Otras Paginas WEB

La Fed agita su varita

 Por JAMES K. GALBRAITH, PS

AUSTIN – Según el economista Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard, “un crescendo cada vez mayor de comentarios adjudica la culpa por el actual aumento de la inflación en Estados Unidos directamente a la Reserva Federal”. Su referencia es a un líder en The Economist, que culpa al banco central de Estados Unidos, no de la inflación en sí misma, sino de su reticencia a aumentar las tasas de interés antes y de manera más agresiva de lo que finalmente lo hizo, el 4 de mayo.

Rogoff no está de acuerdo con este criterio y yo coincido con su argumentación, hasta un punto. Existe una distinción entre aumentos de precios impulsados por alteraciones en la oferta, shocks petroleros y una guerra, por un lado, y los fuertes costos adicionales que muchas veces son el resultado de campañas sostenidas de altas tasas de interés: quiebras, desempleo y caos financiero. Oponerse a infligir el segundo conjunto de costos sobre el primero es la marca de un funcionario público razonable y no sádico. The Economist desaprueba, pero Rogoff y yo no.

Más allá de esto, sin embargo, la lógica de Rogoff es difícil de seguir. Parece sugerir que la Fed se vio intimidada por el movimiento progresista oh-tan-poderoso de Estados Unidos, que era esclavo de una profesora de la Universidad Stony Brook (y académica de toda la vida) de nombre Stephanie Kelton.

Esa idea es totalmente inverosímil. Con una pluma afilada y un ingenio agudo, Kelton es una hábil oradora y polemista. Sus ideas, desarrolladas bajo la rúbrica de la Teoría Monetaria Moderna, están extraídas en parte de titanes como John Maynard Keynes, Abba Lerner y Hyman Minsky. Pero, más que eso, surgen de observaciones minuciosas y precisas de la práctica real del banco central. Son en parte prescriptivas, sin duda; pero su fuerza prescriptiva está arraigada en un realismo que hace que la TMM les resulte accesible a los responsables de las políticas y así sea verdaderamente peligrosa para la mística monetaria de Harvard, Chicago, Princeton y el MIT.

Aun así, existe escasa evidencia para el argumento de Rogoff de que la TMM “tenía muchos defensores influyentes en la política y en los medios”. No se menciona ninguno. Si bien un perfil de Kelton del New York Times publicado en febrero fue por cierto significativo (y causó histeria en Cambridge), no establece que la TMM haya dominado a la Fed a comienzos de 2021.

Asimismo, Rogoff admite –correctamente- que “economistas de centro respetados” como Olivier Blanchard del Instituto Peterson de Economía Internacional también habían argumentado en contra de un ajuste del crédito prematuro.

También hace una referencia en voz pasiva al “dinero helicóptero”, dando la impresión de que esta idea está exclusivamente asociada con la TMM. Sin embargo, quienes tenemos recuerdos que se remontan a mucho tiempo atrás asociaríamos antes el concepto con Milton Friedman y Ben Bernanke, un republicano moderado que fue nombrado al frente de la Fed por el presidente George W. Bush, y que repartió dinero helicóptero a ultranza en respuesta a la crisis financiera de 2008. Rogoff hasta menciona su propio argumento a favor de una política monetaria pro-inflación y más expansionista en 2019.

Así, según el propio relato de Rogoff, la oposición a una histeria antiinflacionaria temprana no era una visión marginal. Más bien, era uno de esos puntos raros sobre los cuales la izquierda y muchos miembros eminentes de la corriente tradicional más o menos coincidían.

En cuanto a los propios economistas de la Fed, Rogoff admite la posibilidad de que cuando “el crecimiento de los precios se aceleró a fines de 2021, en verdad pensaban que las presiones inflacionarias eran temporarias”. Sí, eso es posible. Después de todo, la primera ronda de alzas del precio del petróleo post-pandemia había terminado en junio, junto con el gran salto en los precios de los autos usados, motivado por una escasez de semiconductores que frenó la producción de autos nuevos.

Dadas las circunstancias, los técnicos sensatos del banco central bien podrían haber esperado que regresara una estabilidad de precios (a los nuevos niveles). Quizá no previeron la presión política que iba a ejercerse sobre sus jefes, en parte alimentada por las bocazas de la Ivy-League, mientras los medios mantenían las noticias viejas en los titulares, mes tras mes. A diferencia de los informes sobre el desempleo o el PIB, los números de la inflación se publican durante doce meses consecutivos, lo que hizo que los saltos de precios de comienzos de 2021 siguieran generando noticias. Al haber publicado titulares sobre una “inflación récord” durante casi un año entero desde que ocurrieron, recién ahora están a punto de desaparecer de las cifras.

Un técnico sensato tampoco podría haber pronosticado razonablemente el alza del precio del petróleo a 130 dólares por barril que ocurrió a comienzos de marzo. Eso también alimentará titulares sensacionalistas por un tiempo, aunque el propio aumento del precio ya prácticamente se ha revertido.

En cualquier caso, la Fed ahora ha tomado medidas, aumentado las tasas de interés medio punto porcentual. Es el mayor aumento incremental en 22 años, aunque no representa, en sí mismo, un terremoto económico. El momento posiblemente sea brillante. Con un crecimiento del PIB real negativo en el primer trimestre de 2022, el estímulo fiscal obviamente está terminado por ahora, y no hay ninguna perspectiva de que se vaya a volver a implementar. Ahora que las alzas de los precios de 2021 finalmente han pasado la ventana de 12 meses, y que el petróleo cedió mínimamente, existe la posibilidad de que, después de todo, se demuestre que esos técnicos en el Equipo Transitorio (si existían) tenían razón.

Si es así, no recibirán ningún crédito. Por el contrario, los elogios serán para el presidente Jerome Powell por agitar su varita mágica. Los halcones de la inflación y los usureros aplaudirán la maniobra del Mago de Oz, y dirán que todo el tiempo tuvieron razón. La única queja se producirá entre todos los agricultores, los pequeños empresarios, los endeudados y los desempleados.

PS 2022 

JAMES K. GALBRAITH, Professor of Government and Chair in Government/Business Relations at the University of Texas at Austin, is a former staff economist for the House Banking Committee and a former executive director of the Joint Economic Committee of Congress. From 1993-97, he served as chief technical adviser for macroeconomic reform to China’s State Planning Commission. He is the author of Inequality: What Everyone Needs to Know (Oxford University Press, 2016) and Welcome to the Poisoned Chalice: The Destruction of Greece and the Future of Europe (Yale University Press, 2016).

CUBA INMUNIZARÁ CONTRA EL SARS-COV-2 A MENORES DE DOS AÑOS. Comentario HHC


Martes, Mayo 10, 2022 - 10:12



La Habana, 10 may (Prensa Latina) La comunidad científica cubana prepara hoy varios ensayos clínicos dirigido a niños menores de dos años, quienes no han recibido el inmunógeno contra el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

Vacunados ya 1,8 millones de niños entre dos y 11 años como campaña, o sea al unísono, los resultados de la aplicación de las vacunas en esta población muestran la seguridad de estos inyectables.

También su potencia, la respuesta inmune, la de las células T, la inmunidad de larga duración y la inducción de memoria, describió en una intervención Dagmar García, directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

La estrategia en menores de dos años, quienes representan el tres por ciento de la población pediátrica cubana, está centrada en tres grupos: entre cero y seis meses, de seis a 11 meses y entre 12 y 24 meses.

A los menores de seis meses hay que protegerlos mediante la vacunación materna y la lactancia, pues nacen con niveles de anticuerpos similares a los de su madre ya inmunizada, en este caso con la vacuna Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Denominado Soberana chiquitines, el nuevo ensayo clínico en ese grupo etáreo será con niños entre uno y dos años con las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus, ambas del IFV, y se llevará adelante en la central provincia de Cienfuegos. A este se suma Soberana futuro, con niños entre siete y 11 meses, explicó.

Destinada además a la población pediátrica, el CIGB trabaja en una estrategia de inmunización contra la Covid-19 en niños menores de dos años con la vacuna Abdala, en la oriental provincia Camagüey, explicó su directora de investigaciones clínicas, Verena Mucio.

Con este inmunizante se traza un plan para los primeros mil días de vida de los infantes, o sea, desde su concepción hasta que los pequeños cumplen 24 meses.

A la par se labora en el diseño de una investigación en lactantes de entre seis y 11 meses de edad para evaluar la seguridad, la inmunogenecidad y el efecto de la vacuna en esta población.

La estrategia incluye también a las embarazadas, quienes vacunan a sus bebés por transferencia pasiva de inmunidad, y se evalúa a los recién nacidos, destacó.

Este estudio se denomina Espirta y se llevará adelante en cuatro hospitales habaneros, mientras la segunda investigación en niños de seis a 11 meses será en ocho localidades de la capital.

Fuente: Prensa Latina

Comentario HHC: ¿ Cómo está el estado " fallido" ? Seríamos el primer país del mundo en vacunar de 0 a 2 años y por tanto, a todos sus ciudadanos. 

Por lo pronto así van las cosas, en los siguientes gráficos. Resultados excelentes en confirmados y fallecidos por covid, como viene informando diariamente el MINSAP. Y comparados con los países estamos entre los mejores resultados y es el país que más dosis de vacunas ha recibido su población. 





Sancti Spíritus: Menos multas, mayor impunidad

Durante los primeros meses del año la provincia decrece en la imposición de multas y también en el cobro de las mismas

Por CARMEN RODRÍGUEZ, Escambray



Una de las mayores denuncias por parte de la población se derivan de las violaciones de precios.

En medio de un escenario marcado por una inflación galopante y precios que van in crescendo, resulta una paradoja que en Sancti Spíritus la imposición de multas por parte de los organismos impositores, así como el cobro de las mismas disminuyan en relación con el año anterior.

De acuerdo con Yudiana Afonso Álvarez, coordinadora de programas y objetivos en el Gobierno Provincial, durante los primeros meses del año se ha dado un impulso en ese sentido, pero no se ha alcanzado el efecto esperado y siete de los ocho municipios espirituanos— excepto Taguasco— decrecen en este indicador.

La provincia registra 30 966 multas, cifra que decrece en relación con el año anterior en un 12 por ciento, al tiempo que el importe de las que se han impuesto es de 7 000 531 pesos, pero se dejaron de ingresar al presupuesto del Estado unos 3 millones menos que en la etapa precedente.

En ello, explicó Yudiana, inciden varios organismos impositores, entre otros el Centro Provincial de Control y Lucha Antivectorial, Cuerpo de Guardabosques y la Policía Nacional Revolucionaria.

Las principales razones de la baja efectividad se encuentran en la débil gestión de los gestores-cobradores, fundamentalmente en el municipio de Sancti Spíritus, así como la falta de organización en el trabajo y la inestabilidad de los directivos a cargo de esa actividad.

Destaca, igualmente, el alto número de multas pendientes de cobro que suman 6 678 914 pesos, y la cantidad de imposiciones en apremio, es decir, fuera de los 30 días previstos para el periodo voluntario de pago, lo cual exige de acciones urgentes, dada la magnitud del fenómeno.

Otros tratamientos reciben las violaciones de precios que de forma reiterada denuncia la población y en ese sentido, a partir de la implementación del sistema de trabajo establecido para el enfrentamiento a los precios y la contención de las medidas inflacionarias, se han realizado más de 2 804 acciones de control a precios minoristas, en las cuales se han aplicado 664 multas por valor de 2 millones de pesos.

Recuperación del turismo en Cuba deberá esperar al menos otro año

Desde hace años la industria turística cubana oferta programas y servicios médicos relacionados con el bienestar y la calidad de vida.




“Una explosión destruyó parcialmente el viernes 6 de mayo el emblemático hotel Saratoga, en La Habana Vieja, con un saldo hasta el momento de 40 fallecidos. Un golpe para la imagen turística de Cuba, mientras ya pronostica que su meta de alcanzar 2,5 millones de turistas internacionales se demoraría hasta 2023”.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

LA HABANA, 10 may. – La destrucción parcial del icónico hotel Saratoga en una populosa e histórica zona de la capital de Cuba empañó el cierre de la Feria Internacional de Turismo que, en el balneario de Varadero, buscaba oxigenar la lenta recuperación de esa industria.

Durante la Feria se atenuaron los pronósticos de lograr este año al menos 2,5 millones de visitantes foráneos y de momento es difícil entrever los posibles impactos de la tragedia del Saratoga en la industria sin humo de esta nación insular caribeña.

“Las luces pestañaron, sentí la explosión y el apartamento tembló. Todo en un instante. Me asusté muchísimo. Pensé que había volado Tallapiedra (central termoeléctrica Otto Parellada, en las márgenes de la bahía de La Habana)”, contó Carmen Ortiz, residente a unos 400 metros del lugar del siniestro.

El viernes 6, sobre las 10:50 de la mañana, una explosión dañó severamente la estructura del Saratoga, de estilo neoclásico construido en 1880, reinaugurado en 2005 con categoría cinco estrellas, y a pocos pasos del Capitolio Nacional, sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el unicameral parlamento cubano.

También sufrieron daños de diversa magnitud otros 23 inmuebles de los alrededores, incluidos edificios de apartamentos.

Las autoridades rápidamente descartaron un atentado y señalaron como causa una fuga de gas licuado en el proceso de descarga de un camión cisterna hacia un depósito de la instalación hotelera, aunque prosiguen las investigaciones.



Turistas extranjeros durante un recorrido por el Casco Histórico de La Habana Vieja. El turismo se ha transformado en uno de los puntales de la economía, pero ha sido impactada desde 2018 por el fortalecimiento del embargo estadounidense, la pandemia de covid y la profundización de la crisis económica interna.

