Otras Paginas WEB

jueves, 7 de abril de 2022

Detrás de las pérdidas. Comentario HHC



Los cubanos tenemos que llevar los gastos del hogar a punta de lápiz, en medio de cíclicas penurias. No queda otra que sacar bien las cuentas. Administrar lo que ingresamos, y en qué lo vamos a gastar, se torna un ejercicio inapelable.

Algo similar debía suceder dentro del sistema empresarial. Pero, a todas luces, algunas cosas ahí no están tan claras. ¿Por qué operando en un mismo contexto de restricciones materiales y financieras un grupo de empresas logra rentabilidad, mientras otro cae en pérdidas?

Al despedir el primer mes del año, 457 entidades –27 por ciento de las registradas por la Oficina Nacional de Información y Estadísticas– cerraron la contabilidad con números rojos. Mientras, otras 273 dejaron en suspense sus estados financieros. Los montos de las pérdidas superan los miles de millones de pesos y se focalizan en la agricultura, industrias alimentaria y azucarera, construcciones, transporte y entidades de subordinación local.

Por fortuna, 1 232 –representan el 72 por ciento del tejido empresarial–, coronaron su gestión con utilidades. Estas últimas generaron ventas netas superiores a lo previsto en 75 000 millones de pesos ( HHC : ¿ Con qué Utilidades?)

Si hacemos un paneo histórico en la economía cubana, el fenómeno de las empresas con pérdidas no es algo nuevo. Ni sorprende. Debilidades estructurales como baja productividad, igualitarismo en la retribución salarial, exigua tasa de retorno de las inversiones estatales, desconexión entre precios e ingresos, desequilibrios macroeconómicos, poca o nula competitividad, entre otros, habían matizado al modelo centralizado y paternalista heredado por décadas.

Como parte de las reformas emprendidas desde el año 2011, comenzaron a moverse las piezas como en un complejo tablero de ajedrez. La implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución destapó una serie de reformas que buscaban precisamente dinamizar el inveterado puntal socio-económico del país. Sin embargo, resistencias internas a los cambios y demoras –más allá de lo aconsejable, como por ejemplo, el ineludible ordenamiento monetario y cambiario–, dieron al traste con el objetivo de cambiar lo que debía ser cambiado.

El llamado a trasmutar la mentalidad, reiterado en varias tribunas, no lograba materializarse de manera efectiva en la práctica.

Los puentes tejidos en la recta final del gobierno de Barack Obama fueron cayendo como fichas de dominó luego de asumir Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos. Su administración intentó estrangular a Cuba por todas las vías posibles y la persecución alcanzó ribetes de encarnizada jauría.

Como si fuera poco, en los primeros meses de 2020 llegó la covid-19, con sus terribles secuelas para la economía insular, aún pugnando por resistir y progresar. Luego de Joe Biden ocupar la presidencia, no movió ni un solo dedo para enmendar los desafueros del anterior inquilino del despacho oval. El escenario no podía ser peor.

En tales condiciones de excepcionalidad, había que cambiar las reglas de juego. Una estrategia innovadora comenzó a sacudir rigideces en la producción agropecuaria, el acceso a mercados y divisas, la diversificación de los actores económicos y la gestión de la empresa estatal socialista.

Además del paquete de medidas aprobadas para dotar de mayor autonomía a las entidades estatales, fue suscrita la aplicación de una nueva organización salarial (eliminación de una escala centralizada) con carácter selectivo y experimental. Sus resultados pudieran ser alentadores.

A escudriñar en las causas que provocan la ineficiencia de un grupo de empresas, de esas que obtuvieron pérdidas al cierre de enero pasado, convocó la máxima dirección del país. Para algunos estudiosos, estas presentan exceso de plantilla y muchos cargos indirectos. O realizan gastos superfluos, distribuyen utilidades sin saldar deudas contraídas.

Otros valoran que en medio de la implantación del ordenamiento monetario y cambiario no han podido expresar sus costos en los precios y terminan desfavorecidas. No son pocos los que aluden al factor subjetivo, la falta de acometividad de los directivos, el seguir esperando órdenes de “arriba”, sin utilizar las facultades otorgadas.

Lo cierto es que aún se anda lejos de satisfacer las necesidades del mercado. La crisis de oferta aguijonea la demanda y destapa una escalada inflacionaria. Las reiteradas exhortaciones a estremecer el tejido empresarial parecen chocar con un mal de fondo: la economía centralmente administrada. El doctor en Ciencias Económicas Oscar Fernández Estrada lo llama “el cancerígeno vicio de la administración totalitaria verticalista”, el cual urge sacudirse “antes que la metástasis ahogue las esperanzas de vida de manera irreversible”.

Comentario HHC: Un buen resumen este artículo de la situación en que nos encontramos.

La infografía de Cubadebate ( feb/2019) no esta reflejada en el artículo de Bohemia,  pero la incluí, porque me llamó la atención que en el 2010 habían 401 empresas con pérdidas, y no estabamos en las condiciones económicas tan adversas como estamos en estos momentos. Si bien fueron disminuyendo  hasta 43 en el 2018. 

Ahora,  hay ( 457) un poco más que en el 2010, y el 50 % de la pérdida total está concentrada !! en 16 empresas!! que por cierto no se conoce el importe de la pérdida,  y debería informarse. Pero cuanto me gustaría conocer el listado y los montos de las empresas con pérdidas y, sobre todo, de esas 16. Espero que por estas ultimas empezaron los análisis de la comisión creada.

Tampoco hay que autoflagelarnos, en el capitalismo del tercer mundo que conozco, cuando empezó la pandemia a impactar en marzo del 2020 en la economía con los confinamientos, se despidió a un grupo de trabajadores a su suerte , y a otros que quedaron, se les bajo el 50 % del salario, y era lo tomas o lo dejas, y trabajando al 100 % desde la casa. !! Manera de alcanzar la "rentabilidad" necesaria !!!

Punto de Equilibrio ( Gastos fijos, variables y Ventas= Pérdida 0 como mínimo), Organización Cientifica del Trabajo con Balance de carga y capacidad del trabajo, Posibilidades de más ingresos con nichos de mercados consolidados y otros no explorados, nuevas posibilidades de productos. Incentivos, mejora continúa, medidas correctivas, descentralización verdadera, incremento sostenido de la productividad y un largo etc, la ruta para alcanzar buenos resultados empresariales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario