Otras Paginas WEB

martes, 30 de noviembre de 2021

APROPIARNOS DE LA CIENCIA (TODOS). Comentario HHC


Otra vez, cuando lo que sigue aquí debajo es un comentario sobre las funciones de la ciencia en nuestro proyecto de sociedad socialista, hay que empezar aclarando que estas ideas no van dirigidas solamente a los “científicos”, entendiendo como tales a quienes trabajan profesionalmente en la construcción de conocimiento nuevo. Van dirigidas a todos, y especialmente a los jóvenes, cualquiera que sea su campo de trabajo. Aclaración esta que quisiera incitarlos a seguir leyendo hasta el final, aunque no trabajen en una institución científica.

La ampliación del espacio de la ciencia en la vida de la nación cubana ha pasado en medio siglo de ser la visión anticipatoria de un líder genial (me refiero, ustedes lo saben, a Fidel), a ser una necesidad urgente que todos hoy podemos ver.

¿Quién sino un pensador y revolucionario consecuente como Fidel podría haber declarado, en 1960, en un país plagado de analfabetismo que el futuro tiene que ser “de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”?

¿Quién podría en 1965, cuando el país luchaba contra las bandas de alzados contrarrevolucionarios en varias provincias, construir un centro moderno de investigaciones científicas como el CNIC e impulsar ahí la formación de cientos de científicos?

¿Quién podría en 1970, simultáneamente con el esfuerzo enorme de la zafra azucarera grande, haber auspiciado el desarrollo de la primera computadora cubana?

¿Quién podría en 1986, cuando la biotecnología apenas nacía en el algunos pocos lugares del mundo, haber decidido invertir en la creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y luego en varias instituciones del Polo Científico?

¿Quién podría en esos mismos años 80 haber diseñado un programa de salud basado en la atención primaria, que implicara transitar a ser el país con más médicos por habitante en el mundo? El mismo sistema que se movilizó ahora para enfrentar la pandemia de Covid.

¿Quién podría, en 1990, cuando ya se veía venir la desintegración de la URSS, y la hostilidad reforzada del imperialismo amenazaba nuestra existencia como nación, haber explicado que “…la independencia no es cuestión de símbolos… depende de la tecnología, depende de la ciencia en el mundo de hoy…?

Y haber actuado coherente y sistemáticamente en la construcción del sistema de ciencia y técnica que tenemos hoy. Fidel pudo, y lo hizo. Y lo hizo a tiempo.

Como le sucede frecuentemente a los líderes visionarios, hubo quienes no lo comprendieron en su momento. Ahora, desde la perspectiva que da el tiempo transcurrido, todos pueden comprenderlo.

¿Cómo podríamos haber enfrentado el reto de la pandemia de COVID 19 si no hubiésemos tenido desde décadas antes las instituciones científicas y productivas, el sistema de salud y los miles de médicos y científicos que se involucraron en la batalla?

¿Cómo, sin una sólida capacidad científica, podríamos acceder a la soberanía alimentaria en un mundo en que suben los precios de los alimentos y el cambio climático reduce los rendimientos?

¿Cómo sería posible la informatización de la sociedad, y su conexión con el mundo, defendiéndola al mismo tiempo contra el tsunami de información inculta, banal y malintencionada que nos llega por las redes globales?

¿Cómo intentar transformar la matriz energética para sustentar industrialización en un mundo de combustibles fósiles cada vez más escasos y caros?

¿Cómo acelerar el proceso de surgimiento de nuevas empresas estatales de base tecnológica, que avancen por los complejos e inciertos caminos de la cuarta revolución industrial?

Pero hay más razones. De la ciencia y la tecnología necesitamos no solamente para desarrollar nuestra economía, sino también para preservar y solidificar su carácter socialista. No olvidemos que Marx previó que el socialismo sería una consecuencia objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas, y que serían las fuerzas productivas técnicamente avanzadas las que harían imprescindible la socialización de la producción, e inviable el sistema basado en la apropiación privada del producto social.

Requeriremos, más aun en el futuro, una penetración masiva del método científico de pensamiento en la cultura general del cubano.