“Me asomé al balcón y vi el humo. Por las sirenas de los bomberos aquí cerca y los comentarios de las personas en la calle supe que se trataba de algo grande. Mi esposo había salido para el agromercado y enseguida me llamó. Al inicio se pensaba que era una bomba”, refirió Ortiz a IPS mientras observaba a bomberos y rescatistas buscar sobrevivientes entre los escombros.

“Hasta el lunes 9, la catástrofe dejaba un saldo de 40 personas fallecidas –incluidos cuatro menores, una embarazada y una turista española-, mientras 18 permanecían hospitalizadas con distintos grados de gravedad y 36 recibieron ya el alta. En tanto, hay aún una decena de desaparecidos y prosigue la búsqueda de posibles sobrevivientes entre las ruinas”.

La instalación se alistaba para su reapertura este martes 10, tras dos años de inactividad.

Turismo en cifras

El suceso coincidió con la clausura en el polo turístico de Varadero, el principal del país, a 130 kilómetros al este de La Habana, de la 40 Feria Internacional de Turismo, suspendida por la pandemia desde 2020.

En una de las actividades de la Feria efectuada del 3 al 5 de mayo, el primer ministro Manuel Marrero confirmó que sería 2023 –y no 2022 como se preveía- el de la recuperación de la industria del ocio.

Se trata de una estrategia adecuada (la del turismo de salud), siempre que las ganancias permitan comprar medicamentos, insumos y equipos para ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos cubanos atendidos en instituciones de nuestro sistema de salud pública».

 

Rosario García

“El producto turístico cubano debe mejorar más, porque muchas veces no se corresponde la calidad con los precios. El empresariado debe además ser más proactivo y modernizar las formas de establecer negocios y atraer a potenciales clientes”, valoró a IPS el guía turístico Sergio Méndez, trabajador de la agencia de viajes Cubatur y residente en La Habana.

A su juicio, “habría que pensar además en la red extrahotelera que va más allá de restaurantes y museos, porque de sus condiciones, productos, servicios y precios también depende que los turistas retornen, gasten más y contribuyan con la economía de pequeños negocios y familias”, agregó Méndez.

Recordó que en el área del Caribe, Cancún (México) o República Dominicana “que también tienen sol y playas hermosas, como Cuba, se han posicionado muy fuerte en el mercado. A Dominicana llegaron en 2021 casi cinco millones de turistas y en cuatro meses de este año acumulaban más de 2,3 millones”.

De acuerdo con datos oficiales, durante el primer trimestre del año Cuba recibió 450 000 visitantes foráneos.

En los primeros tres meses de 2019, llegaron a la isla 1 470 457 visitantes y poco más de 982 000 en 2020, momentos cuando azotaba la covid-19 en el mundo y se limitó la entrada al país.

Varios economistas cubanos consideran “deformada” la estructura de la inversión sectorial del país en los últimos años, con un alza de las construcciones hoteleras de cuatro y cinco estrellas, pese a las bajas tasas de ocupación y la profundización de la crisis económica y desabastecimiento de productos de primera necesidad, incluidos alimentos.

Solo en 2020 se dedicó 45,6 % de la inversión total a servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler, que incluye la inversión turística, frente a 5,9 % en la actividad agropecuaria, 0,9 % la salud pública y asistencia social y 0,6 % la ciencia e innovación, muestran datos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).

El país dispone de más de 77 800 habitaciones hoteleras.

La industria sin chimeneas es uno de los puntales de la economía nacional –junto con la venta de servicios profesionales, principalmente los médicos, y las remesas-, y en 2016 y 2017 dejó ingresos por unos 3 000 millones de dólares anuales, aproximadamente 10 % del producto interno bruto (PIB), según estadísticas oficiales.

La distensión entre ambos países durante los dos últimos años del gobierno de Barack Obama (2009-2017) disparó la llegada de visitantes estadounidenses que llegaron a sobrepasar los 600 000, a partir de la flexibilización de categorías de viajes, el autorizo para el atraque de cruceros y el establecimientos de vuelos comerciales directos a varias de las 15 provincias cubanas.

Sin embargo, el sector turístico padece desde 2018 el deterioro de las relaciones con Washington y las sanciones con que el expresidente Donald Trump (2017-2021) desmontó casi todas las medidas de su predecesor.



El Heberprot-P es un medicamento cubano con buenos resultados en el tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados y con alto riesgo de amputación, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba. Actores del sector en el país consideran una prioridad impulsar programas de turismo de salud.

El cierre de fronteras, el aumento del desempleo por la desaceleración de la economía mundial y otras afectaciones a los potenciales visitantes hicieron que el flujo de turistas a Cuba cayera de 4 275 558 en 2019, a menos de 1,1 millones en 2020 y casi 574 000 el año pasado.

