y también bueno, como es lógico, en la época del año en que estamos, que coincide con la implementación de la Estrategia, hemos venido avanzando ya y tenemos un diseño que presentaremos a la aprobación de nuestra Asamblea Nacional del Poder Popular en las próximas semanas ya. 

Randy: El 16 está convocada la Asamblea. 

Alejandro Gil Fernández: Correcto, del plan y el presupuesto del Estado de nuestro país para el próximo año. Como siempre planteamos, tenemos incertidumbre, tenemos tensiones en la economía, no solo en Cuba, en el mundo, pero nosotros tenemos que planificar y hemos hecho un esfuerzo. Y yo creo que vamos a disponer de instrumentos de conducción de la economía de planificación, tanto a través del plan de la economía como del Presupuesto del Estado, que nos van a permitir conducirnos sin improvisación y con flexibilidad. Es importante combinar ambas cosas. O sea, tener identificado cuáles son los objetivos fundamentales, cuáles son los enmarcamientos, cuáles son las líneas de trabajo y a su vez, tener flexibilidad para movernos dentro del ámbito de la incertidumbre en la cual se está conduciendo hoy el mundo. 

Uno no sabe exactamente todo, no puede prever todo lo que pueda pasar de cara al próximo año, sobre todo con el control de la pandemia. Además de los fenómenos naturales, las cosas que sabemos que son habituales, pero ahora tenemos una que no es tan habitual y que ha movido un poco las bases también del funcionamiento de la economía nacional e internacional. 

Randy: Estaba leyendo el impacto que estaba teniendo la situación, el rebrote en Estados Unidos, en el ámbito industrial ha decaído en las últimas semanas, precisamente por el rebrote toda la actividad industrial nuevamente en Estados Unidos a niveles de hace 17 años. Y eso, por supuesto, también impacta en toda la economía, en toda la economía mundial, no solo en la de ese país. 

Alejandro Gil Fernández: Es un problema no superado. Se avanza un poco, se controla el rebrote, se abre la actividad económica, se retrocede. O sea, que esto es un tema que es así de complejo. Nosotros tenemos, hemos ido avanzando en la recuperación de la actividad económica en el país, a partir del tránsito de la gran mayoría de las provincias a la nueva normalidad. 

Según los diseños, los protocolos que hemos aprobado ya tenemos una cierta recuperación muy leve de la actividad económica, con respecto al primer y segundo trimestre de este año. O sea, el tercer y cuarto trimestre del 2020, van a tener crecimientos ligeros de la actividad económica con respecto al primer y segundo trimestre del 2020. 

Toda esta información va para la Asamblea. La estamos preparando para informar a nuestro pueblo con todos los detalles: ¿Cuál ha sido el comportamiento económico del año 2020 y la proyección del 2021? Pero esto es parte de la Estrategia, recuerda que la Estrategia tenía también o tiene también incorporado el ajuste del Plan 2020 y las directivas para la elaboración del Plan de la Economía y el presupuesto del Estado 2021 y hemos también avanzado. 

Ayer incluso se evaluó en el Consejo de Ministros esta propuesta de Plan y de Presupuesto del Estado para el próximo año y será un elemento fundamental de análisis en nuestra próxima sesión de la Asamblea Nacional. Y también Randy, hemos avanzado en algo que, para nosotros es muy importante, que es el mecanismo, o sea, la descentralización gradual, también todo gradual, lo hemos explicado otras veces, la descentralización del mecanismo de asignación de divisas en la economía. 

Nosotros hemos defendido el concepto, así está en la estrategia también, que la planificación centralizada no significa asignación centralizada de recursos. Que nosotros tenemos que mantener la planificación centralizada con las principales metas, objetivos, los procesos, la interconexión entre los diferentes actores económicos, pero que tenemos que buscar la manera de que algunas de las categorías que hoy se administran un poco centralizadas por el plan puedan tener una mayor descentralización. Una de ellas es la divisa, y ya el nuevo sistema de asignación de divisas, que fue aprobado como parte de la Estrategia, ya está implementado en 180 empresas. 

Randy: ha crecido entonces el número. 

Alejandro Gil Fernández: ha crecido el número, cuando informamos en la Asamblea Nacional en el mes de octubre estábamos en 146, estamos en 180 empresas y seguimos avanzando. Tenemos que corregir algunas desviaciones que se nos han presentado en su implementación, es normal. Son cuestiones que son perfectamente manejables y estamos trabajando en esa dirección. Pero, ha tenido un resultado pudiéramos decir positivo, sobre todo desde el punto de vista de la generación de los incentivos, porque la asignación descentralizada; yo utilizo la palabra asignación, pero más bien debería decir la búsqueda. 

Randy: la búsqueda, Tienen que buscarse los ingresos. 

Alejandro Gil Fernández: Exactamente. Entonces hemos abierto varias vías que están todavía, no pudiéramos decir con la velocidad que nosotros requerimos, pero que se están utilizando con nuestro sistema empresarial. Una de ellas, por ejemplo, la venta a la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, que como se sabe, nosotros, o sea, las empresas estatales cuando venden incluso, el sector no estatal, las cooperativas, en este caso cuando venden a la Zona Especial de Desarrollo del Mariel bienes o servicios, retienen hasta un 80 por ciento, o sea, un 80 por ciento del valor de esa facturación con respaldo de liquidez en moneda libremente convertible, que les sirve para su reaprovisionamiento. Ahí tenemos un nicho, pudiéramos decir, una reserva de la economía. 

Randy: pero todavía se puede explotar mejor. 

Alejandro Gil Fernández: Sí, todavía el intercambio comercial de la economía interna del país con la Zona Especial de Desarrollo de Mariel pudiéramos decir que es deficitario hacia la economía. O sea, se adquieren más bienes y servicios de Mariel que los que se venden a Mariel de la economía interna. No es malo eso. O sea, no es malo que se quiera más, porque todo lo que se quiere de la Zona Especial de Desarrollo Mariel son bienes y servicios que se ofertan en la economía. De lo contrario habría que importar, o sea, eso no es, pero demuestra que hay todavía un nicho que nosotros, las entidades que están enclavadas en el territorio nacional, puedan aprovechar más. Ah!, hay que ser competitivo, hay que ser oportuno, hay que tener un buen precio, hay que tener una estabilidad en los suministros. Eso sí, como hemos planteado en otras ocasiones, no es una resolución de que a ti te toca venderle al Mariel tanto y a aquel te toca comprarte tanto. Eso tiene que hacerse por la relación empresarial. Eso es un asunto en el cual hemos venido avanzando, priorizando y también tiene una mirada de incremento importante de cara al plan 2021. 

Igual ha tenido un resultado favorable, las decisiones que tomamos de que las entidades exportadoras retengan también con respaldo de liquidez el 80 por ciento de sus ingresos, y con ello puedan drenar hacia la economía interna; encadenarse productivamente con los sectores productivos nacionales. Por supuesto, tenemos déficit en los ingresos por exportaciones. Es que estamos implementando medidas también en un contexto que no es habitual. 

Randy: El comercio mundial está bien frenado. 

Alejandro Gil Fernández: y eso nos lleva a una implementación un poco más gradual de lo que nosotros quisiéramos, pero tiene realmente impacto positivo y, sobre todo, que la gente piensa; ya tienes diferentes alternativas. Tú puedes generar tu propia demanda, o sea, tú puedes tratar de financiar tu propia necesidad de divisas, o insertándote en la Zona de Desarrollo Mariel o exportando si tienes un producto de calidad competitiva que puedas exportar o encadenándote con un exportador. O sea, tienes distintas, distintas alternativas. 

Randy: y esa posibilidad que va creciendo y que bueno que ya son 180 empresas. Eso significa que también se han sumado empresas de varios sectores, a esta posibilidad. ¿Ha ido drenando de alguna manera, Ministro, esa divisa también hacia otros sectores, a partir de los encadenamientos productivos? 

Alejandro Gil Fernández: Esa es precisamente la lógica. O sea, la lógica es que las entidades que exportan, o sea que ingresan la divisa, las entidades que ingresan la divisa al país para a través de las exportaciones, sobre todo de bienes, demandan insumos para respaldar esas exportaciones, esas producciones con destino a la exportación. Y nosotros, lo que buscamos con que la entidad retenga parte de la divisa que obtiene por exportación es que no les falte oportunamente la divisa a los proveedores de insumos. Porque si esas divisas se aportan todo a la cuenta central del país, puede ser que nosotros lo utilicemos para otras prioridades que tienen la economía y entonces no le llega al proveedor de insumo y después se nos troncha la exportación. 