Los cimientos están ahí, y son buenos. Recordemos que en el enunciado de Fidel de 1960, él precisaba “….un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento…”, en un concepto más abarcador que el de la imagen clásica del científico de laboratorio.

Esa cultura científica aporta a la sociedad, mas allá de los nuevos productos y servicios (que es lo más publicitado) una actitud de razonar con datos, generar permanentemente nuevas hipótesis sobre la realidad, someter a crítica las hipótesis, separar la validez de las ideas del prestigio que pueda tener el que las propone, evaluar intervenciones de manera objetiva, rechazar la improvisación, la superficialidad, la pseudociencia y la superstición. Y esas actitudes nos conciernen a todos. Los fenómenos culturales son masivos, o no son realmente culturales.

Apropiarnos, como sociedad humana, de la ciencia y de los procesos culturales vinculados con el método científico, requerirá también mucha creatividad en el diseño y la gestión de las instituciones y las relaciones inter-institucionales para eso, incluyendo por supuesto, el tejido empresarial, la dinámica de creación/extinción de empresas, los vínculos entre el sector empresarial y el sector presupuestado, el ecosistema financiero y bancario, y los canales de conexión y alianzas internacionales en un mundo cada vez más globalizado.

Las funciones de la ciencia en la economía, y en la sociedad han cambiado en las últimas décadas. Lo que en los años 60 fue una visión genial y anticipatoria del futuro, hoy es una urgencia de cada día; y las realidades nuevas no se pueden asumir con esquemas institucionales viejos, que ya cumplieron sus roles históricos y agotaron su potencial.

Esta será una batalla larga y compleja, que no tiene mapas dibujados, pero sí tiene, en Cuba, consenso amplio de los objetivos sociales, sólidos principios morales en que apoyarnos, y luchadores dispuestos. Podemos vencer, y el Pueblo lo sabe.

“Revolución es sentido del momento histórico, es cambiar todo lo que debe ser cambiado…”, nos dijo Fidel el 1º de mayo del 2000, abriendo la puerta del siglo XXI cubano.

Centro de Inmunología Molecular

Comentario HHC: Es correcto todo lo que se plantea, lo cual subscribo.  Y Fidel es Fidel y lamentablemente ya no lo tenemos. 

Hay varias preguntas y breves comentarios que debemos hacernos:

¿ Por qué a pesar de tener  clara la estrategia desde hace años , no se ha implementado en toda la economía como cultura de trabajo? . Hay países que han alcanzado el desarrollo en 60 años ( Singapur), claro está sin un Bloqueo económico - financiero de la principal potencia mundial, sin embargo ¿le debemos nuestras insuficiencias todo al bloqueo ? .

Por otra parte, lo que hemos invertido en Ciencia y Tecnología en comparación con otros sectores, es ínfimo, en décadas, y adicional, el volumen total de inversión como país, no alcanza al 20-25 % del PIB para que despegue la economía, lo  cual explica porqué la estrategia no se ha cumplido en su totalidad.

Hay otros aspectos, por ejemplo el principio de proporcionalidad en la economía, donde deben existir correspondencia entre los gastos de educación ( inversión), productividad del trabajo y salario real devengado.  No es posible ni razonable, aquí incluyo el principio de racionalidad en economía, invertir miles de millones de pesos en educación, para que después sean empleados en trabajos de poca complejidad y por consiguiente bajos salarios. Porque, por otra parte, no pueden darse salarios mejores  sin respaldo productivos, es la dicotomía siempre presente.

La introducción de la ciencia en el sector productivo, léase tecnología de avanzada, es una vía expedita para el incremento de la productividad del trabajo. Cuando Fidel  se propuso ser de nuestro país, una potencia médica, no había equipo médico novedoso en el mundo en materia de salud, que no se adquiriera  rápidamente.  ¿Pero eso es así en el resto de los sectores de la economía? ¿Cuál es nuestro atraso tecnológico, comparativamente con otros paises,  en las diferentes ramas de la economía? . Tampoco tenemos los recursos para hacerlo mañana mismo como fuera deseable, pero si podemos darle autoridad a las empresas estatales a que si lo hagan con los recursos que generan, después que hagan estudios de mercado, de factibilidad y compararnos con el mundo, en todo.  Hay que ser competitvos.