Priorizar el turismo de salud

Durante la Feria de Turismo se firmó un acuerdo para impulsar programas de turismo de salud, considerados una prioridad, e incluyen desde tratamiento de hemodiálisis, uso de aguas termales hasta largas estadías para la rehabilitación mental.

A juicio de la doctora Rosario García, “se trata de una estrategia adecuada, siempre que las ganancias permitan comprar medicamentos, insumos y equipos para ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos cubanos atendidos en instituciones de nuestro sistema de salud pública” universal y gratuito.

García argumentó al conversar con IPS que “si se sostiene la modalidad de turismo de salud para extranjeros pese al bloqueo (como se denomina internamente al embargo), entonces habrá que explicar por qué se mantienen serias carencias de materiales en policlínicos y hospitales”.

Desde hace años la industria turística cubana oferta programas y servicios médicos relacionados con el bienestar y la calidad de vida, en un país con unos 100 000 profesionales de la medicina, 85 000 de la enfermería y casi 60 000 técnicos, con reconocimiento internacional.

Asimismo, la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. (CSMC S.A.) propone procederes terapéuticos relacionados con el tratamiento de adicciones, enfermedades como la retinosis pigmentaria y el vitiligo, al igual que de patologías ortopédicas, reumatológicas o neurológicas, entre otras.

Junto a instalaciones de renombre como el Centro Internacional de Salud La Pradera en La Habana y clínicas internacionales en varias provincias, la isla cuenta con una industria biofarmacéutica que produce casi una decena de vacunas, medicamentos e insumos de alto valor agregado.

Sobresalen vacunas terapéuticas como la CIMAvax-EGF para el tratamiento del cáncer de pulmón, y fármacos como el Heberprot-P, para las úlceras del pie diabético en estados avanzados, con ostensibles mejoras en la calidad de vida de las y los pacientes, muestran estudios clínicos.

Dicha industria es responsable asimismo de la producción de tres vacunas anticovid –Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus-, con las cuales más de 90 % de los 11,2 millones de cubanos se encuentran inmunizados, considerado un plus para la seguridad de la actividad turística en la pospandemia.

Los fármacos aguardan el completamiento de la precalificación como vacunas de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual frena su comercialización masiva, si bien naciones como Irán, Vietnam, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y México dieron luz verde a su aplicación.

Turismo de Cuba busca renacer

En la actualidad, la moneda de libre circulación en la isla, tanto para extranjeros como para nacionales es el peso cubano. La dificultad radica en su conversión.

Por Luis Herrera Albertos, El Financiero, mayo 09, 2022 | 15:40 pm hrs

Cuba celebró su Feria Internacional del Turismo, FIT Cuba 2022, del 3 al 7 de mayo pasado en el balneario turístico de Varadero, a unos 150 kilómetros de su capital, La Habana.

Para quienes estamos acostumbrados al dinamismo y magnitud de otras ferias internacionales como El Tianguis Turístico de México, la FIT Cuba resulta de una proporción bastante menor; no así el ímpetu de los prestadores de servicios cubanos por ofrecer la gran variedad de atractivos que tiene el país, que combinan cultura y naturaleza en los mil doscientos cincuenta kilómetros de largo que tiene la isla.

Además de La Habana, capital cultural y turística del país, Cuba ofrece ciudades entrañables como Santiago en el oriente o Trinidad hacia el centro, y playas cristalinas que podríamos incluir dentro de las más bellas del mundo como el mismo Varadero o muchos de los cayos de aguas turquesa que presume el país.

El empresario Armando Bojórquez Patrón, director general de Viajes Bojórquez y uno de los más entusiastas en promover Cuba, considera que cada día hay un mayor número de mexicanos que van a Cuba y cree que este segmento se va a incrementar fuertemente durante el verano. Cuba ha eliminado las restricciones para viajar y hay muchas posibilidades para el turismo familiar y de vacaciones, con playas muy bonitas como la de Varadero “que es como una alberca”, y con la ventaja de que no tiene sargazo.

“El viajero mexicano ahora también está muy interesado en el turismo de naturaleza y busca lugares libres de contaminación. Por ejemplo, la gente que viene de la ciudad de México encuentra en Cuba el lugar perfecto: sol, playa y la increíble arena blanca; la perspectiva también del turismo cultural que nos une y la gastronomía”, comenta Bojórquez Patrón.

La confusión con la divisa cubana

Si hay una recomendación importante que hacerle al viajero mexicano, es que se informe muy bien sobre el complejo sistema de cambio de moneda que hay en Cuba. Antes de la pandemia existía el CUC (ceucé o peso convertible), que era un peso cubano para extranjeros diferente al peso cubano para nacionales, pero esta moneda, el CUC ya está en desuso. En la actualidad, la moneda de libre circulación, tanto para extranjeros como para nacionales es el peso cubano.