Yo a veces pongo el ejemplo de la miel y el bidón. Nosotros hemos tenido momentos. O el café y el saco, son ejemplo casi que para explicar, no, pero nosotros hemos tenido un momento en el cual hemos exportado miel, hemos ingresado los dólares provenientes a la divisa proveniente de exportación de miel. Pero si no está encadenada a la industria que produce los bidones para exportar la miel, puede que no le llegue oportunamente financiamiento. Entonces tenemos miel lista y no tenemos un bidón de la manera en que lo hemos encadenado ahora; el exportador de miel retiene parte de esa divisa y se la  transfiere directamente centralizadamente, por eso llamamos que es descentralizado; no pasa por el mecanismo de la cuenta central del país. 

No lo tiene que liberar esa liquidez al Ministerio Economía para que el Ministerio Economía se la asigne entonces al que produce el bidón; sino que entre ellos hay una relación comercial. Esa liquidez en divisa o en moneda libremente convertible traspasa a la entidad productora nacional y por lo tanto eso garantiza que haya una relación más, una sinergia, pudiéramos decir en el encadenamiento productivo nacional y que haya más armonía en el funcionamiento de las exportaciones y que no estemos enfrentando crisis de que hay miel, pero no hay bidón, bueno ponle financiamiento al bidón. Hay café, pero no llegó el dinero oportunamente para el saco, entonces vamos a ver qué hacemos con el saco, si no que eso funcione. Y nosotros nos ocupemos gradualmente poco a poco de cuestiones más vinculadas con los balances macroeconómicos. Digo, los organismos globales de la economía y no con la microeconomía, es directa o con la administración de recursos. 

Randy: Y el sector exportador, entonces dinamiza sectores de la economía interna. 

Alejandro Gil Fernández: Claro. ¿Qué pasa hoy?, que hay muchos exportadores, no mucho, pero hay exportadores con los cuales los niveles de exportación que tienen no le está dando suficientes recursos para que esto coja la velocidad que nosotros requerimos. Pero esto es gradual y la economía en la misma medida que se va recuperando, va creando mejores condiciones para ello. 

Lo importante es lo siguiente: lo importante es que vamos avanzando y también en un cambio en la manera de hacer, en la manera de pensar, en la manera de reaccionar ante los problemas. No es lo mismo con una empresa estatal. Tú le preguntas bueno, y por qué tú no produces, bueno porque no me han dado la divisa, bueno que voy hacer, Yo la he pedido, le he mandado 20 cartas y no me dan. Me dicen que sí, que reciben la carta, pero que no, que no hay dinero. Ahora tú dices bueno, pero tú tiene opciones, tú tienes posibilidades, tú puedes hacer incluso un plan que no tiene restricción. ¿Nosotros no le vamos a restringir a nadie cuánto puedo venderle al Mariel? Tengo un plan y decirles a ti no te toca vender cuando llegues a tres millones para, no. Tienes un plan que no tiene límites, puedes incrementar tu eficiencia, tu productividad, no significa que todos puedan. 

Nosotros no podemos decir que todo el mundo puede vender al Mariel y que todo el mundo puede exportar, que todo el mundo puede encadenarse como exportadores. Pero en la medida que vayamos quitándole peso a la asignación centralizada de recursos y las empresas puedan en una relación más comercial entre ellos, trasladarse liquidez y no depender de asignaciones centrales, le damos a la economía una mayor ridmicidad y corremos menos riesgo de que haya recortes en proceso productivo, porque habiendo una necesidad o demanda de exportación de algún producto, no llega el financiamiento al producto. 

Y, por otra parte, ya lo hemos explicado otras veces, se dan los riesgos de que como el exportador tiene el financiamiento, si el productor nacional no tiene financiamiento para producir ese insumo, el exportador puede terminar importándolo. Entonces caemos en la contradicción de que estamos importando cosas que podemos producir en Cuba. ¿Por qué? Porque oportunamente no está el financiamiento en la industria y terminamos entonces importando un bien final, cuando pudiéramos haber importado una materia prima para producir ese bien en el país. Entonces todo esto es parte de la Estrategia, parte importante de la Estrategia y se ha venido trabajando en esa dirección. Nosotros consideramos que con la gradualidad que lleva una implementación de una Estrategia y en el contexto actual en que estamos, en estas medidas se ha venido avanzando, más las que ya hemos explicado en ocasiones anteriores. O sea, hay un avance, pudiéramos decir estamos haciendo ya un corte de lo que se ha podido implementar de la Estrategia o lo que se va a poder implementar en el año 2020 para hacer una valoración ya también cualitativa. No solamente lo implementado, sino los impactos de lo implementado y nos parece que bueno en estas cuestiones son las que más hemos avanzado, al margen de las que ya hemos explicado en la Asamblea Nacional. Dimos una información mucho más amplia la pasada, quiero decir, tuvimos una información mucho más amplia de todo lo que se había venido haciendo en los diferentes sectores de la economía. 

Randy: Eso se empata también con todas las nuevas medidas que se han implementado los dos últimos años para fortalecer la empresa estatal, darle más posibilidades, más potencialidad. 

Alejandro Gil Fernández: Ese es el sentido, o sea, el sentido de buscar mayor autonomía de la empresa estatal. Nosotros, como hemos explicado, tenemos que buscar. O sea, tenemos que dar más flexibilidad y apertura en el sector no estatal de la economía. Pero eso tiene que venir acompañado de más autonomía y flexibilidad en el sector estatal. Y al final tenemos que buscar. Tenemos que ir creando las condiciones para que todos los actores económicos se desempeñen en similares condiciones. Es importante la palabra similares porque no es iguales. No obligatoriamente todo es igual. Los conceptos son diferentes, pero condiciones similares que permitan incluso el encadenamiento entre  ellos. Cuando las condiciones son muy distintas, cuando hay una ruptura, es parte de lo que nos pasa hoy con la dualidad cambiaria y monetaria. Se trabaja con dos tipos de cambio diferentes. Es muy difícil la conexión, pero bueno, en eso vamos avanzando. 

Randy: por eso es clave el ordenamiento. 

Alejandro Gil Fernández: Una de las cuestiones que Ordenamiento nos va a ayudar a resolver o encaminar su solución es precisamente esa, la posibilidad de generar un entorno monetario más favorable para el encadenamiento entre los diferentes actores que operan en nuestro modelo económico. 

Y en ese sentido, nosotros hemos venido dando pasos. ¿Qué pasa, Randy? Que los resultados no se ven tampoco de un día para otro. Lo hemos explicado aquí en otras ocasiones y es verdad que hay déficit de una serie de productos, hay déficit de oferta de alimentos, de medicamentos. La situación es compleja desde el punto de vista económico, pero nosotros no podemos decir que en un mes, dos meses, tres meses o cuatro meses, una solución, una problemática de estas, se le da un vuelco completo, máxime cuando el país sigue enfrentado a las restricciones de ingreso en divisas que hemos tenido a partir de hace ya, empezamos más o menos a mediados, final de primer semestre de 2019 y se arreció después, primero con todos los temas de bloqueo y después arreciamiento del bloqueo, y después con la COVID, de lo cual no hemos salido. Sigue ahí el bloqueo en pleno, cada vez con más presión y la COVID, estamos tratando de combatir con ello. Hemos dado un paso de avance importante desde el punto de vista de la salud, pero la economía lleva un poquitico más de tiempo para poderse recuperar. 

Randy: La Estrategia Económica y Social del país sin dudas, es un elemento clave para poder enfrentar los desafíos que tiene Cuba en estas circunstancias de bloqueo y de crisis económica internacional. Pero junto con la estrategia, el país ha tenido que ir tomando determinaciones a partir de circunstancias del contexto, de la difícil coyuntura en la que nos hemos visto inmerso. Una de esas decisiones, Viceprimer Ministro, ha sido la de abrir las tiendas en moneda libremente convertible en todo el país, un asunto que, sin duda, pues tiene un sustento que se ha explicado de alguna manera en estas mesas redondas, pero que también ha generado en la sociedad cubana opiniones diversas. También quizás, ciertos cuestionamientos a determinadas acciones en ese sentido. Me gustaría en esta mesa redonda, pues, acercarnos a ese asunto tan polémico. El origen de este tipo de decisión que creo que es importante recordarlo. La manera en que se ha venido implementando y también el efecto que ha tenido concretamente la existencia de este tipo de establecimientos para una economía como la nuestra, que está prácticamente en situación de subsistencia frente a todos estos desafíos de los que estamos hablando. 

