Otras Paginas WEB

domingo, 1 de agosto de 2021

La (otra) presión del oxígeno

 

 
SOCIEDAD
 

El oxígeno medicinal ha sido constante en los centros asistenciales, pero no todos han podido recibirlo cuando lo necesitaban. La epidemia sigue presionando nuestra capacidad de respuesta. Fotos: Katia

Las insuficiencias respiratorias, causadas por la COVID-19, han disparado el consumo de oxígeno en los centros asistenciales y le han añadido presiones a un servicio que no puede darse el lujo de “coger un respiro”

Inspiración: así se nombra la fase de la respiración que lleva el aire a los pulmones y no parece haber un término más exacto para describir lo que hace la cadena humana que hoy asiste con oxígeno a los enfermos de COVID-19.

Presión: así se miden los bares que oxigenan las tuberías con el medicinal líquido y tampoco parece haber otro término más exacto para mostrar lo que viven hoy quienes deben conducirlo hasta los enfermos.

Esas dos palabras podrían definirlo casi todo al mismo tiempo. Funcionan cuando encuentras a Luniet, al frente de la gasificadora avileña, trabajando con secuelas de una neumonía, voz entrecortada, y casi con un flumíter en la mano para dosificar el oxígeno medicinal a toda la provincia… Luego, al descubrir a Frank, el electromédico del hospital en sus días de vacaciones, intentando mantener la presión de oxígeno allí donde la estructura no estaba concebida para una enfermedad de esta magnitud…Ves a Miguel, el operador de gases criogénicos, sudando a chorros y sin frenar la carretilla donde lleva el cilindro, urgente, para una sala… Tienes delante a Odeimis, la jefa de enfermería del cuerpo de guardia para COVID-19, explicándote cómo una sonda respiratoria puede multiplicarse y un botellón terminar dándole vida a dos pacientes…

De alguna manera —creo—inspiran con la misma fuerza que atemorizan. Porque si el oxígeno medicinal fluyera a cántaros, Lianet, quizás, no hubiera estado en su silla, Frank seguiría de vacaciones, Miguel pudiera secarse la frente y Odeimis no dárselas de “innovadora”. Definitivamente, si la pandemia no fuera un pandemonio en Ciego de Ávila, ellos seguirían en el anonimato y no tendríamos que hablar de oxígeno, mientras a algunos les falta el aire.

In-halando

Cuando la directora general de la Empresa de Gases Industriales de Cuba, dijo a Granma que “durante la pandemia de la COVID-19 no se ha reportado ningún problema en las instituciones sanitarias por insuficiencia de oxígeno” era marzo y Ciego de Ávila atravesaba ese mes con un pico de 29 confirmados en un día. No se avizoraba que aquel pico estaría tan lejos, incluso, de nuestros mínimos (la menor cifra de julio ha sido 79). Y menos, que una rotura en la planta productora de oxígeno habanera nos dejaría, literalmente, corriendo y en medio de una avalancha de casos, cuyo factor común, en muchos, es la insuficiencia respiratoria aguda.

Antes, la Organización Mundial de la Salud había pronosticado que uno de cada cinco pacientes podría necesitar oxígeno y que, en casos graves, esta proporción podría aumentar a tres de cada cinco…

Entonces las cepas circulantes hicieron lo suyo y el caldo de cultivo fue la irresponsabilidad que siguió al (des)orden del día y la escasez de insumos, personal y medicamentos, que ha venido a agravarlo todo aún más.

Por eso Luniet Hernández Alamino, directora adjunta de la gasificadora avileña, no se permite rodeos. Aunque asegura que el oxígeno no ha faltado, el hecho de estar recibiendo desde la capital volúmenes mínimos tensa la cobertura en la provincia. Un dato lo delata: “el termo del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola siempre solía estar lleno, con una capacidad de 12 900 litros, y este lunes su volumen casi tocaba fondo, y apenas le entraron 4 790”.

Según la directora, tal situación debe perdurar hasta el mes que viene, debido a que la pieza que necesita la planta habanera, la mayor del país, es importada desde Alemania y no fue posible que arribara antes al país.

Si bien informa que el Hospital tenía para responder —desde el termo de oxígeno líquido se había transformado en gas y pasado a los botellones— Luniet asegura que lo que ha estado pasando es que el suministro es escaso, pero constante. “Las pailas vienen desde La Habana dejando un poco en cada provincia, pues todas tienen cierta complejidad y aquí nosotros suministramos al resto de los municipios y a todas las instituciones de Salud habilitadas”.

