Otras Paginas WEB

martes, 1 de febrero de 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (1 parte)

 


Como en años anteriores, Temas ha invitado a un grupo de destacados expertos para que ofrezcan su visión calificada sobre el año que empieza. Ellos son economistas, sociólogos, politólogos, comunicadores, médicos, promotores, activistas y otros conocedores de diversos campos y prácticas.

Compartimos ahora la primera parte de las respuestas a la tercera pregunta de La Letra de Temas 2022.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ. Economista. Premio Nacional de Ciencias Sociales, 2022.

  • Renegociar la deuda externa mediante otras fórmulas más flexibles de pago de deudas vencidas y no pagadas. Entre estas destacan los dividendos de IED declarados y no pagados, las deudas con el Club de París, con China y con Rusia.
  • Frenar el crecimiento del impacto de la inflación. Entre la población, pasando del subsidio a productos al subsidio a personas más necesitadas. En la economía, buscando bajar el costo del USD en la economía informal mediante asignación de divisas a actores claves de la economía no estatal y estatal. Revisar las cifras de inflación de 2021 y prepararse para un aumento (menor) de precios en 2022. Aprobar un programa antinflacionario de mediano plazo.
  • Evaluar sistemáticamente los resultados de las medidas que se están implementando en la economía. Medir lo realmente logrado y no los esfuerzos.
  • Mejorar la comunicación social. Abrir espacios para los especialistas en temas económicos y sociales en los medios, que permita ofrecer una visión alternativa a la información que ofrecen los actores económicos oficiales. Desclasificar información indispensable para los análisis, dejando un mínimo sensible como información clasificada.
  • Impulsar una amplia participación de los especialistas y estudiosos de la Economía Política del Socialismo e Historia de la Revolución, así como de la Historia Económica de la Revolución. Hacer frente sistemáticamente a las campañas en el exterior contra Cuba en estos temas.

PEDRO MONREAL. Economista

Modificar con urgencia el sistema actual de gestión de empresas estatales, como paso inicial para el reemplazo de la planificación centralizada, retirando la subordinación que hoy tienen las empresas estatales, grupos empresariales y sociedades mercantiles respecto a los diferentes ministerios, y establecer una entidad de control y gestión de activos estatales –dependiente de la presidencia– para el control estatal directo sobre un grupo reducido de entre 50 a 80 entidades estatales seleccionadas (del total aproximado de 2 000 empresas estatales y sociedades mercantiles que existen en la actualidad).

SILVIO GUTIÉRREZ. Economista, Ministerio de Finanzas y Precios.

La necesidad de fortalecer los estudios de la ciencia económica en el socialismo y su aplicación en la construcción de las relaciones de producción socialistas, donde hay dos factores que los hacen particularmente complejos:
  • El papel de la propiedad social sobre los principales medios de producción y su impronta, que exige el cambio de indicadores económicos y sociales a partir de una perspectiva sin egoísmo.
  • El ineludible éxito de las relaciones capitalistas de producción en el estrecho marco de la eficiencia económica y financiera.
JUAN TRIANA. Profesor, Centro de Estudios de Economía Cubana, UH.

  • Redimensionar el sistema empresarial estatal, reducir su tamaño y aumentar su peso estratégico en la economía. Ello significa desembarazarse de todas aquellas empresas que no sean eficientes, concentrar los esfuerzos y los recursos (del pueblo) en las que realmente sean eficientes y tengan capacidad de arrastre sobre el resto de la economía. No tiene sentido dilapidar los recursos del pueblo asignándoselos a empresas ineficientes. Es indispensable discutir y aprobar la Ley de Empresas o las leyes que hagan falta, una para la empresa estatal y otra para las mipymes.
  • Seguir ampliando los espacios de actuación de los actores no estatales, cooperativas, mipymes y autónomos, así como de los proyectos de desarrollo local. Terminar con los prejuicios políticos sobre el ejercicio privado de un grupo de profesiones, y adoptar fórmulas que permitan la combinación de ese ejercicio con los compromisos sociales. Modernizar y poner a tono con las urgencias del país la Ley para la Inversión Extranjera, simplificar procedimientos y estandarizarlos según las normas internacionales, establecer las aprobaciones por omisión ante la demora injustificada de los procesos de negociación y aprobación, adoptar como uno de los propósitos de la IED el fomento de la competencia entre los diferentes actores, darle mayor protagonismo a las empresas y a los empresarios.
  • Adoptar una política e instrumentos de distribución mas acordes con estos tiempos, terminar de concretar un sistema más eficiente de atención a las familias de menores ingresos, que sustituya a la libreta de abastecimiento, la cual hoy genera inequidades evidentes.
  • Adoptar una política monetaria y cambiaria activa, terminar la pasividad del Banco Central y devolverle sus prerrogativas/ funciones/papel como institución esencial en la estabilidad macroeconómica.
  • Extender por default la facultad de exportación e importación a todos los actores de la economía nacional.
  • Cambiar radicalmente las claves de la comunicación, que, por lo general, es lenta y de mala calidad, usa claves obsoletas, es reactiva en vez de proactiva, triunfalista y muy poco crítica. Cultivar y saber conducir la discrepancia es una gran fortaleza de todo proceso político.