Alejandro Gil Fernández: Muy bien, Randy, yo pienso que para poder explicar y en el punto en que estamos, nosotros debemos situarnos en contexto e ir un poquitico atrás, porque esto no es que de pronto tú tienes las tiendas funcionando en CUC, tienes los mercados abastecidos y te levantas por la mañana y dices bueno, ahora voy a empezar a vender en dólares lo que antes vendía en CUC y ya. No es así. 

Yo creo que debemos recordar algunas cuestiones. Nosotros desde el 2019 empezamos, a partir del segundo trimestre del 2019, con toda la política de arreciamiento del bloqueo, con la aplicación del Título III de la Ley Helms Burton, con toda la persecución financiera a los bancos que trabajan con nosotros, algunos ya no lo hacen por las presiones del bloqueo, con el tema vinculado con el combustible que hay que recordar la situación que también tuvimos el pasado año con el déficit de combustible. Prácticamente el mes de septiembre del 2019, trabajamos con los inventarios. No entró un barco de combustible al país. 

Randy: Ya desde el discurso del 26 de julio el presidente Díaz Canel hablaba de las medidas y de las sanciones que se habían puesto en las petroleras, las navieras. 

Alejandro Gil Fernández: Hay un contexto. Hay un contexto que nosotros empezamos a enfrentar en la economía el año 2019, asociado directamente al arreciamiento del bloqueo, porque ahí no estaba la COVID. Se suspendieron los cruceros, que era una fuente de ingreso también, incluso para el sector no estatal, que era el más encadenado con los cruceros y se hicieron las medidas para suspender los vuelos desde Estados Unidos al país, 

Hubo un conjunto de decisiones con el expreso propósito de cortar la entrada de divisas al país y de asfixiar la economía. De eso no queda duda. Creo que todo nuestro pueblo está consciente de eso y además se ha explicado y se han dado los datos. Se han dado los datos de que este último año, los costos del bloqueo superaron los 5000 millones de dólares. Toda esa información nosotros la hemos estado sistemáticamente dando a nuestro pueblo. Un contexto en el cual empezaron a disminuir los ingresos en divisas al país y obviamente en protección de nuestro pueblo, nosotros en aquel momento, recuerdo que dijimos que no íbamos a responder a ese escenario con medidas neoliberales ni de choque, y que nosotros teníamos que buscar la manera de ver cómo tomábamos algún tipo de reordenamiento en la economía para poder enfrentar ese escenario, sobre todo protegiendo a la población. 

Randy: También ahí, en ese contexto, se dio todo el ataque contra las misiones médicas cubanas, que era también una fuente de financiamiento para la economía. 

Alejandro Gil Fernández: Exactamente. Todo encaminado a que no entre al país ni combustible ni un dólar. Ese era el propósito expreso: acabar con el socialismo en Cuba, en Venezuela, en Nicaragua, dicho así, y el asfixie de la guerra económica. Entonces, en ese contexto tuvimos que empezar a dar algunos pasos para concentrar los recursos básicamente en alimentos y productos de aseo, y empezaron a desaparecer de las ofertas de las tiendas, de nuestros mercados minoristas, todo tipo de ofertas que no fuese prácticamente alimento y productos de aseo. Aquí nosotros no estábamos en capacidad de vender electrodomésticos, no vendíamos refrigeradores, no vendíamos freezer. Todas las divisas las concentramos para garantizarle al pueblo, la alimentación, el aseo y respaldar la energía. Hay que decir que a nosotros nos auguraron grandes apagones, iguales que los del periodo especial. Es decir, eso se dijo por la prensa enemiga y se publicó y no había quien nos salvara de los apagones. 

Estamos terminando el 2020 y habría que hacerse esa pregunta, ¿cómo podemos? Porque más ya no hay, los milagros no existen y menos en la economía. Entonces tuvimos que concentrar los recursos en eso, alimento, aseo, medicamentos, que tenemos faltas bastante, y energía. 

Entonces, ¿quién va a pensar en importar refrigeradores o importar ollas eléctricas o freezer? Entonces empezó a proliferar, recordemos ese escenario, no hace mucho, fue el año pasado, empezó a proliferar también un mercado paralelo de personas naturales, viajando al exterior y trayendo esos productos, que tienen demanda en el mercado. Es el caso de los viajes a Panamá, los viajes a Rusia, los viajes a Guyana y otros orígenes. 

Prácticamente hubo un mercado paralelo a través de las redes sociales, a través de la página de Internet o físicamente. Nosotros tenemos toda la estadística, por supuesto, lo que entró de freezer, lo que entraba de moto eléctrica, lo que entraba de televisor, distintos productos que no estábamos en capacidad nosotros de ofertar en las tiendas en CUC, porque todos los recursos, repito, los pusimos en función de lo básico para vivir. Y empezó a proliferar eso. 

Yo recuerdo o recordamos todos, en aquel debate no faltaban las propuestas que había que tener una salida, incluso muchos criterios de la población que evaluamos que con razón decían: hay que hacer algo porque se están escapando las divisas del país. Entonces el país no tiene oferta, sin embargo, esos dólares van para afuera, traen productos, vuelven a ir para afuera, y entonces no se está beneficiando la industria nacional, ni se están captando esos dólares para el desarrollo económico y social del país. Discutimos mucho eso, nos reunimos con la Academia, recibimos varias propuestas de la Academia. 

Yo me acuerdo que se hicieron cálculos de que, si salían dos mil millones, tres mil millones del país, se debía buscar la manera de captarlo y hubo bastante coincidencia de que teníamos que tener alguna fórmula, no podíamos hacerlo en CUC ni en CUP, teníamos que tener alguna fórmula de captar esas divisas y darle un nivel de oferta en el mercado nacional. Recuerdo también que dijimos en la mesa redonda donde anunciamos esas medidas, fue en el último trimestre del 2019, que nosotros no íbamos a competir con eso por la vía de la prohibición. 

Con ese fenómeno de la importación de personas naturales, nosotros dijimos: no vamos a competir por la vía de la prohibición, vamos a responder a este escenario por la vía de la oferta y la oferta en moneda libremente convertible, para poder captar esas mismas divisas que estaban saliendo del país y dar un nivel de oferta en Cuba. Y ese es el origen, pudiéramos decir, de las primeras tiendas que abrimos en MLC en octubre del año pasado para la venta de freezer, o sea, básicamente de equipos electrodomésticos y motos eléctricas, etc., con una alta demanda en nuestra población y se fueron abriendo esas tiendas. Ese fue el propósito. 

Nosotros, ante un déficit de divisas provocado por el arreciamiento del bloqueo y por cortar estos suministros y tener que disponer de recursos para alimentos, medicina, energía eléctrica con el recorte de combustible y lo básico para que la población pueda vivir, ese otro mercado fue quedando desabastecido. Fue copado por personas naturales y lo que hicimos fue entonces buscar la manera de ofertar y para ofertar tenemos que vender en MLC para poder con ese mismo MLC reaprovisionar ese mercado. Y desde ese momento planteamos la importancia de encadenar la industria nacional con esas ofertas, porque el otro fenómeno de esto es que de la manera en que eso ha venido operando, esos dólares salían de país para financiar un productor extranjero, para traer el producto, pero no financiaba la industria. 

Y nosotros tenemos capacidades ociosas en el país, en la industria electrónica, la industria manufacturera. Tenemos inversiones que hemos hecho que no están explotándose a su capacidad por falta de financiamiento. Entonces, una manera de drenar el financiamiento hacia la industria, es precisamente tener un nivel de oferta MLC, recuperar esa divisa y en vez de volverse a ir del país para respaldar un producto importado, en la medida de lo posible, drenarlo hacia lo interno de la economía. Todas esas explicaciones, lo que hay es que buscarse en contexto, ¿por qué hicimos esto? Yo repito, no es que nosotros teníamos las tiendas llenas de freezer, refrigeradores, motos y dijimos: bueno, vamos a empezar a venderlo en dólares. 

No es así. No teníamos esas ofertas y era prácticamente todo o nada. O sea, o no tenemos las ofertas o tenemos que tener un nivel de respuesta a esa demanda del mercado, esa demanda solvente que existe porque se estaban trayendo esos productos y se estaban vendiendo aquí, los estaban comprando los cubanos; y darle un nivel de respuesta a esa demanda solvente y captar esas divisas para el desarrollo económico y social del país. 