Las estadísticas por dentro lo revelan. En Ceballos 8, por ejemplo, tienen arrendados 28 cilindros. En el hogar de ancianos de la ciudad cabecera, 7; y desde lo enviado a las Áreas de Salud se suministran a los diferentes centros de aislamientos o centros asistenciales: Policlínico Belkis (28), Norte (32), Sur (19) Centro (14). Igualmente las cifras de los policlínicos municipales hablan de la dispersión de casos… y asistencia: Ciro Redondo (14), Morón (61), Majagua (38), Venezuela (28), Bolivia (27), Florencia (11), Primero de Enero (25), Baraguá (44), Chambas (26).

El jefe de piso no deja mentir a Luniet. Alexander de La Rosa despacha botellones sin parar, de domingo a domingo, y cada día, invariablemente, carros del gobierno o de cualquier organismo vienen desde los municipios a traer cilindros vacíos y llevarse los llenos. La poquísima disponibilidad de la gasificadora, solo 574 botellones, obliga a un canje que no se detiene.

 gasificadora Desde la gasificadora avileña fluye el oxígeno sin contratiempos. Pero no siempre es suficiente; ellos apenas son un eslabón del “sistema respiratorio”

Y si alquien puede atestiguarlo es Inelda Cabrera, la directora técnica de la única Farmacia de la ciudad cabecera que presta ese servicio. Allí, a un costado del Hospital, ella lamenta la estrechez de un piso que antes de la COVID-19 rondaba los 50 cilindros y hoy se mantiene en 24.

El lunes en la tarde, por ejemplo, ya el camión de gases había ido dos veces, y, a menos de una hora de su segunda descarga, solo quedaban tres. También por eso coincidía en que urge una revisión de los cientos de cilindros que Salud Pública tiene arrendados y hoy pudieran no estarse usando, mientras podrían  ponerse en función de la epidemia y de otros pacientes con enfermedades terminales.

“Imagínate que hay pacientes que, por la gravedad que tienen, necesitan tres botellones en un día”. Inelda dice “imagínate”, y asumo que usa el término de muletilla, porque, en verdad, no lo puedo imaginar.

 botellonesAsí estaba el piso de la farmacia, a menos de una hora de haberse completado

Intra-hospitalario

Dentro del hospital las demandas tampoco están muy lejos de una situación que por momentos parece agónica, si la describiéramos con números. Antes de la COVID-19 la institución avileña consumía alredor de 500 litros de oxígeno líquido diarios. Ahora la demanda ronda los 2 400. “Casi se ha quintuplicado”, confiesa Lidiel Martínez Torres, el administrador del Antonio Luaces Iraola.

Para tener una idea de la magnitud, basta decir que la producción de un día (1 500 litros) de la planta auxiliar de la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox Las Tunas) ( no alcanza ni para una jornada del Iraola, o que el incremento avileño se justifica “afortunadamente” por los 34 ventiladores mecánicos que hoy tienen allí. (Antes de la epidemia solo existían alrededor de cinco en la sala de terapia Intensiva).

 frankCon 22 años y de vacaciones, Frank posa con un regulador en la mano. Es el único momento que se permite para “no hacer”

“Y a todo eso súmale el gasto que tenemos en una red que por momentos hace descender la presión, porque son muchos pacientes conectados (por la vía no invasiva, mediante mascarillas) a la tubería de salas que no fueron diseñadas para esta cantidad. Por eso, al bajar la presión, tenemos que asistir con botellones, además de los que ya habilitamos en otros locales donde ni siquiera existen tomas a la red de oxígeno”, explica Frank Frómeta Diéguez, el joven al frente del servicio de Electromedicina del hospital.

También por ese (sobre)uso y por las roturas y escasez de los reguladores es que han debido, en ocasiones, acoplar a dos personas a un botellón. Dicha alternativa, confiesa Frank, debe asumirse con cuidado, pues al dividir el flujo debe ser entre pacientes compatibles, que necesiten la misma cantidad de oxígeno, o, si no, corremos el riesgo de suministrarle a uno de ellos más o menos del que necesita.

