Otras Paginas WEB

jueves, 4 de julio de 2024

100 acciones que un país podría considerar para mejorar su economía:


  1. Reformar el sistema educativo para mejorar la calidad y
    relevancia de la educación.
  2. Invertir en infraestructura como carreteras, puentes y redes de transporte.
  3. Fomentar la innovación y el emprendimiento con incentivos y apoyo.
  4. Reducir la burocracia y simplificar los trámites administrativos.
  5. Promover la estabilidad macroeconómica a través de políticas fiscales y monetarias sólidas.
  6. Asegurar un entorno regulatorio que sea favorable para los negocios.
  7. Fomentar la inversión extranjera directa.
  8. Desarrollar el sector tecnológico y las industrias de alta tecnología.
  9. Impulsar la investigación y desarrollo (I+D).
  10. Mejorar el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas.
  11. Establecer políticas de comercio exterior que promuevan las exportaciones.
  12. Combatir la corrupción y aumentar la transparencia.
  13. Desarrollar una política energética sostenible y diversificada.
  14. Aumentar la productividad agrícola mediante la modernización del sector.
  15. Fomentar el turismo como fuente de ingresos y empleo.
  16. Implementar reformas laborales que promuevan la flexibilidad y la protección de los trabajadores.
  17. Promover la igualdad de género en el mercado laboral.
  18. Desarrollar programas de capacitación y formación profesional.
  19. Mejorar el sistema de salud para garantizar una población sana y productiva.
  20. Aumentar la eficiencia del sistema judicial para garantizar el cumplimiento de contratos.
  21. Desarrollar políticas de urbanización sostenibles.
  22. Fomentar la economía verde y la sostenibilidad ambiental.
  23. Promover la economía digital y la inclusión financiera.
  24. Desarrollar el mercado de capitales para facilitar la inversión.
  25. Implementar políticas de inclusión social para reducir la pobreza y la desigualdad.
  26. Fortalecer las instituciones democráticas y la gobernanza.
  27. Promover la integración regional y los acuerdos comerciales.
  28. Establecer una política fiscal responsable y sostenible.
  29. Reducir la deuda pública y mantener una política de endeudamiento prudente.
  30. Fomentar la competitividad de los sectores clave de la economía.
  31. Promover el desarrollo rural y equilibrar el desarrollo urbano-rural.
  32. Mejorar la infraestructura de telecomunicaciones.
  33. Desarrollar una política de innovación que incluya a todos los sectores de la economía.
  34. Impulsar la economía del conocimiento.
  35. Promover la cultura del ahorro y la inversión entre la población.
  36. Establecer políticas de bienestar social que protejan a los más vulnerables.
  37. Desarrollar el sector industrial con enfoque en valor agregado.
  38. Fomentar las exportaciones de bienes y servicios.
  39. Desarrollar el sector financiero y bancario.
  40. Promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
  41. Mejorar la administración pública y la gestión de recursos.
  42. Fomentar la colaboración público-privada.
  43. Desarrollar un sistema de transporte público eficiente.
  44. Promover la seguridad ciudadana para crear un entorno propicio para la inversión.
  45. Establecer políticas de ciencia y tecnología.
  46. Mejorar la calidad de vida de la población.
  47. Impulsar el desarrollo de las pymes.
  48. Fomentar el desarrollo de sectores estratégicos como la biotecnología y la farmacéutica.
  49. Desarrollar políticas de reciclaje y manejo de residuos.
  50. Promover la educación financiera en la población.
  51. Desarrollar el sector cultural y creativo.
  52. Impulsar el comercio electrónico y la digitalización de los negocios.
  53. Mejorar la calidad del aire y del agua.
  54. Promover la resiliencia ante desastres naturales.
  55. Desarrollar un sistema de pensiones sostenible y justo.
  56. Fomentar la cohesión social y la participación ciudadana.
  57. Promover la equidad regional en el desarrollo económico.
  58. Fortalecer el sistema de propiedad intelectual.
  59. Mejorar la eficiencia del gasto público.
  60. Desarrollar programas de mentoría para emprendedores.
  61. Impulsar la economía circular.
  62. Promover la responsabilidad social corporativa.
  63. Desarrollar políticas de integración de migrantes en la economía.
  64. Fomentar la sostenibilidad en el sector de la construcción.
  65. Desarrollar un sistema de educación superior de calidad.
  66. Promover la movilidad laboral.
  67. Mejorar la infraestructura portuaria y aeroportuaria.
  68. Fomentar la cultura de innovación en las empresas.
  69. Desarrollar políticas de biodiversidad y conservación.
  70. Promover la educación técnica y vocacional.
  71. Fomentar la participación de mujeres y jóvenes en la economía.
  72. Desarrollar un sistema de transporte de mercancías eficiente.
  73. Mejorar la seguridad jurídica.
  74. Promover la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales.
  75. Desarrollar el sector de servicios.
  76. Fomentar la inversión en ciencia y tecnología.
  77. Promover la estabilidad política y social.
  78. Desarrollar programas de desarrollo comunitario.
  79. Fomentar la cooperación internacional.
  80. Impulsar la digitalización de la administración pública.
  81. Desarrollar el sector energético con un enfoque en sostenibilidad.
  82. Mejorar la eficiencia del sistema tributario.
  83. Promover la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral.
  84. Desarrollar políticas de apoyo a la maternidad y paternidad.
  85. Fomentar la diversificación económica.
  86. Promover la educación ambiental.
  87. Desarrollar un sistema de transporte multimodal.
  88. Impulsar la cooperación público-académica.
  89. Mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
  90. Desarrollar políticas de resiliencia económica.
  91. Fomentar el uso de tecnologías limpias.
  92. Promover la salud mental en la población.
  93. Desarrollar políticas de sostenibilidad urbana.
  94. Mejorar la infraestructura de investigación.
  95. Promover la cooperación empresarial.
  96. Desarrollar programas de apoyo a los emprendedores rurales.
  97. Fomentar la inclusión de minorías en la economía.
  98. Desarrollar políticas de protección al consumidor.
  99. Mejorar la eficiencia en la gestión de recursos naturales.
  100. Promover la educación cívica y el sentido de comunidad.

