Otras Paginas WEB

jueves, 18 de abril de 2024

Comentario sobre el artículo de Omar Everleny sobre el mercado cambiario en Cuba

Por Fidel Vascós González, 2024-04-15

Everleny:

Estimulado por tu artículo (1), he redactado el comentario siguiente.

Para coadyuvar a la solución del mercado cambiario en Cuba hay que modificar algunas concepciones sobre la organización y funcionamiento de las finanzas del país.

Actualmente existe el criterio bastante generalizado que todas las divisas que ingresen al territorio nacional deben concentrarse en manos del Estado, específicamente en el Banco Central de Cuba (BCC), y que esta entidad otorgue las divisas a las empresas y entidades económicas estatales y no estatales según las indicaciones puntuales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEP) y depositando los montos de divisas asignados por el MEP en las cuentas que las empresas tengan en los bancos comerciales. Sobre esta base, se concibe que el Estado administre centralmente las finanzas del país. De esta concepción se desprende que las transacciones en divisas que se realicen por fuera de este mecanismo centralizador y, aún peor, fuera de los bancos comerciales, son ilegales y perniciosas para la economía nacional y, por tanto, deben ser perseguidas y eliminadas. 

En mi opinión, éste es el verdadero objetivo no declarado de la Resolución 111 del 2 de agosto de 2023 del BCC el cual consiste en obligar a las entidades no estatales a depositar todo su efectivo en los bancos para impedir las libres transacciones económicas y financieras en divisas y CUP que están teniendo lugar entre ellas y controlarlas administrativamente. Este objetivo interventor ya se logra actualmente con las entidades que tienen sus cuentas en los bancos pues, aunque posean divisas depositadas de su propiedad no pueden usarlas en sus transacciones si no tienen la autorización del BCC plasmada en los llamados Certificados de Liquidez (CL). Este mecanismo promueve que las empresas busquen y se intercambien CL y no divisas directamente, aunque el CL tiene que estar respaldado por las divisas que posea la entidad en cuestión y que no puede usar libremente. Considero que el basamento conceptual de la Resolución 111 del BCC es el rechazo al mercado como regulador de la economía, a sus leyes objetivas y a sus categorías. La solución que concibo para una organización y funcionamiento de las finanzas que promueva el aumento y la eficiencia de la producción de bienes y prestación de servicios se basa en que las divisas ingresadas al país por las diferentes vías no tengan que estar todas necesariamente centralizadas en el BCC. Las divisas que tenga el BCC para sus operaciones serían solamente las reservas internacionales y las que resulten del procedimiento de encaje dispuesto para los bancos comerciales en determinados momentos. Las divisas que obtengan las entidades estatales y no estatales deben permanecer en sus cuentas para que puedan utilizarlas libremente. 

Es conocido que los depositantes no acuden masivamente a los bancos a extraer todo su depósito, salvo en momentos de pánico bancario. Mundialmente se ha calculado que solo el 15-20% del monto de los depósitos es suficiente para mantener el flujo normal de divisas que extraen las entidades. El 80-85% restante queda en manos del banco (que también es una empresa) para otorgar créditos, comprar bonos del Estado, cumplir el monto del encaje dispuesto por el BCC y otros objetivos. Por su parte, el presupuesto del Estado se nutre de divisas y CUP mediante el sistema tributario.

En el momento actual considero que no se debe definir como ilegal y pernicioso el movimiento cambiario que realizan las entidades fuera de los bancos, los cuales no deben ser ni perseguidos ni sancionados. Para que el Estado influya positivamente en la economía y en la gestión de las entidades estatales y no estatales debe utilizar las propias reglas del mercado creando un entorno facilitador para el aumento de la producción y de la oferta en el mercado, dejando en libertad de actuación a las empresas en su gestión. Puede, por ejemplo, reducir aranceles para incrementar la importación de productos seleccionados, disponer tasas de interés atractivas para los depósitos, otorgar facilidades a créditos que soliciten las entidades siempre que éstas tengan sus activos financieros en cuentas en el banco donde solicita el crédito, etc. Lo ideal es que las entidades vendan sus divisas al banco recibiendo CUP y se las compren con CUP cuando las necesiten, en ambos casos a la tasa de cambio vigente ese día.

