Otras Paginas WEB

martes, 27 de octubre de 2020

La pandemia, Cuba y su sistema de salud pública

Fuentes: Rebelión

La impar y extraordinaria potencialidad del sistema de Salud Pública cubana.

La pandemia sigue asolando a la humanidad, al tiempo que se desata una colosal crisis económica social, con importantes cambios en el escenario geopolítico mundial. El mundo registra más de 40 millones de contagiados por la Covid19 (cada tres días se suma alrededor de un millón de contagiados) y sobrepasa el millón de fallecidos. Las Américas se mantienen como el epicentro de la pandemia en el planeta. El planeta sufre del rebrote de la enfermedad.

En Cuba se han contagiado con el virus más de 6 mil personas, con poco más de un centenar de fallecidos para un 1.99 % de letalidad y el 90% de altas médicas. En el país no ocurrieron fallecimientos por la enfermedad de niños, mujeres embarazadas, ni trabajadores de la salud en el país, no así en misiones en el extranjero donde 4 colaboradores internacionalistas cubanos perdieron la vida. Se registra en las estadísticas como fallecido por el Covi19, a todo aquel que aunque muera por otras enfermedades responde positivamente a la prueba de PCR.

Ningún centro de salud cubano ha colapsado, el personal sanitario que labora en los hospitales y en las salas de cuidado intensivo (UCI) cuenta con todos los medios de protección para ellos y los enfermos. Todos los enfermos contagiados fueron internados en hospitales y cuando fue necesario atendidos en salas de terapia intensiva. Cuba socialista, un pequeño país latinoamericano, subdesarrollado, acosado y bloqueado por el gobierno de los EE.UU., ha podido enfrentar con éxito a la pandemia gracias a su sistema de salud pública, a sus centros de investigación de científica y a su población que se destacó por su apoyo, participación y disciplina.

El enfrentamiento a la pandemia en las extremadamente difíciles condiciones económicas del país, arroja positivas experiencias que se corresponden con las amplias potencialidades que ofrece el sistema socialista cubano. Se elaboró un Plan de Medidas para el Enfrentamiento a la Covid19 que involucró a todos los Organismos de la Administración Central del Estado; las autoridades provinciales y municipales; al Minsap y su sistema de salud pública; la corporación biotecnológica BioCubaFarma, los centros de investigaciones científicas, incluidas las exactas y sociales; las universidades, las empresas estatales, el sector no estatal y la población.

El presidente Miguel Díaz Canel ha dirigido diariamente por espacio de más de 8 meses a todos estos factores para enfrentar a la Covid 19, lo que ha permitido alcanzar positivos resultados. El novedoso protocolo de atención clínica a los infectados de la Covid19, elaborado por Cuba, ha disminuido los casos de los fallecimientos. El trabajo realizado ha servido además, para elevar el reconocimiento social al personal de salud y a los científicos, así como a los agentes de la policía que han contribuido con profesionalidad a mantener el orden y la disciplina.

El Plan de Medidas adoptado contempló: el aislamiento preventivo de todos los sospechosos (hasta el momento habían sido aislados más 115 mil personas) en centros preparados para atenderlos; se realiza la búsqueda activa y personal de casos positivos casa por casa en todas las comunidades; el diagnóstico oportuno y gratuito con pruebas PCR en todos los territorios del país; el tratamiento individualizado a los enfermos;

De igual modo se elaboró un novedoso protocolo de investigación-atención a los convalecientes que se generalizó en todas las unidades servicios de salud del país. El mismo incluye medidas: preventivas, terapéuticas y de rehabilitación, el que se modifica sistemáticamente en base a las evidencias científicas y a las experiencias de los médicos.

El protocolo ha ido evolucionando gracias a las investigaciones científicas y a las experiencias y prácticas del sistema de salud pública cubano. Se han realizado más de 700 investigaciones y hay 16 ensayos clínicos en ejecución. Se utilizaron fármacos de probada eficacia y se produjeron más de 22 nuevos medicamentos: antiinflamatorios, inmunomoduladores, antivirales, como Jusvinza, Itolizumab, Nasalferon y Biomodulina T y los Interferones. De igual modo se usa la transfusión de plasma de convalecientes del virus, y se experimenta con buenos resultados la ozonoterapia rectal en personas diagnosticadas con la enfermedad, y con las células madres para los dados de alta médica que como secuela presentan lesiones en los pulmones.

Las unidades de salud aplican protocolos de atención sicosocial y de atención de salud mental a los que han sido afectados por el nuevo corona virus y lo necesiten. Se desarrollan programas de ampliación y modernización de las salas de terapia intensiva y de extensión de los laboratorios de PCR para abarcar a todas las provincias del país. Se usan 4 diagnosticadores cubanos y la industria construye 250 ventiladores de emergencia para pacientes entubados.

Es necesario destacar la información que el Grupo de trabajo contra la Covid19 presidida por el presidente Díaz Canel, ha ofrecido diariamente sobre la pandemia a través de los medios nacionales y locales de manera exhaustiva, veraz y transparente. Esta información ha servido para que el pueblo cubano eleve su conocimiento sobre todo lo concerniente al nuevo corona virus, las formas de prevenirlo y sus efectos.

Durante los más de 8 meses en los que Cuba ha enfrentado a la pandemia aunque el sistema de salud vio afectado severamente sus servicios no se detuvo su funcionamiento. En el primer semestre con cierre del 30 de julio pasado se realizaron más de 200 mil operaciones quirúrgicas, de ellas 85 mil de cirugía mayor y 25 mil ambulatorios. De igual forma, se hicieron 19 trasplantes renales. Fueron atendidos todos los casos de diálisis incluido el servicio de transporte de los pacientes a los hospitales. Se efectuaron 2 millones de consultas en hospitales y 3 millones en los Consultorios de la Familia. 29 mil niños nacieron en los hospitales.

Solo unos pocos países desarrollados, con elevados niveles científicos en la biotecnología y la ingeniería genética como China, Rusia, EE.UU., Gran Bretaña y Alemania trabajan en unos 80 proyectos de vacunas para combatir a la pandemia del nuevo corona virus. Cuba que labora acuciosamente en 4 candidatos vacunales, oficializó el registro de la primera denominada Soberana 01. El pasado 24 de agosto comenzó la primera fase de los ensayos de la vacuna con voluntarios. Hasta ahora los resultados son excelentes. Este proceso terminará en enero del 2021. Si los resultados son satisfactorios Cuba comenzará la producción industrial del fármaco en el primer trimestre de 2021. En este mes se registró la segunda vacuna cubana y de inmediato se iniciaron las pruebas correspondientes.

Al igual que en otros países en las pasadas semanas en La Habana y en varias provincias, al relajarse oficialmente las medidas de confinamiento, se presentaron nuevos rebrotes causados por indisciplinas sociales y la violación de las medidas de seguridad. En los últimos 15 días se habían contagiado más de 600 personas. Esto provocó que las autoridades declararan la cuarentena en las áreas en que se habían manifestado estos brotes y la aplicación de nuevo de rigurosas medidas de protección epidemiológica para evitar su propagación, lo que está dando buenos resultados. Como promedio se hacen más de 7 mil pruebas (PCR) en todos los territorios del país, para un acumulado de 777 247. Se han creado laboratorios para realizar estas pruebas en las 15 provincias del país.

SUPERANDO EL REBROTE Y EL TRÁNSITO A LA NUEVA NORMALIDAD

Teniendo en cuenta diversos parámetros de salud, entre ellos la disminución continua de los nuevos infectados por 100 mil habitantes y el cierre de las áreas de cuarentena por el contagio, el gobierno cubano acaba de declarar oficialmente que las 12 provincias donde se superó el rebrote de la pandemia pasarán a una “nueva normalidad” o normalidad posible. El tránsito a esta nueva fase se hará de manera gradual y asimétrica.

Solo La Habana y las provincias de Ciego de Ávila y Santi Spíritus registran todavía algunos casos con tendencia decreciente y permanecerán en las fases anteriores hasta superar la enfermedad. Es de esperar la continuidad de rebrotes en distintas zonas del país, pero las autoridades sanitarias confían en que serán controlados.

Para el país es indispensable mitigar el severo impacto económico ocasionado por la Covid 19 y el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de Estados Unidos. Solo la atención a la pandemia le ha costado al país casi mil millones de pesos no planificados en el presupuesto. Existe conciencia de que no podemos confiarnos y bajar la vigilancia y que debemos aprender a vivir con esta epidemia bajo el estricto control de la enfermedad y de la disciplina social, por lo menos hasta que las vacunas puedan inmunizar a los cubanos.

Entre la nuevas medidas se halla la de aplicar los protocolos de salud y de cuarentena solo a los vecinos de la cuadra o manzana (o comunidades si fuera necesario) en donde se halla detectado el brote de la infección, pero sin detener la producción, los servicios y la vida social en el resto de los territorios. En los casos de sospechosos o de personas que han tenido contactos con confirmados, permanecerán aislados en sus domicilios con todos los protocolos de salud establecidos y bajo el control y la atención del médico y del enfermero de la comunidad. En todos los centros docentes y centros de trabajo se mantendrán los protocolos de seguridad y vigilancia. La población debe continuar con el uso de las mascarillas y lo de guardar la distancia física señalada.

Se comienza gradualmente a abrir el país al turismo internacional. Los viajeros deben venir con el documento de salud que certifique oficialmente que no son portadores de la enfermedad. En cada aeropuerto a todos los viajeros que entren al país se les realizarán las pruebas PCR, para luego continuar a vacacionar en sus hoteles de destino. En todas las instalaciones turísticas se ubican equipos médicos con epidemiólogos para atender cualquier situación que se presente.

A partir del triunfo de la revolución socialista en 1959, Fidel promovió un programa encaminado a desarrollar un sistema nacional de salud de carácter público. La Constitución de 2019 ratificó a la salud como un derecho de todas las personas.

Cuba para garantizar ese mandato tiene un sistema de salud pública extendido por todo el país sustentado en la atención primaria y en el carácter universal, gratuito y humano de sus servicios y concebido para la “prevención” de las enfermedades. La salud pública cubana ha obtenido extraordinarios logros solo comparables con los de países desarrollados: la esperanza de vida es de 80 años y la mortalidad infantil (2019) fue de 5 por cada mil en el primer año de nacidos.

Desde 1960, Cuba un pequeño y pobre país, con escasos recursos ha sufrido un despiadado bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por las Administraciones de los EE.UU., con el objetivo de ahogar económicamente a Cuba. Se calculan en unos 140 mil millones de dólares, los perjuicios que este bloqueo ha causado a nuestra nación. En ese mismo sentido las sucesivas administraciones de EE.UU., no le permiten a Cuba el uso del dólar y de igual manera le han prohibido a las instituciones financieras y a los gobiernos de países del resto del mundo que le presten financiamiento y realicen inversiones en Cuba.

Imaginemos por un instante cuál sería la situación económica de la Isla si no hubiera sufrido este inhumano bloqueo estadounidense por espacio de 60 años. Desde hace 6 décadas el Gobierno de los EE.UU., prohíbe que Cuba reciba créditos. Hasta naciones ricas como España e Italia, gestionan insistentemente con la Unión Europea enormes sumas de ayuda financiera para poder enfrentar los efectos de la pandemia. Muchos consideran como un milagro que la Isla, a solo unas pocas millas de los EE.UU. haya resistido firmemente las múltiples agresiones sin renunciar a uno solo de sus principios.

La economía de Cuba, así como su población han sido dañadas sensiblemente por los efectos de la pandemia de la Covid19. El turismo fuente principal de ingresos de Cuba se paralizó completamente y muchos de los productos que el país exporta han sufrido severas contracciones, así como las remesas que se reciben del extranjero. Más de 400 mil personas de los sectores tanto del sector estatal como del privado dejaron de trabajar debido a la enfermedad. A lo que se le une ahora el inhumano incremento del bloqueo económico de EE.UU., y la aplicación continua de sanciones de todo tipo contra Cuba, como prueba irrefutable de su inmoral y abusiva política hacia la Isla.