Hasta ahí una primera aproximación a este tema, pero después vino la COVID en el 2020. Estuvimos trabajando el 2019 con ese mecanismo y en el 2020, primer trimestre, hicimos el Plan 2020 que presentamos a la Asamblea Nacional y proyectamos un crecimiento económico entre un 1 y un 2 por ciento, a pesar del bloqueo que sabíamos que en el 2020 iba a ser más duro. Recuerdo que en esta mesa redonda dijimos el año 2020 va a ser un año duro. Lo dijimos en enero o febrero, cuando explicamos las cuestiones vinculadas con el Plan y que no teníamos la COVID, pero sabíamos que se iban a tomar más medidas para tratar de destruir la revolución. 

Randy: Y la Helms Burton iba a influir en que la inversión extranjera se realizara. 

Alejandro Gil Fernández: Ese era el propósito, y bueno, sabíamos que iba a ser difícil para la inversión extranjera y que iba a ser difícil para materializar las exportaciones nuestras, que iban a ser difíciles las relaciones con los bancos y teníamos que sobreponernos a eso. Y no planificamos una contracción de la economía. Planificamos crecer, ligeramente, entre 1 y un 2 por ciento. Por supuesto, no planificamos la COVID, ni nosotros ni nadie. Y apareció la COVID, ya a finales del primer trimestre, sobre el mes de marzo, en Cuba. Bueno, en el mundo antes que en Cuba. 

¿Y a qué nos condujo? A un escenario totalmente excepcional: cierre de fronteras en el país; paralización de una parte importante de la actividad productiva; declaración de trabajadores interruptos; incremento considerable de los gastos de salud, tanto en divisas como en moneda nacional; paralización de una buena parte de la actividad del sector no estatal. O sea, un vuelco total en el funcionamiento económico del país, un vuelco total de las proyecciones que nosotros habíamos hecho, a lo cual tuvimos que enfrentarnos. 

Randy: Y el turismo que era como decir el flujo principal de la caja 

Alejandro Gil Fernández: Nosotros planificamos, lo dijimos en la Asamblea Nacional, estar en el entorno de los 5 millones de visitantes, o sea, ese propósito o esa proyección teníamos nosotros. A pesar del bloqueo y todas las medidas, teníamos nosotros una proyección de crecimiento económico del país, encadenamiento productivo y muchas ideas que ya las estábamos manejando desde el diseño del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de hacer algunas transformaciones. 

Recuerdo que dijimos, el año 2020 será un año tenso, pero de muchas transformaciones. Fue un poco como lo calificamos en el mes de enero o febrero, habría que buscar la fecha, pero por ahí. En ese contexto llega la COVID. Se paraliza, se multiplica por cero, la principal fuente de ingreso al país, que es el turismo. Se ataca a los servicios médicos nuestros y los ingresos de los servicios médicos nuestros. Nosotros tenemos varias maneras de responder a ese escenario. Podemos responder, bueno, más desabastecimiento, si hay menos recursos, paralización de la actividad productiva, más desabastecimiento. Podemos tener otra respuesta: vamos a subir los precios. Es la manera en que reacciona el mercado. Hay menos oferta, hay más demanda, bueno, ajustamos precio. 

Yo debo decir que el precio en que nosotros vendemos el pollo, no digo que sea barato ni que esté al alcance del bolsillo de toda nuestra población. No digo eso, pero el precio al que nosotros vendemos el pollo hoy, es el mismo precio al que estábamos vendiendo el pollo en el año 2016. O sea, nosotros no hemos reaccionado ante un déficit de oferta y un incremento de demanda, subiendo los precios que lo que hace es quitarte demanda solvente de arriba y reducir esa demanda al que tenga poder adquisitivo. Siempre hemos dicho que ese no es el camino de la Revolución y la Estrategia no va por ser excluyente y que tenemos que buscar solución a la mayoría de nuestra población. Podíamos haber respondido dando apagones. Bueno, pues si no hay dinero para comprar más combustible, pues apagamos y explicamos al pueblo que tenemos que dar apagones; los programamos. Podíamos haber respondido de diferente manera, más escasez, porque habría que preguntarse en qué situación estuviéramos si no tuviéramos las tiendas en MLC. Porque ahora tú ves el panorama y dices tenemos las tiendas en MLC. Ojalá todo lo pudiéramos vender en pesos. Es verdad. 

Si no la tuviéramos en que situación estuviéramos nosotros. ¿Cómo hubiéramos financiado los recursos que le han hecho falta al país para mantener un nivel, aunque sea mínimo, de oferta en las tiendas, en pesos y en CUC? ¿Y para financiar los gastos del país en la electricidad, y para financiar los medicamentos y para gastarnos más de 100 millones de dólares en la COVID? ¿Porque cuántos PCR hacemos nosotros y cuánto cuesta eso? ¿Y a qué cubano se le cobra? 

Entonces, fíjate, hay varias maneras de reaccionar ante escenarios de este tipo. La responsabilidad del Gobierno es buscar soluciones, lo hemos dicho muchas veces; es buscar soluciones y sabemos que no son las ideales, pero son las que más se ajustan al contexto actual. Y es por ese camino por el que hay que transitar responsablemente y explicarle con mucha transparencia a nuestro pueblo, porque sabemos que el enemigo intenta confundir utilizando estos temas sobre los cuales pueda haber opiniones diversas y hay que disponer de todos los argumentos. 

Esto es una medida para salvar lo que tenemos y es una medida que nos permite o nos ha permitido captar divisas, porque debo recordar lo siguiente, junto con esta medida también tomamos otra, eliminamos el gravamen que existía sobre el dólar. Y eliminamos el gravamen por decisión soberana nuestra aún con el bloqueo, aún con las penalizaciones del dólar, o sea, no hay ningún paso del gobierno norteamericano para flexibilizar nada y nosotros eliminamos el gravamen para que cuando fuéramos a dar el paso, o dimos el paso, de incorporar a la venta en MLC, ampliar la red de venta en MLC e incorporar alimentos y productos de aseo, quitáramos el gravamen para que no gravitara, valga la redundancia, sobre un incremento de los costos. 

Son medidas que hay que entender el contexto en el que se toman y cómo estuviéramos si no las hubiéramos tomado. Entonces, es verdad que se está en vendiendo una moneda en la que a mí no me pagan, si, es correcto, pero lo que se está vendiendo en la moneda en que no se paga, con esa divisa que se recupera, es para financiar también producciones que se venden en la moneda en la que sí se paga, porque de lo contrario, ¿de dónde vamos a sacar dinero? ¿Dónde está la magia de eso? O sea, eso es un asunto, Randy, que es una necesidad. Pero debo decir más, cuando se hicieron estas evaluaciones nada se improvisó. 

Cuando se hicieron estas evaluaciones desde mediados del segundo semestre de 2019 se creó un grupo de trabajo por el gobierno, se hicieron varias reuniones, se evaluó la información de lo que se estaba importando para las personas naturales con la aduana, se identificaron cuáles eran los productos de mayor demanda. Se tomaron todas las decisiones que debíamos tomar sin improvisación y con una evaluación de la situación real y de la manera en que podíamos responder a ella. 

Y cuando nos enfrentamos a la COVID, recuerda que lo explicamos aquí, no nos enfrentamos tampoco a la COVID, o sea, a la solución de la COVID o al enfrentamiento a la COVID con improvisación. Dijimos hasta este escenario hay que responder con una Estrategia. De ahí sale la Estrategia. Hay que responder con un ajuste al Plan 2020, hay que responder con el diseño a las bases para elaborar el plan y el presupuesto del Estado del año 2021, y hay que responder con una estrategia económica integral, no una medida aislada, una estrategia económica integral. Y dentro de esa Estrategia se concibió entonces la ampliación de la red de ventas en moneda libremente convertible y la ampliación de los surtidos, incluyendo alimentos y productos de línea de aseo, y buscando la manera y eliminando el gravamen para disminuir los costos. 

Randy: Recordemos que ya empezaba a acentuarse más la escasez de alimentos en las tiendas en CUC por la propia falta de financiamiento para comprarlo. 

Alejandro Gil Fernández: Ya desde el 2019 empezó la escasez, concentramos los recursos en alimentos y productos de aseo. Dejamos desprotegidas las ofertas de equipos electrodomésticos y de otro tipo. Empezó entonces el mercado paralelo a funcionar con los mismos dolores del país, con los mismos dólares que traen los turistas, con los mismos dólares que entran a la economía. Ahí vamos a ver cómo captamos esos dólares y buscamos la manera también de que el país se beneficie de eso y buscar la forma. Además, dar un nivel de oferta ¿o entonces no se va a vender un televisor en Cuba? ¿Para tener un televisor hay que mandarlo a encargar a afuera y que una persona natural te lo traiga? Ah, bueno, mira, no podemos vender un televisor a lo mejor ni en CUC ni en CUP porque tenemos que proteger medicamentos, alimentos. Esa es la realidad. 

Pero tenemos que tener un nivel de oferta. Si alguien tiene monedas libremente convertibles, le tenemos la oferta ahí, si en definitiva está encargando esos dólares para que se la traigan del exterior. Entonces ese es el sentido. Y después el remate de la COVID y el diseño que hicimos, la Estrategia Económica y Social para enfrentar la COVID, nos llevó entonces a evaluar y proponer y que se aprobara la ampliación de esa red y la ampliación de esos surtidos que persigue tres objetivos fundamentales. 

Primero, no lo digo por orden de importancia. Primero, dar un nivel de oferta. De lo contrario nosotros decimos bueno, mira, han bajado los ingresos, no podemos ofertar. No hay, dar un nivel de oferta, que sabemos que no es para todos, que no toda la población puede acceder a ella. Eso lo tenemos claro, pero es un nivel de oferta que nos permite pasar al segundo objetivo: captar divisas, porque el país tiene cortadas prácticamente las fuentes de ingreso a través del turismo. Es verdad que tenemos otras exportaciones, pero el impacto del turismo es fuerte, y como tú sustituye. Es decir, una disminución drástica en los niveles de oferta 

Randy: Y las otras exportaciones se vieron afectadas, el tabaco por ejemplo no había aviones para sacarlo. 

Alejandro Gil Fernández: Tenemos afectado el tabaco, tenemos afectado el ron porque hay falta de demanda en los países receptivos o receptores de estas producciones, porque si te cierran los bares en Europa no se compra ron o se compra menos ron, quiero decir. Entonces hay afectación en determinados sectores de exportación, pero bueno, el turismo es el que marca, de una manera o de otra hay afectación en todos los rubros exportables del país, de una manera o de otra. Entonces, ante ese escenario, nosotros respondimos con una contramedida que se ajusta a ese contexto, con el objetivo de tener un nivel de oferta, captar divisas. Un mercado desabastecido, no capta divisas. De hecho, lo que estaba pasando es que las personas estaban mandando los paquetes. O sea, ¿si tienes mercados desabastecidos, como captas las divisas? Para captar la divisa tienes que tener oferta, para que esa divisa entre al país, y puedas entonces captarla vendiendo, ofertando bienes y servicios. 

Tienes el mercado desabastecido, ¿qué viene primero, el huevo o la gallina? O sea, si no entra la divisa, no puedes abastecer los mercados y si no abasteces los mercados, no las captas. La manera que tienes de captarlas es ofertando en MLC para poder reaprovisionarlos. Eso es una realidad objetiva. No es una cuestión que uno se lo proponga porque tenga deseo de hacerlo de una manera o de otra. Es que es prácticamente indispensable para garantizar un mínimo de oferta que sabemos que es muy restringida, que está muy por debajo de la demanda del país, de la población, pero un mínimo de oferta, o de una oferta determinada de productos de aseo y alimenticios en moneda nacional, o sea, en las tiendas, en CUC y CUP. 

Yo te digo, por ejemplo, y no lo hago con el afán de ilustrar porque sabemos que no alcanza, pero nosotros veníamos vendiendo 2500, 3000 toneladas de pollo en las tiendas en CUC desde antes de todo esto y estamos vendiendo 7000 y a veces 10000. Y vuelvo y repito, no alcanza. No quiere decir ahora que sobra el pollo. 

Randy: de marzo a ahora, ha brincado de 2500 a 7000 u 8000 toneladas. 

Alejandro Gil Fernández: Se ha duplicado y ¿de dónde ha salido el dinero? ¿De dónde ha salido el dinero para duplicar las ventas de pollo? ¿De dónde? ¿De la divisa que estamos captando? No sólo de ahí, pero bueno, es una fuente importante también esa divisa. ¿Qué nos hubiéramos hecho si esa divisa no se hubiera captado? ¿Qué nivel de oferta le pudiéramos dar a nuestra población? O sea que hay que entender el contexto en que estas medidas se implementan. Nosotros sí estamos conscientes de eso. Si ves la tienda sola, yo ahí no puedo entrar, yo ahí no puedo comprar, eso no lo hicieron para mí. Pero de los que ahí entran y ahí compran, de esa divisa, se redistribuye al resto de la economía. Es uno de los caminos que hemos encontrado para, como dijiste, prácticamente subsistir al escenario actual y mantener la vitalidad en la vida económica y social del país. 

Randy: Usted ha dicho que no hemos incrementado precio, sin embargo, no es lo que está pasando en el mercado internacional. Me gustaría hablar un poquito de eso, porque da también una dimensión de por dónde andamos y cómo hemos tenido que enfrentar este desafío, con medidas que, a lo mejor, como usted dice, no benefician a todos, pero que indirectamente tenemos resultados para el resto de la sociedad. 

Viceprimer Ministro usted ha dado elementos que indican que la apertura y la ampliación de la red de tiendas en divisa, es asunto que creo que, todavía, desde los medios de comunicación, desde las empresas implicadas, debemos trabajar, incluso informar mejor sobre cómo se ha dado esa ampliación y la presencia que tiene hoy en la sociedad cubana está red de tiendas. Su objetivo fundamental, como usted ha señalado, va encaminado a dar oferta, a captar divisas y también a redistribuir después esa divisa en el consumo de toda la sociedad. ¿Qué ha pasado con el mercado al que nos hemos tenido que enfrentar? 

¿Cómo el país ha podido garantizar, ese crecimiento de miles de toneladas de pollo que se venden de más, ahora en el mercado? Aunque no satisface toda la demanda, como usted ha dicho. ¿Cómo se pueden garantizar las toneladas de arroz, para que llegue el arroz a todos los ciudadanos cada mes en la bodega, o los frijoles o los chícharos, se puede dar mes por mes y que el primer día de cada mes está ahí en cada una de los establecimientos del país? ¿Cómo enfrentamos todo ese desafío? 

Alejandro Gil Fernández: Para referirnos a eso, yo creo que es válido decir lo que nuestro presidente muchas veces plantea, nosotros pensamos en términos de 11,2 millones de cubanos. Cuando nos enfrentamos a un desafío como éste, estamos pensando siempre en la mayoría, en la totalidad de la población. 

Yo traje algunos datos para ilustrar lo que lo que me preguntas, por ejemplo: arroz, nosotros no estamos vendiendo arroz liberado, tuvimos que parar esta venta, para vender el arroz liberado hacen faltan unas 17000 toneladas mensuales más o menos. Pero para la canasta familiar normada y un poquitico del consumo social, nosotros estamos importando, estamos gastando prácticamente en el entorno de unas 400 mil toneladas de arroz. El precio que tiene el arroz, que tenemos proyectado incluso para el Plan 2021, en el año; la canasta lleva unas 33 mil toneladas mensual de arroz y que pasa esto le llega a toda la población, 11,2 millones de habitantes. Entonces voy a poner un ejemplo, un número, para garantizar el arroz de la canasta familiar normada a los 11 millones y tanto de cubanos, todos los meses como bien tú dices, no ha faltado hay que gastarse 212 millones de dólares. Ese arroz no se le vende a nadie en divisa, pero la divisa para comprar ese arroz hay que buscarla. 

La leche en polvo. No hay leche en polvo en las tiendas en CUC y bueno es parte de los estados de opinión que recibimos, pero para la dieta médica de nuestros ancianos, de nuestros enfermos y para los niños, hay que importar 47000 toneladas leche en polvo en el año, a un precio promedio de 3400 dólares. Hay que gastarse 159 millones de dólares para importar la leche en polvo que le damos a los niños y que le damos a las dietas médicas. A nadie se les cobra divisa por eso, pero hay que buscar la divisa en algún lugar. 

El pollo que vendemos en pesos cubanos, porque damos pollo por la canasta familiar normada también, que no alcanza, es un pedacito de pollo; el que pollo que vendemos en pesos cubanos, que consumen los hospitales, que consumen las escuelas, se importan porque no producimos pollos en Cuba, 106 mil toneladas de pollo, a un precio promedio, ponlo en el entorno de unos 1300 dólares la tonelada. El pollo que vendemos liberado en las tiendas lo tenemos al mismo precio que el año 2016. En aquella época lo comprábamos a 700 y pico dólares por tonelada, ahora está casi al doble, pero nosotros no hemos subido el precio el doble, ni lo haremos. 

