El CEEC realiza desde 1995 sus seminarios anuales, con participación de académicos y especialistas de diversas instituciones. Este año se celebra el 35 aniversario de su creación.
Por su propio Peso Humberto Blanco Rosales, economista cubano 10 diciembre, 2024
El Seminario fue precedido de un acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde se pronunciaron palabras alegóricas a la trayectoria del CEEC y se rindió homenaje a antiguos y actuales integrantes.
Foto: Cortesía del CEEC
Académicos y especialistas de diversas instituciones participaron en el Seminario Anual del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) que, bajo el título: Entre lo hecho y lo impostergable”, estuvo dedicado al análisis de los grandes retos económicos y sociales que enfrenta Cuba en el momento actual.
La presentación y debate del resultado de sus investigaciones serán publicadas en 2025, en la oncena entrega de la serie de libros “Miradas a la Economía Cubana”.
La cita se concretó los días 4 y 5 de diciembre, en el Hotel Meliá Cohíba. En esta ocasión tuvo la connotación especial de realizarse como culminación de las actividades por el 35 aniversario de la fundación del Centro, ocurrida el 29 de mayo de 1989.
A propósito de esta celebración, el Seminario fue precedido el día 3 de diciembre de un acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en la cual se pronunciaron palabras alegóricas a la trayectoria del CEEC y de tributo a antiguos integrantes, asi como de reconocimientos a profesores del Centro con una larga y destacada trayectoria en las Ciencias Económicas.
Además se recibieron diplomas de reconocimiento de más de 20 entidades académicas, gobiernos territoriales, empresas y organismos.
Unas 90 personas asistieron a los dos días del Seminario, la mayor asistencia registrada en la historia de estos eventos científicos que de forma ininterrumpida se efectúan desde 1995. Como es habitual se dieron cita, además del claustro del CEEC, profesores e investigadores de diversas entidades de la Universidad de La Habana y de otras instituciones académicas con las cuales el Centro sostiene relaciones de colaboración, así como empresarios de los sectores estatal y privado, funcionarios de entidades gubernamentales, estudiantes de la carrera de Economía y algunos medios de prensa.
El evento contó con dos conferencias de inauguración y clausura a cargo de los académicos Martín Rama, de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y Julio Carranza, del CEEC, respectivamente. El experto uruguayo disertó acerca de los retos para una inserción de Cuba en instituciones financieras internacionales, señalando opciones, ventajas y riesgos, así como las acciones y alianzas que se considera necesario emprender.
Al concluir el Seminario, el doctor Julio Carranza, hizo una síntesis de los principales asuntos tratados en los dos días. Contextualizó la compleja situación internacional actual y sus impactos para Cuba e insistió en la necesidad de una reforma integral, impostergable y profunda de la economía cubana, en la cual se conecten, en secuencia adecuada, las transformaciones en lo macroeconómico, sectorial, microeconómico y social, con énfasis en dos direcciones urgentes: la transformación de la empresa estatal y del sistema de producción agropecuaria.
Finalmente, destacó dos factores a modo de conclusión: la necesidad de una visión sistémica y la presión del tiempo, al que calificó de variable muy crítica.Hubo consenso en la necesidad de una reforma integral y profunda de la economía cubana, con énfasis en dos direcciones urgentes: la transformación de la empresa estatal y del sistema de producción agropecuaria.
Primer día de sesiones
El Seminario tuvo un total de cuatro paneles, en los cuales, como ya es habitual, profesores y colaboradores del CEEC presentaron un total de 12 ponencias que abarcaron desde la inserción internacional de la economía cubana y la macroeconomía hasta la política social, pasando por el análisis de algunos sectores clave y del sistema empresarial.
Este año, se introdujo la novedad de incorporar comentaristas en cada uno de los paneles, quienes con sus observaciones y criterios contribuyeron a enriquecer las exposiciones y propiciar los debates posteriores.
A continuación de la conferencia inaugural, el primer día se desarrollaron dos paneles. El primero bajo el título “Situación macroeconómica e institucional”, estuvo moderado por Carranza con los comentarios de Carlos Enrique González, ambos del CEEC, y las siguientes tres ponencias:
-Crisis económica y vulnerable inserción externa: la urgencia de transformaciones postergadas. Antonio Romero Gómez – Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI) – UH.
-Apuntes para un programa de estabilización macroeconómica. Dr. Carlos Lage Codorniu – PNUD y MSc. Karina Cruz Simón – CEEC-UH.
-Instituciones y desarrollo: la reforma y sus límites. Dr. Juan P Triana – CEEC-UH.