Históricamente los gobiernos de EE.UU., se han ensañado especialmente con el sector de la salud y han prohibido a la Isla solicitar créditos y comprar medicinas, insumos, instrumental médico, equipos y tecnología, inclusive con los destinados a salvar la vida a niños aquejados de enfermedades de alta letalidad. Esta política inhumana ha provocado que en medio de la pandemia se agrave aún más la falta de medicinas.

De igual modo sucesivos Gobiernos de los EE.UU., han mostrado su catadura moral con campañas dirigidas a lograr la deserción de colaboradores de la salud cuando cumplen sus honrosas misiones en otros países. En este mundo azotado cruelmente por la pandemia de la Covid 19, la actual administración de Donald Trump intenta desacreditar por todos los medios a su alcance la calidad humana y profesional y la vocación solidaria de los colaboradores médicos cubanos. EE.UU., con su poderosa maquinaria mediática trata de ocultar la inmensa y solidaria contribución médica de los cubanos para con otros países.

Pero pese a este permanente e indigno acoso, Cuba ha logrado enfrentar a la pandemia, acrecentar su solidaridad médica para con otras naciones y desarrollar y mantener uno de los mejores sistemas de “salud pública” (por no decir el mejor) entre los países subdesarrollados. Es el sistema socialista, la equidad social y su sanidad pública lo que le ha permitido a Cuba afrontar exitosamente los embates del nuevo corona virus.

El sistema de salud pública cubana no es perfecto y presenta aún deficiencias y carestías principalmente por una severa falta de recursos financieros y materiales. Reconocido por su altísimo prestigio mundial, se destaca por la proyección humana, su elevada base científico-técnica y la excelente calidad profesional, científica, técnica y humana del personal de salud y la de investigadores y técnicos con extraordinarios resultados médicos e innovaciones.

Pese a las dificultades económicas que aquejan gravemente a la población cubana, la nación socialista respondiendo a su naturaleza no aplicó una política económica de “choque”, mantuvo los servicios básicos y trata de sostener y aumentar su vitalidad productiva y de servicios y se apresta a realizar la unificación monetaria (eliminar una de las dos monedas que legalmente existen), para hacer más funcional su economía. Se extendió el teletrabajo y el trabajo a distancia. El gobierno garantizó que no hubiera despidos laborales y mantuvo los salarios a los trabajadores que se vieron obligados a paralizar temporalmente sus labores. De igual forma procedió con las trabajadoras madres de niños pequeños, las que pudieron permanecer en sus viviendas con garantía salarial.

Las autoridades nacionales suspendieron el pago de impuestos durante la etapa de la pandemia a los negocios privados y medianos y a las cooperativas. Se prestó atención especial a los segmentos más vulnerables, especialmente a los de la 3era edad. Ha sido reforzada ligeramente la distribución que el Estado hace cada mes de productos alimenticios y de aseo a precios subvencionados a todas las familias cubanas. A causa de la epidemia el sistema de educación suspendió la asistencia en todos los centros docentes del país, y continuó las clases a través de canales de televisión con alcance nacional. Esto permitió que todos los educandos del país pudieran seguir los programas de estudio.

Se ha programado el regreso a clases con las garantías sanitarias indispensables. Fue elaborado un programa nacional de actualización de conocimientos, lo que evitará que ocurran deserciones y bajas escolares. Deben señalarse los excelentes resultados en la atención a las madres embarazadas y a los recién nacidos. En el país como la casi totalidad de las familias son propietarias de sus viviendas, los cubanos no sufrirán como en otros países la terrible ola de desahucios que resultará por el no pago del alquiler o las hipotecas a causa de la crisis económica.

Países como EE.UU. y China avanzan vertiginosamente en el desarrollo y de la 4ta Revolución Industrial, situando en primer lugar a la Inteligencia Artificial (IA) y pugnan por ser los primeros en instalar la 5G para la informatización y las comunicaciones, elementos determinantes, ya que sustentarán el desarrollo del Internet de las cosas y de la economía.

Uno de los retos estratégicos de Cuba socialista gira en alcanzar lo más rápido que sea posible la soberanía científica-tecnológica. El país progresa velozmente en la “informatización de la sociedad” y promueve el desarrollo de las ciencias, las tecnologías y las innovaciones entre otras en las especialidades de la ingeniería genética y la biotecnología vinculadas al sector de la salud. El gobierno cubano está enfrascado en aumentar la cuantía y calidad de las inversiones tanto nacionales como las extranjeras en estos campos. De igual modo trabaja en la renovación, capacitación y permanencia del personal científico técnico. Muestra de la atención que le presta a la ciencia y a las innovaciones es la creación de Parques tecnológicos y la vinculación de las más de 60 universidades cubanas y los numerosos centros de investigación científica con las empresas y los municipios en la ejecución de numerosos proyectos económicos y científicos en todo el país.

Estas nuevas tecnologías aplicadas a la salud trasformarán todo lo que se hace en el mundo. Ya son una realidad los implementos y dispositivos de salud inteligentes conectados a las personas; la cirugía robótica de mínimo acceso, las máquinas y los equipos automatizados; la cirugía a distancia; la imagenología; la genética y la predictiva que permitirá prevenir enfermedades; la medicina de inmunización con nuevas vacunas; las terapias personalizadas dirigidas a realizar diagnósticos y tratamientos específicos; la telenseñanza; las consultas médicas “on line”; la nanociencia y la nanotecnología; la impresión de órganos 3D; las células madres etc… Así como las supercomputadoras (entre ellas las cuánticas) que trabajan a velocidades extraordinarias, utilizadas para procesar datos para las investigaciones científicas.

La impar y extraordinaria potencialidad del sistema de Salud Pública (aún no explotada totalmente), es el campo donde el país tiene las mayores posibilidades para desarrollar las ciencias, las tecnologías y las innovaciones y alcanzar así la soberanía científica y obtener mayores ingresos económicos. Cuba aumentando sus inversiones nacionales y extranjeras puede ser uno de los pocos países, capaz de rechazar los nocivos conceptos en boga en los países desarrollados que conciben a la salud y a las enfermedades solo desde puntos de vista mercantilistas y “tecnocientíficos” y trabajar por conjugar en el campo de la salud a los avances de la 4ta revolución industrial en la biotecnología, con valores como el humanismo y la solidaridad, y la prevención sanitaria. Ya Fidel inició este camino cuando luego del triunfo de la Revolución en 1959, con un profundo sentido humanista desarrolló el sistema de salud gratuita y universal en Cuba y se estableció la solidaridad internacional médica cubana para con países pobres que los necesitaban.

Por espacio de 56 años, más de 400 mil colaboradores de salud cubana han prestado con amor y humildad sus servicios en 164 países, generalmente en zonas intrincadas en donde hay poblaciones muy pobres que no tienen servicios médicos.

-Estructura del sistema de salud cubano

El sistema está estructurado de forma que sus instituciones y servicios médicos están distribuidos de manera igualitaria por todo el territorio del país. En primer término se basa en la atención primaria por el “médico de familia” para que cada uno, conjuntamente con una enfermera atienda a 120 familias. Están vinculados directamente a 426 policlínicos y estos a su vez a 284 hospitales con 90 mil camas y 100 salas de cuidados intensivos. Además existen 166 clínicas estomatológicas, 27 bancos de sangre, 142 hogares maternos y 197 hogares de ancianos. Existen a nivel de nación una docena institutos que comprenden a las principales especialidades médicas.

Históricamente el sistema de salud pública cubana se ha visto obligado a priorizar el enfrentamiento a las epidemias a causa de la introducción en el país en diversas ocasiones de gérmenes patógenos por las agencias de inteligencia de EE.UU. Para ello cuenta con Centros de Higiene y Epidemiología en todos los municipios y provincias. De igual modo ha extendido la especialidad de genética en todo el país, con magníficos resultados. Pese a las muchas dificultades materiales de todo tipo que afectan al sistema de salud pública, sus instituciones y al personal de salud se trabaja en beneficio del pueblo por lograr la categoría de Excelencia.

-Elevado número de médicos y de personal de salud con alta calificación profesional y espíritu solidario y humano.

Cuba socialista, con aproximadamente 100 mil galenos con alta calificación, es el país con mayor número de médicos por habitante del mundo (9 por cada mil) y más de 85 mil enfermeros (muchos de los cuales son licenciados de enfermería). El sistema de salud cubano creado por la Revolución, es reconocido en el planeta por su excelente calidad, y su extraordinario sentido humano y solidario. Muchos consideran a Cuba como una potencia médica y la respetan por su acentuado espíritu de solidaridad para con los países del III Mundo.

En cada una de las 15 provincias del país existe una universidad para estudiar la carrera de medicina. Es permanente el estímulo para que los ya graduados opten por pos grados, así como que los doctores en medicina se categoricen como de 1ero y 2do grado, y que los investigadores científicos alcancen la categoría de master o doctores en ciencias y los enfermeros la licenciatura.

De igual modo ha sido una tarea priorizada por el país elevar la calidad de la enseñanza de los estudios de las diversas carreras de ciencias básicas que son la base del desarrollo tecnológico.

-Cuba trabaja por continuar desarrollando la industria biotecnológica y de ingeniería genética dedicadas al desarrollo de fármacos para la salud humana.

Complementa la estrategia del sistema de salud de Cuba, la existencia del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) con elevada capacidad de investigación, innovación, producción y comercialización. Esta industria farmacéutica puede producir casi el 70% del Cuadro Básico de Medicamentos que necesita la población cubana. Produce 8 de las 11 de las vacunas para prevenir enfermedades en el país. En 2019 afectada por la falta de financiamiento a causa de la agravación del bloqueo por parte de EE.UU, solo pudo producir y ofertar por falta de insumos el 57 % del Cuadro Básico de Medicamentos del país. Como promedio faltaron en el año 47 medicinas, lo que ha afectado severamente a la población. Este año las afectaciones son superiores.

Agrupados en BioCubaFarma, se encuentran más de 30 excelentes empresas de investigación- innovación- producción-comercialización (con ciclo cerrado) tanto de medicamentos de última generación, como de equipos médicos de alto valor agregado que además de beneficiar en primer término a los cubanos también son exportados. Muchas de estas empresas se alistan para optar por la categoría de Empresas de alta tecnología. A ellas se le suman 65 unidades empresariales de base (UEB). Estas empresas cuentan con 20 mil trabajadores. De ellos 278 son doctores en ciencias y 1265 tienen la categoría de master.

Ejemplos de innovaciones únicas en el mundo con excelentes resultados son los siguientes fármacos: el Heber Prot-P, fármaco único en el mundo en la terapia del pie diabético. Capaz de evitar las amputaciones de los miembros inferiores de los diabéticos. Es una patente cubana premiada con la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi). Alrededor de 300 mil personas en el mundo han sido favorecidas por este medicamento terapéutico; la vacuna terapéutica Cimavex-EFG, para el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas. El Centro de Inmunología Molecular (CIM), creador de este fármaco y el Instituto Roswell Park contra el Cáncer, de Nueva York, firmaron en el año 2015 un acuerdo para un futuro uso de la vacuna en los Estados Unidos. Esa entidad científica y el CIM de Cuba anunciaron en septiembre de 2018 la creación de la Innovative Immunotherapy Alliance SA, la primera empresa de biotecnológica cubana-estadounidense.

Hace poco se firmó otro convenio entre la empresa SGinnovations Limited de Gran Bretaña, con la corporación BioCubaFarma para crear la empresa mixta BioFarma Innovations. Estos convenios son prueba del interés de corporaciones biotecnológicas extranjeras por establecer relaciones con el atractivo y prometedor sistema empresarial científico cubano.

El Heberferón, es otro medicamento único en el mundo, destinado al tratamiento del cáncer de piel creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana. El fármaco inyectable elimina o reduce los tumores de piel no melanomas y puede evitar secuelas de cirugías en zonas como la cara, donde resulta complejo operar. Un logro de la industria farmacéutica cubana ha sido el Interferón Alfa 2B recombinante, con magníficos resultados en el tratamiento del coronavirus, el cual se ha usado en China y otros países.

