Otras Paginas WEB

jueves, 9 de septiembre de 2021

¿Cómo se prepara el turismo para la reapertura de fronteras?, Comentario HHC

Cubadebate , 

Cuba prepara las condiciones para abrir gradualmente sus fronteras a partir del 15 de noviembre de 2021. Desde entonces, se flexibilizarán los protocolos higiénico-sanitarios a la llegada de los viajeros, y estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura.

Con el objetivo de informar sobre los preparativos del sector turístico para la reapertura de fronteras y los protocolos que se seguirán con los visitantes al país, comparecen en la Mesa Redonda el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, y otros directivos del Mintur.

En video, la Mesa Redonda

Hasta el 31 de agosto han ingresado a Cuba 163 743 visitantes internacionales

Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

El anuncio, el lunes pasado, de que se abrirán las fronteras el próximo 15 de noviembre, no solo ha despertado interés en el país, sino a nivel internacional.

¿En qué contexto se ha desarrollado el turismo en los últimos tiempos en el mundo? Al respecto, el ministro del sector en Cuba precisó que, según los últimos datos de la Organización Mundial de Turismo, durante los cinco primeros meses de 2021 los destinos mundiales registraron 460 millones menos de visitantes comparados con igual periodo del 2019, el año previo a la pandemia.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de 2021, ingresaron a Cuba 163 743 visitantes internacionales. Esa cifra significa 2 960 000 visitantes menos que en igual periodo del 2019, año previo a la pandemia, y 824 000 menos que en igual periodo del 2020.

“Es bueno recordar que en 2019 cerramos el arribo de visitantes con 4.2 millones de visitantes. Ese año nos habíamos propuesto con objetividad alcanzar la cifra de cinco millones, aunque el plan era de 4.7”, dijo García Granda.

Sin embargo, entre abril y septiembre el Gobierno de Estados Unidos comenzó a arreciar el bloqueo, hasta implementar un total de 243 medidas contra Cuba. 

“Desde el inicio, las principales medidas apuntaban a dañar la actividad turística cubana, que estaba próxima a romper el récord de cinco millones de visitantes. Y uno de los sectores más afectados fue el del turismo”, recordó el ministro.

“El 5 de junio del 2019 se anunció el retiro de las operaciones de crucero, y en 24 horas los que venían con destino a La Habana y otros puertos del país no llegaron, y los que estaban anclados abandonaron los puertos cubanos. Las reservas afectadas en esta modalidad fueron aproximadamente de 800 000 pasajeros en ese año.

“Tras eso se tomaron otras medidas como la prohibición de los vuelos regulares al interior del país, dejando de volar 269 000 pasajeros en un año; la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y la incorporación de instalaciones del turismo en el listado de entidades cubanas restringidas, lo que también tuvo un efecto negativo en el sector. Además, ha tenido consecuencias el recrudecimiento del cerco financiero impuesto, a través de medidas intimidatorias y disuasivas a bancos en el exterior”.

En este escenario de agresividad –afirmó–, “en 2020 no renunciamos al progreso. Siempre habíamos trabajado con mercados como Canadá y Europa, implementando estrategias en escenarios adversos, desde que en pleno Periodo especial Fidel vio el desarrollo de la actividad turística como un futuro por el que había que apostar.

“En aquel momento nos propusimos como plan alcanzar la cifra de cinco millones de visitantes en el 2020, pero en marzo llegó la pandemia a Cuba y la actividad de turismo en el país sufrió un duro golpe. Desde esa época hasta la fecha, solo hemos podido operar en instalaciones de Cayo Coco y Varadero y La Habana, que ha seguido recibiendo visitantes, emigrados y muchos empresarios.

“En este escenario mundial, muy dañado por la pandemia, muchos países tomaron medidas de prohibición de salidas y evitaron incluso la movilidad interna. Los que más avanzaron, flexibilizaron medidas del mercado interno”, señaló, recordando que en el verano de 2020 en Cuba se hizo turismo nacional con bastante éxito.

“El 4 de septiembre recibimos los primeros turistas internacionales en Cayo Coco, adonde llegó AirCanada como primera línea aérea que aterrizó en el país después de haber llevado los vuelos solo a condiciones humanitarias y de comercio.

“El Caribe decreció este año 60%, pero registró los mejores resultados relativos de todas las subregiones del mundo, las cuales muestran decrecimientos superiores a 80% como media mundial.

Los destinos turísticos del área han incrementado los arribos de visitantes en los últimos meses, no solo contando con el mercado de Estados Unidos, sino con mercados europeos como Alemania, España y Francia, y han hecho pronósticos de inviernos favorables.

“¿Qué ha hecho esta área geográfica? Ha trabajado en la vacunación. En el mundo ha aumentado la cantidad de personas vacunadas, sobre todo en nuestros mercados emisores, que generalmente son de primer mundo, como Canadá y Europa. También los países del área caribeña, que son muy dependientes del turismo, han hecho lo mismo”.



¿Por qué se estima que el 15 de noviembre puedan abrir las fronteras?

Juan Carlos García Granda, Ministro de Turismo. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

En ese contexto –continuó el ministro de Turismo–, como en otros destinos, en Cuba se priorizó la vacunación de los trabajadores. “Desde el primer momento hubo una vacunación en toda Matanzas y para todos los trabajadores de los cayos. También se beneficiaron de la vacunación en La Habana, y no solo los trabajadores vinculados a instalaciones hoteleras, sino los del aeropuerto, la aduana, transportistas, todo el que participa en la cadena de valor de la actividad turística en el país”.