 En mi opinión, este objetivo no se puede lograr de inmediato por falta de divisas en los bancos. Mientras ello no ocurra, concibo que las entidades puedan tener cuentas bancarias en divisas y en CUP a su libre disposición. Al respecto, el Estado aplicaría medidas administrativas de control solo en casos excepcionales. Para aplicar la concepción sobre las finanzas aquí descritas, se requiere establecer un sistema de planificación económica diferente al actual. Hoy este sistema es muy centralizado y funciona sobre la base de órdenes administrativas verticales de arriba abajo en el cual las entidades no tienen la necesaria autonomía en su gestión. Hay que cambiarlo por un sistema de relaciones horizontales entre las empresas de manera que ellas mismas determinen sus clientes y suministradores, dentro o fuera del territorio nacional, y establezcan con ellos contratos mutuamente ventajosos sin la intervención de terceros. Para alcanzar los objetivos aquí propuestos se deben tomar decisiones en otros ámbitos, lo que necesitaría elaborar un programa de medidas integral dentro de un cronograma de antecedentes y consecuentes, debatido y aprobado mediante consulta popular.

 Confío que esta propuesta eliminaría muchos de los problemas económicos y financiero que hoy sufrimos, aunque surgirán otras dificultades que deben estar bajo permanente observación con vistas a preverlas, detectarlas y superarlas a la brevedad. Es una tarea de gran envergadura cuyo diseño y aplicación llevará tiempo por lo que no se debe continuar posponiendo. A su vez, comprendo que hay urgencia por introducir ciertas medidas de inmediato que no pueden esperar a la completa elaboración de un programa integral. Considero que, en el corto plazo, el primer objetivo a lograr consiste en incrementar la oferta en el mercado minorista y multiplicar las entidades económicas participantes para desarrollar una leal competencia entre ellas lo que conduciría a reducir la tasa de inflación a límites aceptables. También, se debe incrementar el salario mínimo, las jubilaciones y pensiones al ritmo de la tasa de inflación.

Un abrazo

Fidel Vascós

(1) https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/04/mercado-cambiario-en-cuba-una-apuesta.html

El transporte en Cuba a debate "Desde la Presidencia". Comentario HHC

En este artículo: Cuba, Economía, Eduardo Rodriguez Davila, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministerio del Transporte (MITRANS), Presidencia Cuba

 

Desde la Presidencia dedica su tercer episodio a abordar el transporte en Cuba, en un momento reconocido como de los más difíciles de los últimos años, luego del impacto de la pandemia, la crisis económica mundial, los efectos del bloqueo económico de los Estados Unidos, sumado a las insuficiencias internas.

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, anfitrión del espacio, junto al ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, analizan críticamente el asunto y exponen cuáles son las perspectivas de una actividad que trasciende a toda la vida económica y social de la nación, bajo la premisa de detener el deterioro que ha vivido el sector en los últimos años

Programa grabado en el Palacio de la Revolución, La Habana, Cuba.

Comentario HHC: Es el mejor programa "Desde la Presidencia" que se ha realizado. El Ministro de transporte, es de los servidores publicos a imitar, si le pone corazón a su tarea, con una pagina en facebook, que personalmente liderea, comparte y socializa problemas y soluciones con su auditorio. Por supuesto que hay problemas, pero esta abierto siempre a dar soluciones, en el marco de las dificultades existentes. 

No es casual por tanto, que es de los sectores que mas aporta del PIB en Cuba.

Hay que definir bien que % de las divisas que generan las entidades deben quedarse, en mi criterio con el 75 % de esas divisas, para garantizar sostenibilidad en los mismos, de lo contrario se descapitalizan.

Por otra parte ya sabemos cuales son las "distorsiones" fundamentales del MITRANS.

Aprecia Presidente cubano experiencia de desarrollo local en la Isla de la Juventud (+ Fotos y audio )

 En este artículo: , , , , 

votaciones
Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Hasta el emprendimiento Agua Santa, ubicado en el poblado La Fe, llega en la mañana de este miércoles Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, durante una visita de trabajo a la Isla de la Juventud.

Acompañado por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, apreciarán la valiosa experiencia de este proyecto de desarrollo local que consolidan los productores Raudel Rives y Agneris Rivas.

Durante su estancia en el municipio visitarán el Combinado Lácteo y el organopónico Las Celias, ambos con dificultades en su funcionamiento, con vistas a intercambiar experiencias con trabajadores y directivos acerca de valiosas prácticas en pos de revertir la situación para aportar al territorio y la nación.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz
Fotos: Gerardo Mayet Cruz
Fotos: Gerardo Mayet Cruz
Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Insta a diversificar las producciones en el Combinado Lácteo

A diversificar las producciones para aprovechar más las capacidades instaladas instó Miguel Díaz-Canel, Presidente cubano, durante su recorrido por el Combinado Lácteo de este municipio especial.

En su conversación con directivos y trabajadores de esta entidad, ubicada en el poblado de La Fe, se interesó por la entrada de leche a la industria y le satisfizo conocer que más del 80 por ciento del producto que reciben los niños es leche fresca acopiada en los campos pineros.

Sugirió aprovechar el encadenamiento productivo con emprendimientos del sector no estatal de tal manera de incorporar surtidos como el suero y otras producciones deficitarias en estos momentos.

No obstante, señaló que el propósito debe continuar siendo el autoabastecimiento territorial con vistas no solo de asegurarles el importante alimento a los niños sino también a ancianos y población en general.

Lo acompaña en el recorrido Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido; Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido aquí; Rafael Ernesto Licea Mojena, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, entre otros directivos.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz
Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Recuperan organopónico Las Celias

Al llegar al organopónico Las Celias, localizado por la autopista hacia el segundo poblado en importancia del territorio, La Fe, el también primer secretario del Comité Central del Partido en el país, constató las primeras cosechas en este espacio, uno de los más grandes de su tipo en la localidad.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz

A la vista estaban los pepinos, ajo porro, coles y otras hortalizas obtenidas con el esfuerzo de soldados y oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), quienes en menos de dos meses cambian el entorno.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Allí se interesó por los nuevos métodos que hicieron posible las transformaciones; en tal sentido el primer coronel Rigoberto Machín Pulido, jefe del Sector Militar Especial, le explicó cómo han aprovechado las fuerzas para revertir la situación.

“Hemos dividido las acciones en dos etapas, una en ocasión del aniversario 63 de la fundación del Ejército Occidental y la otra en saludo al 26 de Julio, ambas motivaciones nos impulsan a lograr nuestros objetivos; ya casi, casi tenemos vencida la primera, pues hemos logrado plantar un número significativo de canteros y la meta es ocuparlos en su totalidad.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz

“El cuatro de marzo abanderamos el primer contingente con 40 sargentos y soldados; así como cinco oficiales. Cada quince días hacemos el relevo. Los muchachos que están acá ahora vencieron su ciclo de preparación combativa y permanecerán aquí durante quince días en su cambio de labor”.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Dijo que el resto del personal se incorpora en la medida que el propio campo lo vaya demandando. Pero las pretensiones han ido mucho más allá. Ya en Las Celias se habla de compost, lombricultura y recuperación de casas de cultivo.

Díaz-Canel preguntó por el destino de las producciones y conoció que hasta ahora van destinadas a la casa de niños sin amparo familiar y círculos infantiles; sin embargo, pidió incrementarlas en pos de elevar las entregas a los pobladores.

Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Fortalecer la vida interna del Partido y la economía

Fotos de la reunión en el Partido con el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez/  Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Antes finalizar su recorrido por la Isla Miguel Díaz-Canel sostuvo un encuentro con las principales autoridades del Partido y el Gobierno en la sede de la organización de vanguardia, donde afirmó que de las anteriores visitas a esta se aprecia cambios en este territorio, el cual está llamado a ser referencia a nivel nacional en cuanto a la autonomía de los municipios.

Luego de explicar los objetivos de las visitas que realiza la dirección del país por todas las provincias para intercambiar experiencias, reflexionar y aprender, significó cuán importante resulta fortalecer el funcionamiento interno de la organización y el trabajo político ideológico, ideas en las cuales insistió, a su vez, Roberto Morales Ojeda, haciendo énfasis en la atención del Partido a la Unión de Jóvenes Comunistas.

De igual manera el Presidente cubano solicitó revertir la actual situación con la política de cuadros, potenciar las estructuras políticas en el sector no estatal y el quehacer con las organizaciones de masa porque es en el barrio donde se decide y crea.

Fotos de la reunión en el Partido con el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez/  Fotos: Gerardo Mayet Cruz

Exhortó a resolver problemas en pos de mejorar resultados económicos, ya que todavía existen entidades con pérdidas; destrabar cuestiones en pos del avance del proceso de bancarización, la desvinculación del estudio y el trabajo; así como el delito.

Cuando preguntó ¿cuánto más podemos hacer para continuar con las transformaciones?, manifestó que “en la Isla sí se puede, lo hemos valorado durante los últimos recorridos, donde hemos respirado un nuevo ambiente y estilo de trabajo”.

LA MULTIPOLARIDAD COMO UN HECHO

 Por Dimitrios Oikonomou. Geopolitica



La multipolaridad es un hecho y no una teoría académica falsable, especialmente por parte de quienes desean obsesivamente una utópica hegemonía unipolar de EEUU. Los acontecimientos corren más deprisa que la adopción por el sistema internacional de la teoría de un mundo multipolar. Una teoría introducida por primera vez en el debate internacional en su totalidad por el profesor Duguin, que creó un movimiento político mundial. Muchos empezaron, antes, a hablar de multipolaridad en el mundo occidental, pero no plenamente y siempre en el contexto intelectual de la hegemonía occidental.

Teoría Crítica (marxismo) y los enfoques pospositivistas allanaron el camino para darse cuenta de que detrás de la globalidad de los últimos siglos se esconde el deseo hegemónico de la civilización europea occidental y, especialmente en las últimas décadas, el deseo globalista hegemónico de EE.UU. de poder a nivel material e intelectual para hacer globales sus valores supuestamente universales.

La Teoría Crítica ha desvelado el hegemonismo de explotación global oculto tras la supuesta naturaleza cooperativa del capitalismo liberal al equiparar completamente la hegemonía con el capitalismo a secas, que si bien acepta como etapa necesaria hacia la consecución de otro globalismo ideológico basado en la otra segunda vertiente del fenómeno moderno. Los planteamientos pospositivistas demostraron la localidad y temporalidad del fenómeno cultural occidental al equiparar la hegemonía con la perpetuación de la modernidad que, sin embargo, debe liberarse de sus restos premodernos. Occidente es un fenómeno cultural local cuyos valores conciernen exclusivamente a una zona geográfica concreta de influencia principalmente anglosajona.

Mientras que estos dos ejemplos ponían de manifiesto el núcleo hegemónico subyacente a las pretensiones occidentales de universalidad, Huntington fue un paso más allá al reconocer ya en el momento del "fin de la historia" la existencia de otras culturas que constituirían los polos de un nuevo sistema, pero siempre dentro del marco realista de la competencia internacional.

Hasta aquí llegan los límites perceptivos de Occidente. Incluso el reconocimiento de múltiples polos potenciales no cambia la visión bipolar que Occidente tiene del mundo: "nosotros: como hegemones de un sistema unipolar potencial, y aquellos: que se oponen a nuestro globalismo". Lamentablemente para ellos, los "regalos espejo" de la tecnología, del comercio y las transacciones económicas globales, de apelar a esa parte hedonista de la naturaleza humana con los derechosismos y los lgbtqismos que son una bomba en los cimientos de cualquier sociedad pero también herramientas de manipulación y hegemonismo autoritario, no hicieron el trabajo que esperaban.

Las sociedades que requieren mantener en lo profundo su conciencia colectiva premoderna no se doblegaron por nada de esto, permaneciendo profundamente tradicionales y, aunque son estados pertenecientes al sistema internacional westfaliano, nunca adquirieron características etnocráticas. Son meganaciones culturales (ay de aquellos que vendieron su historia y su alma a la etnocracia moderna).

Este fenómeno se denomina en relaciones internacionales "modernización sin occidentalización". China, India, Rusia son ejemplos en mayor o menor medida. El Islam en Oriente Medio (a pesar de los conflictos entre sectas) percibe la etnocracia como un obstáculo y la causa de su fragmentación.

La teoría multipolar moderna empieza a convertirse en una opción consciente para todos estos Estados multiétnicos y multirreligiosos (una proyección posmoderna de los imperios premodernos) pero que tienen unas características culturales claras que unen todas estas distinciones respetando su diversidad colectiva. Este fue especialmente el caso tras el colapso del poder absoluto de las ideologías occidentales en su seno inmediatamente después del final de la Guerra Fría.

Como señala Huntington, el derrumbe del polo comunista y la difusión de los valores y las instituciones capitalistas liberales por todo el mundo pusieron el foco de la competencia mundial ya no en las ideologías, sino en las civilizaciones que hasta entonces habían estado amparadas por ellas. El capitalismo se transmitió a estas sociedades no como una ideología sino como una herramienta contra la hegemonía de Occidente que quiere subyugar los renacidos valores premodernos que habían estado cubiertos durante todo el siglo XX bajo el manto de las ideologías.

También ha habido un largo debate académico y político sobre si la bipolaridad o la multipolaridad es, en última instancia, una solución más pacífica para que el sistema internacional evite un conflicto mundial. La Guerra Fría ha demostrado, como sostienen los estudiosos occidentales, que cuando el sistema internacional consta de dos polos compactos, es estable, y los conflictos controlados tienen lugar en los márgenes geográficos de los dos polos. Por tanto, Occidente se basa hoy en esta experiencia al tiempo que argumenta que el mundo multipolar puede ser impredecible.

Esto es siempre para justificar su necesidad de hegemonía mediante la continuación de una competición bipolar que conducirá de nuevo a la hegemonía global, ya sea con un centro global y la dispersión del centro de toma de decisiones a nivel individual de la llamada "sociedad civil" o con los propios EE.UU. en el centro (en ambos casos estamos hablando de americanización - occidentalización y un crisol social global).

Por el contrario, en Relaciones Internacionales ahora está claro que un mundo multipolar bien puede ser estable e incluso evitar más fácilmente una guerra mundial. Quizá incluso más que la bipolaridad, ya que falta el elemento de polarización. En este caso puede haber más conflictos regionales, pero hay más flexibilidad debido a la polarización reducida frente a la polarización extrema de un sistema bipolar.

Además, los nuevos polos del sistema global, al menos los que ya están formados y operan conscientemente como fuerzas polares, no tienen el potencial de convertirse en hegemónicos. El único que busca la hegemonía es el euro-atlantismo. Es en esta fluidez donde se desarrolla el juego actual, donde por un lado emergen polos independientes que reconocen un mundo multipolar y por otro una potencia hegemónica que sigue viendo el mundo hegemónicamente. Es decir, potencialmente unipolar y convencionalmente bipolar (nosotros los vencedores de la Guerra Fría que somos por derecho los hegemones del sistema mundial frente a los desafiantes de nuestra victoria y hegemonía).

En resumen, el sistema actual, aunque multipolar, la negativa de Occidente a ver la realidad lo hace peligroso. Además, si el euro-atlantismo reconociera la existencia de varios polos y no sólo de una zona de "bárbaros" situada en la periferia, se vería obligado a darse cuenta de que no puede ser una potencia hegemónica, de que es un fenómeno cultural histórica y geográficamente limitado y de que su pretensión de universalización de sus valores sólo se basa en el derecho que le da su poder económico y militar. 

Si hay alguna posibilidad de evitar la Tercera Guerra Mundial es que Estados Unidos se dé cuenta de que es un polo de los 7 que están confinados geográficamente en su esfera de influencia tradicional.

Si no, los puestos avanzados del imperialismo - hegemonismo (Ucrania, Israel, Taiwán, y pronto otros estados en el borde de los polos), que son las herramientas de Occidente para una mayor penetración en Eurasia, se convertirán en los pretextos para el estallido de la última fase militar de una nueva guerra mundial. Para ayudar a la teoría a escapar de los constantes debates teóricos y zanjar qué sistema polar es más estable, podemos decir que si Occidente insiste en la interpretación bipolar, entonces el sistema bipolar será considerado el más destructivo en la literatura de Relaciones Internacionales y no la multipolaridad... Si tiene sentido continuar con la literatura internacionalista después de unas cuantas explosiones nucleares...

Traducción al español para Geopolitika.ru
por el Dr. Enrique Refoyo

Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria: Misiones y retos para la alimentación del pueblo (+Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Angélica Arce Montero, Darío A. Extremera Peregrín

 



Procesamiento de croquetas de pescado, en la planta Estrella Roja, una de las unidades visitadas por el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué.

Los antecedentes, misión y retos del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria para satisfacer las necesidades del pueblo cubano fueron dados a conocer este miércoles en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda.

Para ello comparecieron en vivo en el espacio Emerio González Lorenzo, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria;Yanet Lomba Estupiñán, directora técnica de la Empresa Cubana de Molinería; Dariel Lamadrid Martín, presidente de Alimcor S.A; Idelmi González Reyes, vicepresidenta de OSDE Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria.

***

¿Qué es el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria?

Emerio González Lorenzo, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, comenzó su intervención en la Mesa Redondexplicando las condiciones por las que pasa en estos momentos la OSDE.