En 2019 BioCubaFarma cumplió el plan de exportaciones con más de 300 productos a 43 países. Lograron introducir 37 nuevos productos en el mercado nacional. Crecieron en 73 el número de patentes otorgadas en el exterior. El número de publicaciones científicas ascendió a 232, de ellas 146 internacionales, 68 en revistas de alto nivel. El Google Scholar Metrics de 2020, ubica hoy a cinco revistas de Cuba, cuyo contenido está vinculado a la temática de la medicina, entre los 100 títulos más citados en idioma español. Paralelamente la industria cubana y las universidades trabajan en producir e innovar equipos médicos con alto valor agregado.

-Excepcional conexión interactiva del extenso sistema de salud pública con los numerosos centros científicos y las universidades del país.

Son reconocidos mundialmente los extraordinarios avances de Cuba en la biotecnología y la ingeniería genética. Dos de los aspectos que contribuyen a ello es la capacidad de la corporación BioCubaFarma de concentrar la investigación, innovación, producción y comercialización y el sorprendente vínculo (quizás único en el mundo) que existe entre el amplio sistema de salud pública y las numerosas instituciones científicas y las 60 universidades existentes, lo que permite realizar proezas como la de poder efectuar en estos momentos 102 ensayos clínicos de nuevos productos en 240 entidades de salud con miles de pacientes. De ellas, 75 son proyectos innovadores con patente cubana y 25 con potencialidad de convertirse en únicos en su clase en el mundo.

Entre las pruebas clínicas de nuevos productos biotecnológicos que se realizan están los destinados para los infartos del miocardio y enfermedades como el Alzheimer, el mal de Parkinson, la vacuna terapéutica Hebersavax para tumores de ovario, el biofármaco inmunomodulador para tumores de cáncer sólidos y otras que ya muestran excelentes resultados en humanos.

Se trabaja en el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología, las células madres, la robotización, la automatización y la tecnología nuclear entre otras, siempre con la acostumbrada vinculación interactiva con el extenso sistema de sanidad pública cubana.

–La colaboración sanitaria cubana para con otros países.

En un mundo caracterizado por el egoísmo y la injusticia, Cuba, un país pobre y bloqueado, dando muestras de su perenne solidaridad y humanismo colabora con muchos otros países al ofrecer no lo que le sobra, porque económicamente no le sobra nada, sino parte de lo que como país necesita para sí. En su afán de ayudar a la humanidad ha enviado para contribuir a la lucha contra la Covid19, a 44 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve, con casi 4 mil especialistas sanitarios a 39 países. Ellos se unen a los más de 28 mil trabajadores de la salud que ya prestaban servicios de manera permanente en 59 naciones del mundo antes del comienzo de la emergencia generada por el nuevo coronavirus.

Por espacio de 56 años, más de 400 mil colaboradores de salud cubana han prestado con amor y humildad sus servicios en 164 países, generalmente en zonas intrincadas en donde hay poblaciones muy pobres que no tienen servicios médicos. Los colaboradores han atendido a mil 855 millones de pacientes, y realizado 348 millones de operaciones quirúrgicas. Esta solidaridad se hace sin tener en cuenta posiciones políticas o ideológicas, credos religiosos de sus gobiernos y pueblos. La colaboración es gratuita para los países pobres. Hay naciones con suficientes recursos económicos que contratan a colaboradores cubanos para que les presten este servicio.

En 2014 Cuba envío 256 integrantes del Contingente Internacional de Médicos Henry Reeve, para combatir el Ébola en África. La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que esta era la mayor contribución de personal de atención realizado por un país para ayudar a controlar la letal epidemia, catalogada como emergencia internacional. En esos momentos la revista estadounidense Time divulgó que “la personalidad del año 2014” eran los equipos médicos que habían atendido a las personas infectadas por el virus del Ébola en África.

Cuando en el 2005, el estado de Luisiana y en especial New Orleans sufrieron el destructor huracán Katrina, el gobierno de Cuba anteponiendo el sentido humanitario y solidario le ofreció desinteresadamente al de Estados Unidos, el envío de una brigada médica con mil 586 especialistas y 36 toneladas de medicamentos. El presidente Bush rechazó la colaboración a pesar de lo pavoroso de la situación y de la incapacidad de su administración de enfrentarla (las autoridades del Estado y de la ciudad aconsejaron que cada familia se salvara como pudiera).

Estas brigadas perennemente han prestado sus servicios con un alto espíritu de sacrifico y el único objetivo de salvar vidas en países que han sufrido devastadores fenómenos naturales como terremotos y huracanes. Muchas organizaciones y personas en todo el mundo propusieron al Contingente Henry Reeve para optar por el premio Nobel por la Paz en 2020.

En la década del 90 del pasado siglo, cuando Cuba socialista sufría la peor crisis económica de su historia (con una caída de un 33% de su PIB y del 85% de su comercio exterior) por la desaparición de la URSS y del campo socialista europeo y del oportunista recrudecimiento del bloqueo de EE.UU., el país dio una muestra excepcional y única en el mundo de solidaridad y generosidad, al invitar a Cuba para prestarle atención médica especializada y gratuita en instituciones de la salud, a más de 25 mil niños ucranianos (acompañados por sus familiares) afectados por la radiación a causa del accidente de la planta nuclear de Chernóbil.

La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) creada por Fidel en 1999, ha graduado (sin costo alguno para sus estudiantes) a más de 20 mil médicos de 74 países. La selección la realizan las autoridades de cada país y solo se pide que sean jóvenes graduados de la enseñanza media y no posean recursos económicos para costear sus estudios. No se exige ningún requisito de carácter étnico, de género, religión, o filiación política. En EE.UU., formar un médico cuesta unos 300 000 dólares, si multiplicamos esta cifra por el número de los médicos extranjeros graduados por la ELAM, nos da la asombrosa cifra de 6 mil millones de dólares. Esto es parte de la desinteresada ayuda que ofrece Cuba al mundo.


Ernesto Escobar Soto. Escritor y periodista cubano.

Empresa Agroindustrial Ceballos en la avanzada de la estrategia económica cubana

LUBIA ULLOA TRUJILLO|FOTO: ARCHIVO 27 OCTUBRE 2020


Ciego de Ávila, 27 oct (ACN) La consolidación de la cartera de exportaciones de la Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, avala su inclusión entre las 37 seleccionadas en Cuba para viabilizar las ventas e importaciones de formas productivas estatales y particulares.

Esa entidad lidera desde el 2018 el polo exportador de la provincia, que lo integran, además, las empresas agrícolas La Cuba, Cubasoy y Arnaldo Ramírez, los departamentos Suelo y Sanidad Vegetal, el Centro de Bioplantas y la Universidad Máximo Gómez Báez.

También se incluye la entidad Agroindustrial de granos Valle de Caonao, de la provincia de Sancti Spíritus.

Domingo Escalante Pérez, director de Comercio Exterior en DCeballos, firma comercial de la empresa, dijo a la televisión avileña que a raíz de las nuevas modalidades para la comercialización en la Agricultura, ya tienen contrato con cuatro productores privados a los que se les han beneficiado sus producciones, como la lima persa y el aguacate, antes de salir al mercado internacional.

De igual manera concertamos convenio con la Cooperativa de Producción Agropecuaria Paquito González, dijo Escalante Pérez.
Agroindustrial Ceballos aplica muy bien la ciencia y la tecnología en el campo y la industria, pone en marcha acertadas estrategias de producción y muestra una efectiva comercialización nacional e internacional, lo cual apoya el desarrollo económico que necesita el país.

DCeballos en 2019 aportó a las ventas en el exterior con pulpas asépticas y concentradas de mango, purés asépticos de plátano y guayaba, jugos concentrados de toronja blanca y papaya sulfitada.

En este 2020, caracterizado por la aparición de la enfermedad COVID-19 que obstaculiza una mayor comercialización entre los países, la entidad avileña ha mantenido sus aportes a las exportaciones con el objetivo de contribuir a incrementar la capacidad financiera efectiva que tanto necesita la economía nacional.

Puré de mango aséptico y mango fresco, piña MD-2, ají picante chile habanero, carbón vegetal y sábila están entre esos renglones, todos de probada calidad.

La Empresa Agroindustrial Ceballos posee 11 mil hectáreas, de ellas unas ocho mil están cubiertas por frutales como mango, guayaba, piña y cítricos; otras 17 con casas de cultivo protegido, 10 con el semiprotegido y las restantes tierras se emplean en la siembra de viandas, hortalizas y grano.

En la última década invirtieron en la ampliación y modernización de su tecnología, lo cual permite triplicar los niveles de procesamiento de frutas y vegetales, con la consiguiente diversificación de las producciones, mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos y disminuir los portadores energéticos.

Gustavo Rodríguez Rollero, ministro cubano de Agricultura, dijo recientemente que como parte de esas nuevas oportunidades que generan las medidas, a más de 600 de las cuatro mil 800 cooperativas agropecuarias que integran el sistema se les han abierto cuentas en divisas, mientras a otras se les realiza el proceso de concertación de contratos con empresas estatales para la exportación.

El tiempo, el azar y el coronavirus

27 de octubre de 2020 

Mandel Ngan /Agence France-Presse - Getty Images 

Columnista de opinión 

Donald Trump está lloriqueando mucho en estos días, en gran parte sobre el coronavirus. Los medios, se queja, siguen hablando de "Covid, Covid, Covid". ¿Cómo se atreven a centrarse en la muerte de 220.000 estadounidenses en lugar de pseudo-escándalos sobre el hijo de Joe Biden? 

Lo cierto es que si pierde, sobre todo si pierde mucho, que es lo que parecen indicar las encuestas, pero ¿quién sabe? - la pandemia será el motivo principal. Pero yo diría que todo este lloriqueo es impropio de un presidente, si no fuera tan poco presidencial para empezar. 

En primer lugar, como las pegatinas de los parachoques no dicen del todo, suceden cosas. O como el famosoverso de Eclesiastés(que Trump sabría si fuera devoto, o si estuviera interesado en la literatura, o si realmente leyera algo) lo expresó de manera más elegante: “Regresé y vi bajo el sol que la carrera no es para los rápidos, ni la batalla para los fuertes ni pan para los sabios, ni riquezas para los entendidos, ni gracia para los diestros; pero el tiempo y la casualidad les suceden a todos ”. 

Un ejemplo: cuando golpeó la crisis financiera de 2008, George W. Bush era el presidente de los Estados Unidos, Gordon Brown, el primer ministro de Gran Bretaña. Los votantes de ambos países culparon al partido en el poder; pero esto se tradujo en un giro hacia la izquierda en Estados Unidos (que es como obtuvimos Obamacare) pero un giro hacia la derecha en Gran Bretaña. 

En segundo lugar, lidiar con las crisis es, ya sabes, el trabajo del presidente. Y los votantes suelen recompensar a los políticos que responden bien a la adversidad. Jacinda Ardern de Nueva Zelanda viajó a un enormevictoria electoralsobre la base del notable éxito de su país en la lucha contra el coronavirus. Angela Merkel de Alemania también vio unoleada en su índice de aprobación, ya que Alemania hizo frente al Covid-19 mucho mejor que sus vecinos, aunque veremos cómo se mantiene eso frente a la rápida evolución reciente de Alemania. aumento en los casos

Así que es interesante especular sobre lo que podría haber sucedido si Trump hubiera intentado hacer su trabajo. Por lo que vale, The Economist'smodelo electoral, que actualmente le da a Trump muy pocas posibilidades, lo tuvo un poco por delante a fines de marzo, cuando por un momento pareció tomarse en serio la pandemia. 

Finalmente, lo realmente sorprendente sobre el mandato de Trump no es que algo malo sucedió en su cuarto año; es que nada malo pasó antes. 

Los primeros tres años de Trump fueron agitados, al menos según los estándares anteriores a Covid: hubo una lucha feroz por la atención médica, una guerra comercial creciente con China, una confrontación aterradora con Corea del Norte seguida de un bromance extraño, y más. Pero todo este Sturm und Drang fue autogenerado. Hasta 2020, Trump llevó una vida política encantadora; nunca tuvo que enfrentarse a una gran conmoción que no fuera su culpa. 

Luego vino el virus, y el hombre que se enorgullecía de ser un disruptor se vio afectado. 

Claramente, eso no le gusta en absoluto, y sigue intentando cambiar de tema. Desafortunadamente para él, el coronavirus no ve Fox News.

Biden y Harris derogarán la política de Trump a Cuba, pero el embargo seguirá

 EFE  


Partidarios de Joe Biden participan en una caravana de Cubanos Con Biden en Bright Park en Hialeah, Florida, el sábado 19 de septiembre de 2020.

WASHINGTON

La aspirante demócrata a la Vicepresidencia de EEUU, Kamala Harris, aseguró en una entrevista con Efe que si llega a la Casa Blanca ella y su compañero de fórmula, Joe Biden, derogarán las restricciones que Donald Trump ha impuesto sobre la isla, aunque el fin del embargo no ocurrirá “pronto”.

“Nosotros -explicó- daremos marcha atrás en las políticas fallidas de Trump. Y como hizo anteriormente como vicepresidente, Joe Biden también exigirá la liberación de los presos políticos y hará de los derechos humanos una pieza central en la relación diplomática”.

Biden, que fue el vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), ha expresado su deseo de mejorar la relación con Cuba y volver a las políticas de la etapa conocida como “deshielo”, que comenzó en 2014 y concluyó con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2017.

Durante esa etapa de distensión, Obama tomó varias medidas para relajar las restricciones del embargo económico que pesa sobre la isla desde 1962 y llegó a pedir al Congreso de su país que lo levantara, ya que ese órgano es el único con capacidad de hacerlo.

Preguntada al respecto, Harris evitó pronunciarse directamente, aunque se mostró pesimista sobre la posibilidad de que eso ocurra.

“El embargo es la ley; se necesita una ley del Congreso para levantarlo o se necesita que el presidente determine que un Gobierno elegido democráticamente está en el poder en Cuba. No esperamos que ninguna de estas cosas ocurra pronto”, se limitó a decir.

10,000 CUBANOS EN TIENDAS DE CAMPAÑA EN MÉXICO

Asimismo, Harris, senadora por California, arremetió contra las políticas de Trump hacia los cubanos y puso especial énfasis en las medidas migratorias que restringen la llegada de refugiados a EEUU.

“Trump está deportando a cientos de cubanos de vuelta a la dictadura y de vuelta a una represión del régimen que solo ha aumentado bajo su Presidencia. Hay casi 10,000 cubanos que están languideciendo en campamentos de tiendas de campaña a lo largo de la frontera con México debido a la agenda antiinmigrante de Trump”, aseveró.

Harris se refería, de esa forma, a un programa llamado “Quédate en México” y que obliga a los cubanos y otros refugiados a esperar en territorio mexicano la resolución de las peticiones de asilo que han formulado ante EEUU.

Aunque no hay cifras oficiales sobre el número específico de cubanos que están en territorio mexicano por ese programa, la Universidad de Siracusa ha recopilado una serie de datos a través de las peticiones de asilo presentadas en EEUU y asegura que actualmente hay 67,790 refugiados en México por esa política de Trump, de los que 10,027 son cubanos.

SEPARAR A FAMILIAS CUBANAS

Por último, la senadora también acusó al mandatario de estar “separando a familias cubanas mediante restricciones a las visitas familiares y las remesas”.

Bajo el Gobierno de Trump, EEUU ha impuesto límites a las remesas y vetado los vuelos comerciales y chárter desde territorio estadounidense a Cuba, aunque permite que algunos aviones aún aterricen en La Habana.

Además, Trump ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y un aumento de los impedimentos para viajar a la isla, donde el turismo de los estadounidenses ya está prohibido.

Trump ha endurecido en los últimos meses sus políticas hacia La Habana en un intento por conquistar el voto los estadounidenses de origen cubano en el estado clave de Florida, donde Biden y Harris han optado por un discurso un poco más conciliador.

Comentario HHC: Toda una política ingerencista  de ambos candidatos, que demuestra que la politiquería y no el derecho y respeto a las leyes internacionales en las relaciones entre estados es lo que debe existir.

Los dos, persiguen el mismo objetivo derrotar la revolución cubana, con diferentes métodos.

Que un influencer, que no influye en nada, sea el nuevo portador de esa política anticubana, dice de la degradación moral que tiene ese gobierno, donde detrás de ellos, está el  financiamiento del gobierno de EEUU y del cual viven todos estos personeros. 

La hora final del peso cubano convertible

En momentos diferentes, el Presidente Miguel Díaz-Canel, el ministro de Economía, Alejandro Gil, y el jefe de la comisión que ha conducido la reforma del modelo económico cubano, Marino Murillo, han dicho, una y otra vez, que el ordenamiento monetario no será una varita mágica. Lo han repetido en espacios públicos desde que empezaron a explicar claves y detalles de una de las medidas más esperadas en Cuba desde hace años.

Camino al andar Ariel Terrero 22 octubre, 2020 


 
Después de oxigenar la economía en los años 90, la dualidad monetaria y cambiaria ha agravado viejas distorsiones del modelo económico cubano.

Foto: Tomada de Cubaneate

En momentos diferentes, el Presidente Miguel Díaz-Canel, el ministro de Economía, Alejandro Gil, y el jefe de la comisión que ha conducido la reforma del modelo económico cubano, Marino Murillo, han dicho, una y otra vez, que el ordenamiento monetario no será una varita mágica.

Lo han repetido en espacios públicos desde que empezaron a explicar claves y detalles de una de las medidas más esperadas en Cuba desde hace años.

“La eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria por sí misma no solucionará mágicamente todos los problemas acumulados en la economía”, comentó Gil en el programa televisivo Mesa Redonda. Con otras palabras, Murillo dijo lo mismo: “El ordenamiento monetario resulta transversal a toda la economía cubana pero no resolverá de manera automática los problemas económicos”.

Desde que anunciaron la proximidad de este paso, lo reiteran con intención evidente de frenar falsas expectativas en la población. No ha faltado quien llegase a pensar que cuando el peso cubano convertible (CUC) saliera de circulación, el peso cubano (CUP) asumiría en el comercio minorista el valor de su alter ego, igualado a un dólar por artes y magias de la política*.

Pero intuyo también en la insistencia de Díaz-Canel, Gil y Murillo el intento de aquietar esperanzas muy íntimas. Quizás lo dicen para sofrenar en sí mismos el lógico entusiasmo de quienes han tenido que gobernar un país y administrar un Estado sin transparencia económica, por la coexistencia de claves cambiarias que no expresan el estado real de la economía.

Las empresas y las entidades presupuestadas han funcionado sujetas a una doble contabilidad –en CUP y en CUC- y bajo mil enredos contables más. La moneda total haría llorar de frustración a Carl Friedrich Gauss (1777-1855), a John Maynard Keynes (1883-1946) o a cualquier otro genio de la Matemática y de la Economía, mientras los misteriosos CL (Certificado de liquidez) son asumidos por muchos empresarios y administradores como tercera moneda para pasmo de la banca.

Descripción: cid:3996an$IN358016034680564@IPS-PC

El ministro de Economía, Alejandro Gil, y el jefe de la comisión que conduce la reforma, Marino Murillo, defendieron el ajuste monetario como un paso necesario para avanzar en otros cambios.
Foto: Tomada de ahora.cu

Medir costos y rentabilidad

En este bosque de artificios contables, tasas compensatorias, pagos salariales que no cuentan como tales, subsidios empresariales y otras creaciones, resulta imposible medir con claridad costos y rentabilidad de las empresas, gastos del presupuesto y la lógica conexión entre la economía nacional y el mercado externo.

Lo primero que permitirá el ordenamiento monetario en ciernes es conocer con más precisión quiénes son rentables y en qué medida lo son. Las autoridades tendrán un conocimiento más preciso de las fuerzas, debilidades y fugas de la economía, y serán más atinadas las decisiones para mover las piezas en ese tablero, invertir en un sector u otro, apostar a un actor o a otro.

La dualidad monetaria y cambiaria ha subvertido lógicas comerciales y financieras elementales, al punto de favorecer las importaciones y desestimular las exportaciones, en abierta contradicción con las políticas defendidas por el gobierno a lo largo de estos años. Combinada con otras deformaciones estructurales del modelo económico, también sabotea un principio ideológico medular del socialismo: vivir del trabajo.

Si en los años 90, la legalización del dólar, y la entrada luego del CUC, salvó a la economía de un shock inflacionario durante la crisis económica del Período Especial, con el paso de los años este respirador artificial generó conflictos en el organismo de la economía y debilitó su funcionamiento.

Es larga la lista de actividades económicas que tropiezan, se desangran y se enturbian con la dualidad monetaria y cambiaria: el comercio exterior, el comercio mayorista interno, el comercio minorista, el sistema de precios, la banca, la actividad empresarial, los salarios, las inversiones, el Presupuesto del Estado.

Descripción: cid:3996an$IN678016034680565@IPS-PC

Mediante una reforma salarial y una reforma de precios simultáneas con el ajuste monetario, el gobierno se ha propuesto proteger la capacidad de compra de la población.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La unificación más otros profundos cambios

Una señal de la complejidad del paso que el gobierno se propone en breve es que ha anunciado su implementación simultánea con otros cambios profundos, recogidos en la Estrategia económica cubana presentada el 16 de julio pasado.

“A la par que unificamos el sistema monetario, debemos ser capaces de superar las distorsiones existentes en materia de subsidios, precios y tarifas mayoristas y minoristas, y como es lógico, las pensiones y salarios del sector estatal”, comentó el también viceministro primero, Alejandro Gil. “Constituye –dijo- el proceso más determinante para avanzar en la actualización del modelo económico cubano, por el impacto que tendrá en todas las esferas del quehacer económico y social de la nación. Sin resolver eso, es difícil avanzar correctamente”.

La transformación del sistema de precios implica un ajuste del modelo de gratuidades y subsidios, que promete ser el más radical en muchas décadas. El subsidio generalizado de productos y servicios de la canasta básica ha servido como eje fundamental de la protección de la población por el Estado, pero ha favorecido también deformaciones severas del comercio minorista.

El reemplazo del subsidio indiscriminado de productos por los subsidios a las personas realmente necesitadas es un sueño pendiente. La nación lo concibió en 2010 con los primeros lineamientos en la Actualización del modelo económico.

La reforma del sistema de precios abriría las puertas a un ajuste del comercio minorista y los mercados en Cuba, dañados por una segmentación que casi los incomunica entre sí. Este paso cuenta con el consenso de la sociedad, pero genera dudas y temores, por tocar directamente una tecla sensible: la capacidad adquisitiva de la población.

Al explicar detalladamente el ordenamiento monetario, Murillo anticipó que se haría a la par con una reforma salarial y de las pensiones, para proteger los ingresos y la capacidad de compra de los consumidores. El salario medio crecería 4,9 veces y los pagos de la seguridad social, 5 veces, informó.

Varios de los cambios con menos avances en la reforma económica cubana podrían recibir un impulso notorio cuando llegue el Día Cero de la unificación monetaria, el Banco Central de Cuba deje de emitir pesos convertibles y el gobierno anuncie la nueva tasa oficial que depreciará el peso cubano ante el dólar.

Las personas más comprometidas con la conducción de la reforma económica tienen otro motivo más para animarse con el ajuste que capitaliza el diálogo cubano en las redes sociales, los medios y los barrios.

Además de entorpecer funciones esenciales del comercio, las finanzas, la vida laboral y de la economía en general, las pautas actuales del sistema monetario y cambiario han trabado total o parcialmente transformaciones puntillosamente aprobadas por las máximas instancias políticas de la nación desde hace diez años.

 El ajuste debe permitir el avance de las demás reformas

Entre las primeras razones del próximo ajuste, el Presidente afirmó que “permitirá destrabar muchas cuestiones que hoy impiden el avance de la actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista”.

Los ajustes del modelo económico han entrado en una etapa que apuesta a la franca diversidad de actores en la economía cubana. Pero la interacción real entre formas estatales y no estatales que pide la Constitución corre el riesgo de fracasar.

El güije de la dualidad monetaria salta de nuevo cuando los costos de las empresas estatales quedan aprisionados bajo una tasa de cambio oficial asfixiante que convierte cada dólar o CUC ingresado en un humilde peso cubano, mientras los costos de las formas privadas se airean libremente con ingresos en CUC que se multiplican por 24 CUP.

“Se necesita lograr un encadenamiento productivo entre ambos sectores: estatal y no estatal, en condiciones similares, junto a otros actores económicos, así como incentivar las exportaciones”, argumentó Gil al defender en la Mesa Redonda la necesidad urgente del ordenamiento monetario.

El paso en ciernes abriría las puertas a una esperada reforma empresarial, que reordene y redimensione el sistema de empresas estatales, de entrada a las PYMES y otorgue personalidad jurídica a las empresas privadas.

A cada rato se desatan, desde hace años, especulaciones sobre un inminente ajuste de tasas de cambio, que suelen desbordar las sucursales de la red de Casas de Cambio (CADECA).

El Banco Central de Cuba u otras instancias del gobierno se ocupan de tranquilizar los ánimos, no siempre con prontitud. Esta vez, la intención de mover las fichas en el tablero monetario es evidente y declarada. Las horas de vida del CUC están contadas.

Murillo, jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, acompañó a Gil al exponer los pasos que daría el gobierno para sacar de circulación la moneda nacional que sobra. En el escenario quedaría una sola: el peso cubano. ¿Cuándo? ¿A cuánto? Son las incógnitas que más remueven el diálogo social hoy.

Pero no las únicas, ni siquiera las más importantes. Otra interrogante lo resume todo: ¿Cómo reaccionará la economía cubana? ¿Qué pasará cuando el CUC solo tenga valor en los museos?

* Un CUC es igual a 24 CUP de acuerdo con la tasa de cambio de CADECA, que rige en el comercio minorista, mientras la tasa oficial se mantiene sobrevaluada en 1 CUP x 1 CUC x 1 USD.  (2020).

Disponible en: https://www.ipscuba.net/espacios/por-su-propio-peso/camino-al-andar/la-hora-final-del-peso-cubano-convertible/

Operación ´´Maceta´´. Ricos en la sombra

 Por Jorge Rodríguez Hernández*

 ´´La prosperidad que no está subordinada a la virtud avillana y degrada a los pueblos
; los endurece, corrompe y descompone´´.

                                                                           José Martí

(´´Juan Carlos Gómez´´, La América, Nueva York, julio de 1884, t.8, p.189)

´´Ahora más que nunca, hay que rescatar el respeto a la ley y combatir un socialismo corruptor que enmascara la peligrosa economía sumergida´´.

                                                                            Graziella Pogolotti

(La gangrena, Juventud Rebelde, La Habana, 1 de mayo de 2016, p.3)

 I.- DIRECTO AL GRANO

Hace más de tres décadas, cuando emprendí  esta investigación- vigente aún- sobre economía sumergida en Cuba, la cual se amplió con el tiempo hacia otros ámbitos geográficos y rasgos, dejé escrito en alguno de los ensayos acerca del tema, que los ´´macetas´´ merecían un capítulo aparte, y llegó el momento de hacerlo. Vayamos directo al grano, al meollo del sunto.

Tras la especulación, cara visible del mercado negro en la Isla, están los tentáculos de quienes, desde la sombra, diversifican su campo operacional, especialmente en la esfera de distribución de alimentos: almacenes y unidades gastronómicas y comerciales, entre otros escenarios.

En fecha tan temprana como el 21 de diciembre de 1963, durante una de sus habituales Reuniones Bimestrales, Ernesto Guevara de la Serna (Che) analizaba ´´de manera crítica el control sobre los inventarios´´ de medios básicos de rotación: ´´En realidad no hay una empresa que no presente anomalías en los problemas de inventarios, anomalías donde se va toda la disciplina y donde además se puede ir los pesos en las manos de la gente. Ya hay gente enviadas a los tribunales y presa por robar´´.1

El Che fue enfático al expresar: ´´El punto débil es el almacén. No sé en los productos terminados, pero los almacenes de materias primas y de piezas de repuesto son los puntos débiles por donde se va el dinero de la nación a mano de particulares. Hay que evitar la malversación de fondos, provocada por la falta de disciplina y fundamentalmente de control´´.2

La génesis, desarrollo y expansión de estos nuevos ricos, a los cuales el ingenio popular denomina ´´maceta´´, ´´mazorca´´- individuos poseedores de mucho dinero por lo general adquirido en negocios turbios e ilegales-, suele generar no pocas preguntas: cómo, cuándo, por qué y para qué, cuyas respuestas desbordan este propio análisis. No obstante se hace necesario y oportuno realizar un acercamiento a un asunto vital para la supervivencia del país.

No pocas veces, la aparición, de forma subterránea y violenta, y de cierto modo impune, de este estrato social, estuvo en la picota pública. En algunas ocasiones se puso el dedo en la llaga; pero en la mayoría de las oportunidades el asunto se quedó en la superficie del fenómeno, no se fue al trasfondo de la problemática, para impedir su crecimiento y expansión, y aplicar cirugía allí donde fuera imprescindible hacerlo.

Hubo discursos condenatorios, no faltaron las exhortaciones y compromisos verbales, tanto individuales como colectivos, acerca de combatir sin tregua dicho flagelo, y al respecto se ejecutó una que otra acción, como para romper la rutina e inercia existente ante un problema que amenaza con trascender la propia realidad del país.

Sería oportuno decir que el 22 de junio de 1962 ´´se aprueba la Ley No 1035, que declara punible la especulación con productos agrícolas o el acaparamiento de ellas y, además, fija las sanciones que corresponden a esos delitos´´3, la cual constituyó, desde entonces, un instrumento jurídico para actuar en consecuencia contra una nociva práctica que ha acompañado la realidad cubana durante años.

En consecuencia con lo legislado dos décadas atrás, el 17 de marzo de 1982 ´´la prensa nacional informa sobre la operación policíaca conocida como ´´Pitirre en el alambre´´, realizada durante los días 12 y 28 de febrero por inspectores del Ministerio de Comercio Interior y Agente de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en los mercados campesinos de la capital habanera. La operación se realizó contra los especuladores que aprovechándose de las irregularidades existentes en esos mercados, se apoderaron de la mercancía y pusieron precios exorbitantes ante la demanda de la población´´.4

Apenas había transcurrido un mes de la citada acción, cuando los medios de difusión hacen publico el 1 de abril de 1982 ´´la llamada ´´Operación Adoquín´´, llevada a cabo por miembros de la PNR con la colaboración de las organizaciones de masas contra algunas manifestaciones antisociales que se han producido en la Plaza de la Catedral y en la Plaza de Armas, de la Ciudad de La Habana´´, donde ´´al amparo de la ausencia de controles adecuados, elementos encubiertos con el ropaje de artesanos acumulaban grandes ganancias ilícitas sobre la base de sustraer materias primas, herramientas  y equipos de entidades estatales´´.5

Razones tenía el Che, cuando afirmaba que ´´el punto débil es el almacén(…) por donde se va el dinero de la nación a mano de particulares´´, mediante una suerte de simbiosis entre la economía formal y subterránea, modus operandi utilizado por los llamados ´´macetas´´´, de forma recurrente, para meter la mano en el bolsillo del Estado.

Así las cosas, el 24 de octubre de 1990 la prensa nacional informa sobre el arresto ´´en la capital´´ de ´´alrededor de 200 elementos comprometidos con graves transgresiones de la ley, comisores de actividades ilícitas y corruptoras que causan indignación a la población, sobre todo en circunstancias extraordinarias como las que enfrenta el país´´.6 Hay que recordar que la Isla estaba inmersa entonces en el Período Especial ´´en tiempo de paz´´.

Se conoció además que ´´´como consecuencia de investigaciones realizadas por los órganos correspondientes del Ministerio del Interior, se hallan bajo arresto y serán puestos a disposición de los Tribunales connotados delincuentes sobre todos los cuales obran sólidas evidencias de continuas acciones delictivas contra la economía y popular y el patrimonio social´´.7

Los convictos eran ´´personas cuyo nivel de vida, bienes y propiedades no se ajustan a las posibilidades dadas por sus ingresos legítimos, entre las cuales figuran incluso individuos desvinculados desde hace años de la vida laboral o de cualquier actividad socialmente útil´´, y se precisaba: ´´Esta acción continuará realizándose sistemáticamente y cada vez con mayor rigor´´.8

Con la referida acción se inició la Operación ´´Maceta´´ o ´´Cascabel´´, la cual el 6 de noviembre del propio año 1990 ´´se extendió de forma simultánea (…) contra la delincuencia a los principales cabecillas en el resto de las provincias del país. Como resultado inicial han sido detenidos más de 300 connotados elementos y se procede, de igual forma, a establecer todas las implicaciones y ramificaciones existentes en torno a sus actividades´´.9

´´Los primeros resultados de las actuaciones, que serán continuados y profundizados, evidencian que estos malhechores operaban como regla a partir del chantaje, el socialismo, el comprometimiento y la complicidad de algunos funcionarios y administradores corruptos a nivel de empresas y establecimientos´´10, según reflejaron también los informes de prensa.

Estos últimos subrayaron igualmente que ´´la comisión de los delitos se realizaba generalmente al amparo de negligencias administrativas y fraudes, incluida la falsificación de documentos´´ 11, y ´´´mediante el soborno y la corrupción eran creadas redes que facilitaban extraer recursos deficitarios, desviarlos de su destino, transportarlos y comercializarlos a precios elevados, todo ello en detrimento del suministro a la población´´.12

Tal modus operandi permitió a estos individuos obtener ´´ganancias exorbitantes´´, convirtiéndose en ´´verdaderos magnates del delito´´, y ´´muchos de ellos´´ se hicieron ´´de esa forma de residencias, autos, equipos electrodomésticos, joyas, obras de arte, así como acumular considerables sumas de dinero en moneda nacional y divisas extranjeras´´.13

De acuerdo a los reportes de prensa, ´´los delincuentes hallaron también cómplices para sus fechorías, en un exiguo número de oficiales y agentes de Orden Interior, lo que contribuyó a que se creara cierto clima de impunidad en los ambientes antisociales de la capital´´.14 Elemento de juicio a tener muy en cuenta en los análisis con respecto a la evolución y desarrollo de esta problemática.

A propósito de esos análisis, el doctor Fernando Barral, jefe y participante de la investigación ´´denominada La mercantilización de la delincuencia en Cuba: desarrollo, consecuencias y peligros´´, en la cual se plantea que ´´la delincuencia parasitaria viola la distribución socialista en el plano socioeconómico y puede adquirir dos formas: la marginal y ocupacional, conceptos novedosos en esta materia´´.15

La marginal, ´´ampliamente estudiada, integrada por rateros, estafadores, guaposos, maleantes de todo tipo, cuya psicología es subcultural, ajena al orden establecido, con patrones familiares deficientes y que despliega su actividad en la calle, viviendas, locales públicos, son proclives a la violencia, el asesinato y las alteraciones del orden y constituyen verdadera escoria social´´.16, la cual, yo agregaría, logra establecer una estrecha y oscura simbiosis con la delincuencia ocupacional, para realizar sus transacciones subterráneas.