Al referirse a la decisión colegiada de abrir el 15 de noviembre los vuelos e iniciar la actividad turística, señaló que muchos se han cuestionado por qué Turismo publicó la nueva medida. “El turismo –explicó– necesita con tiempo de antelación comunicar en qué periodo se va a comenzar la actividad turística. Las líneas aéreas requieren de concertación de contratos, planeamientos, permisos y mucha logística. 

“No solo se ha tomado la decisión de vacunar a toda la población, sino que somos el país reconocido que está vacunando a un ritmo mucho más rápido. Se están administrando entre 150 y 200 000 dosis diarias.

“Canadá, el primer emisor hacia Cuba, está ya al 74% de vacunados con alguna dosis; Francia, Reino Unido, Alemania y España también tienen altas cifras. Por su parte, Cuba ya tiene vacunada a su población con una dosis al 54.5 %; con dos dosis, 42.2%, y con las tres dosis, 37.2 %. En total, más de 15 millones de dosis han sido aplicadas.

“Esta es una oportunidad, permite prever y construir el reinicio de la operación turística, que beneficia a un gran número de sectores de la economía cubana. Hay que partir de la condición de que todos los esquemas de vacunación plantean que llegaremos a más del 90% de vacunación en el mes de noviembre. Tras esta decisión hay análisis, seriedad y responsabilidad”, apuntó.

Recordó que el turismo es un sector estratégico y así está definido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia 2030, por el peso en las exportaciones del país y por su papel dinamizador hacia el resto de los sectores de la economía.

A ello se suma que más del 75% de las compras del sector son a industrias nacionales, resultado de la sustitución de importaciones desde casi el inicio del desarrollo del turismo. “Esto requiere que las industrias se preparen hacia noviembre, no solo para concertar contratos. Y eso, en 66 días, implica un gran esfuerzo.

“No es sustituir por sustituir, es producir con calidad, y hemos avanzado muchísimo. Hoy esas compras abarcan abastecimientos e insumos, materias primas, mobiliario, materiales de la operación turística, y se ha ido creciendo en el peso de los suministros en el proceso inversionista (mobiliario, lencería, materiales de la construcción y otros).

“Esta medida da comienzo a la actividad, aunque hemos seguido dando mantenimiento y haciendo inversiones, pero realmente hemos tenido que ralentizar algunas actividades. Todo aquello que se podía aplazar, se aplazó.

“También ha sido afectada la fuerza laboral. De los 111 033 trabajadores del sector, solo se encuentran laborando 55 832, el 50.3%, además de 2 950 laborando a distancia o en la modalidad de teletrabajo. Se mantiene la actividad turística en tres destinos, tenemos trabajadores en centros que se han puesto al servicio del combate a la pandemia, en centros de aislamiento y en hoteles que se han convertido en hospitales pediátricos y para embarazadas en medio de este rebrote”, señaló el ministro de Turismo.

Añadió que otros han tenido que ser reubicados o están interruptos, y además han sido afectados también trabajadores de otros sectores que producen bienes y servicios para el turismo, incluidos trabajadores del sector no estatal vinculados al turismo.

“Hay que decir que la actividad no estatal constituye hoy una fortaleza del destino Cuba. A ellos también hay que informarlos con tiempo de antelación, para que rescaten su fuerza laboral”, dijo. 

Según el ministro, del 82% de los trabajadores del sector turístico afectados, en la actividad hotelera, extrahotelera y agencias de viaje, a poco más de un año se ha logrado reubicar al 42% de los interruptos. 

“Hay preocupación con la palabra ‘flexibilización’ a la llegada de los viajeros. No es necesariamente así. No se flexibilizan los protocolos implementados en el sector del turismo desde el inicio de la pandemia, sino que se refuerzan. No es flexibilizar, es cambiar protocolos a la llegada, en la movilidad.

“Una de nuestras mayores fortalezas en cuanto al turismo es el contacto con el pueblo, amable, solidario, que marca una diferencia como destino turístico, así como la seguridad a la que se le incorporó desde el inicio de la pandemia la seguridad higiénico-sanitaria”. 

Se refuerzan los protocolos dentro del sector turístico

María del Pilar Macías Rutes, directora general de Operaciones y Calidad del Turismo

María del Pilar Macías Rutes, directora general de Operaciones y Calidad del Turismo, destacó que si bien se flexibilizan los protocolos de entrada al país, los implementados en el sector turístico se refuerzan, lo cual, junto al avance de la vacunación masiva en el territorio nacional, debe garantizar el control de la pandemia.

La especialista subrayó que, en lo adelante, la seguridad adquiere una mayor significación en los estándares de calidad, incluso puede convertirse en uno de los motivos decisorios para realizar un viaje.  

Macías Rutes recordó que en el sector del turismo se elaboró un protocolo, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, que tuvo en cuenta “las recomendaciones de las organizaciones mundiales del Turismo y de la Salud, las operadoras establecidas en el país y los tour operadores de los principales países emisores”.

Con esto, dijo, fue creado el programa de turismo más higiénico y seguro, que tiene como objetivo cumplir con los nuevos estándares debido a la covid-19, y mediante el cual las instalaciones son certificadas.

Hasta la fecha se han otorgado 2 259 certificados de T+HS, 563 a instalaciones del sector no estatal, precisó Macías Rutes y comentó que antes del 15 de noviembre se chequeará este proceso, que incluye a aquellos lugares que se han mantenido cerrado durante este tiempo de pandemia.