Aunque él describe la técnica, es Odeimis Portal Suárez, jefa del servicio de enfermería del cuerpo de guardia de COVID-19, quien más la ha presenciado. La repasa ante Invasor, rutinaria, como quien está cansada de ver complicaciones mayores, y a sabiendas de que adaptar una sonda respiratoria ni siquiera tipifica como una simple.

Solo se trata de auxiliar a dos en vez de a uno, de optimizar recursos, de oxigenar a quienes, a veces, llegan casi sin tiempo para aliviar pulmones o esperan por una bocanada que no debiera ser la última.

 odeimisOdeimis apenas lleva una semana al frente del cuerpo de guardia para COVID-10, pero no le ha hecho falta el cargo para medir la magnitud de la complejidad

Productores de leche en Camagüey reciben beneficios de nuevas medidas

En esta región prosigue la recontratación del alimento iniciada en mayo, y se espera recuperar más de un millón de litros que completarían los 73 millones estimados para el 2021.


Imagen ilustrativa: acn.cu

Camagüey, 1 ago (ACN) Más de seis mil ganaderos en la provincia de Camagüey recibieron los nuevos pagos por cumplimiento y sobrecumplimiento de su producción de leche a partir de las medidas aprobadas en mayo último por el Gobierno cubano con el objetivo de impulsar la rama agropecuaria.

En esta región prosigue la recontratación del alimento iniciada en mayo, y se espera recuperar más de un millón de litros que completarían los 73 millones estimados para el 2021 en el territorio, añadió a la ACN Reinaldo Martínez González, especialista en ganadería de la Delegación Provincial de la Agricultura en Camagüey.

Ya los agropecuarios aprecian los beneficios de cumplir o sobrecumplir sus rendimientos, como resultado de la implementación de las medidas que establecieron tarifas más altas, tanto para la leche que acopian normalmente (7.50 pesos) como para la lograda por encima del plan, esta última valorada en 9.00 pesos cada litro.

El especialista aclaró que se continúa pagando los meses de mayo y junio, y siguen los intercambios con los ganaderos, los cuales buscan una mejor explicación de los procedimientos y el pago de los resultados productivos según las regulaciones en vigor.

Al ver el respaldo económico de acuerdo con el cumplimiento de los planes, muchos se esfuerzan por alcanzar volúmenes superiores, lo que al final trae consigo ventajas para los trabajadores y el Estado.

Mayor productor de leche

Camagüey posee más de nueve mil productores que destinan leche para vender a la industria, precisó Martínez González.

El extenso territorio, el mayor productor de leche y carne en Cuba, se encuentra al 95 por ciento de cumplimiento de su plan general hasta la fecha que supera los 37 millones 200 mil litros, y presenta un déficit de más de dos millones.

Lo aportado por el sector cooperativo y campesino actualmente significa el 79 por ciento de la leche de toda la provincia, al acumular 27 millones 857 mil 800 litros en el año, de los más de 30 millones que tenía previsto.

Roberto Reyna Rodríguez, encargado de la esfera agroalimentaria en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de la provincia, explicó que las transformaciones aprobadas en el sector agropecuario inciden en el aumento de la entrega diaria de leche que hoy es de más de 270 mil litros.

Las lluvias de los meses anteriores también ayudan a mejorar los pastos y la disponibilidad de comida de manera general, que junto a los nacimientos y el correcto manejo de la masa, deben repercutir en los saldos finales del calendario.

Sierra de Cubitas, Najasa y Vertientes aparecen entre los más avanzados al registrar sobrecumplimientos de sus planes de acopios de leche por parte de los campesinos.

Cuba vs Covid- Julio 2021. Gráficos

Por Humberto Herrera Carles

Hablar de récord de la covid en Cuba puede parecer una tautología, pero el último día del mes cerró  por todo lo alto de manera negativa. Es el día de mayores confirmados con 9 747, el día de mas fallecidos con 87, el día de mayor positividad con 20.41% cuando el máximo normal es de 5.0 %. Es el peor mes desde que empezó la pandemia.

Es imperioso que se tomen medidas de confinamiento en los lugares de mayor contagio si se quiere controlar la espiral ascendente, al tiempo de vacunar mas aceleradamente si es posible. 

Les muestro algunos gráficos y tablas de elaboración propia con datos del MINSAP, de lo contrario se indicara la fuente.




En esta etapa de la pandemia con la variante Delta que es mas contagiosa  que las anteriores , el control de provincias de la tasa de contagiados por millón de habitantes , mas la vacunación de ciclo completo por territorios forman parte de las acciones para disminuir la misma.  La siguiente tabla muestra el comportamiento de la tasa de confirmados por millón de hab por provincias de los últimos  6 días.


De lo anterior, es fácil deducir que las provincias de mayores contagios en la actualidad por orden, son 1er lugar Cienfuegos, 2do Ciego de Ávila y 3ro Matanzas, y así le siguen Guantánamo, Mayabeque y la Habana. En estas provincias, espero que sí, es donde se debería practicar el confinamiento en los lugares de mayores focos y acelerar la vacunación  de ciclo completo.

Todas las provincias excepto la Isla de la Juventud, presentan casos diarios de covid, y estos conforman los activos de 42 955 personas al día de ayer. 

Vacunación

No se publica la información completa de la vacunación por provincias de modo consolidado, solo hay noticias aisladas en la prensa.

De acuerdo a los informes a nivel nacional que publica el MINSAP y acorde al Plan previsto en su momento, se plantea que: " Al cierre del 30 de julio se acumulan en el país 9 650 235 dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos SOBERANA 02 y SOBERANA Plus, y con la vacuna cubana Abdala.

Hasta la fecha, 3 833 448 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos SOBERANA 02 y SOBERANA Plus, y de la vacuna cubana Abdala. De ellas ya tienen segunda dosis 3 196 737 personas y tercera dosis 2 620 050 personas".

La cifra con tercera dosis representa solo el 23.43 % de la población. El plan previsto es tener al cierre del 31 de agosto el 67 % de la población, pero si consideramos que todos los que tienen la 2da dosis puedan tener la 3era, tendríamos el 52.2 % de la población vacunada al 31 de agosto. Una cifra mayor puede alcanzarse con Abdala que tiene un ciclo completo de 28 días. Pero los que tienen una o dos dosis con SOBERANAS el ciclo es de 56 días. 

Obsérvese el ritmo de vacunación para  3era dosis en los últimos 10 días.


El mundo. Países seleccionados

Así va la vacunación en el mundo de ciclo completo en países seleccionados.


Ahora bien, con los mayores vacunados, se presenta como se comportan los confirmados de covid promedio en los últimos 7 días por millón de habitantes, Cuba está en primer lugar en este indicador negativo, y amenaza con sobrepasar las cotas máximas del resto de esos países en meses anteriores.

Nuestras marchas que ejecuto la población,  evidentemente propiciaron este incremento tan pronunciado. 


La tasa de fallecidos igualmente en el promedio de los últimos 7 días por millón de habitantes,  Cuba ocupa el primer lugar entre los países seleccionados. Si bien está distante aun, en relación con las cotas alcanzadas por estos países en meses anteriores.



En resumen estamos pasando por el momento peor de la pandemia, al tiempo que estamos vacunando, pero que esta por sí misma no logra la erradicación total de la covid, si bien permite bajar la letalidad de la misma.  

La combinación de las medidas de contención que desde el principio se adoptaron, quizás mas focalizadas, disciplina individual y vacunar, vacunar y vacunar, e implementar medidas coercitivas como están haciendo en otros países ejemplo Francia, contra aquellos que no quieren vacunarse, es la fórmula efectiva de combate a la covid. 

La apertura de la economía es cada dia mas necesaria, pero esta pasa por tener el control de esta pandemia. Hagámoslo, tenemos las condiciones para vencer.

Libro señala utilidad de la economía social y solidaria en Cuba

Es resultado del trabajo de la Red Cubana de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial.



Cubierta del libro

Foto: Cortesía del CIPS

La Habana, 1 ago.- Mostrar cómo la economía social y solidaria y la responsabilidad social empresarial brindan herramientas para enfrentar los desequilibrios sociales e impulsar el desarrollo económico local inclusivo es el objetivo de un libro elaborado por investigadores cubanos.

La Economía Social y Solidaria en Cuba: fundamentos y prácticas para el desarrollo socialista, una compilación de Rafael Betancourt y Jusmary Gómez, publicada con el sello editorial Acuario, del Centro Félix Varela, da pistas que permiten reflexionar sobre temas cruciales para el presente y futuro del proyecto cubano.

El mayor acierto del libro, indica la nota de contracubierta, “descansa en su propuesta atemperada a la realidad cubana”.

A su vez, aspira a contribuir a la profundización del modelo de desarrollo socialista cubano, a partir de la presentación de buenas prácticas, desafíos y oportunidades que posibilitan dialogar con un contexto complejo y urgido de las necesidades prácticas solidarias y socialmente responsables.