La dificultad radica en su conversión. Para dar un ejemplo, si llevas un dólar americano a una casa de cambio, te lo convertirán a veinticuatro pesos cubanos. Pero si ese mismo dólar lo cambias en lo que llaman el mercado negro o, dicho de otra forma, en la calle de manera informal, te dan cien pesos cubanos, una diferencia de más de cuatro veces.

¿En dónde radica la razón de tan extrema diferencia? No fui capaz de descubrirlo, pero así es. En La Habana, el dólar americano es aceptado en la gran mayoría de los negocios a esa tasa de conversión, uno contra cien. Pero en destinos como Varadero y otras ciudades más pequeñas, el viajero tendrá más dificultad en pagar con el dólar americano y tendrá que hacer el cambio en los sitios oficiales, a uno contra veinticuatro, o en el mercado negro para que su dinero le rinda más.

Armando Bojórquez comenta que “el turista mexicano puede viajar con pesos mexicanos, pero lo mejor es viajar con dólares. En muchos lugares aceptan euros, pero el dólar no es mal visto y está al mismo valor que el euro. Por lo tanto, les recomiendo que viajen con dólares. Hay restaurantes que cambian el dólar muy bien. Hay apertura para recibir el dólar a muy buen precio”.

Cuba y México, un multidestino natural

Para visitantes de orígenes muy distantes como Europa o Australia, es común combinar en un mismo viaje ciudades de México y Cuba. Aprovechar las conexiones aéreas que se están recuperando después de la pandemia (solo la empresa Magnicharters tiene seis frecuencias semanales desde Cancún, dos desde Ciudad de México y una desde Mérida), para unir dos países hermanos que armonizan por algunas similitudes culturales, pero al mismo tiempo contrastan por ser dos economías muy diferentes.

Bojorquez Patrón señala que están iniciando a promover el multidestino México-Cuba con italianos, españoles y hasta con chinos. También señala que los mismos cubanos son de los mejores turistas que tenemos en México porque realizan un turismo de compras: “Muchos creen que el cubano no tiene dinero pero no es así, porque tienen sus negocios como casas para renta o albergues y por otro lado reciben mucho dinero de sus familiares que viven en otros países como Estados Unidos. Los cubanos son de los mejores viajeros que tiene México en el tema de compras”.

Cuba es un destino accesible y atractivo para el mexicano; con el respaldo de una agencia especializada, es fácil organizar de manera rápida y segura un viaje a la isla. Es menos complicado de lo que parece. ¡Feliz viaje!

LOS CIUDADANOS MERECEN QUE LOS EMPRESARIOS COMPITAN ENTRE SÍ.

Por Dr.Silvio Calves Hernández

Una de las tantas cosas que han acelerado la inflación en Cuba es la falta de competencia entre los diferentes actores. Ya se reconoció por un alto funcionario de la administración pública y lo hizo en una reunión de empresarios y la prensa lo público.

En esta reunión a que se convocaron empresarios se analizó la excesiva rentabilidad de muchas empresas

Este funcionario señaló “un tercer asunto que también gravita sobre la inflación y que está vinculado tanto a los planes conservadores que se hacen no pocas empresas como a rentabilidades elevadas debido a determinadas coyunturas del negocio o al carácter monopólico que tienen sobre determinados bienes o servicios: la distribución de utilidades·”

Es verdad que casi toda la producción de bienes y servicios del pais se producen por una estructura monopólica de empresas.

Estas organizaciones monopólicas se han acentuado con las famosas Osdes que concentran las producciones y servicios de ramas o sub ramas.

Las Osdes; que son monopolios ramales y que viven de lo que otros producen y se benefician de que el Estado no sea tan exigente en valorar la productividad, costos y calidad a la hora de asignar el encargo estatal

Ninguna empresa estatal en Cuba tiene que luchar por ganarse el mercado de los ciudadanos y menos el estatal pues este, le asigna las producciones que deben cumplir a las empresas de su patrimonio que reciben ese encargo por el plan de la economía

Muchas veces nos hemos preguntado cómo es posible que un Estado con un gran déficit presupuestario no vele por entregar los encargos estales a empresas que compitan por ellos en calidad, costo y productividad.

La competencia entre los actores productivos y de servicios, permiten no solo reducir costos y ganar eficiencia, es también una de las bases para que se pueda desarrollar un gestion basada en la ciencia e innovación.

La competencia generaría encadenamiento más sólido entre actores de la producción pues permitiría enriquecer el valor de las cadenas productivas y logísticas. La competencia haría surgir la necesidad de encadenamientos mientras que ahora en estas estructuras monopólicas de empresas estatales es solo un propósito y no una necesidad.

LA COMPETENCIA ES UNA VÍA ESENCIAL PARA ALCANZAR MAYOR BIENESTAR DE LA SOCIEDAD.

Una estructura de mercado tanto para personas como para otros actores de la sociedad en que existe un único productor o prestatario de servicios el cual  domina todo el mercado y en nuestro caso la llamada demanda; hacen que el poder de los ciudadanos y consumidores sea nulo frente al que posee la Osde o la empresa monopólica.

Los ciudadanos no están empoderados frente a los empresarios, es al revés

Los ciudadanos y otros compradores se benefician de una mayor competencia al adquirir sus bienes con menores precios, mayor variedad y calidad.

Con la competencia se abaratan los precios, los consumidores más vulnerables o de salarios y jubilaciones insuficientes podrían acceder a una cartera de productos más amplia.

En el caso de nuestra Sociedad en que ya hay diferente estructura de ingresos y de posibilidades económicas, los de menor ingresos o mas vulnerables lograrían una inclusión económica más favorable al ser los productos más accesibles,

Al incrementarse la productividad se logra un mejor funcionamiento de la economía, La competencia estimula la productividad y la innovación al igual que la aplicación de la ciencia aspectos estos que se promueve desde la presidencia del país y que constantemente reclamamos a los productores de la industria y el campo.

La competencia económica beneficia a toda la sociedad, no solo a los ciudadanos y otros compradores.

Las empresas se motivan a ser más productivas, a aplicar la ciencia e innovación en toda la cadena de valor, para ofrecer más variedad de bienes, de mayor calidad y mejores precios y las utilidades serán más ajustadas a la realidad.

No ocurrirá como ahora, que un trabajador sin una alta calificación como obrero o técnico recibe estímulos en su empresa estatal por la repartición de dividendos 10 o 12 veces superior a lo que recibe un Doctor en Ciencias trabajando en un organismo del Estado

La empresa estatal mejora al brindar un mayor surtido de productos satisfaciendo mejor las necesidades y gustos de los ciudadanos y otros compradores, con una mayor calidad o también incorporando mejores servicios relacionados con sus productos. La empresa estatal ante la competencia está obligada a agregar valor contantemente sea en los productos, los procesos, la logística, la comercialización, la infraestructura, las tecnologías, en fin, en toda su cadena de valor.  Sin dudas esto permitirá mayor productividad y mejor funcionamiento de la economía de la Sociedad

Un entorno de competencia, motiva al mejoramiento continuo de la empresa.

EL ESTADO NO ABDICA ANTE UN ENTORNO DE COMPETENCIA

El Estado para cubrir sus necesidades y para proveer bienes y servicios a los ciudadanos, tiene que adquirir bienes y servicios de las empresas. Lo que representa un significativo % del PIB de País.

Cuando un mayor número de empresas oferten un producto, u otro sustituto más probable será que el sector público consiga adquirirlo a un menor precio y, por tanto; esto genera ahorros al Gobierno.

En ningún país, el Estado se desentiende de la competencia entre las empresas las empresas; más bien interviene, pues el sector público se verá perjudicado cuando no exista competencia, pues puede haber prácticas desleales y distorsionadoras de la competencia.

Cuando actores estatales y privados produce los mismos bienes la competencia estimula a la empresa estatal a mejorar.

Por eso es contradictorio y dañino a la economía que muchos ministerios al haber convertido en empresas elementos de su anterior estructura como servicios administrativos, informáticos, inmobiliarios y otros, han establecido la obligatoriedad de sus actuales estructuras presupuestadas por el organismo, adquieran los servicios a estas imitaciones de empresas.

¿Esto no le hará daño al presupuesto de su organismo? ¿Qué dirá el Estado cuando compruebe el daño que esta mala práctica le hace a la economía?

La competencia ni elimina la necesidad de la planificación ni impide la atención del Estado, al contrario. Muchos gobiernos poseen regulaciones y leyes anti monopolio y contra las prácticas desleales en el mercado para evitar comportamientos indebidos.

Cualquier observador puede apreciar que ya hay algunos servicios o productos del sector no estatal que van apareciendo en cualquier zona de la ciudad sin que haya una competencia.

Desde luego, hay empresas estatales que por ser muy alto el volumen de inversiones requerido y muy largo el periodo de amortización no puede renunciar al mercado que poseen. Tampoco aquellas que en el mercado internacional alcanzado o por alcanzar necesitan presentarse como proveedores únicos del país. Pero realmente son muy pocas y en este caso hay que confiar en la capacidad y vocación de servir al pueblo de quienes las dirigen.