Se trata, argumentó, de un protocolo personalizado, porque no todos los hoteles brindan los mismos servicios, lo cual “exige capacitación, revisión y autodiagnóstico”. Tras este paso, el Mintur y el Minsap avalan si realmente se cumplen las medidas diseñadas.

Entre los protocolos a cumplir se encuentran el uso de medios de protección (mascarillas y guantes), separación con medios físicos como mamparas, desinfección para manos y superficies y el uso del uniforme solo en las instalaciones hoteleras.

Además, el distanciamiento físico con ayuda de la señalética en las zonas comunes, el uso de áreas abiertas para realizar las actividades de animación y la disminución de la capacidad de los restaurantes.

La directora general de Operaciones y Calidad del Mintur aseguró que estas medidas buscan que no se cierre ningún servicio, pero que se apliquen protocolos de higiene y seguridad que eviten los contagios, así como no causen malestar en los clientes. Por eso, resaltó, es necesaria la organización y elevar la percepción de riesgo.

Macías Rutes añadió que 45 000 trabajadores del turismo ya están vacunados, en tanto en la actualidad se prioriza este proceso de inmunización en los polos de Guardalavaca (Holguín) y Trinidad.

Igualmente, especificó, el país aplica dosis de refuerzo para los cubanos, programa en el que se incluye con prioridad también los trabajadores del turismo.

Al referirse a los protocolos de entrada al país, Macías Rutes destacó que estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura, además, se realizarán pruebas diagnósticas de manera aleatoria.

En el caso de que un cliente resulte positivo, los protocolos definen se traslada a un hotel-hospital: instalación turística habilitada por el Mintur y el Minsap para el aislamiento y la atención médica.

Se exigirá el certificado de vacunación al arribo de los turistas al país, mientras que los visitantes que no estén vacunados tendrán que presentar el resultado negativo de PCR realizado dentro de las 72 horas antes de su llegada.

Un turismo de compromiso y calidad

Ivis Fernández Peña, Delegada del Turismo en Matanzas

En otro momento de la Mesa Redonda, Ivis Fernández Peña, delegada del Turismo en Matanzas, elogió la labor de los trabajadores del sector durante todo este tiempo de enfrentamiento a la pandemia. Según dijo, hasta el momento se han abierto 79 centros de aislamiento, 68 de ellos en entidades del Campismo Popular. Asimismo, funcionan 49 centros de cuarentena para viajeros y 21 instalaciones hoteleras se convirtieron en hospitales

“Hay que destacar el compromiso, la disciplina, la entrega y la sensibilidad con que se han desempeñado los trabajadores del turismo. Son actitudes anónimas que los dignifican. En todo este tiempo se destacan no solo los trabajadores expertos, sino también un grupo de jóvenes que han aportado con su creatividad y entusiasmo a la solución de los problemas”, apuntó.

De igual modo, Fernández Peña explicó que se han logrado encadenamientos con otros sectores de la economía, así como en la relación con el Ministerio de Salud para apoyar a las brigadas médicas que regresan al país. “En cada labor priorizamos la calidad, porque ese es uno de los retos y prioridades más grandes que tenemos”, aseguró.

La Delegada del Turismo en Matanzas comentó también que sostienen el desafío de optimizar los productos turísticos y solucionar los problemas. “No hemos renunciado al desarrollo —dijo— y por eso planificamos cerrar el año con 4800 habitaciones de alto estándar”. En tal sentido, elogió la modernización de la planta hotelera en La Habana y en otros destinos del país.

Entre las mejoras al servicio, mencionó la conectividad por vía Wi-Fi en los aeropuertos internacionales, así como en las instalaciones turísticas. A su vez, ratificó la voluntad de abrir los servicios al mercado nacional, siempre en dependencia de la situación epidemiológica del país.

Ministro de Turismo: : “Cuba sigue apostando por un turismo seguro”

Según dijo el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, otras prioridades para las próximas semanas radican en la captación de fuerza de trabajo y la búsqueda de insumos. “No podemos esperar al 15 de noviembre para abrirlo todo, sino que iremos poco a poco en un proceso de desescalada”.

Para ello, mencionó el ejemplo de Varadero, llamado a brindar un servicio con apego estricto a los protocolos sanitarios sin disminuir los estándares de calidad. De igual modo, destacó la necesidad no solo de generar ingresos, sino de que los hoteles se conviertan en una fuente activa de servicios a la población.

“Queremos lanzar al país no solo como un destino de Sol y playa, sino lograr que la motivación de viajar a Cuba tenga un componente cultural. Para ello ya trabajamos con otros ministerios que nos puedes aportar mucho en ese propósito”.

Finalmente, el titular del turismo confirmó la celebración en el país del Congreso Internacional de Coctelería y de la IV Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, dos eventos que demuestran la confianza de las instalaciones cubanas. Sobre ellas, destacó el propósito de sostener un destino seguro, sin drogas y sin crimen organizado.

Comentario HHC: Es necesario abrir las fronteras al turismo con la temporada alta del 15 de noviembre hasta finales de marzo, o principio de abril del año siguiente. El país lo necesita.  De hecho R. Dominicana y México han mantenido semiabierto y abierto los principales polos turísticos de sus países. 

Lo más importante es que nuestra población va estar protegida en un por ciento importante , con las vacunas nuestras y el plan masivo concebido de vacunación. 

El botón de muestra que podemos esperar es la Habana actual, la provincia que mayor por ciento que su población tiene las tres dosis, y  siguen los casos de covid entre 600 y 800 diarios, y  la tasa de confirmados por millón de habit es 510.9 y la del país 749.9 como promedio en el mes de agosto. Y la mortalidad es de 2.95 y 7.30 por millón de habitantes respectivamente.  Con el inicio de la vacunación de los menores de 2 a 18 años en curso, estos indicadores deben mejorar aun más, ademas de ser la provincia de mayor concentración poblacional. Por tanto, es de esperar, no obstante un ligero incremento de casos,  con la temporada alta de turismo, pero nada relevante.

Me hubiera gustado que el Ministro hubiera incluido al menos a Rusia entre los paises vacunados , que es el principal emisor de turismo a nuestro país este año, y el año pasado ocupo el tercer lugar por detrás de Canadá y la Comunidad Cubana en el exterior (CCE), y a partir de marzo 2020, en que empezo la covid en Cuba, ocuparon el 2do lugar detras de la CCE, por cierto principal emisor de covid a finales del año pasado, cuando se abrieron las fronteras. La CCE por razones obvias interactuamos mas con la población y con mas estancias en las casas, y al juzgar por los datos, la Florida- Miami esta hoy en dia en SOS como reflejo Granma.(1) en dias pasados.


Fuente: ONEI hasta julio del 2021 ( ultimo publicado)


Fuente: OurData  8/09/2021

No creo, por otra parte que se tenga un boom turístico y menos de Europa. Ya evaluaran que se tiene contratado en las próximas semanas. En todo caso, no a niveles del 2019.

Por consiguiente, lo recomendable debería ser, el aperturar los polos y hoteles mas aislados relativamente, y mas demandados. Pero no todos,  porque además economicamente no es rentable, si no alcanzan el punto de equilibrio.

En Noviembre del 2021 tendremos un alto por el porciento de la población vacunada, de los primeros o el primer lugar del mundo. Hay razones para aprovechar esa coyuntura. Hagamoslo inteligentmente.  

(1) http://www.granma.cu/mundo/2021-09-02/pide-la-florida-un-sos-02-09-2021-00-09-41


POLOS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS. ¿PROYECTO CON DISEÑO BUROCRÁTICO?

 Por Joaquín Benavides Rodríguez*

La Mesa Redonda del miércoles 8 de septiembre se dedicó a los Polos Agrícolas agropecuarios y forestales. Pensando que era algo nuevo y novedoso que contribuyera a sacar a la agricultura cubana de la crisis en que se encuentra, la vi y oí con mucha atención. Decepción. Variante burocrática que se viene ensayando desde hace decenas de años. Con otra denominación. Recuerdo que por los años 60 proliferaron los Planes Especiales. Variante incluso menos burocrática que los Polos Agrícolas que se pretenden desarrollar ahora. Aquellos fracasaron y estos Polos auguro seguirán el mismo camino, porque están basados en las mismas premisas, administrar centralmente por funcionarios administrativos la base productiva agrícola.

 Revise la Resolución 384 del 2021 del Ministro de la Agricultura donde establece el Reglamento para el funcionamiento de los Polos Productivos agropecuarios y forestales.

¿Qué establece el artículo 16?

Entidad coordinadora del Polo Productivo la Empresa estatal designada por el delegado Provincial de la Agricultura. Nueva figura que crea la burocracia: Entidad coordinadora de empresas. Una forma de designar a una empresa para que dirija a todos los demás actores económicos que componen el Polo.

¿Cuáles son algunas de sus funciones?

.Coordinar la elaboración de los planes de desarrollo

.Coordinar los planes de siembra, producción y comercialización

.Establecer alianzas con otros actores económicos del territorio

.Realizar la producción de bienes agropecuarios y forestales

.Conducir los procesos que garantizan la producción y comercialización en coordinación con todos los actores económicos que intervienen

.Rendir cuenta al Delegado Provincial de la Agricultura del cumplimiento de sus funciones.

 ¿Quién dirige realmente al Polo Productivo? El Delegado Provincial de la Agricultura. ¿De quién se vale para administrar el Polo? De la empresa estatal designada como Entidad coordinadora.

 ¿Es un intento del Ministerio de la Agricultura de dirigir y administrar los Polos Productivos a través de los Delegados Provinciales?

 En la Mesa Redonda intervino Frank Castañeda, presentado como Presidente de una OSDE  Agrícola. ¿?

Informó que  la organización que dirige tiene 1 millón 18 mil hectáreas; 72% cultivables;

El 30 % ociosas o deficientemente explotadas; 65 mil trabajadores y 6 Institutos de Investigación. También informo de 226 Cooperativas que van a extinguir, las cuales ocupan 121 mil hectáreas. No explico los fundamentos de esa política de extinguir cooperativas y explotar esas tierras por el Estado. Tampoco cuantos miembros de esas cooperativas pasan a las empresas estatales. Es revertir una política anterior.

 No se dio ninguna explicación de cómo se van a financiar esos Polos Productivos. ¿Cuánto hay que invertir para poner a producir las casi 300 mil hectáreas ociosas y deficientemente explotadas, más las más de 100 mil de las cooperativas que estatizan?

¿Cómo se financia el capital de trabajo para pagar el salario de 65 mil trabajadores? ¿Cómo se va a financiar esa inversión, por el Presupuesto del estado o  mediante Crédito bancario? ¿Va a continuar el presupuesto del estado financiando las perdidas con subsidios?