“Tiene un gran afectación por el férreo boqueo de los Estados Unidos contra Cuba, que provoca limitaciones financieras. Además, este año estamos siendo objeto de una fiscalización por la Asamblea Nacional. Es una oportunidad para explicarle a los diputados, como representan al pueblo, los problemas que tenemos y lo que hacemos. Y que ellos nos transmitan experiencias positivas de otros organismos donde han trabajado”.

Agregó que en el Grupo, como en el resto del país, se hizo el proceso para corregir situaciones y reimpulsar la economía. “Lo llevamos a cabo a nivel de cada consejo de dirección y colectivo de trabajadores del sistema empresarial, conscientes de que, lo que hacemos hoy, no está bien del todo y tenemos mucho que perfeccionar, especialmente en cuanto a la calidad”.

Recordó que se analizó el discurso del primer secretario del Partido y presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez por el 65 aniversario del triunfo de la Revolución. “Nos dio fortaleza para con transparencia, claridad y mayor compromiso cumplir las misiones que tenemos, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestro pueblo”.

Detalló que inicialmente el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, conocido como GEIA, tenía 94 empresas. Luego, en 2021 se multiplicó en tres grupos. El primero de ellos es el Empresarial de la Industria Agroalimentaria, que abarca entidades cárnicas, lácteas, de conserva y café. “Su materia prima fundamental es la agricultura”, recalcó.

Según González Lorenzo también fue creado el Grupo Empresarial de la Industria Pesquera, que atiende toda la pesca de plataforma y la acuicultura (incluida la producción del camarón). El tercer grupo correspondió al Empresarial de la Industria Alimentaria, llamado OSDE Alimentaria.

Este último atiende 10 cadenas productivas, la industria de bebidas, cervecería, confitera, molinería, la única planta procesadora de soya del país, en Santiago de Cuba, empresas de servicios y de Seguridad y Protección,

También están las corporaciones Coralsa y Cuba Ron, atendidas directamente por el Ministerio de la Industria Alimentaria.El directivo precisó que en Coralsa hoy están Bucanero, Los Portales, la nueva fabrica de confituras de Caibarién…, mientras que Cuba Ron produce rones

Está además las Empresas  dedicadas a las producciones alimentarias locales como el pan de la canasta familiar normada.

Nuestro Grupo empezó con 21 entidades. A partir de una mejor vinculación con los municipios y estructuras productivas y el aprovechamiento de las posibilidades de las medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, hicimos una reestructuración y ahora tenemos 25 empresas”, puntualizó.

González Lorenzo añadió que fue creada una sociedad mercantil, para fomentar negocios con la inversión extranjera y como salida de los temas financieros. “También tenemos siete empresas filiares y dos mipymes estatales”.

El actual Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria está integrado por más 20 000 trabajadores. “Hay una fortaleza, tenemos el 44 % cubierto por jóvenes, comprometidos con la industria y su proceso de capacitación. Y, además, hay experiencia. El tiempo de trabajadores promedio en nuestro colectivo es 20 años, o sea, nutren al resto de las experiencias vividas”.

De acuerdo con el presidente de la OSDE, las nuevas adquisiciones del Grupo son las empresas de bebidas de Las Tunas y Guantánamo, estructuras productivas subordinadas a otras dos entidades de Camagüey y Santiago de Cuba.

Resaltó dos producciones que contribuyen directamente a la canasta familiar normada. “La producción de harina de trigo, con la industria molinera, que interviene en la fabricación, recepción y distribución de aceite, y un programa de dietas médicas, muy sensible para la población, con productos como las pastas integrales, sin gluten, y las galletas proteicas”.

Sobre las pastas informó que han estado afectadas este trimestre, pero “debe recuperarse con la entrada de la harina de trigo y el aceite este mes de abril. Igualmente, estamos distribuyendo el aceite de marzo. Está pronosticado el resto de los arribos para seguir la distribución en los próximos meses. Así mismo, envasamos casi el 70 % del aceite que se vende en las cadenas de tiendas”.

El Grupo, además, produce bebidas, refrescos, confiterías, las que han presentado inestabilidad por el aseguramiento de materias primas. La OSDE, no está diseñada para ingresar divisas, sino que más del 90 % de sus producciones van a la canasta familiar normada, el consumo social y el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

“Para dejar claro la voluntad del Gobierno cubano, el país tiene que destinar más de 500 000 000 de dólares entre la harina, el trigo, el aceite y la soya, además de 42 000 000 que da para la compra de insumos como envases, químicos y materias primas”.