La gran mayoría de las empresas estatales no están en esta situación, es la decisión tomada años atrás de como asignarle los recursos del estado lo que ha ido creando estos monopolios.

Creo que nuestros planificadores de la economía deben abandonar su área de confort y acudir a la creatividad para pensar como a asignar de mejor forma los recursos del plan de la economía y otorgarlos a las empresas que en una competencia leal, con mayor productividad y menores costos y mayor calidad se lo ganen.

Nuestros planificadores y economistas deben pensar como desarrollar la competencia entre los proveedores de servicios y producciones para satisfacer las necesidades y deseos de los ciudadanos. Dónde es importante desarrollar la competencia de actores y en qué áreas esto requeriría de otras condiciones y enfoques.

El error no es la planificación, creo que para cualquier estado es importante planificar y prever, casi todos los países de uno u otro modo planifican su desarrollo, tiene planes de gobierno y toman medidas ajustando impuestos según la conveniencia o creando políticas sobre interés del ahorro o la inversión u otros estímulos a lo que se desea desarrollar.

El cuello de botella nuestro está en la forma en que se le asigna a la empresa estatal el plan de la economía lo que hemos visto con tristeza por la forma tan limitada mecánica y tan alejada de los gustos y necesidades del mercado con que se hace.

Mipymes aportan al desarrollo de Artemisa y satisfacen demandas (+Fotos)

 

La generación de empleos y nuevos servicios, la producción de alimentos y materiales de la construcción destacan entre los impactos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) constituidas en Artemisa, lo cual contribuye al desarrollo del país y el territorio.

Artemisa, 9 may (ACN) La generación de empleos y nuevos servicios, la producción de alimentos y materiales de la construcción destacan entre los impactos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) constituidas en Artemisa, lo cual contribuye al desarrollo del país y el territorio.

De acuerdo con información ofrecida a la Agencia Cubana de Noticias por Frank Hernández González, coordinador de programas económicos del Gobierno provincial, estos nuevos emprendimientos permiten el incremento de bienes y servicios, sobre todo en esferas vinculadas a la construcción y producción de alimentos, representadas en el más del 60 por ciento de las mipymes aprobadas.

La mediana empresa Deko Yaki, ubicada en Bauta, se dedica a la fabricación de pinturas, columnas, capiteles, cenefas, losas para enchapar paredes y pisos, jardineras y plafones, tiene contratos de trabajo con dos empresas de Artemisa, una de La Habana y la dirección de educación bautense.

Deko Yaki fabrica pintura a partir del cieno y del desecho de corte de mármol para el consultorio de Bentré, los policlínicos de Cangrejeras y Baracoa, y el salón de estomatología de esta última comunidad, todos en Bauta.

En Bauta tiene su sede la pequeña empresa Helados Cid, la cual incorporó en fecha reciente una máquina capaz de producir 720 litros de helado por hora, lo que supera con creces el alcance anterior (menos de 150) y para lo cual debió ampliar el área de elaboración y contratar nuevos trabajadores.

Helados Cid posee un punto de venta en el propio municipio en el cual expende parte de sus producciones, muy valoradas por su calidad, lo cual contribuye a la satisfacción de la demanda de helados, un producto con muy poca visibilidad en la provincia y con precios muy altos en negocios privados.

REMFRI es una pequeña empresa enclavada en Mariel con una línea de negocios que incluye actividades de refrigeración y climatización, labores de electricidad, chapistería, pintura y mecánica de combustión.

Entre los principales clientes de REMFRI destacan entidades de la provincia como la Empresa Eléctrica, la delegación del Instituto Cubano de Radio y Televisión y el Astillero Roberto Nodarse.

Durante el enfrentamiento a la pandemia esta pequeña empresa reparó gratis una ambulancia, una cámara frigorífica, cinco splits y un aire de ventana del policlínico Orlando Santana, en Mariel, y cedió al gobierno municipal un kit de montaje de un split que debía instalarse en esa institución.

Del impacto de las nuevas formas de gestión en el desarrollo de la provincia es ejemplo la propuesta de un centro de desarrollo en innovación tecnológica para la Transformación Digital por la microempresa privada C-ROTULUS.

Según Pedro Luis Collazo Abreu, titular de C-ROTULUS, la iniciativa propicia la creación y coinnovación, incluye a mujeres, niños y niñas, adultos mayores y discapacitados con un plan de capacitación avanzado para crear capacidades digitales en estos actores directos para reducir la brecha digital y trabajar con la igualdad de género, todo de cara a los objetivos de desarrollo sostenible del país hacia el 2030.

0-09-mipyme-artemisa-2.jpg

0-09-mipyme-artemisa-3.jpg