En la Resolución 384 se dice que los financiamientos externos que se aprueben se concentran fundamentalmente en los Polos productivos. ¿Habrá reglas para eso? ¿Quién decide esa distribución y en base a qué criterios?

¿Continuará el Banco Central manteniendo para las empresas estatales una tasa de cambio de 24 CUP por Dólar, significativamente por debajo de la tasa informal? ¿Qué repercusión tendrá en las finanzas de esas empresas?

 Para echar a andar esta economía, el cambio tiene que ocurrir en todo. Y debería comenzar por la Burocracia. Así fue en el Periodo Especial. No es posible pensar que se puede seguir manejando la economía con métodos administrativos y burocráticos. El Ministro de economía habla constantemente de métodos financieros, pero estos no se ven por ninguna parte. Incluso en las reglas que se han establecido para aprobar las Pymes se manifiestan métodos y reglas burocráticas A los que han estado acostumbrados a dirigir las empresas con métodos administrativos y burocráticos a través de papeles y resoluciones, no les va a ser posible aplicar métodos financieros. Hay que recalificarlos. Y mientras tanto, sustituirlos por gente nueva, fresca y preparada en los métodos financieros de dirigir las empresas. No basta con proclamar  la preeminencia de las empresas estatales. Hay que demostrarlo en la práctica. Una empresa estatal, este o no en esos Polos, debe trabajar como si fuera privada, pero sigue siendo propiedad del Estado y responde a ese dueño superior. Y solo así podrá triunfar en la competencia que inevitablemente se va a entablar.

 09/09/2021

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte

 

Salas: «La salida de la economía cubana es descentralizar y liberalizar»

Carola Salas, economista y directora del Centro de Investigaciones Económicas Internacionales de la Universidad de La Habana, subraya el impacto de la crisis que atraviesa Venezuela en el colapso de la economía cubana.

Carola Salas, economista. Fotografía: Ricard García Vilanova.

Carola Salas nació en La Habana, completó sus estudios en distintos países, pero cuando llegó el momento de formar una familia volvió a Cuba. Nos recibe en su casa, adonde se trasladó su madre cuando esta enviudó. Su hijo, ingeniero de telecomunicaciones, reside en Estados Unidos y su hija completa sus estudios de periodismo en España. 

Usted defiende, junto a otros economistas cubanos, la necesidad urgente de implantar reformas.

El problema es que las reformas están diseñadas, pero no se terminan de aplicar, y mucho menos con la celeridad que se debería. Se estima que sólo se han aplicado entre el 20 y el 30%. A menudo se justifica este retraso por el bloqueo, que es muy importante, pero es estructural, tiene más de 60 años, así que hay que asumirlo como parte de las reglas de juego. Las políticas tienen que burlar el bloqueo y hacer que nos afecte lo menos posible. El terreno más vulnerable es el manejo de las divisas porque al no poder utilizar el dólar, al Gobierno se le dificulta mucho poder operar internacionalmente. 

¿Ha colapsado la economía cubana?

El Gobierno no tiene capacidad de compra externa porque no puede operar en dólares. Hace unas semanas, la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson, declaró: “Tenemos dólares en efectivo, pero no los podemos colocarlos en ningún canal financiero porque ningún banco los acepta”. Por eso,  se suspendió el uso interno de dólares.  A la vez, no tenemos turismo, no hay exportaciones, no se produce, hay una insuficiente generación de liquidez y hay que tener en cuenta la situación compleja de los principales socios comerciales, como Venezuela. La pandemia no provocó una crisis en la economía cubana, sino que ya era una economía en crisis. 

¿Por qué no hay suficiente producción interna?

En la agricultura hay serios problemas de descapitalización, pero también una política históricamente mal diseñada con respecto a los productores, sobre todo, en términos de precios. El sector estatal tiene una relación desestimulante con el campesinado, que es quien le vende. No me gusta que digan que la dirección del país no sabe lo que hace. Sí saben porque son personas inteligentes y tienen expertos. Han mantenido muchas reuniones con la academia para resolver los problemas. Y la salida de la economía cubana es descentralizar y liberalizar, pero eso es lo que está siendo más complicado y más lento.  Por otra parte, tenemos poca ganadería porque hace mucha calor, hay regiones donde no hay agua ni pasto, ni dinero para importar abono, fertilizantes, pienso… La crisis viene de la mala operatoria de las políticas internas y de la escasísima capacidad financiera del país para importar.

Pero es que la gente no tiene ni huevos, ni arroz… 

La gente no tiene nada. Hay una libreta de abastecimiento con la que se va todos los meses  a recoger una cuota de alimentos que es la mínima, la indispensable, y que a la mayoría de las personas no les alcanza. Con siete libras de arroz (unos tres kilos), en las familias en las que hay hombres y niños, no alcanza. Antes había una oferta paralela, pero ya ni eso porque no hay dinero para importar nada. 

Pero la oferta paralela de la que habla, ese mercado negro que se convirtió en estructural, era una trampa que se hacía el propio sistema.

Claro. Y al desaparecer, se ha propiciado esta situación que se veía venir. La gente tiene muchas necesidades, no solo de alimentos, sino de vida. Uno analiza la situación de Cuba desde mi situación de clase media-baja, y observa que hay un segmento de la población que hizo dinero con pequeños negocios que les fueron prósperos, como quienes han invertido remesas que les enviaban en apartamentos para alquilar. 