El pollo 143 millones de dólares. No se le cobra a nadie en divisa ese pollo que vendemos por la libreta, ni el que se da en los hospitales a los enfermos, ni el que se da en las escuelas, el poquitico que se da, que pueda darse. Pero lo que pueda darse son 106 mil toneladas. Nosotros pudiéramos quitar el pollo de la libreta, de los hospitales y venderlo en las tiendas al triple del precio y que compre el que pueda y el que no, no compra. Pero no, esa no es la política. Ni lo haremos. Entonces hay que buscarse 143 millones de dólares para el pollo. ¿De dónde lo vamos a sacar? ¿Dónde están los turistas? 

Entonces el trigo, el pan. Nosotros no producimos trigo, ni lo podemos producir, pero aquí todo el mundo come pan. Esta el pan de la canasta normada, está el pan de la cadena del pan y es verdad que hay cola, y a veces no hay, pero, ¿saben cuánto hay que importar de trigo para que haya una estabilidad?; para que haya un nivel de oferta más o menos razonable, 750 000 tonelada de trigo, a 309 dólares por tonelada, hay que gastarse 232 millones de dólares. Eso no se vende en dólares, pero hay que buscar los dólares. Nada más que en esos cuatro productos que te he dicho, arroz, leche en polvo, pollo y trigo, el país tiene que invertir 746 millones de dólares. 

Entonces, ¿Qué hacemos? ¿Cerramos las tiendas en divisa? ¿Y le decimos entonces a la población que no tenemos pan? ¿Cuál es la manera responsable en la que un gobierno enfrenta ese desafío? Yo creo que tenemos todos los argumentos. No tenemos que sentir ninguna vergüenza, ni complejos, por hablar de la tienda MLC. Esa decisión es una decisión de justicia social y es una decisión de socialismo. Porque eso se mantiene, seguimos dando el arroz, seguimos dando el poco pollo que podemos dar por la libreta. Seguimos dándole la leche a los niños. Seguimos dando el pan por la canasta normada y seguimos vendiendo algún pan liberado. Pero, mira los números, de la manera en que nosotros tenemos que responsablemente reaccionar ante este escenario, no es escondiendo la cabeza como el avestruz. Hay que dar los argumentos, sin ningún tipo de complejos ni de vergüenza. Tenemos toda la autoridad y tenemos, además, que esta es una medida que ya se implementó en su momento. 

Yo traje aquí, Randy, si me lo permite, del discurso del Comandante en Jefe en el año 1993 en Santiago de Cuba, 26 de julio de 1993, en medio del período especial o entrando en el periodo especial, cuando se tomaron las medidas vinculadas con la despenalización de la divisa y se dieron los primeros pasos para abrir la tienda en divisa, él dijo: 

¨Les decía que estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario por salvar la patria, la revolución y las conquistas del socialismo. Esto quiere decir que no seremos dogmáticos. Ahora tenemos que agudizar y multiplicar nuestra inteligencia. Pero el éxito dependerá del pueblo, del apoyo del pueblo, de la comprensión del pueblo, siempre hablándole claro al pueblo. Algunas de estas medidas son antipáticas¨ Año 93. ¨No nos gustan. De tal manera nos hemos adaptado a la igualdad y con razón, de tal manera nos hemos adaptado a la equidad, que sufrimos cuando vemos a alguien disfrutando de un privilegio, porque no nos pasa por la mente. Y bueno, habrá quienes tengan privilegios que no tengan los demás, porque tienen un pariente, porque tienen una relación, porque les mandan dinero. Lo mejor es que todos y cada uno recibieran ese dinero. Pero el pueblo va a recibir una parte apreciable de ese dinero para sus necesidades más vitales¨. 

Ese es el ejemplo Randy, que estamos haciendo con esa decisión de las tiendas en MLC. Es una medida ajustada a nuestro contexto, una medida revolucionaria, una medida que busca la equidad y la justicia en nuestro país. Y que no se prive a nuestros niños, que no vayamos por la vía de que no hay pan, de que se quite el pollo de la libreta y demos la explicación, no es que no hay turismo, imagínate tú, que vamos a hacer. ¿Con qué vamos a respaldar eso? Esa es la manera, una de las maneras con mucho esfuerzo hay que hacer. La estrategia no es vender en dólares. Nosotros lo que hemos explicado son medidas que no tienen que ver con la venta en dólares. Hay que producir más. Hay que ser más eficiente. Hay que tener más control de los recursos. 

Randy: En ese camino, Ministro, en la propia existencia de las tiendas, ¿ya va teniendo impacto la industria nacional? 

Alejandro Gil Fernández: Esa es otra de las medidas, ya hay encadenamiento de la industria nacional, sino estuviera parada esa industria y estuvieran interruptos esos trabajadores. Nosotros tenemos ya encadenamiento en grupos de empresas, como la industria electrónica, la industria sideromecánica, también la industria alimentaria con algunas producciones, y todavía es insuficiente. 

De hecho, tenemos un diseño para el Plan 2021 de incremento de la participación de la industria nacional. Nuestra apreciación es que se puede triplicar lo que hasta hoy tenemos de participación de la industria nacional, de cara a la venta a esas tiendas. Para generar empleo, para generar bienes y servicios hacia nuestra industria. De lo contrario, esa es la otra, hay que declarar interruptos a los trabajadores porque no hay financiamiento. Entonces no hay oferta, no hay financiamiento, recortamos los productos que se dan a nuestra población, programamos los apagones y explicamos por qué. 

Es la manera en que nosotros hemos reaccionado a eso, previa evaluación del gobierno, previa evaluación por el Buró Político de nuestro partido, que aprobó la estrategia con plena conciencia de cuáles son los pasos que tenemos que dar para enfrentar este desafío y este bloqueo que es prácticamente, yo decía el otro día en la reunión de la del ANEC, un bloqueo asesino que busca realmente matarnos de hambre y que por supuesto no lo lograrán. Pero hay que reaccionar con estas medidas. 

Entonces tenemos que construir la unidad de nuestro pueblo en torno a estas decisiones y no dejarnos confundir por el enemigo que intenta dividirnos, que intenta fundamentarlo de una manera totalmente diferente, que intenta presentarlos como medidas de choque, como medidas de sálvese quien pueda, como medida de desesperación, como medidas que no se ajustan a la política de la Revolución. Todo lo contrario, son medidas que las estamos haciendo pensando en la mayoría, en cómo sustentamos un nivel de oferta para la mayoría de nuestra población. Y no es casual que el enemigo utilice las tiendas en divisa para sus campañas. Y no es casual tampoco, mucho menos casual, que el enemigo interrumpa la remesa acusando a FINCIMEX de ser una empresa militar. No, ellos saben que con lo que estamos haciendo, nosotros subsistimos. Que la manera en que nos hemos empleado, ellos nos sabrán bien cómo, pero de la manera en que nos hemos empleado nos ha permitido estar aquí y seguiremos. 

Randy: Y como parte de eso, por supuesto, todo ese mensaje de medidas punitivas va acompañado también de acciones en el campo mediático, de inducir mensajes. Hay dos elementos de los cuales me parece importante escuchar su criterio. Por un lado, se ha inducido la opinión de que esta extensión o esta apertura de nuevas tiendas en MLC, el crecimiento de esa red de tiendas en MLC y el que futuro paso hacia la tarea ordenamiento significará que todas las tiendas van a pasar a MLC, que no va a existir otro tipo de tienda en el país. Sobre eso, me gustaría escuchar su opinión. El otro elemento que se intenta inducir y quien oyó la primera parte de la mesa lo entenderá, es que el país sólo vive de las remesas y que no hay una capacidad de generar una dinámica económica, no hay una capacidad de mirar hacia otra cosa que no sea poner las remesas en función de la economía. Es decir, que no se hace más nada en la economía cubana que vivir de las remesas. 