Explicó que igualmente cuentan con exportaciones y programas de desarrollo para el financiamiento propio. “Es una de las prioridades. El año pasado exportamos 7 000 000 de  dólares en rones y destinamos 2 5 000 000 a la compra de químicos como ácido cítrico y bicarbonato, para la producción de refresco”.

Respecto a la situación con el pan de la canasta básica reconoció que, al igual que la harina de trigo, ha estado afectado, “pero este mes arribarán tres barcos de harina de trigo al puerto de La Habana y estamos trabajando con los molinos de Cienfuegos”.

Aseguró que este lunes se estabilizó la producción de pan y “esperamos que continúe así. El pan de la canasta básica, lleva 20 000 toneladas de harina, lo que representa 13 000 000 de dólares mensuales. Esa cantidad no se llega a importar por nuestras fábricas. La que traemos hoy, oscila entre 650 -750 y un contenedor entre 900 y 1200 dólares”, indicó.

Con relación al mantenimiento a la industria molinera dijo que demanda 6 000 000 de dólares y el año pasado solo se dieron para ese fin 200 000. “Y así se mantiene trabajando, con condiciones técnicas complicadas, pero con el esfuerzo de los trabajadores garantizamos que los molinos trabajen”.

Por último, destacó el esfuerzo de los trabajadores de las industrias molineras, de bebida y cervecería. “Son los protagonistas de todo”.

Estado actual de la Empresa Cubana de Molinería

Yanet Lomba Estupiñán, directora técnica de la Empresa Cubana de Molinería, comenzó su intervención en la Mesa Redonda detallando que hoy en Cuba existen seis líneas de molinación, dos en La Habana, dos en Cienfuegos y dos en Santiago de Cuba.

“Existe además una mixta, la Industria Molinera S.A, en La Habana, cuyas producciones tributan al balance nacional”, declaró.

Lomba Estupiñán explicó que la Cubana de Molinería trabaja 24 horas, incluso días feriados y de forma ininterrumpida. “Solo se realizan paradas cortas de ocho horas en la semana en alguna de las líneas para efectuar mantenimiento”.

Precisó que la capacidad actual de producción es de alrededor de 1000 toneladas (t) de harina. “Aunque el deterioro tecnológico de nuestras líneas no permite llegar a esa capacidad instalada. Solo podemos alcanzar alrededor de 700 t. La tecnología que tenemos instalada es fundamentalmente de países europeos, con más de 20 años de explotación. Es una industria que demanda sobre los 6 000 000 de moneda extranjera para su mantenimiento”.

Al respecto comentó que en los últimos cinco años solo se ha podido acceder al 23 % de ese financiamiento.

“Hemos tenido que encadenarnos y buscar soluciones con la industria nacional”, señaló Lombá Estupiñán.

“Para nosotros es importante sacarle al grano el mayor rendimiento posible, para molinar y dar la harina con la calidad que realmente lleva para la elaboración del pan y los demás productos que se hacen”, destacó.

La directora técnica de la Empresa Cubana de Molinería comentó que han estado trabajando en un programa de desarrollo para la industria.

“Sabemos que existe una situación financiera latente, pero no hemos renunciado a la modernización de nuestras instalaciones. Tenemos identificados suministradores que han visitado nuestras líneas”, aseguró.

Lombá Estupiñán informó que la UEB Cereales Santiago de Cuba, que debe abastecer la región oriental, está paralizada en estos momentos y solo continúa trabajando en el país el molino de Cienfuegos.

“Es muy engorroso el traslado de la harina desde La Habana hasta el oriente. Para nosotros es fundamental que el molino de Santiago de Cuba trabaje y lo haga de la forma más eficiente posible”, subrayó.

“Tenemos proyectos a la mano —dijo—, y queremos comenzar en las dos líneas del oriente del país para trabajar en todo el desarrollo de la industria”.

Destacó que un proyecto de abastecimiento de trigo con un proveedor extranjero ha permitido la estabilidad del molino en Cienfuegos y permitirá mejoras tecnológicas.

“Hemos aprovechado este impasse en la molienda para trabajar en función de mantener los equipos con los que hoy contamos en la industria”, aseveró.

El presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Emerio González Lorenzo, comentó que “el barco de trigo entra por La Habana. Descarga allí y sale para Santiago de Cuba. Y el otro barco debe ir a Cienfuegos”.