Las pequeñas empresas, como en la guerra de guerrillas, siempre buscan sobrevivir y adaptarse a las nuevas condiciones y tecnología, y son mas flexibles al cambio, en ese empeño algunas no sobreviven, porque se vive al límite muchas veces, pero otras innovan y se adaptan rápidamente al entorno. No son  "elefantes blancos". Y por otra parte, un país no se desarrolla solo con mipymes. Pero no olvidemos la frase atribuida a Engels "una necesidad de la práctica vale más que 10 universidades juntas".

Lo raro es que no incentivemos más, las cooperativas de todo tipo, ya que desde Lenin, hace ya un siglo, era lo mas afin , a nuestras aspiraciones socialistas. Pero las cooperativas estan extendidas en el mundo por su factibilidad económica. 

" En todo el mundo, las cooperativas cuentan con alrededor de 800 millones de miembros en más de 100 países y aseguran 100 millones de empleos: 
  • En Canadá, cada tercer ciudadano es miembro de una cooperativa.
  • En Francia, las cooperativas generan 700.000 empleos.
  • En Japón, el 91 por ciento de los agricultores están organizados en una cooperativa.
  • En Kuwait, el 80 por ciento del comercio minorista son cooperativas de consumidores.
  • En Bolivia, una cuarta parte del ahorro nacional es administrado por cooperativas."
Hay países que han definido y encontrado sus fortalezas para el desarrollo, y han logrado una estrategia ganadora,  encontrarla  no es nada sencillo, ya que obedece a multiples factores, incluido el cultural. pero hay ejemplos:

" Alemania es una economía abierta. La exportación actúa como motor, también por su capacidad de innovación y de arrastre de otros sectores. La clave del crecimiento no está en el consumo, sino en la exportación (y en la inversión). La capacidad exportadora se basa en la calidad y la tecnología, no en los costes bajos. Las cooperativas son la modalidad económica con más miembros en Alemania y forman parte del patrimonio cultural inmaterial. Friedrich Wilhelm Raiffeisen es considerado el fundador del movimiento cooperativo. Su convicción era que aquello que un hombre solo no puede hacer, lo pueden hacer muchos. Hoy, las 7500 empresas organizadas como cooperativas en Alemania cuentan con más de 20 millones de miembros".

" Japón. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo."

" Australia.Los servicios como el turismo, las finanzas, la tecnología y la educación son componentes principales de la economía de Australia y se han beneficiado de una moneda australiana más débil". Eso y los avances tecnológicos la han hecho más competitiva.

" Singapur. Se podría decir que se basa en un concepto ampliado del comercio intermediario al comercio de entrepôt ( almacen), mediante la compra de materias primas y su refinado para la reexportación, como en la industria de fabricación de wafers y el refinado del petróleo."

" El modelo nórdico se caracteriza por unos elevados niveles de gasto en I+D, gasto que es financiado en gran parte por las empresas, un alto número de estudiantes universitarios de carreras de ciencia y tecnología, y una intervención del Estado dirigida hacia el establecimiento del marco adecuado para su desarrollo.Servicios públicos de gran calidad, crecimiento económico estable, paro casi inexistente y un sistema educativo excelente son algunas de las señas de identidad de estos países. De hecho, ha acabado siendo bautizado como “modelo de bienestar nórdico”.

" Suecia es una economía mixta orientada a la exportación que cuenta con un sistema de distribución moderno, buenas comunicaciones internas y externas y una fuerza laboral calificada ."

De China conocemos bastante, y es el país, que más ha crecido en el mundo en las últimas décadas, y acaba de pasar a primer lugar mundial por volumen de riqueza creada, pero desde el punto de vista per cápita queda a deber aún. 

No olvidar ni por un instante, que hay mas de 100 países en este mundo que son capitalistas subdesarrollados.

De Cuba , como dice el poeta: " Yo te invito a creer cuando digo futuro".

No hay comentarios:

Publicar un comentario