Otras Paginas WEB

lunes, 24 de junio de 2024

Los laberintos entre la producción y la alimentación en Cuba

La autora ofrece un apretado resumen del taller con que este 21 de junio economistas y profesionales de diferentes áreas de la ciencia intercambiaron sobre seguridad alimentaria y los desafíos de la producción territorial


POR SU PROPIO PESO Betsy Anaya Cruz, economista cubana 24 junio, 2024


En el taller participaron economistas y profesionales de diferentes áreas de la ciencia.

Con el Desarrollo del taller “Los laberintos entre la producción y la alimentación en Cuba”, se rindió homenaje a uno de los investigadores más consagrados a este tema en el país: Armando Nova González. Armando era profesor titular del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana, al momento de su fallecimiento el pasado año.

Participaron en el taller profesionales de diferentes áreas de la ciencia, y colegas de muchos años. La directora del CIEI, Carola Salas, introdujo la sesión y varias personas participantes hablaron de Armando como profesional y como ser humano.

El taller se organizó en los siguientes dos paneles:

Panel 1: Desarrollo agrícola y seguridad alimentaria

  • Financiación con metas ODS para el desarrollo de la agricultura local. Nuevos enfoques multidimensionales, Jorge Mario Sánchez Egozcue. CIEI. UH
  • ¿Desarrollo agrícola o desarrollo rural? Paradojas en el contexto Cubano, Lázaro Díaz Fariñas. FLACSO- CUBA. UH
  • Desafíos para la seguridad alimentaria en Cuba, Betsy Anaya Cruz. CEEC. UH.Las estadísticas muestran un descenso en la producción de alimentos a partir de 2019.

Panel 2. Desafíos de la producción y la alimentación en territorios

  • La alimentación en la comunidad rural La Picadora. Influencia del turismo y la crisis económica, Armando Rangel Rivero. Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. UH
  • Entre la producción y el flujo de alimentos Experiencias en el municipio Encrucijada, Luisa Iñiguez Rojas. FLACSO. CUBA. UH.
  • La implementación del plan SAN. Experiencias en un municipio de Artemisa, Roberto Dávalos Domínguez. FFHS
  • Miradas a la Gestión de la Información SSAN. Retos y desafíos, Juan Carlos Prego Regalado- ANEC
Algunas de las ideas a destacar de la jornada :
  • La mirada multidisciplinaria (desde la economía, la geografía, la antropología, la sociología) con que se abordó la problemática de la producción de alimentos en Cuba y la seguridad alimentaria y la coincidencia entre las diversas aproximaciones en que la situación de la seguridad alimentaria es una emergencia nacional.
  • No hay correspondencia entre la prioridad concedida a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria en la Plataforma programatica de la actualización, y la realidad que enfrenta el sector en la actualidad y la población en su vida cotidiana. Los montos de inversión que recibe el sector no rebasan el 4 % del total de inversión del país.
  • Las estadísticas muestran un descenso en la producción de alimentos a partir de 2019, con reducciones sensibles en rubros básicos, como arroz y frijoles. A pesar del incremento que se observa en la importación de alimentos en términos de valor, muy pocos rubros experimentan crecimientos en términus de cantidad. Como resultado, hay una disminución de la disponibilidad de alimentos y por ende se dificulta el acceso, ambas dimensiones básicas de la seguridad alimentaria.
  • No todas las condiciones que se requieren para el desarrollo del sector agropecuario y la solución al problema de la alimentación, se encuentran a nivel municipal. Debe existir un marco macroeconómico, institucional, regulatorio, de fomento, entre otros aspectos, que sólo se garantiza con políticas de carácter nacional. Los procesos de descentralización deben incluir además de las responsabilidades, los recursos para cumplirlas y para poder hacer frente a los objetivos territoriales.
  • El Desarrollo rural es una premisa si se quiere lograr incrementar la producción de alimentos. No pueden obviarse elementos que faciliten la vida en las zonas no urbanas, como por ejemplo la infraestructura en sentido amplio (comunicación, transporte, vivienda), los servicios básicos y otros vinculados al ocio, las condiciones de hábitat, si se aspira a un agro moderno y próspero.
  • Existen posibilidades de financiación para la actividad, que han sido y siguen siendo una fuente importante de recursos para inversiones en el agro, provenientes de organismos internacionales que apoyan la agricultura a pequeña y mediana escala. Se trata de buscar la inserción competitiva del país en el acceso a estos fondos en funcion de sus prioridades, dada la imposibilidad además, de acceder a fuentes multilaterales de financiamiento por las sanciones del bloqueo estadounidense a las que esta sometida la isla.
  • Las cadenas agroailimentarias rebasan los límites de lo local, permiten la articulación de diferentes territorios con características socioeconómicas y poblacionales diversas en pos de un objetivo común. Deben observarse las posibilidades de articulación con territorios vecinos, las ventajas en términos de costos, complementariedad de producciones, mercados, suministradores, entre otros.
  • Como parte de las trasnformaciones que urge acometer para desatar los nudos que atan las fuerzas productivas, en palabras de Raúl Castro en el ya lejano 2007, debe modificarse el modelo de gestión del sector agropecuario. Si casi el 70 % de la tierra está gestionada por formas no estatales, son estas las que tienen que tener total autonomía para funcionar como empresas y tomar todas las decisions vinculadas a la actividad. Las empresas estatales agropecuarias deberían cumplir el rol que se les atribuye en los lineamientos del séptimo congreso del Partido: proveedoras de servicios y otras actividades de apoyo a la producción. Y se añade, en condiciones de competencia con otros actores que puedan proveer iguales prestaciones.
  • La academia debe continuar promoviendo estos intercambios y proporcionando a la dirección del pais propuestas de solución a una problemática seria y acuciante, como es la solución del dilema de la alimentación en Cuba.
El espacio constituyó un verdadero homenaje a quien dedicó toda su vida a la investigación comprometida y revolucionaria, al Desarrollo del agro Cubano. Por fortuna, su extensa obra dedicada al sector agropecuario cubano perdura y es referente obligatorio para quienes estudien el tema, para tomadores de política y para estudiantes de pre y posgrado. (2024).

2 comentarios:

  1. Los científicos y académicos constantemente hacen propuestas a la Dirección del país.
    Cuando va a escuchar y actuar ?
    Cuando de van a quitar de arriba la condena de la supervisión del GAE.
    Cuando se van a poner los pantalones ?

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno el resumen, solo que los privados han contado con toda la libertad posible y hasta el libertinaje, pero la producción no aumenta ¿No será acaso que le conviene esta situación para mantener los precios elevados y tener mayores ganancias?
    En caso contrario, es decir que aumente la producción y bajen los precios, tendrían que trabajar más para ganar lo mismo de ahora o menos.
    El mercado no es competitivo, es el mismo alto precio para el que tiene menos costos como para el que tiene más.

    ResponderEliminar