González Lorenzo aseguró que deben terminar el mes, empezar el que viene, “con todos los molinos trabajando”.

De acuerdo con el presidente de la OSDE, desde marzo del año pasado “los trabajadores de los molinos, de los puertos, los camioneros, los panaderos en las provincias, no descansan”.

Destacó que están participando en el transporte de la harina carros de Cuba Ron, de La Estancia, IMSA, de todo el sistema del Minal.

“Además de los carros del Mitrans. Camiones que normalmente iban de Granma a Santiago a buscar la harina, están yendo de Granma a La Habana, con problemas de gomas, roturas técnicas, el combustible, y eso también incide en la calidad y producción del pan”, afirmó González Lorenzo.

La vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Idelmi González Reyes, señaló que, ante el déficit de materia prima, las empresas de ese sistema han tenido que ampliar o modificar su objeto social incursionando en nuevas producciones o prestación de nuevos servicios, aplicando de esta manera el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.

Según González Reyes, una de las ramas más afectadas por el déficit de materia prima fue la cervecería.

“Estas entidades, ante el déficit de materia prima, han tenido que incursionar en estas nuevas producciones. Ejemplo de estos productos son el vino base, vinos espumosos, salsa condimentada, refresco, la producción de rones, aliñado, entre otras. No solamente las cervecerías se han sumado a la aplicación de esta medida. El resto de las empresas de nuestras entidades también las están aplicando”, explicó.

Destacó que se ha utilizado materias primas, como cartón para separadores de botellas, el plástico para la producción de tapas con rosca y tapones para los pomos, que después utilizan en sus procesos productivos, y el vidrio para la creación de juegos de vasos.

“También brindamos servicios. Destacan los de alquiler de transportación (genera grandes ingresos a nuestras entidades), el fregado de medios de transporte y la utilización del taller de maquinado. Estamos hablando de sostenibilidad de nuestra industria ante un déficit de materias primas”, informó.

Las entidades del grupo también se han incorporado a las producciones agrícolas mediante autoconsumos y encadenamientos con diferentes CPA: “Brindamos nuestra fuerza laboral para el trabajo en esas tierras y se le paga a ese obrero como trabajador agrícola”.

También tienen empresas dedicadas a la cría porcina y la ovina.

“Otra de las actividades que ha permitido suplir el déficit de la materia prima son los encadenamientos, principalmente con las formas de gestión no estatal, dejando claro que nuestras entidades ponen el personal, la maquinaria y el know how”, puntualizó la vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria.

Han incursionado, dijo, en las bebidas saborizadas, rones, pastas largas y cortas.

Reconoció que “aún es insuficiente, porque no logramos satisfacer las necesidades crecientes de la población, pero tenemos que decir que también existe todavía miedo al cambio y a las transformaciones, y esto, a la vez, es una distorsión”.

El presidente de Alimcor SA, Dariel Lamadrid Martín, refirió que es una sociedad mercantil creada de capital ciento por ciento cubano, con el propósito de obtener inversión extranjera

“Podemos hacer asociaciones económicas internacionales tanto en Cuba como en el extranjero, vinculadas a la actividad de la industria alimentaria”, especificó Lamadrid Martín.

El propósito, destacó, es atraer inversionistas extranjeros para que puedan financiar inversiones que recapitalicen la industria nacional.

“En la cartera de negocios tenemos aprobadas varias actividades que estamos trabajando aceleradamente. Hemos creado grupos negociadores que pueden ir identificando los estudios de oportunidades y los de prefactibilidad para, una vez llegado ese inversionista, tener adelantado el trabajo”, dijo el presidente de Alimcor SA.

“Tenemos identificados algunos socios extranjeros. Tenemos dos proyectos que van bastante avanzados, específicamente en la chocolatería”, informó.

Según Lamadrid Martín, también están trabajando en un proyecto de cervecería para recuperar la Tínima, en Camagüey.

“Tenemos dos referentes, las corporaciones Coralsa y Cuba Ron. Hemos trabajado con ellos y tomamos experiencia”, afirmó.

El presidente de Alimcor SA anunció que el grupo empresarial trabaja la modalidad de contrato de asociación económica internacional y “fue aprobado un contrato en la Empresa de Bebidas y Refrescos Ciego de Ávila para la producción de ginebra con una empresa extranjera”.

En video, la Mesa Redonda