Si se aplican las reformas programadas desde hace una década, ¿el sistema sería viable?

Si esas medidas se instrumentan adecuadamente y somos capaces de acceder a mercados internacionales como el de la industria biofarmacéutica en la que somos vanguardia… Pero es un mercado muy transnacionalizado en el que resulta muy difícil entrar por el bloqueo. Bajo la Administración de Obama, Cuba logró grandes avances en el ámbito de la medicina y de la lucha contra el cáncer, incluso en colaboración con centros científicos norteamericanos de primer nivel. Pero después vino un retroceso muy grande con Trump que continúa ahora con Biden. 

¿Por qué China no apoya más a Cuba? 

China tiene una concepción de mercado muy clara según la que compras y pagas. Y Cuba tiene mala credibilidad financiera porque tiene una deuda muy importante. En 2015 se renegoció la deuda con el Club de París y entró dinero, pero volvimos a incumplir los compromisos de pago y así fue cómo volvimos a perder la capacidad de que nos prestasen dinero. Además somos un país que no tiene divisa, nadie acepta el pago de peso cubano. Es un escenario complicado que se podría resolver, internamente, por la vía de la agricultura y mediante la captación de financiamiento internacional vía inversión extranjera. Pero no entra como requerimos por el bloqueo y  por los riesgos que genera. 

¿Cuándo empezó a crecer tanto la desigualdad en Cuba?

Se hizo muy evidente con el Período Especial en los años 90. Fue entonces cuando empezó a verse la diferencia del poder adquisitivo por cómo iban vestidos los niños o qué meriendas llevaban a la escuela.

Cuba ha sido el único país que ha tenido que reestructurar todas sus relaciones internacionales de manera radical dos veces en muy poco tiempo: en los 60, cuando se rompieron las relaciones con Estados Unidos, y en los 90 cuando cae el campo socialista. Más del 85 por ciento del comercio exterior cubano era con la URSS. Desde entonces, se han sucedido las crisis económicas y agravado la desigualdad, la escasez y la brecha de acceso entre ciudadanos, lo que ha provocado fisuras en el consenso político. No creo que sea mayoritario el porcentaje de cubanos en desacuerdo con el sistema político. En el conflicto social actual hay más de situación económica que política. La gente todavía está muy imbuida de ese sentimiento patrio, de soberanía, de independencia, pero quiere cambios para mejorar su calidad de vida. 

Pero la mayoría de los hijos e hijas de la élite política e intelectual de este país ha emigrado a países capitalistas, a Europa y a Estados Unidos. 

Creo que van buscando una serie de mejoras en la calidad de vida y acceso a recursos y acciones que aquí no tienen. También hay gente a la que no le ha ido bien y muchos que vuelven porque no logran  insertarse en el mercado laboral. Siempre digo que tienen que abrir este país para que la gente pueda entrar y salir. Se está logrando una política más abierta respecto a los migrantes, ya no son tan apátridas. Pero, como han demorado todos los procesos y no han obrado con la celeridad que los cambios urgían, hemos perdido a muchos jóvenes, sobre todo a los calificados. 

¿Qué opinión tiene de las protestas del 11 de julio?

Una chispa mal usada porque las protestas son, básicamente, de naturaleza económica y social. Pero la usaron los políticos de fuera y el segmento más negativo de la migración cubana. Armaron una gran campaña internacional con muchas mentiras, manipulación y tergiversación. Esa campaña fue apagando algo que si hubiese sido bien manejado para que existiera una oposición interna bien estructurada… Porque son segmentos de la población que no son representativos de la mayoría. Para que se dé una situación revolucionaria tiene que haber condiciones objetivas y subjetivas. Y aquí hay condiciones objetivas, pero no subjetivas porque no hay liderazgo ni una oposición que se respete.  

Pero, tampoco dejan que haya una oposición política.

Hay líderes de la supuesta oposición con un discurso reaccionario y agresivo, figuras totalmente marginales. ¿A esa gente me tengo que asociar yo para el cambio? No. Tiene que haber un líder, un dirigente que sea capaz de aunar un proyecto con una línea de pensamiento. En Cuba hay una población mayoritariamente muy instruida y que tiene expectativas mucho mayores para el cambio. Porque la gente no quiere el capitalismo salvaje de Centroamérica. Tiene que haber un núcleo que sea capaz de levantar masas como hizo en su momento Fidel Castro. La dirección es muy importante para todos los procesos sociales. Y eso es lo que a mí me parece que falta en Cuba. Lanzar marginales a la calle podrá generar violencia, pero no generará cambio.


Morales Ojeda en Granma: Con cada solución local, una apuesta al desarrollo de la nación

El miembro del Buró Político constató la ejecución de varios proyectos asumidos por la Empresa Mecánica Bayamo para impulsar la agricultura nacional, e intercambió con trabajadores del hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes

Para apostar al desarrollo de la nación es indispensable continuar impulsando proyectos de factura nacional que reduzcan los niveles de importación. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

GRANMA.—Si queremos desarrollarnos y si queremos que el país siga avanzando, es indispensable reducir los niveles de importación, y en ese camino tenemos que lograr una mayor vinculación entre los diferentes actores de la economía, las empresas y las universidades para producir todo lo que seamos capaces dentro de Cuba.