En cuanto a la ocupacional, esta posee ´´otras características (…) integrada a relaciones de producción, la esfera de la circulación de productos, transporte, comercio y servicios, quienes conforman esta clasificación, no están marginados, laboran en instituciones oficiales donde se vinculan con otros trabajadores y funcionarios, para que éstos desde sus posiciones administrativas o por el acceso físico a los valores, puedan facilitarles sus maniobras de manera consciente o por irresponsabilidad´´.17

Más de tres décadas de estudio e investigación de esta compleja problemática económico-social- y política, en el peor de los casos-, me lleva a afirmar que ´´no basta con destacar (…) como causa y condiciones de las violaciones de las leyes en el comercio y los servicios, factores como situación económica precaria, actitudes negligentes y superficiales ante los deberes establecidos (…) desprecio al derecho y a la moral socialista, insuficiente actividad de dirección de los órganos y empresas estatales (…) o desconocimiento de las leyes o condiciones jurídicas erróneas´´.18

¿Qué se reclama, en mi opinión, para enfrentar y tocar a fondo este asunto? ´´Tiene real importancia obtener conocimientos más exactos sobre las tendencias sociales y conflictos individuales que se encuentran detrás de estas violaciones de las leyes, o se manifiestan en ellas´´.19

No se puede perder de vista que quienes mueven los tentáculos de la economía sumergida en Cuba, cabalgan con la ley, pues ´´semejantes acciones no pueden ejecutarlas solos, tienen que ´´socializar´´ su actividad delictiva y establecer el llamado tráfico de relaciones con otros niveles sectoriales para encubrir sus ganancias mediante documentación seudo oficial´´.20

Un reconocido experto en temas jurídicos refiere sobre este peculiar proceder de los ´´macetas´´, quienes en los años 90 del pasado siglo XX ´´guardaban su dinero debajo de la cama´´, mientras que ´´los corruptos actuales depositan su dinero en cuentas bancarias en el exterior´´, sobre cuya metamorfosis el especialista opina: ´´La delincuencia es dinámica. Estudia modos, conductas y causas, y así se modifica, se condiciona y actúa. Es más ágil en su forma de actuación y de ajustarse a la realidad socioeconómica que los propios órganos de enfrentamiento a ella. Eso es algo criminológicamente probado´´.21

Las poderosas fuerzas externas interesadas en hacer explosionar el socialismo en cualquier punto de la geografía global, con el incondicional apoyo de sectores internos, actúan ´´de una manera imperceptible, pero activa y constante´´, para propiciar ´´el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculizadas (como innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado´´.22

El guion, aplicado en la ex URSS, tiene particular vigencia en la actualidad, en sus pérfidos propósitos: ´´Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos. Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos, pervertiremos´´.23

Al establecer un análisis sobre el origen, desarrollo y expansión de esta ´´nueva clase´´ o estamento social, la cual se sustenta y subyace tras estas transacciones en la sombra, no debe hacerse desde una visión prejuiciada de estas realidades. A nada conduciría plantearse las mismas, de forma edulcorada, como se quiere que sean, y no como descarnadamente se presentan.

La sociedad no es una zona de ella. Tiene más de un rostro. El ´´maceta´´, de cualquier pelaje o monta- ´´larva´´ o ´´mosquito´´, según su estado corruptor-, es la cara menos agradable, que no requiere maquillaje alguno, sino más bien una cirugía, para impedir, en lo posible, se asuma como un ´´modelo social´´, como se advierte en algunos segmentos poblacionales cubanos.

La escala de valores no puede estar signada por semejantes ´´paradigmas´´, por quienes desandan los oscuros recodos del tejido social, aun cuando en ocasiones se coexista con ellos y se asuman como un mal inevitable, incluso, necesario, según opinan algunos, y ello suele suceder porque se va al efecto y no al origen que lo engendra. Algo está pasando, cuando el ideal de un individuo se asocia al ´´maceta´´.

II.- DIVERSIDAD DE MIRADAS AL TEMA

Esta compleja problemática no escapa a la mirada y opinión diversas personalidades de la vida pública, dentro y fuera de Cuba, las cuales aportan una visión contradictoria en ocasiones, desprejuiciada a veces, y problematizadoras otras, pero todas ofrecen, en sentido general, la posibilidad de debatir sobre un tema bien latente, de una forma u otra, en los países donde se llevaron a cabo  ------- y tienen lugar aún- proyectos socioeconómicos con propósitos emancipatorios de carácter socialista y progresista, desde la policromía de opciones existentes actualmente, y algunos de los cuales eclosionaron, en su momento, por estas propias tendencias negativas, entre otras causas.

A.-) ¿Cuáles son algunas de las opiniones sobre los llamados ´´oligarcas rusos´´´?

´´´Por muy importante que haya sido la Segunda Economía como proveedora de una base material para las ideas burguesas, este estrato no existía como fenómeno aislado. Flotaba como un barco en un amplio mar potencial de descontento. El éxito mismo del socialismo había creado una amplia intelligentsis de cuello blanco, de trabajadores intelectuales´´. (p.103)

´´ (…) La venta mayorista privada existía como una economía paralela. Su poder económico era aún mayor que el comercio minorista. Algunos investigadores señalan que sus dividendos eran comparables con los del Estado. Entre 1987 y 1988 cuando Gorbachov comenzó la legalización de todo este comercio mayorista y minorista, los involucrados en ese ser encontraron curso político a sus intereses mientras presionaban por más privatización y más mercado libre´´. (pp. 104-105)

´´ Lo importante (…) no eran los robos de poca monta o las compras de algunos bienes en el ´´mercado negro´´, sino el seguimiento de capas sociales completas que dependían de la actividad económica privada para todos sus ingresos o por lo menos de una parte sustancial de sus ingresos. Hubo una cierta cantidad de personas que llegaron a ser conocidas como los nuevos ricos de Brezhnev. Tales ciudadanos soviéticos podían ser considerados como la naciente clase pequeñoburguesa de la Unión Soviética´´. (p. 91)

(Roger Keeran y Thomas Kenny: Socialismo Traicionado. Tras el colapso de la Unión Soviética. 1917-1991, con prólogo del Héroe de la República de Cuba Ramón Labañino Salazar, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013)

´´ ¿   La burocracia socialista es una clase social, un estamento o una casta? Al parecer tiene algo de las tres y en ese orden (…) Por ello el pueblo soviético llamaba nomenklatura a la casta dirigente, ya que la inscripción  de un individuo en sus listas lo convertia  en un ser especial, separado de los trabajadores simples y vinculado de por vida a las tareas estatales y partidistas más diversas, con todo lo que eso significa de prebendas y privilegios’’. (p.120)

‘’(…) La burocracia se transforma, en un momento de la transición socialista, de sector social en si , separado de los medios de producción y secundario en la estructura social, en una clase para si, usufructuaria de las riquezas del pueblo y hegemonizante a escala de la sociedad’’. (p. 121)

(Mario Juan Valdez Navia. La triada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba, Premio Temas de Ensayo 2017. Ciencias Sociales. Revista Temas 91-92, julio-diciembre 2018)

‘’Una capa de funcionarios privilegiados se servía impunemente de lo que, a pesar de los problemas existentes, producía el pueblo. La justicia cerraba los dos ojos e incluso participaba en el saqueo del patrimonio nacional. El ejército era ‘’la vaca sagrada’’ y considerado intocable’’ (p.29)

(Hans Modrow. La Perestroika. Impresiones y confesiones. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2015)

‘’Fueron bautizados por el pueblo ruso con el término despectivo de ‘’oligarcas’’, y son bienvenidos con sus inmensas riquezas en los círculos de los negocios y de la alta sociedad donde no tienen límites para ostentar sus capitales y el glamour de ‘’antiguos camaradas’’ transfigurados en los nuevos ricos del siglo XXI, de una forma que causaría envidia a más de una casta de millonarios en Estados Unidos y Europa’’.

‘’Algunos ejemplos son ilustrativos. El Eclipse es el yate más lujoso y grande del mundo, con 162 metros de eslora, pistas de aterrizaje de helicópteros, piscinas y todo tipo de instalaciones para el ocio, y fue construido en el 2010 a un costo de 100 millones de dólares por encargo de Roman Abramovich , un jerarca ruso de 49 años que cuenta con un capital calculado en más de 15 mil millones de dólares (…) Abramovich tiene el record de haber hecho posiblemente el obsequio más estrafalario y romántico, al regalarle a su prometida un terreno en la luna, en desagravio por posponer su boda por la crisis financiera de 2008’’.

‘’La mansión más cara de Estados Unidos en Silicon Valley fue adquirida en 100 millones de dólares, como alternativa a su residencia en Moscú, por el multimillonario  ruso de 49 años Yuri Milner, que residía en el extranjero y regreso a Rusia en 1996 y quien posee grandes inversiones en Facebook entre otros negocios en internet’’. (p.12)

(Jorge Wejebe Cobo. Los jerarcas rusos y sus parientes pobres cubanos, La Calle del Medio, Febrero 2012)

‘’Un elemento clave que marcaría importantes diferencias en el gobierno de Putin seria su relación con los oligarcas. En el propio año 2000 el nuevo Presidente se reunió con los principales hombres de negocio expresando claramente que no admitiría intromisiones políticas en su mandato, marcando la diferencia con lo ocurrido en la administración anterior’’. (p. 146)

‘’Evidentemente no se produjo una ruptura total entre Putin y un grupo importante de oligarcas rusos, lo cual puede entenderse si se tiene en cuenta que (…) Rusia no está en condiciones de remover de manera significativa las estructuras económicas que han ido formando durante estos años, sobre las cuales los grandes magnates tienen un dominio considerablemente alto frente a una clase media prácticamente inexistente que pueda hacer más amplia la distribución de la renta nacional’’. (pp. 146-147)

 (José Luis Rodríguez García. El derrumbe del Socialismo en Europa, Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial)

B.-) ¿Cuáles son algunas de las opiniones sobre los llamados ‘’nuevos ricos’’ en Cuba?

‘’ (…) Con la aparición de pobres-nuevos ricos que empezaron a imponer sus patéticos  gustos y pautas de vida, trianguladas con Hialeah, Miami, en un viaje de ida y vuelta. Esto ha conformado un nuevo modelo de éxito pacotillero para los que nunca llegaron a conocer el refinamiento de las clases altas en el periodo prerrevolucionario’’.

‘’Como cualquier ciudad, La Habana refleja los valores, intereses y pautas de conducta de los que detentan el poder económico, que ahora no siempre coincide con el político’’.

(Prof. Dr. Mario Coyula. Los muchos centros de La Habana, Revista Bimestre Cubana, de la Sociedad Economica  de Amigos del País,  Agosto-Diciembre, 2009, pp.56-57)

‘’El gusto hay que formarlo. Cuando el personaje de éxito es el ‘’maceta’’, lo marginal pasa a ser dominante. Por eso es imprescindible una mejora económica acompañada de una valoración cultural entre la población y por la creación de buenos modelos replicables’’.

(Daniel Urbino González. La belleza no es prescindible, Trabajadores, 26 de noviembre del 2012, p.7)

 ‘’Con los nuevos ricos no hay compromiso de ninguna clase. Nunca podemos ver con tranquilidad la coexistencia con ese tipo de personaje inescrupuloso, que se aprovecha de las necesidades y carencias del pueblo, que no se atiene a ningún principio o regla ética, que es capaz de cualquier cosa para ganar más y más dinero’’.

 (Editorial En torno a los nuevos ricos, los precios y los impuestos, Trabajadores, 27 de mayo de 1996, p.2)

‘’Lo más importante del Partido es su militancia, no los órganos de dirección a ningún nivel. Esa deformación costo muy caro en la URSS. Al final, no pocos directores de conglomerados industriales aparecieron como propietarios privados de lo mismo que dirigían y no pocos dirigentes del Partido pasaron a formar parte de los nuevos ricos. La militancia, encerrada como un ‘’rebano’’ dentro de sus núcleos,   no pudo hacer nada para impedirlo. ¿Acaso pensamos que a nosotros en Cuba no podría ocurrirnos lo mismo? ‘’

(Félix Sautie Mederos. Carta desde La Habana. Los esquemas y la incapacidad de las burocracias horadan y dañan cualquier sistema por justo que sea. Fragmentos del artículo publicado por el autor en el diario mexicano ¡Por esto! , Vitral No 136, octubre-diciembre 2019, p.31)

‘’La escasa o nula inclinación de Fidel Castro a la aparición de ricos- no ya de millonarios como los que van surgiendo- no era cuestión de manual, sino voluntad practica de prevenir males’’

(Luis Toledo Sande.  Nuestra Sociedad. ¿Bomba de tiempos millonarios en Cuba? Bohemia, 6 de julio de 2018, p.19)

 III.-  ¿QUE OPINA FIDEL?

La pregunta anterior ha sido hecha, con toda intención, empleando un verbo que habla de la vigencia del pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, sobre un tema trascedente para la vida de la nación. La lucha contra el delito, la corrupción y otras tendencias negativas similares.

Fidel es presente, un centinela perenne, el cual no puede ni debe ser pretérito, para evitar errores, desvaríos y abandonos. Su concepto de Revolución , vertido en el acto central por el 1 de mayo de 2000, en la Plaza de la Revolución, constituye, en mi opinión , el testamento político de quien ‘’tuvo siempre lucida  conciencia de la inseparable relación dialéctica entre factores objetivos y subjetivos’’. 24

En ese memorable y trascendente documento de aquí y ahora, y para siempre, Fidel recuerda que ‘’ Revolución (…) es cambiar todo lo que debe ser cambiado, es igualdad y libertad plenas (…) es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional, es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio (…) es (…) desinterés (…) solidaridad (…) es no mentir jamás ni violar principios éticos (…) es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo’’.