El volumen, presentado de forma virtual en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), incluye 20 artículos, de 33 autores cubanos de varias provincias, instituciones y disciplinas, que recrean elementos que conforman el mapa conceptual y práctico de la ESS: actores, encadenamientos productivos, relaciones público-privadas.

Temas centrales

La economía social y solidaria es una forma de economía centrada en la protección social y la equidad, que conduce a la creación de empleos de calidad, el crecimiento justo, el progreso de la democracia de base y el desarrollo sostenible, donde es fundamental el rol de los gobiernos locales.

La responsabilidad social empresarial constituye el modo de gestión empresarial e institucional que forma parte de la estrategia de la organización desde un carácter multidimensional (ético, social, legal, económica, cultural, participativa, medioambiental). Comprende el compromiso de generar valor en coherencia con el desarrollo de prácticas sostenibles, verificables e intencionadas.

Entre otros tópicos, en el libro se analizan la ineficiencia económica que resta credibilidad al proyecto emancipatorio, la diferenciación entre el sector estatal y el privado, las medidas para reanimar la economía y su poca efectividad, los grupos vulnerables como sujetos del desarrollo y el enfoque población-desarrollo.

Entre los temas de importancia del libro, nada complaciente, figuran género, grupos vulnerables, participación social, balance social, capacitación de actores y dimensión subjetiva de la responsabilidad social institucional.

Se incluyen experiencias prácticas, entre ellas, la de la Oficina del Historiador de La Habana, del Centro de Inmunología Molecular, cooperativas agropecuarias, no agropecuarias y de transporte y el programa Oasis del proyecto Cubaemprende.

De acuerdo con Jusmary Gómez, co-coordinadora de la Red Cubana de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial y una de las compiladoras, una vez controlada la compleja situación epidemiológica por la covid-19, el libro se presentará en instituciones donde trabajan los autores y redes afines.

A su juicio, sería genial poder llegar con este libro también a los gobiernos locales, considerados hoy protagonistas de la gestión en los territorios.

Un modelo solidario

En los últimos tiempos en Cuba se profundiza la actualización del modelo de desarrollo económico y social socialista emprendida desde 2011.

De ahí surgió la idea de este nuevo libro, como continuidad de la labor de la Red Cubana de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial, que desde 2017 genera investigaciones y experiencias desde diferentes disciplinas y enfoques teóricos, ahora sistematizadas y divulgadas en un texto.

“La economía social y solidaria sirve como motor de desarrollo local, al articular las diferentes formas de propiedad, comunidades y gestores del conocimiento. Permite aprovechar mejor los recursos, aumentar exportaciones, reducir importaciones, restaurar el medio ambiente, aumentar la resiliencia local y la identidad territorial”, apunta Betancourt en el resumen.

Para los compiladores, la construcción de este tipo de economía en Cuba debe asumir conscientemente la responsabilidad social, medioambiental y empresarial desde el modelo macroeconómico hasta el comportamiento de todos sus actores, con políticas públicas que lo faciliten.

“Dinamizar la economía cubana desde la economía social y solidaria requiere de múltiples alianzas e interconexiones que transversalicen los planos macro, meso y micro sociales. Desde el espacio local, la comunidad funge como portadora de tradiciones, cultura e identidad, fuerzas sociales, humanas y económicas propias”, se indica en la introducción.

Uno de los lastres del sistema económico vigente es la ineficiencia, que pone en entredicho su viabilidad.

“La asociación de socialismo con ineficiencia lastima la credibilidad en la viabilidad del proyecto emancipatorio cubano. Esta percepción se refuerza ante la emergencia de un sector privado de la economía que muestra experiencias prósperas y atractivas ofertas para profesionales y trabajadores calificados, apunta en el preámbulo Enrique Gómez.

Al respecto, considera que las reservas de eficiencia cobran relevancia mayor ante las carencias cotidianas y la fermentación mercantil del tejido social.

“Si la decisión es construir una alternativa de sociedad justa y próspera –a pesar del empeño imperial en imponer sus designios–, urge una gestión eficiente de la economía, y conquistar el reconocimiento social de ello”, destaca Gómez.

¿Qué hacer?