 Así lo afirmó en Granma el miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, durante una visita de trabajo a este territorio oriental, donde constató la puesta en marcha de varios proyectos asumidos por la unidad empresarial de base Fábrica Mecánica Bayamo, (EMBA) para dinamizar la producción de alimentos y respaldar el enfrentamiento a la COVID-19.

  Acompañado por Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido en la provincia, y Francisco Escribano Cruz, gobernador, Morales Ojeda recorrió las instalaciones de la EMBA, donde se trabaja para lograr producir aquí el 60 % de los componentes de las máquinas de riego eléctricas de pivote central mediante la integración de 17 entidades del país y las universidades de Villa Clara y Granma.

  Asimismo, conoció sobre la puesta en marcha de un proyecto para la fabricación de un modelo cubano de máquinas de enrolladores agrícolas, con un costo de producción inferior a los del mercado internacional y que responda a las necesidades de los campesinos.

  En esta fábrica, única de su tipo en el país, el miembro del Buró Político dialogó con varios de sus obreros, quienes sin dejar de cumplir con su encargo estatal, han desempeñado una encomiable labor en el enfrentamiento a la pandemia con la fabricación de más de 200 camas para centros de aislamiento, la reparación de varios mobiliarios de hospitales, y la aplicación de innovaciones para los sistemas de aseguramiento de oxígeno.

Como parte de su periplo, Morales Ojeda visitó, también, una sala anexa al hospital Carlos Manuel de Céspedes, destinada a la atención de pacientes positivos y convalecientes de la COVID-19.

 Allí, en diálogo franco y abierto con enfermos, familiares y trabajadores, el dirigente reconoció el papel del personal de la Salud en esta batalla por la vida, que no está exenta de dificultades y limitaciones; ha sido, ante todo, un ejemplo fehaciente del enorme potencial humano y profesional con el que cuenta el país.

El miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda conoció sobre nuevas propuestas de impacto social desarrolladas en la EMBA a partir del empleo de recortería. Foto: Mailenys Oliva Ferrales
En la EMBA sin dejar de cumplir con su encargo estatal, sus trabajadores han desempeñado una encomiable labor en el enfrentamiento a la pandemia con la fabricación de más de 200 camas para centros de aislamiento y la reparación de varios mobiliarios de hospitales. Foto: Mailenys Oliva Ferrales
En diálogo franco y abierto con enfermos, familiares y trabajadores, Morales Ojeda reconoció el papel del personal de la Salud en esta batalla por la vida. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

¿Qué tienen de común y diferente las cooperativas no agropecuarias y las mipymes privadas?

, Cubadebate, 9 septiembre 2021

El anuncio del Consejo de Ministros acerca del perfeccionamiento de los actores de la economía y la emisión de una Mesa Redonda sobre el tema ha suscitado gran interés por parte de la población.

Con el objetivo de continuar brindando información, compartimos dos infografías que resumen qué tienen de común y diferente las cooperativas no agropecuarias y las mipymes privadas.




La creatividad es una cualidad de la inteligencia humana…

 

CONVERSANDO EN TIEMPOS DE...


En el año 2013, el destacado sociólogo, filósofo y ex diplomático cubano Aurelio Alonso recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, reconocimiento que otorga el Instituto Cubano del Libro y los Ministerios de Cultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Al recibir esa distinción aseguró que uno no trabaja para ser premiado, sino porque cree en la utilidad de lo que hace”.

Así lo pienso. Mi vida intelectual no ha sido lineal, y eso lo saben quienes me conocen y algunos que no me conocen, pero que mi nombre les suena. Aunque no podía digerir el cambio al cual me vi obligado, poco tiempo después del comienzo de mi vida académica, no interioricé contratiempos e incomprensiones con amargura. Tampoco me cuento entre los que tuvieron más dificultades de reinserción tras la proscripción de Pensamiento crítico y el Departamento de Filosofía, pues pasé ocho años como investigador en el Centro de Estudios sobre Europa Occidental (CEEO) y cinco como diplomático en Francia. Y fueron experiencias valiosas, aunque no encajaban en el trazado que había escogido ya para mi vida. Tuvo que darse una catástrofe mundial: la inesperada y patética disolución del sistema soviético, para que las circunstancias me permitieran retomar aquel ímpetu intelectual desde el Centro de Estudios sobre América (CEA), aunque los que allí estábamos tuviéramos que afrontar una nueva onda de choque, igualmente dura.

Perdona la introducción, pero sin ella no se comprendería lo accidentado de una vida intelectual cuya etapa de madurez creativa comienza prácticamente a los cincuenta años de edad, en un redespegue. Por fortuna el revés de los noventa no me dejó las marcas de la anterior proscripción. Esta vez no me quedaba la duda de la equivocación estratégica, la de pecar de inoportuno. Nos sentíamos en mejores condiciones de enfrentar la crítica y defender consecuentemente nuestros criterios. Por eso el Premio Nacional en 2013 lo percibí como el reconocimiento desde la comunidad académica de que el camino andado tenía un saldo de utilidad social. Ya había descubierto con satisfacción, una década atrás, que no pocos jóvenes formados inevitablemente en los esquemas soviéticos, sabían que existíamos, rescataban nuestros trabajos en Pensamiento crítico y otras publicaciones de la época. Y también nos buscaban, con mucha consideración. Después de aquel galardón me llegaron otros reconocimientos importantes, entre ellos el Premio Félix Varela que otorga la Sociedad Económica de Amigos del País, en 2018. Trato de mantenerme a mi edad reflexionando sobre todo aquello en que creo que es útil que lo haga.