Este panel, además de evaluar la crítica situación del país en cuanto a los desequilibrios macroeconómicos, analizó las serias limitaciones en su sector externo, la inserción internacional de la economía y en las reglas del juego (instituciones) vigentes, su relación con los problemas estructurales de larga data que padece la economía cubana y las transformaciones aún pendientes. Así, en sus reflexiones adelantaron un conjunto de posibles transformaciones y alternativas para poder revertir tal situación.
El segundo panel del día, titulado “Desafíos sectoriales en el contexto actual”, tuvo los comentarios del Dr. Leandro Zipitría de la Universidad de la República de Uruguay y fue moderado por el Dr. Humberto Blanco, del CEEC. Se presentaron tres ponencias contentivas de reflexiones y propuestas de cambios en tres sectores cuya situación actual y significado para la urgente dinamización de la economía y la solución de carencias básicas de la población son cruciales:
-Sector agropecuario en Cuba: reformas pendientes. Dra. Anicia García – CEEC-UH / Consultora PMA.
-Reformas al turismo en Cuba: viejos y nuevos desafíos. Dr. Miguel A Figueras y Dra. Niurka Cruz Sosa – CEEC-UH.
-Infraestructura física en Cuba: estado actual y perspectivas. Dr. Ricardo Torres Pérez – American University
Segundo día de sesiones
El segundo día de sesiones, jueves 5, también contó con dos paneles, además de la conferencia de clausura. En ambos se trataron otras dos importantes dimensiones de las transformaciones por realizar, también bajo la óptica de abordar una evaluación de la situación actual en la temática presentada, causas subyacentes y transformaciones necesarias.
El primero de ellos: Distorsiones microeconómicas y empresariales, con los comentarios del Dr. Martín Rama (UDELAR) y la facilitación de la sesión a cargo de la MSc. Consuelo Ameneiro, del CEEC, tuvo tres ponencias relativas a los actores económicos, el sistema bancario y el modelo productivo vigente:
-La banca comercial en Cuba: avances y caminos por recorrer. Dr. Francisco F. Borras – CEEC-UH.
-La segmentación del modelo productivo en Cuba: causas y consecuencias. MSc. Ricardo González Águila – CEEC-UH.
-El sistema empresarial en Cuba: una transformación impostergable. Dra. Ileana Diaz y Dr. Humberto Blanco – CEEC-UH.
Finalmente, el segundo panel del día de cierre del Seminario, bajo el nombre “Escenario actual de las políticas públicas” abordó en tres ponencias temas de alto impacto por su transversalidad y relación con el desarrollo sostenible de la nación. Este panel contó con los comentarios de la Dra. Mayra Espina, del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo y como moderadora a la Dra. Niurka Cruz, del CEEC.
Las ponencias fueron:
–El sistema cubano de ciencia, tecnología e innovación: apuntes para una reforma. Dr. Guillermo Andrés Alpízar – Universidad de Pisa.
–La política social en Cuba 2019-2024: apuntes para una reforma. Dra. Dayma Echeverria – CEEC-UH / Consultora PMA
Dra. María del Carmen Zabala, FLACSO- UH
–Encuentros y desencuentros de la sostenibilidad y la equidad en el modelo de desarrollo cubano: reflexiones para el debate.
Dra. Silvia Odriozola Guitart – Facultad de Economía, UH.
Con la realización de este Seminario, uno de los de mayor impacto en los 35 años de historia del CEEC por su calidad académica y organizativa, el amplio debate suscitado, la pertinencia de las temáticas tratadas y la crítica situación por la que atraviesa el país, el Centro se ratifica como referencia ineludible en los estudios sobre la economía y la sociedad cubanas y por su activa contribución, con reflexiones y propuestas, al desarrollo sostenible del país. (2024)
Desafortunadamente toda esta labor académica quedará en los archivos.
ResponderEliminarEn esos días mire la TV , para ver si había alguna reseña sobre el evento y nada.
ResponderEliminarNi una palabra.
La poca atencion e importancia que le dio el Gobierno fue insultante.
Lo que la cúspide decisora hace , lo hace a propósito.
Si el Gobierno y la MR que solo se dedica a celebrar Aniversarios de lo que sea, los multiplico por cero. donde se quedó entonces el principio de la unidad de la ciencia y la política
ResponderEliminarSi no van a tener en cuenta los estudios del CEEC y el CIEM para que los mantienen mejor es eliminarlos de una vez
Nuestro Gobierno se autotitula de ciencia e innovacion en económia no escuchan siquiera a los cientificos y en tema de innovación vamos camino a un premio nobel por aplicar innovaciones en la dirección económica que garantizan resultados negativos a velocidades hipersonicas
Eliminar