Alejandro Gil Fernández: Primero, es totalmente falso que en el momento en que se elimine el peso cubano convertible, o sea el CUC, todas las tiendas que actualmente ofertan bienes y productos en CUC van a pasar a MLC. Eso es falso. No tiene otro calificativo. No es lo que va a pasar. No es lo que va a pasar. Es un primer elemento que hay que plantearse. De hecho, cuando aquí concurrió el compañero Marino Murillo y se explicaron las cuestiones vinculadas con la tarea ordenamiento el planteó, yo recuerdo eso, planteó, que en el paso a la tarea ordenamiento las tiendas en CUC pasarían a operar totalmente en pesos cubanos y los precios se mantendrían en el entorno de los actuales. Eso es justicia social, Randy. Nosotros en este escenario podríamos haber tomado otras decisiones. Pero no es ese el camino. Entonces eso es falso. Eso es una información malintencionada, como muchas otras que han aparecido incluso con más fuerza en estos días. Y no es esa la estrategia. 

Y por supuesto, el país no vive solo de las remesas. El país tiene también, hemos hecho inversiones. Nosotros de cara al plan 2021 tenemos una previsión de crecimiento ligero porque no se pueden dar saltos de dos o dos veces, tres veces. Pero tenemos una previsión de crecimiento de nuestras exportaciones. También estamos haciendo inversiones importantes en la producción nacional de cemento. Estamos haciendo inversión importante en la ampliación de la producción de acero. Estamos haciendo inversiones en la producción de alimentos, fábricas de pienso. Estamos haciendo fábricas de pienso, incluso de inicio porcino en Santiago de Cuba. Estamos haciendo fábricas de bioproductos una en La Habana y una en Villa Clara para incrementar la producción nacional. Entonces estamos trabajando en el incremento de las inversiones que nos generen incrementos productivos y no estamos apostando a que el desarrollo del país transita por las remesas. La remesa es una fuente de ingreso que no podemos, ni podemos, ni tenemos por qué renunciar a ella. 

Randy: ningún país del mundo que no sea desarrollado renuncia a la remesa. Pasa a nuestro entorno. 

Alejandro Gil Fernández: Exactamente. Y estamos apostando una recuperación gradual del turismo. O sea, nosotros tenemos un diseño de una Estrategia de Desarrollo Económico Social de país que no se basa en las remesas. Pero las remesas, evidentemente, en un contexto como este, yo vuelvo al contexto, donde el turismo se multiplicó por cero, las remesas son una fuente de ingreso que en su participación estructural en la economía gana peso, porque las otras fuentes de ingresos disminuyen y hay que buscar la manera entonces de ver cómo esa disminución en cierta medida se compensa, muy ligera, quiero decir, se compensa con un incremento de las remesas. Y vuelvo al mismo punto no se captan remesas con mercados abastecidos. 

Sencillamente así. Y vuelvo al punto entonces de que, si el mercado estaba desabastecido, los dólares no van a venir para el Estado. Van a salir del país para reaprovisionar esos mercados porque hay una demanda que busca productos que los necesita. Entonces yo creo que eso, ese contexto, es importante y nosotros ratificamos eso, nosotros si consideramos, lo evaluamos, no hay ningún tipo de improvisación. Esta medida podemos decir con total responsabilidad, Randy, que esta medida que se ha tomado por la dirección del gobierno y previa evaluación y aprobación ha sido una. No puedo decir que sea la única. Ha sido una de las medidas que nos ha permitido en este complejo contexto resistir. Y estar terminando un año 2020 con muchos problemas, con muchas escaseces, con muchas colas, y no es teque; pero no hemos cerrado escuelas, no hemos cerrado hospitales, no hemos cerrado ninguna actividad social. La que hemos cerrado lo hemos cerrado por la COVID. 

Pero el país ha mantenido una vitalidad en su funcionamiento. Y repito, hemos financiado más de mil millones de pesos de gastos adicionales en el presupuesto del Estado por la pandemia. Hemos tenido que gastar y lo seguimos gastando más de 100 millones de dólares para combatir la COVID 19. Entonces, de dónde salen estos 746 millones más los 100 millones de la COVID, más el dinero que hay que gastarse para mantener la electricidad. Con un precio de combustible que anda ya por los 48 dólares el barril. Ya va, pero bueno, ya viene recuperándose es un precio. Entonces, ¿cómo el país reacciona ante eso? Repito que nuestro pueblo debe tener todos los elementos. No dejarse confundir no es una medida festinada, ni es un interés de nosotros, que lo que podemos vender en pesos cubanos lo vamos a vender en dólares. Eso no se le ocurre a nadie. 

Nosotros sencillamente hemos tenido que pasar a vender en dólares, porque de lo contrario no vendíamos nada. Y el problema hubiese sido mayor y hubiéramos tenido que recortar incluso de las ofertas que damos hasta subsidiada, a lo cual se dedican miles de millones de pesos, a todos estos precios que dije ahorita del arroz. Hay arroz a 25 quilos la libra y cuesta 536 dólares la tonelada. Pero bien, esa es la política de la Revolución, no nos quejamos de eso. Todo lo contrario, y ojalá tuviéramos más. Y la estrategia va en el sentido de producir más, oferta más. Incluso ayer, en la discusión del Plan 2021 decíamos, la meta nuestra no es el plan, es la demanda. 

Randy: Es un elemento, porque una también de las contradicciones, de los problemas que la gente percibe, es que por un lado hay un suministro, una presencia de productos en las tiendas en MLC y hay ciertamente un desabastecimiento en las tiendas en CUC, que tiene que ver con esta dinámica de la que estamos hablando. El Plan 2021 de alguna manera prevé algún crecimiento, es decir, algún avance en ese ámbito del consumo interno. 

Alejandro Gil Fernández: El Plan 2021 acompañado también, fíjate aquí la clave, la clave y vuelvo a repetir que no es magia, la clave es que nosotros tengamos la capacidad de controlar la pandemia; que no nos rebrote y tengamos que retroceder en lo que hayamos avanzado y que por esa misma vía tengamos la capacidad de ir creciendo gradualmente, recuperando gradualmente la actividad turística, que podamos ir ampliando algunas exportaciones que hoy tenemos. 

Nosotros tenemos, por ejemplo, contenedores de carbón que no hemos podido exportar. Para poner un ejemplo, y tenemos contenedores de ron. Y el plan del 2021 sí concibe un crecimiento gradual de los niveles de oferta en moneda nacional y en CUC bueno, en CUC, Moneda Nacional, yo digo moneda nacional, las dos son monedas nacionales; pero evidentemente nosotros estamos lejos satisfacer la demanda. O sea, aquí la problemática está asociada a cómo la economía se recupera. Nosotros estamos proyectando un crecimiento económico para el 2021, pero sobre una base del 2020, que es una base en la cual hay contracción. Nosotros no vamos a resolver de un día para otro esta problemática, pero sí debemos, debemos, si tenemos el control de la enfermedad y podemos mantener una gradual recuperación de la actividad económica, debemos ir avanzando hacia adelante y no retrocediendo, sino avanzando. 

Pero si concebimos un incremento. Pero digo con mucha mesura y mucha humildad, que eso no significa que vamos a tener niveles de oferta en abundancia en las tiendas, en moneda nacional. Pero si se concibe mantener los productos que están por la canasta familiar normada y tener una leve mejoría, pudiéramos seguir en esa producción. Parte de esa leve mejoría proviene precisamente de esta fuente del mercado de las ventas en MLC. O sea que por ahí viene Randy la cuestión. 

Yo repito, esto es una medida muy ajustada a nuestro contexto, una medida que se justifica totalmente desde el punto de vista económico y que nosotros con toda transparencia le damos los argumentos a nuestra población, y como decía nuestro comandante en Jefe, bueno desde el año 93, son medidas antipáticas, ojalá que no tuviéramos que hacerlo o pudiéramos venderlo todo en moneda nacional, que tuviéramos suficiente oferta. 

Él lo dice también en este discurso, cuando un poco explica la razón. Ojalá que pudiéramos ofertar todo, que tuviéramos un nivel de oferta razonable en nuestros mercados y a eso aspiramos. Nosotros no estamos planteando, que no es un objetivo a alcanzar, es un objetivo a alcanzar. Veníamos por un camino, habíamos diseñado una etapa, una primera etapa del Plan de Desarrollo Económico Social en el 2030, que es la etapa comprendida entre 2019 y 2021, donde habíamos proyectado un nivel de crecimiento económico, pero la COVID por un lado y el arreciamiento del bloqueo por el otro, nos ha complicado el panorama. No a nosotros, yo no voy a hablar aquí de los pobres de América Latina, de los millones de pobres, los datos de la CEPAL, el retroceso de décadas que va a tener la vida en muchos de los países similares a los nuestros, no voy a referirme eso, estamos hablando de Cuba y nosotros tenemos que reaccionar a nuestro contexto y a nuestro problema con medidas propias. 

Randy: Viceprimer Ministro, acabamos de entrar en el último mes de este duro año 2020, el año de la pandemia, como algunos lo hemos llamado, un año difícil para para el país. 

¿Cuáles serían hoy las prioridades en esto que nos queda de año? ¿Cómo mirar hacia las prioridades del 2021 en la economía cubana? 

Alejandro Gil Fernández: Randy, ya te decía que estamos a unos días de la Asamblea Nacional del Poder Popular y bueno, ahí brindaremos tanto del plan de la economía, tanto de la ejecución del plan de 2020 de la economía y del presupuesto del Estado, como del 2021 una información más amplia, detallada a nuestros diputados. El presupuesto es ley y se aprueba en la propia Asamblea. 

Las prioridades Randy, fundamentalmente: la implementación de la estrategia es una prioridad. Lo ha planteado nuestro Presidente. la estrategia concibe más de 300 medidas. Nuestro pueblo esta obviamente informado porque se metió un tabloide que contiene implícito todo el contenido de la estrategia con sus 16 áreas de resultado clave; enfocarnos en la producción nacional de alimentos; potenciar desarrollo local. Hemos estado interactuando incluso en videoconferencia con las provincias para un poco intercambiar sobre estas prioridades y el incremento de las exportaciones. 

Nosotros todavía tenemos que sacarle más provecho, pudiéramos decir, a las medidas que se han adoptado de crear incentivos para la exportación de la forma de gestión no estatales a través de empresas estatales de comercio exterior. Ya el Plan 2021 consigue un determinado nivel de eso. Ya se planifica dentro del plan de la economía, porque también hemos defendido el concepto de que el plan de la economía no es el plan del sector estatal, es el plan de la economía en su conjunto y por lo tanto tiene implícito también algunos niveles actividad, sector no estatal. Pero lo fundamental es la implementación de la estrategia económico social y dentro de ello priorizar todo lo que esté vinculado con la producción de alimentos, las inversiones que están asociadas con la producción de alimentos y las inversiones que están asociadas con el incremento de las capacidades del país. Básicamente en producción de cemento y producción de acero, por todo el impacto que tienen de cara al desarrollo de programas del turismo, el programa de programas de la vivienda. 

Este año vamos a terminar más de 45 mil viviendas, este año 2020 con todas las restricciones. También puedo preguntar cómo lo podemos hacer, con qué financiamiento. Este año vamos a producir unos millones de toneladas de cemento. Es menos de lo que demanda la economía, es menos incluso de la capacidad productiva que tenemos instalada, pero nos ha permitido. Lo que quiero decir es que no estamos en cero y que de alguna manera se ha venido avanzando en esa dirección. 

Entonces la producción nacional de alimentos para sustituir importaciones, para incrementar oferta y sustituir importaciones. Yo diría tres cuestiones fundamentales: la producción nacional de alimentos para incrementar las ofertas, es muy importante para el equilibrio monetario del país también, tenemos cierto rasgo, o sea, ciertos niveles de desequilibrio, precisamente asociado al déficit de oferta, el incremento de circulante. Recordar que el año pasado también incrementamos los salarios al sector presupuestados. No teníamos calculada la COVID, pero bueno, todos esos son desafíos que se enfrentan y que por lo tanto hay que asimilarlo y hay que buscarle solución. Pero la producción nacional de alimentos y también todo el tema de desarrollo local. 

Nosotros le damos una gran importancia a la implementación de la política de desarrollo territorial. Repito, por el incentivo que genera a los efectos del empleo y también por la posibilidad que tenemos de aprovechar recursos endógenos y fortalezas que tenemos en los territorios, que son niveles de actividad que no dependen de divisas. Todo aquello que nosotros podamos hacer que no tenga un alto componente importado es una prioridad para el país en estos momentos. Es muy fácil decir, yo tengo que hacer tal cosa, pero me tienen que dar la divisa porque yo tengo que importar los insumos. Creo que hay que buscar la manera de ver cómo avanzamos en ese sentido y el incremento de las exportaciones. 

Este año 2020 tenemos un retroceso en las exportaciones, los ingresos por exportación en el país se han visto afectados. Ya lo expliqué, no lo voy a repetir, pero el turismo es el vital y bueno, otros rubros también exportables, que han tenido afectación. Nosotros debemos enfocarnos en recuperar lo más posible las exportaciones de bienes y servicios del país, en aumentar la producción nacional de alimentos. Tenemos ya niveles de actividad superiores al año que viene, que este año, lo informaremos a la asamblea. 

¡Vamos a producir más arroz, vamos a producir más frijol!, ah, tenemos que trabajar más y tenemos que poner su plaguicida, o bueno viene una plaga, nosotros sabemos los riesgos que tiene la agricultura, pero en el diseño del plan y es lo que hemos conciliado hasta ahora con el Ministerio de la Agricultura y con la base productiva tenemos incremento en los niveles de producción de arroz, de los niveles de producción de frijoles, de los niveles de producción de maíz, para sustituir importación. 

No puse aquí el maíz ni la harina soya, que son alimento animal fundamentalmente que también tiene un impacto y es parte de los problemas que tenemos con la carne de cerdo. Exactamente, o sea, la base alimentaria que no hemos podido disponer de todos los recursos para importar todo el maíz necesario y la proteína a través de la harina de soya para los piensos animales. Pero bueno, en ese camino hay una recuperación ligera de la actividad económica en el 2021 y debemos tener un mejor año que en el 2020 y enfocarnos en eso. 

Mirar hacia nuestras propias fortalezas e incrementar la producción nacional de alimentos. Buscar la forma de desarrollarnos más territorialmente y buscar más autonomía hacia los gobiernos territorial. En eso estamos también trabajando. Y también un tema Randy, que es el control sobre el tema de los precios, que es otro asunto sobre el cual ya hemos venido tomando un conjunto de medidas. Porque en nuestra apreciación el solo anuncio, la escasez está y sabemos que la escasez genera inflación, pero el anuncio de que estamos acercándonos al proceso de unificación monetaria y cambiaria y que eso va a generar un aumento en los niveles de precios porque a su vez va a estar correlacionado, correspondido, con un incremento de los salarios, ha conducido a una base especulativa, en la cual han subido los precios sin que se hayan subido los salarios. 

Se han adelantado sin justificación. Porque si la justificación es la escasez, esa no es justificación porque mira lo que el gobierno hace y mira la forma en que el gobierno tiene que reaccionar para proteger a la población. Entonces a este combate tenemos que unirnos todos. Esto no es un combate nada más de tres o cuatro, sino que es un combate de todo el pueblo. Y por eso estamos convocando a toda nuestra población y tenemos que hacer una arremetida contra el incremento injusto de precios, sin justificación. 

Podemos justificarlo teóricamente, no, es que hay más demanda y como hay más demanda pues yo vendo más caro lo que tengo. Pero no es así. No es eso lo que estamos pidiendo, no es esa una medida de justicia social, no es esa la manera en que se responde a unas medidas que está adoptando el Gobierno en este sentido, que tiene como objetivo primario la protección de nuestra población. 

Pudiéramos decir que ahí están las prioridades fundamentales que estamos trabajando. Confianza en nuestra población. Estamos al tanto de todos los estados de opinión. Los manejamos. El Gobierno presta la debida atención a todas las preocupaciones de nuestro pueblo y todo lo que hacemos es en función del pueblo Randy. Esa es la política de la Revolución, la que mantenemos. Y a estos desafíos responderemos cada vez con más justicia social y con más socialismo. 

Randy: Muchísimas gracias, Viceprimer Ministro, por su presencia hoy en nuestra mesa redonda, por todos estos elementos para el análisis necesario.

1 comentario:

  1. Muy bien argumentado, explicado e ilustrado. Por primera vez, desde el inicio del periodo especial, tengo mucha fé en la estrategia gubernamental; y en lo que se podrá lograr a partir del control de la epidemia; la reanimación mundial del turismo y la economía; y de un cambio de dirección, aunque sea tenue, de los aires del norte. Lástima, que no hayamos reaccionado mucho antes; aunque no dejo de reconocer que los grandes cambios y pasos de la humanidad, y de la vida, se dan bajo situaciones de crisis. SEGUIMOS VOVOS COMO PERSONAS, PUEBLO Y REVOLUCION; LO IMPORTANTE ES MARCAR UNA BUENA PAUTA, Y RECTIFICAR Y CORREGIR SIN RETROCEDER

    ResponderEliminar