Fidel alerta y advierte sobre los demonios que, de una u otra forma, suelen acompañar a los proyectos socialistas de cualquier latitud, en este caso al cubano. ‘’ (…) la cuestión de la lucha por la legalidad, por la disciplina y contra los que delinquen contra la propiedad del Estado, tiene que ser muy firme y muy consecuente (…) si no resulta que habremos derrotado al imperialismo y los ladrones casi nos van a derrotar a nosotros (…) 25

En diferentes intervenciones públicas, Fidel hace referencia a los llamados nuevos ricos. ‘’En sucesivas comparecencias’’ realizadas en ‘’los años 1986 y 1987’’, durante el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas (PRETN), aborda dicho tema. ‘’Tenemos gente que busca privilegios, gente que busca dinero fácil, no proveniente de su trabajo, sino de chanchullos, de la especulación, del comercio ilicito’’.26

También en el PRETN, Fidel analiza como ‘’el mercado libre campesino’’ devino ‘’fuente de enriquecimiento privado irritante y nocivo’’, y explica como mediante el no pago de impuestos, algunos, entre ellos ‘’intermediarios’’, obtuvieron ganancias millonarias, sobre lo cual precisa. ‘’Esos son los que compran automóviles a cualquier precio, crean todos estos problemas, corrompen, aunque no es la única fuente, por supuesto, ni mucho menos, de enriquecimiento ilícito , de enriquecimiento fácil que hay en el país’’. 27

En el referido proceso, Fidel hace la siguiente pregunta. ‘’ ¿Y qué estamos rectificando?’, y a continuación responde. ‘’Estaremos rectificando precisamente todas aquellas cosas- y son muchas-, que se apartaron del espíritu revolucionario, de la creación revolucionaria, de la virtud revolucionaria, del esfuerzo revolucionario, de la responsabilidad revolucionaria, que se apartaron del espíritu de solidaridad entre los hombres’’. 28

El PRETN dentro de una revolución que tenga al socialismo como meta, liderado por Fidel, en la segunda mitad de la década de los años 80 del pasado siglo XX, debe asumirse como un proceso continúo e ininterrumpido, ajeno a coyunturas y el consignismo de ocasión.

Sobre esa estrategia preventiva permanente, el propio Fidel anticipa. ‘’Esta estrategia es para todos los grupos sociales’’, con una profilaxis preventiva contra los fenómenos negativos antes mencionados o de otra índole, y para él, dado a privilegiar el papel de las subjetividades en ese ámbito, esta ‘’ muy claro que en lo que nos queda por delante en este siglo, en el próximo siglo y siempre, todo tendrá que ver con la calidad de la educación, y creo que esta idea es realmente el centro de nuestras preocupaciones y nuestros problemas actuales’’. 29

El Periodo Especial, cuya etapa más aguda se vivió en el bienio 1993-1994, pospuso, lamentablemente, los objetivos del PRETN, dado la crisis económica de los años 90 del pasado siglo, y entonces muchos fenómenos que debieron estar en el centro de esa rectificación, se postergaron, por una u otra razón, demasiado en el tiempo, y ahora las aguas arrastran esos lodos.

En un histórico y trascendente discurso pronunciado por Fidel en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad, efectuado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005, el líder histórico de la Revolución Cubana señala ´´ qué podrá derivarse del trabajo de esos jóvenes, dedicados a la labor social en el país, y a propósito precisa: ´´vamos a poner fin a muchos vicios de ese tipo: mucho robo, muchos desvíos y muchas fuentes de suministro de dinero de los nuevos ricos´´, y se pregunta ´´qué nivel de arraigo tienen determinados vicios´´.30

En aquellas palabras, como suele hacer, Fidel hace una parábola sobre males presentes en la vida de la nación, y propina un aldabonazo en la conciencia ciudadana, el cual abre un antes y un después acerca del futuro de la Revolución: ´´Este país puede autodestruirse por sí mismo, esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos, nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra´´. 31

Tal culpabilidad la propicia el silencio cómplice, el amiguismo, la tolerancia, la doble moral, la simulación y el burocratismo corruptor, entre otras tendencias negativas, las cuales propician que haya ´´personas que quieren seguir viviendo sin trabajar, a costa de los demás´´.32

Fidel reconoce ´´que hoy existe una nueva clase, en virtud de los fenómenos que ha tenido que atravesar la Revolución, sobre todo en los años de periodo especial, cuando el bloqueo yanqui se hizo más duro y había desaparecido las relaciones económicas con la Unión Soviética´´. 33

A pesar de estas crudas e inquietantes realidades descritas por el propio Fidel, éste resulta optimista, cuando expresa ver ´´una garantía en los valores de los jóvenes (…) en el capital humano que hemos creado, sin duda nuestra mayor riqueza´´, para ganar ´´de antemano´´ la ´´batalla contra el despilfarro , los robos, el desvío de recursos y otros vicios generalizados´´. 34

Pero esa convicción de Fidel de que un mundo mejor es posible, con las mejores cualidades del hombre, enfrentado contra sus propias debilidades y demonios, no implica ´´tener miedo a decir los problemas´´, vinculados a ´´males masificados´´.35

IV.- REALIDAD SUMERGIDA: ABRIENDO EL FICHERO

La historiografía tiene el valor intrínseco de devolvernos el pasado, para comprobar avances y retrocesos en diferentes etapas, y así no replicar errores y falencias del pasado. De ahí la importancia de abrir el fichero de casos precedentes, y exponer además algún que otro juicio de valor.

1.-) El autor de este ensayo realizó un análisis del comportamiento de la actividad delictiva contra la economía cubana. La muestra se tomó de 151 importantes hechos cometidos y sancionados entre los años 1980 y 1994. A continuación ofrezco algunas observaciones y comentarios sobre los datos obtenidos.

--  Se seleccionaron 35 hechos: 25 ocurridos en la capital del país, y 10 en otras provincias. La afectación económica ascendió a 9 millones 487 mil 458 pesos, con 30 centavos, en moneda nacional.

-- El 80% de los hechos ocurrieron en el comercio, la gastronomía y los servicios.

-- En el 51% de los casos estuvo presente el delito de malversación.

-- El 91% de los hechos tuvo al fraude como parte del modus operandi.

-- El que un 91% de los hechos contara con 3 o más participantes evidencia el grado de complicidad y concertación de voluntades entre los comisores para delinquir.

-- La participación de administradores y de personal encargado de la contabilidad, es similar en ambos casos: 54%.

La afectación económica arrojó lo siguiente:

n  3 delitos por encima del millón de pesos.

n  11 delitos sobrepasaron los 100 mil pesos.

n  7 delitos se ubicaron en cifras que oscilaron entre los 20 mil y 50 mil pesos.

Algunas consideraciones al respecto:

n  En tan solo 21 hechos- 60% del total- se acumula más de la mitad del dinero malversado o sustraído, lo cual denota, desde entonces, una tendencia a apropiarse de fuertes sumas de dinero. Si se tiene en cuenta que otros 6 casos se ubican entre 10 mil y 19 mil pesos, veremos que se reafirma tal tendencia.

n  La afectación económica pudiera ser superior, dado que solo se tiene en cuenta lo probado en el acto del juicio, a partir de la detección del hecho mediante auditoría u otra acción policial y fiscal.

n  Lo anterior demuestra la peligrosidad y el grado de violencia de la delincuencia económica. En nuestro contexto resulta en extremo nociva, no solo desde el punto de vista económico, sino social y político-ideológico, por su carácter ocupacional mayormente, unido a su acción corruptora.

2.-) Otros hechos reveladores de esta realidad sumergida.

-- ´´En 1991 y 1992 fueron presentados ante los tribunales, acusados por delito económico, el doble del número de personas que el presentado en 1988 y 1989´´.

´´Es cierto que ha existido particularmente a partir de 1991 un determinado aumento de los delitos contra la economía nacional´´.

(Entrevista con Carlos Amat Fornés, ministro de Justicia, revista Bohemia, 15 de octubre de 1993, pp.32-36)

n  Uno de los casos de mayor repercusión pública en la Isla, durante la década del 90 del siglo XX, fue el conocido como ´´Pollo de Oro´´ y ´´Pío – Pío  de los huevos de Oro´´, ocurrido en el municipio Diez de Octubre, La Habana, donde el principal encartado recibió una sanción de 18 años de privación de libertad, al haberlo encontrado culpable de los delitos de malversación y tráfico de divisas, con la participación de otros once ciudadanos.

 En la unidad se detectó un faltante de un millón 574 mil 682 pesos con 14 centavos, y al principal encartado se le ocuparon 300 mil 450 pesos en efectivo.

 (Dicta el tribunal fallo en el caso conocido por pollo de oro, Tribuna de La Habana, 26 de octubre de 1990, p.2) (Fallo del Tribunal. El Pío-Pío de los huevos de oro, Bohemia, 26 de octubre de 1990, p.3) (Malversación y algo más Pío-Pío de los huevos de oro, Bohemia, 28 de septiembre de 1990, pp.42-45)

 n  La Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana dictó sentencia, sancionando a penas entre 6 y 20 años de privación de libertad a varios exfuncionarios cubanos y empresarios extranjeros- 17 en total- por cometer delitos asociados a la corrupción en sectores de la agroindustria azucarera, la minería y el turismo; provocando  una afectación económica de 91 millones 697 mil 996.98 (Moneda Total).

 (Concluso para sentencia proceso penal contra empresarios extranjeros y exfuncionarios cubanos, Granma, 30 de junio de 2014, p.2) (Sanciona el Tribunal Provincial de La Habana a varios exfuncionarios cubanos y empresarios extranjeros, Granma, 3 de octubre de 2014, p.2)

 3.-) Confiscando lo indebido

 El delito de enriquecimiento ilícito se incorporó al Código Penal, cuando este se reformó en 1998. Han transcurrido más de tres décadas, y el entramado socioeconómico cubano dista mucho de entonces a la fecha: nuevos actores económicos y diferentes modelos de gestión, entre otras transformaciones, caracteriza la realidad actual.

 Algo similar a lo anterior ocurre con el Decreto Ley 149 de 1994, aprobado en mayo de ese año, y cuya aplicación se hizo más recurrente durante la llamada Operación ´´Maceta´´, conocida también como ´´Cascabel´´, realizada en la década de los 90 del llamado Período Especial ´´en tiempo de paz´´.

 Sería útil propiciar un breve acercamiento a la historiografía del referido proceso confiscatorio.

 n  Hasta el 4 de octubre se había trabajado en 456 casos, y en 91 de ellos, el Ministerio de Finanzas y Precios había dictado la confiscación de bienes.

 No es un proceso coyuntural, momentáneo. Es permanente. Y que dé los resultados previstos, que el Decreto-Ley 149 no se convierta en letra muerta depende de la sistematicidad con que se aplique.

 (Luis Sexto: Macetas. La lucha sigue. Entrevista con el vicefiscal general de la República, José Luis Toledo Santander, Bohemia, 14 de octubre de 1994, p.30-32)

 n  A 19 ´´macetas´´ de la capital se les han confiscado ya sus bienes e ingresos obtenidos indebidamente (…) como resultado de la aplicación del Decreto Ley 149, según informó en exclusiva para Tribuna el fiscal jefe de la provincia.

 El valor del patrimonio general de los implicados (o sea, el conjunto de los bienes incautados), que pasa a manos del Estado, asciende a más de 3 millones 34 mil pesos.

 En total les decomisaron 13 autos, 7 motos, 7 viviendas y 4 camiones. El dinero efectivo expropiado sobrepasó los 323 mil 300 pesos en moneda nacional y los mil 700 en divisas. Tres de estas personas tenían más de 200 mil pesos cubanos cada una y otras 13 excedían los 100 mil per cápita, aparte del monto de sus demás propiedades.