Entre las recomendaciones, el libro invita a identificar necesidades personales y colectivas en las instituciones para poner al ser humano en el eje central de las buenas prácticas de responsabilidad social institucional en la economía social y solidaria de todos los sectores y niveles de la sociedad.

A su vez, propone incorporar la dimensión subjetiva en la gestión de la responsabilidad social institucional, con enfoques psicosocial, generacional y de género que dialoguen con las necesarias prácticas interdisciplinarias requeridas y realizar experiencias piloto, que demuestren su pertinencia y la capacidad de replicar el resultado.

Igualmente, recomienda crear una institución que brinde asesoría con un enfoque integrador y de acompañamiento, algo posible a partir de las alianzas gobierno-universidades establecidas como fortalezas territoriales para el desarrollo local.

La Red Cubana de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial está formada por personas de instituciones universitarias, científicas, oenegés, cooperativistas, emprendedores y otras, que contribuyen a estudiar e implementar la economía social y solidaria y la responsabilidad social mediante la participación, la asociatividad, la solidaridad y el compromiso social hacia un modo de gestión económica que priorice los valores humanos sobre los del mercado. (2021)

Los 10 post más vistos en el mes de Julio 2021

Por Humberto Herrera Carlés

Este mes de julio fue atípico, con un crecimiento del +4.5 % de las visitas con relación a  junio. Si el mes pasado se había alcanzado récord de visitantes con el tema del dólar, este mes fue lo que los provocadores- planificadores querían dejar para la historia como el 11J, ya había un 11S y un 11M.

Hay que decir que hubo exceso de confianza en nuestras autoridades, y deficiente percepción y previsión del estado de las cosas. El tocayo Humberto López llevaba meses denunciando, ¿anunciando?, en TV nacional,  el plan hasta en las etapas previstas en cada mes, y el modus operandi,  e ingenuamente pensamos que no lo iban a ejecutar al sentirse descubiertos.  Ahí lo dejo.

De más vistos a menos, este es el top ten del mes. ( Dar click en cada artículo que se muestra a continuación si se quiere leer otra vez).

1- El día después no podrá ser el mismo. Por Luis Emilio Aybar

2-  La inversión extranjera en Cuba. Las nuevas oportunidades del sector privado y el sector no estatal. Por Aldo Álvarez,

3- Biden ha certificado que Cuba es un “Estado fallido” porque: Por Eugenio Martinez y Vice consul

4- Conversaciones con Michael E. Parmly. Por Salim Lamrani

5- Fallece el destacado economista cubano Joaquín Ventura Infante Ugarte

6- NO ALARGAR MAS LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS EN LA ECONOMÍA. HAY QUE ROMPER EL CERCO DE LA BUROCRACIA. Por  Joaquín Benavides

7- Vivir, pensar y luchar en una coyuntura compleja. Por Julio Carranza

8- La Cuba “próspera” de los años 50. Redacción La Hojarasca cubana.

9- Al grito de amor México reitera histórica fidelidad a Cuba (+Fotos). Comentario HHC

10- El banco de la impaciencia. Por DELIA REYES GARCÍA

Este mes también fue un mes de definiciones, en la hora decisiva, hacía falta definirse y patéticamente algunos se quitaron la careta. Tuve la desagradable experiencia de compañeros de secundaria, preuniversitario, exdirectores de hoteles como yo, etc,  fueron a postear en mi muro de facebook la retórica de lo mas rancio de Miami. No lo iba a permitir, y a pesar de que quise ser tolerante, se respondió. Una cosa es que acepte la diversidad de opinión , y otra es que se ataque de modo soez y manipulador,  por pensar diferente.

Ese ambiente, también se reflejó en las visitas al Blog, y los visitantes provenientes desde EEUU , por primera vez en años no estuvieron entre los lugares primero o segundo, y descendieron al 4to lugar, al tiempo que emergieron otros países como Suecia y Francia, interesante, y como ya aludí,  ha sido el mes de más visitas en la historia del Blog, no obstante.


También les comparto por primera vez el mapa automático que genera el Blog con las visitas por países del mes, que va desde colores mas intensos a menos, según la cantidad por procedencia.  En lo personal no me gustan los colores que reflejan, pero es el que se muestra y nada se puede hacer.


Solo me queda agradecer a los lectores, colaboradores y todos los que muestran interés  por esta labor altruista, que persigue el objetivo de entender todos mejor lo que ocurre en Cuba , principalmente en el ámbito  de la economía. 

Gracias

HHC