OMAR EVERLENY. Economista

  • Les diría que deben entender que, en el mundo, la empresa estatal socialista nunca ha funcionado. Es mejor tener empresas públicas, con participación accionaria de los trabajadores.
  • Les diría que el desarrollo de las economías socialistas de Asia se debe al papel concreto que se le dio al sector privado en la economía. Sin más mercado, la economía cubana no avanzará de acuerdo con lo que desea la sociedad. Que 63 años es un tiempo más que suficiente para darse cuenta de las imperfecciones del modelo cubano.
  • Les explicaría que los métodos que funcionaron en los primeros treinta años de Revolución, hoy son contradictorios y no son aceptados por la población de menos de 40 años, que tienen como objetivo emigrar.
  • Les diría, por último, que la irritación de una parte de la población que protestó el 11 de julio pasado no ha desaparecido, solo se ha calmado. Que Cuba tiene profundos desequilibrios estructurales en su economía que no se resuelven con medidas coyunturales. Y que la juventud aspira a un país distinto, y si las generaciones anteriores no dejan un camino viable, harán cambios drásticos, que pueden incluso conspirar contra el modelo definido hace sesenta años atrás.
  • En concreto que deben priorizar todas aquellas medidas que coadyuven al bienestar de la población en el corto plazo, desde la vivienda, la alimentación y el transporte. Que es preferible dejar de invertir en hoteles a corto plazo e invertir en hospitales o servicios de salud.
OSCAR FERNÁNDEZ. Economista

  • Un esquema de gestión de políticas públicas que explicite los objetivos de cada política, que establezca criterios de medida para cada objetivo, que fije metas conocidas y cuantificables para cada criterio, así como los plazos para evaluarlas, que defina los responsables de implementar estas metas, y que obligue a estos a responder ante el fracaso. Por ahí tendríamos que empezar. 
  • La burocracia que tantas veces ha sido denunciada por las propias autoridades por entorpecer la implementación de las políticas aprobadas por el gobierno, debe someterse al pueblo. El gobierno tiene el deber, si seguimos soñando con el Socialismo, de implementar un sistema de escrutinio real sobre su gestión, que posibilite apreciar los logros reales y, a la vez, permita a los ciudadanos confrontar el discurso triunfalista y justificativo que, en demasiadas ocasiones, se blande para maquillar errores; un sistema que permita exigir la remoción de funcionarios que no demuestren las competencias requeridas para sus responsabilidades, que los obligue a servir más al público y menos a sus superiores; un sistema de poder popular.
  • Pero incluso antes de aspirar a un sistema de gestión de gobierno basado en metas públicas y rendición de cuentas, faltan esencias por definir. Por ejemplo, ¿cuáles deben ser los indicadores adecuados para evaluar el desempeño del conjunto de la economía en su evolución hacia los objetivos de un desarrollo socialista? ¿Se puede medir el éxito económico del proyecto cubano únicamente en términos de Producto Interno Bruto? Resulta imprescindible avanzar creativamente hacia la construcción y utilización de indicadores de otra naturaleza, que permitan evaluar tres dimensiones fundamentales: a) la mejora real percibida por la población en su calidad de vida, b) la evolución de la capacidad adquisitiva del trabajo como principio sistémico esencial, y c) la variación en la productividad en el uso de los factores productivos, indicativo del avance en la transformación estructural requerida para la superación del subdesarrollo.

MIGUEL FIGUERAS. Premio Nacional de Economía, (2007).

  • En los veinte meses de lucha exitosa contra la pandemia, se implantó un sistema de trabajo gubernamental muy satisfactorio, que desplegó un funcionamiento diario de coordinación y seguimiento por el Gobierno, con amplia información a toda la nación y la incorporación de la voluntad de todos los cubanos a estos propósitos. Con mucha creatividad se articuló la incorporación del potencial científico y profesional en una misma dirección.
  • Una forma similar de trabajo se reclama con fuerza para transformar el escenario de las exportaciones cubanas repitiendo el funcionamiento sistemático del Gobierno, revisando las acciones de cada uno y facilitando la coordinación entre todos.
  • Hay que ganar conciencia entre todos los cubanos del gran retraso en que estamos en generar ingresos externos.
  • Las exportaciones mundiales suman 25 077 miles de millones de dólares. El promedio anual de exportaciones por habitante del mundo sobrepasa los 3 500 dólares. En el conjunto de las naciones del Tercer Mundo, ese se promedio es más bajo: 2 000 dólares. Pero en Cuba, ejemplo en muchos campos para esos países, es mucho más bajo; escasamente promedia 500 dólares por habitante. Parece inconcebible, la nación que encabezaba, en 1920, el orden de los países con mayores niveles per cápita de exportaciones, ha retrocedido tremendamente.
  • Hace sesenta años se luchó y se ganó la pelea contra el intento de aislar a Cuba, la estrategia diseñada por el imperialismo estadounidense. Se readaptaron las importaciones a las nuevas normas y condiciones con que comerciaban los países socialistas, y otras naciones que no se plegaron a las órdenes imperiales. No fue fácil, pero fue exitoso.
  • Ahora es necesario ganar la pelea con las exportaciones y cambiar todo lo que haya que cambiar para lograrlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario