Otras Paginas WEB

miércoles, 29 de mayo de 2024

¿Cómo desarrollar el sector agroalimentario en Cuba? (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yilena Héctor Rodríguez

 

Al iniciar la Mesa Redonda, Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente del Grupo Empresarial Agroalimentario explicó que su entidad nació en el año 2021 y abarca a las empresas de la industria láctea, el cárnico, las conservas y el café; además de tres empresas de servicios: refrigeración, construcción y diseño y servicios automatizados.

“Somos una derivación del GEIA que se divide en tres. La misión fundamental del Grupo es la integración de todas las empresas estatales que se dedican al procesamiento de las materias primas agroindustriales, con el objetivo de cubrir las necesidades de la población, el consumo social y el turismo con productos inocuos, de calidad y competitivos”.

Asimismo, es fundamental la protección del medio ambiente, comentó.

“Debemos ser competitivos en el mercado de la industria de procesados agroindustriales”.

“Nuestro grupo tiene 24 mil trabajadores con una fuerza laboral calificada y estable. Aunque éramos 37 empresas inicialmente, a partir de las medidas para fortalecer la empresa estatal, hemos creado 8 empresas filiales que antes eran Unidades Empresariales de Base, logrando un mayor impacto en la economía”.

Otro indicador económico favorable expuesto es la disminución de las empresas con pérdidas. Al cierre del periodo, dijo el presidente de la OSDE, solo quedan 5 de las 21 en esta categoría desfavorable, y al cierre de abril “todas lograron paralizar esa tendencia negativa”, comentó.

Entre las claves para lograr este objetivo está su vínculo con las formas productivas y los encadenamientos con las formas de gestión no estatal.

“La empresa hará lo que sea capaz de hacer y de gestionar, que es una transformación en el modo de gestión y ver los problemas de otra manera. Ahora estamos viendo el tema de las UEB (Unidades Empresariales de Base) autorizadas que pueden solicitar un grupo de facultades para que no dependan completamente de la empresa matriz. Tenemos 24 a nivel del país y está en constante análisis”.

Dio a conocer además que se crearon dos MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) estatales y la meta es llegar a 15 en el corto plazo por su capacidad de transformación. “El objetivo es que estas entidades aumenten su nivel de actividad, apliquen la normativa vigente y aumenten los salarios”.

En otro momento de la Mesa Redonda, el director general de la Empresa de Productos Lácteos y Confetería de Pinar del Río, Wicher Rivera Machín, dialogó sobre la experiencia de su empresa, a partir de las 43 medidas aprobadas por el Estado para fortalecer la empresa estatal socialista, que le han permitido encadenarse con otros actores económicos.

“Hemos introducido un grupo de producciones que en cierto momento se paralizaron. El el caso del yogurt natural, por ejemplo, del cual comenzamos a elaborar unas 54 toneladas mensuales. En 2023 llegamos a 130 y en lo que va de este año hemos producido 200 toneladas. Con esto vamos cubriendo el mercado de la provincia Pinar del Río y recuperamos las entregas a hospitales, círculos infantiles y proyectos sociales”.

Además de los productos lácteos, la empresa ha introducido otras producciones, como pan, hamburguesa, sirope, etc.

“En 2022 logramos producciones de 7 000 toneladas, en 2023 superamos las 10 000 toneladas y en lo que va de año hemos elaborado más de 11 mil toneladas”, informó Rivera Machín, quien recordó que su empresa sigue siendo estatal socialista.

“Nos han dado las mismas facultades que a todo el empresariado, con las medidas aprobadas por el Estado. Y con nuestra gestión hemos detenido la fluctuación laboral, gracias al crecimiento del salario de los trabajadores, que en estos momentos sobrepasa los 15 000 CUP como salario medio”, dijo.

En 2023 la empresa recaudó 1.9 millones de MLC, que le permitieron comprar camiones y otros equipos, en conjunto con otros actores de la economía.

Como parte de los vínculos creados con la contratación, se ha buscado un grupo de materias primas para la retroalimentación de la entidad, lo cual le ha permitido nexos con empresas mixtas, la zona especial de desarrollo Mariel, cadenas de tiendas, el turismo, etc.

“Con lo que nos está potenciando el sector no estatal lograremos alrededor de 40 000 litros diarios de yogurt. Igualmente, mantenemos vínculos con los productores agrícolas, tanto para la producción de leche, como de fruta”, explicó Rivera Machín, y aseguró que, al existir estabilidad en las finanzas, no ha habido deudas con los productores.

Por su parte, Daiana Matech Vilá, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria, recordó que desde 2023 el grupo se dio a la tarea de identificar en Cuba establecimientos para crear nuevas UEB, que desarrollen proyectos agroindustriales, para generar sus materias primas principales y luego industrializar en las fábricas.

“Los proyectos de inversión extranjera en nuestra cartera de oportunidades los hemos dividido en dos etapas. En primer lugar, obtener financiamiento de inversionistas extranjeros que nos permita adquirir materia prima para empezar a producir. Con esas ganancias se pasaría a una segunda etapa, basada en lograr en nuestro país la producción de materias primas para la industria, en cualquiera de las cuatro actividades productivas: la industria láctea, la cárnica, la conserva de frutas y vegetales y el café”, dijo Matech Vilá.

Comentó que se trabajan proyectos experimentales de conjunto con productores y universidades. “Tenemos resultados en la crianza de animales en Sancti Spíritus, y pronto habrá en Camagüey y Villa Clara”.

Sobre la comunicación en el grupo empresarial, la directiva explicó que se trata de que en cada instalación exista un comunicador responsable de garantizar este sistema de gestión. En ese camino, se han realizado programas de capacitación para potenciar la comunicación interna y externa.