-¿Qué es para usted un pensamiento creador?, ¿cómo lo definiría?

-Pienso que podemos hablar de un pensamiento creador en la medida que consigue transcender lo aprendido en las lecturas, en la empírea de la profesión, y en la investigación misma, y el intercambio, y pone de manifiesto la capacidad de elaborar propuestas novedosas, que ayuden a trascender la realidad conocida. Te añadiría que para mí la creatividad es una cualidad de la inteligencia humana, tal vez la más significativa. Preciso “de la inteligencia”, no de las emociones, del temperamento, del carácter o de la personalidad. Preciso también, “la más significativa” porque la valoro por encima de otras, como la memoria, tan relevante y a la vez tan visible, sobre la cual se remonta para abrir caminos en el mundo de lo irresuelto, lo desconocido y lo hipotético, donde lo reclaman los horizontes del saber y de la praxis.

Corresponde a las instituciones buscar creatividad en todas las direcciones del conocimiento sistemático. Se piensa y se promueve en el campo de la ciencia aplicada (“innovadores y racionalizadores” son un ejemplo), pero avanzar en las tecnologías requiere igualmente de las ciencias básicas. Del mismo modo el avance en las políticas sociales y económicas –que incluye el adecuado aprovechamiento social de los desarrollos en las ciencias naturales básicas y aplicadas– requiere del pensamiento creador en las áreas de las ciencias dedicadas al conocimiento de la sociedad.    

-Trabajó unos seis años en el Centro de Estudios de América, ¿cuál fue la mayor lección aprendida y aprehendida entre 1989 y 1995?  

Al terminar mi misión en Francia el CEEO había necesitado ocupar mi plaza de investigador, pero Luis Suárez, que en una escala en París me había propuesto incorporarme al CEA cuando regresara, me ratificó su oferta, y Manuel Piñeiro, que dirigía el Departamento de América en el Comité Central, lo aprobó. Allí se habían congregado algunos de mis viejos colegas de la Universidad y un grupo de jóvenes brillantes, y se trabajaba con mucho rigor.

Ingresé por la sección que estudiaba El Caribe, pues llamó mi atención que el movimiento popular que derrocó a Baby Doc en Haití en 1986, mantuvo una presión política frente los militares que acabó llevando a la presidencia al carismático sacerdote de Petionville, Jean Betrand Aristide. Así que me inicié allí estudiando la realidad haitiana, tema en el cual he seguido interesándome aunque posteriormente me haya movido a otras prioridades. El contexto mundial lo marcaba el declive del bipolarismo: la “guerra fría” la ganó el imperio y para los cubanos resistir los efectos del bloqueo estadunidense, desconectada de alternativa de inserción económica segura, dominó los noventa. Era la cuestión prioritaria en la práctica y en los estudios sociales, y el CEA se volcó también en el estudio de la inserción cubana en su entorno continental, en todos los aspectos. Valoro mucho el despliegue que logró el CEA con su revista Cuadernos de nuestra América, y para mí significó el retorno más feliz al ejercicio de pensar, visto de manera sistemática. Importante en tal medida, que los ocho años que le siguieron al CEA en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), y los 15 que tengo en la Casa de las Américas llevan el signo inequívoco de la continuidad de la aventura iniciada. Y la asimilación de “los palos que me dio la vida”, como diría el poeta Fayad Jamis.

-Después de lo acontecido el pasado 11 de julio en toda la Isla y analizando en perspectiva, ¿cómo sueña a Cuba?, ¿cómo la ve?

-Este es un punto que no admite rodeos. Trataré de responderlo con brevedad. Creo tener conciencia de la distancia de la Cuba que vivo y la que la revolución me hizo soñar, de cuanto de lo soñado se logró realizar y cuanto no, de la naturaleza de los obstáculos, de la incidencia de nuestros errores, del peso de los lastres que cargamos, de los objetivos y los límites del cambio, de lo complicado del desafío y de lo crítico de la coyuntura. Es –y siempre va a ser, con mayor o menor intensidad– la tragedia de defender soberanía a las puertas del imperio, por lo que no queda otro remedio que asumirla. Nuestra libertad como pueblo, y nuestra ejemplaridad para una América soberana, depende, de nuestra resistencia. La mentira neoliberal, que encumbró a Margaret Thatcher en los ochenta, puede servir para expresar hoy nuestra verdad: “¡No hay alternativa!”. Paradojas del lenguaje.

Cuba vive otra vez su momento más crítico. La coincidencia del estrangulamiento imperial más intenso y la pandemia del SARS‑COV‑2 generaron de nuevo una dramática caída de la economía del país, que en la práctica tiene que centrar los menguados recursos en la subsistencia pura y dura de la población.

Los disturbios del 11 de julio se producen como un reflejo de la contracción de las condiciones de vida en los sectores más vulnerables de la sociedad. Pero sin duda es una situación que aprovecha el enemigo (siempre más activo en tanto más difícil la situación) para traducir la protesta legítima en subversión, bajo la falacia importada del “Estado fallido”. En resumen, que lo sucedido no admite una lectura simplista, y que hay que buscar medidas de amparo más efectivas para los sectores vulnerables, medios más eficaces de facilitar las manifestaciones de descontento y recoger las críticas propuestas, y revitalizar el apoyo a las políticas trazadas y los cambios que corresponda llevar a cabo. Propósitos que de ningún modo se excluyen entre sí.

( Cubaperiodista)