 (Sergio Bedriñana: Decreto-Ley 149. Confiscan bienes a 19 ´´macetas´´, Tribuna de La Habana, 4 de septiembre de 1994, p.8)

 n  Hasta el 26 de septiembre pasado, el Ministerio de Finanzas y Precios había dictado 99 resoluciones de confiscación, por comprobados orígenes indebidos y turbulentos de riquezas y bienes excesivos. Ello representaba valores por más de 33 millones de pesos, incluyendo 77 autos, 31 aires acondicionados, 53 motos, 74 viviendas, 23 radiograbadoras, 35 televisores, 19 videos, entre muchos otros bienes.

 (José Alejandro Rodríguez: Decreto Ley 149. Con sensatez, sin desatino, Juventud Rebelde, 9 de octubre de 1994, p.4)

 n  Entre finales del año 2015 y 2017 se llevaron a cabo 23 procedimientos confiscatorios al amparo del Decreto Ley 149 de 1994 por un patrimonio total de 135 millones de pesos, en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba, donde resultaron expedientadas 25 personas, de ellas varios funcionarios, y otros 126 como terceros beneficiarios (algunas que actuaron como testaferros o prestanombres).

  En un caso procesado en La Habana por lavado de activos, falsificación de documentos públicos y evasión fiscal, se le aplicó al principal acusado, conforme al Decreto Ley No 149/94, un procedimiento confiscatorio administrativo de cinco viviendas y una finca, 23 autos y múltiples efectos electrodomésticos, muebles y otros objetos suntuosos por un capital valorado en 25 millones de CUP.

 Parte de las propiedades confiscadas, por graves delitos económicos, a la exgerente de la Sucursal Habana Bucanero S.A y a su esposo, exjefe de Ventas de la Sucursal Habana Bucanero, a quienes se les calculó un patrimonio ilegítimo valorado en más de cinco millones de CUP, que incluyó dos inmuebles, autos modernos y bienes muebles valorados en más de dos millones 138 mil CUP.

 Por otra parte, al exjefe de almacén de la Sucursal Habana Bucanero S.A, por los delitos cometidos con la venta de cervezas, se le confiscó un patrimonio ilegítimo valorado en más de cinco millones 487 mil CUP, que incluyó tres inmuebles con alto confort, un auto y más de un millón de CUP en efectivo.

 (Lázaro Barredo Medina: Corrupción. Peligro que nos afecta a todos, Bohemia, 2 de marzo de 2018, pp. 28-36)

 No están todos los que están ni todos los que son, como expresa el refranero popular, pero para muestra basta un botón, acerca de una problemática que más allá de una postura cuestionadora y condenatoria, requiere de análisis y estudio, para evitar brechas e inequidades socioeconómicas insalvables, sin que ello implique incautar la iniciativa y el emprendimiento individual, capaz de ofrecer una existencia próspera, ajena a cualquier patrimonio indebido.

 Como se puede apreciar en la somera historiografía expuesta, el monto de la suma de dinero incautado a los comisores de estos ilícitos, se acrecentó con los años, y una prueba fehaciente de ello es que si a los implicados en la Causa 1 de 1989 por graves delitos de narcotráfico y corrupción se les ocupó ´´hasta el momento´´ de hacerse público ´´1 millón 65 789 dólares y 287 589 pesos 1, 1 millón 353 378 en conjunto´´, según se reseña en Vindicación de Cuba, de Editora Política, el volumen de las cifras monetarias confiscadas en procesos posteriores confirma esa tendencia negativa.

 Fue así que algunas ´´larvas´´- corruptos menores- devinieran con el tiempo, de forma acelerada, en ´´mosquitos´´ -corruptos de un mayor calado-, lo cual complejizó aún más esta inquietante problemática.

 Los casos operados y difundidos durante la pandemia de COVID-19 constituyen otra evidencia de que el tema de los ´´macetas´´ y de la delincuencia económica en la Isla,  es un evento abierto- hablando en términos epidemiológicos - , y muestra las falencias del país en este campo,  las que Cuba tendrá que enfrentar, consecuentemente, si desea rebasar con éxito la crisis económica generada por el SARS-CoV-2, dado el nivel de contagio y transmisibilidad de este ´´otro virus´´, cuyos ´´afectados´´, en cifra nada despreciable, resultan ´´asintomáticos´´, grupo en extremo peligroso.

 V.- ¿CÓMO CAMBIAR LO ANTES EXPUESTO?

Harto difícil resulta responder a esta pregunta, cuando se pudiera estar ante una bomba de tiempo cuya espoleta esta activada. Tampoco se puede coexistir con el peligro de esa nociva realidad, cuyo curso es preciso revertir, pues se está en presencia de un fenómeno cada vez más creciente, de carácter global, y que en el caso de Cuba se hace latente en la actualización del modelo económico-social, enfocado en lograr un socialismo próspero y sostenible.

 La aceptación  ‘’de las relaciones monetario-mercantiles’’ en la realidad de la Isla, precisa ‘’no solamente afinar los mecanismos para regular los efectos económicos’’ derivados de las mismas, ‘’sino que se impone una acción consciente que permita neutralizar los efectos perversos del mercado en términos de diferenciación social a la que se asocia, la concentración de riquezas que promueve’’.36

 ‘’Los impactos de la mercantilización en la diversas esferas de las relaciones sociales’’ en la actualización del modelo, ‘’entre otros fenómenos negativos’’, coinciden en el tiempo con el desarrollo de ‘’elementos esenciales de la ética socialista, particularmente en la educación  de las nuevas generaciones’’.37

 ‘’Como nos muestra la experiencia histórica ’’, resulta vital estar alertas ante ‘’los errores que pueden cometerse de no tomarse en cuenta las contradicciones que están presentes en la transición al socialismo, pueden ser muy costosos. Tal como señalara Fidel el 17 de noviembre de 2005’’38, cuando se refirió a la posibilidad de la autodestrucción de la Revolución por nosotros mismos.

 Ante lo antes expuesto, no sería ocioso hacer algunas recomendaciones                   -todas con igual importancia, independientemente del orden de enumeración- para tratar de modificar la misma, hasta donde sea posible, y las circunstancias lo permitan.

 n  Someter al escrutinio público las decisiones de los servidores públicos, para que el control popular sea real y efectivo, y deje de ser una línea de deseo. Exigir la rendición de cuentas de estos y una ética del  comportamiento.

n  Implementar políticas económicas que posibiliten la prosperidad y sostenibilidad del país, así como la realización personal de los ciudadanos, mediante el otorgamiento de mayores incentivos en todos los órdenes.

n  Eliminar prohibiciones innecesarias para que el desempeño de los diversos actores económicos y modelos de gestión se realice dentro de la Ley y el orden.

n  Disminuir el poder de la discrecionalidad y la cuasifiscalidad, cuyo subproducto es la corrupción, porque sumerge y opaca acciones y decisiones de los servidores públicos.

n  Establecer una institución similar a un Tribunal de Cuentas, dada la evolución del entramado socioeconómico, con nuevos modelos de gestión y diversos actores económicos.

n  Verificar el Patrimonio de todos los servidores públicos antes de asumir  los cargos

n  Promulgar una Ley Anticorrupción.

n  Revertir la lógica del secreto y convertir lo publico en público, para transparentar las decisiones de la administración pública y los servidores públicos a través de los diferentes soportes informativos.

n  Propiciar el debate público sobre un tema que tiene un impacto apreciable y visible en la subjetividad ciudadana.

n  Promover investigaciones integrales y multidisciplinarias sobre esta compleja problemática, desde el punto de vista económico, sociológico, antropológico, psicológico, etcétera.

n  Rectificar errores cometidos en la propaganda política y el trabajo ideológico, dado su impacto en la subjetividad ciudadana.

A   A propósito de los ‘’macetas’’, nuevos ricos surgidos a la sombra del socialismo, tanto en Cuba como en otras realidades similares. ¿’’Estaremos creando nosotros mismos una nueva clase de ricos despiadados, ladrones, ambiciosos y corruptos que a la vuelta de unos años nos verán a nosotros- quienes contribuimos a sus ganancias- como seres inferiores y no tendrán el menor escrúpulo en humillarnos, aplastarnos y apartarnos’’? 39

A dicha interrogante, pudiéramos agregar otro elemento de juicio, no menos importante. ‘’sin contar que a la larga exigirán un espacio político. Reflexione y deduzca de qué lado va a estar mejor, ¿dentro o fuera de la reja?’’40 Ante esa realidad tangible, no son pocas las preguntas urgidas de respuestas.

Notas

1 Ángel Arcos Bergnes: Evocando al Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, p.364

2 Ibídem

3 José Cantón Navarro y Martin Duarte Hurtado: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959-1982, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, p.102

4 Ibídem p.349

5 Ibídem p.350

6 Arrestados alrededor de 200 delincuentes en la capital, Granma, La Habana, 24 de octubre de 1990, p.2

7 Ibídem

8 Ibídem

9 No hay ni habrá impunidad. Continúan operaciones contra delincuentes y corrompidos, Granma, La Habana, 26 de noviembre 1990, p.2

10 Ibídem

11 Ibídem

12 Ibídem

13 Ibídem

14 Ibídem

15 Cuestión de ley. Los macetas: ¿Delincuencia económica solamente? Granma, La Habana, 9 de enero de 1991, p.2

16 Ibídem

17 Ibídem

18 Varios autores: Criminología:   Fundamentos teóricos y análisis, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1989, p.583

19 Ibídem

20 Cuestión de ley. Los macetas: ¿Delincuencia económica solamente? Granma, La Habana, 9 de enero de 1991, p.2

21 Dora Pérez y Margarita Barrio: Un motor para sanear la sociedad. Entrevista realizada al doctor en Ciencias Jurídicas José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Juventud Rebelde, La Habana, 9 de agosto de 2009, pp.4-5

22 Allen W. Dulles: ‘’El Arte de la inteligencia: La crónica de un psicópata. El autor fue director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) entre 1953 y 1961 cuyo propósito  fue sembrar ‘’el caos en la Unión Soviética’’ sustituyendo ‘’sus valores’’. http//es.solt.net/article/22128-Libro-El-arte-de-la-Inteligencia-la-cr.

23 Ibídem

24 Graziella Pogolotti: El arte de escuchar, Suplemento Especial de Juventud Rebelde, 12 de agosto de 2018, p, 2

25 Referencia a las palabras expresadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante uno de los periodos de sesiones de la Asamblea Nacional que analizo el enfrentamiento al delito. Lázaro Barredo Medina: Corrupción. Peligro que nos afecta a todos, Bohemia, 2 de marzo de 2018, p.31

26 Fidel Castro: Por el camino correcto, Colección Verde Olivo, compilación de textos, Editora Política, La Habana, 1988

27 Ibídem p.22

28 Ibídem p.197

29 Ibídem p.106

30 Podemos construir la sociedad más justa del mundo. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad, efectuado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005. Tabloide Especial No 11, Año 2005, p.19, Casa Editorial Juventud Rebelde.

31 Ibídem p.18

32 María Julia Mayoral y Orfilio Peláez: Nada detendrá a esta Revolución Socialista dispuesta a lograr la real igualdad, Granma, 24 de noviembre del 2005, p.5

33 Ibídem

34 Ibídem

35 Ibídem

36 José Luis Rodríguez: El debate entre plan y mercado en el socialismo: Su importancia y actualidad. Cuba Socialista, Revista cuatrimestral teórica y política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 4ta época, No 5, mayo-agosto 2017, p.12

37 Ibídem

38 Ibídem

39 Susana Tesoro: ¿Dentro o fuera de las rejas?, Bohemia, 10 de mayo de 1996, p.37

40 Ibídem

*. Periodista, especializado en temas económicos. Hace más de treinta años investiga sobre mercado negro, asunto sobre el cual cuenta con tres textos inéditos, además de escribir varios ensayos al respecto. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Obtuvo mención en XVII edición del Premio de ensayo Pensar a Contracorriente.         Premio Especial sobre el pensamiento económico del Che, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), en ocasión de su Séptimo Congreso (2013). Premio de Ensayo Periodístico en el concurso 55 Aniversario de la Planificación en Cuba, otorgado por el Ministerio de Economía y Planificación en Cuba (2015).  Alcanzó en 2017 mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico. Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana.  Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica provincial de Periodismo Económico de La Habana.