En la última intervención del programa, Osdiel Quintana Ramírez, vicepresidente del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria, se refirió a cómo transformar la matriz energética del sector.

“El grupo empresarial está entre los más consumidores del país, por lo cual buscamos cambiar la matriz energética y que esta se base, fundamentalmente, en la energía solar fotovoltaica”, dijo.

Tras la creación del grupo existen dos sistemas operando en el país, que generan electricidad y están conectados directamente a la red.

Quintana Ramírez afirmó que los encadenamientos productivos han permitido destinar cierto financiamiento a las áreas de energía renovable y ahorro de combustible y energía.

“Hoy queremos potenciar e instalar en Cuba 20 sistemas, con un nivel de acumulación que debe permitir descargar en un horario de la noche. Aunque esto no sustituye todo lo que requerimos ni garantiza toda la producción, es una ayuda al país. La disponibilidad se podrá utilizar, no solo por el grupo empresarial, sino también por el Minal y otras instituciones”.

Una de las premisas del grupo a futuro son las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Su objetivo principal es aportar a la alimentación del pueblo y, con ese fin definido, busca alternativas en medio de la dinámica económica del país.

En video, la Mesa Redonda

7 comentarios:

  1. Sin mucho esfuerzo, esto es lo que dice el chatGpt:

    El desarrollo del sector agro alimentario en un país subdesarrollado puede lograrse a través de una combinación de políticas, inversiones y programas que fomenten la productividad, la innovación y el acceso a los mercados. Algunas de las mejores vías para lograr esto incluyen:

    1. Inversión en infraestructura: Mejorar la infraestructura agrícola, como carreteras, sistemas de riego y almacenamiento, puede ayudar a aumentar la productividad y reducir las pérdidas post-cosecha.

    2. Apoyo a los pequeños agricultores: Proporcionar capacitación, acceso a crédito y tecnología a los pequeños agricultores puede ayudar a mejorar su productividad y su capacidad para competir en los mercados.

    3. Fomento de la innovación: Invertir en investigación y desarrollo agrícola puede llevar a la creación de variedades de cultivos más resistentes, prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías que mejoren la productividad.

    4. Desarrollo de cadenas de valor: Promover la integración vertical de las cadenas de valor agroalimentarias, desde la producción hasta la distribución, puede ayudar a mejorar la eficiencia y la calidad de los productos.

    5. Acceso a mercados internacionales: Facilitar el acceso a los mercados internacionales a través de acuerdos comerciales y normativas que cumplan con estándares internacionales de calidad e inocuidad alimentaria.

    6. Promoción del consumo local: Fomentar el consumo de productos locales puede apoyar a los agricultores locales y reducir la dependencia de las importaciones.

    Estas son solo algunas de las estrategias que pueden ayudar a desarrollar el sector agroalimentario en un país subdesarrollado. Es importante tener en cuenta que cada país tiene sus propias condiciones y desafíos, por lo que las estrategias específicas pueden variar según el contexto.

    ResponderEliminar
  2. Fundir ministerio de agricultura con ministerio de industria alimentaria
    Desarrollar cadenas de valor agroindustriales
    Rompiendo con subordinacion a uno u otro ministerio
    Desarrollar agronegocios con agricultura por contrato

    ResponderEliminar
  3. Abrir una cuenta en el City Bank.

    ResponderEliminar
  4. Es el CityBank la mejor opción para crear la cuenta de emprendedor?

    ResponderEliminar
  5. Por que no informan la cantidad de proyectos con inversión extranjera por años, en cuanto a :
    1.- Negociados
    2.- Presentados
    3.- Aprobados
    4.- Funcionando
    Listar las causas de los que no han sido aprobados
    Señalar las acciones para cambiar la situación
    Llevamos décadas con la cartera de oportunidades y la necesidad de la inversión extranjera, pero todo lo que dicen es tan ambiguo, como cuando afirma: Los proyectos de inversión extranjera en nuestra cartera de oportunidades los hemos dividido en dos etapas. En primer lugar, obtener financiamiento de inversionistas extranjeros que nos permita adquirir materia prima para empezar a producir. Con esas ganancias se pasaría a una segunda etapa, basada en lograr en nuestro país la producción de materias primas para la industria, en cualquiera de las cuatro actividades productivas: la industria láctea, la cárnica, la conserva de frutas y vegetales y el café”, dijo Matech Vilá.
    Y esas etapas desde cuando se esta haciendo
    porque no ha dado ningún resultado
    No hay leche, carne, huevo, pescado.... por favor no es la mipymes la que va a resolver el problema de alimentación de todo un pueblo, sobretodo el que vive de su salario y jubilación. Estamos hablando de comida no de autos, joyas, perfumes caros. No aprieten

    ResponderEliminar
  6. En las mesas redondas cuando tratan temas economicos, parecen que hablan de otro país, planes, acciones, potencialidades que van a dar buenos resultados, la idea de que se resolveran los problemas,aumentara la priduccion y bajaran los precios, ya llevan mas de tres años repitiendo lo mismo pero sin cifras
    Hoy le toco a este esperanzador y entusiasta grupo agroalimentario. . Si al finalizar el año siguen con la misma crisis y no avanzan. Estoy seguro que Randy se va a llevar el récord Gines por dirigir el programa más mentiroso de la TV cubana

    ResponderEliminar
  7. Que bueno el combinado lácteo de Pinar del Río garantiza el yogurt para niños por la canasta básica, también para las escuelas. hospitales u círculos infantiles.Vende también a la población yogur y helado más barato que los particulares.
    Que extraño una noticia tan buena en un contexto tan malo, y no pusieron siquiera una entrevista a los pobladores de Pinar del Rio para que felices y radiantes expresarán su alegría por este hecho. Parece que hay pitirre en el alambre

    ResponderEliminar