100 frases para la gestión empresarial efectiva

 

  1. El liderazgo efectivo impulsa el éxito organizacional.
  2. Una visión clara marca la dirección de la empresa.
  3. La comunicación es clave para la alineación del equipo.
  4. Delegar tareas empodera a tu equipo.
  5. Establecer objetivos SMART para resultados medibles. (1)
  6. La mejora continua fomenta la innovación.
  7. Fomentar una cultura de responsabilidad.
  8. La satisfacción del cliente debe ser una prioridad.
  9. Abraza el cambio para mantener la competitividad.
  10. Gestiona los riesgos para minimizar las interrupciones.
  11. Construir relaciones sólidas con las partes interesadas.
  12. La colaboración mejora la resolución de problemas.
  13. Invierte en el desarrollo de los empleados.
  14. La gestión del tiempo aumenta la productividad.
  15. Toma decisiones basadas en datos.
  16. Prioriza tareas para enfocarte en actividades de alto impacto.
  17. Fomenta un ambiente de trabajo positivo.
  18. Reconoce y recompensa las contribuciones de los empleados.
  19. La adaptabilidad es crucial en un mercado dinámico.
  20. Aprovecha la tecnología para optimizar los procesos.
  21. La transparencia construye confianza en el equipo.
  22. Fomenta el pensamiento creativo.
  23. Monitorea las tendencias de la industria para adelantarte.
  24. Equilibra los objetivos a corto plazo con la visión a largo plazo.
  25. La resolución efectiva de conflictos mantiene la armonía.
  26. Lidera con el ejemplo para inspirar a tu equipo.
  27. Establece expectativas claras de rendimiento.
  28. La retroalimentación regular apoya el crecimiento continuo.
  29. Optimiza los recursos para una máxima eficiencia.
  30. Construye una estructura organizacional resiliente.
  31. Entiende y aborda las necesidades del cliente.
  32. Las prácticas éticas mejoran la reputación.
  33. La gestión financiera asegura la sostenibilidad.
  34. La planificación estratégica alinea esfuerzos con objetivos.
  35. Cultiva una cultura de aprendizaje.
  36. Fomenta la diversidad y la inclusión.
  37. Mantén un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
  38. Optimiza las operaciones para reducir costos.
  39. Mejora la lealtad del cliente a través de un servicio excepcional.
  40. Mide el rendimiento para identificar áreas de mejora.
  41. Desarrolla una estrategia de marketing sólida.
  42. Prioriza el bienestar de los empleados.
  43. Fomenta una mentalidad emprendedora.
  44. Mantente flexible para navegar por las fluctuaciones del mercado.
  45. El networking efectivo abre nuevas oportunidades.
  46. Enfócate en la calidad para diferenciar tu marca.
  47. Impulsa la innovación a través de equipos multifuncionales.
  48. Monitorea a los competidores para informar la estrategia.
  49. Gestiona el cambio de manera efectiva para minimizar la resistencia.
  50. Empodera a los empleados para que tomen la iniciativa.
  51. Desarrolla una cultura organizacional fuerte.
  52. Mejora la toma de decisiones con perspectivas diversas.
  53. Implementa prácticas sostenibles.
  54. Fomenta canales de comunicación abiertos.
  55. Alinea los valores de la empresa con las acciones.
  56. Utiliza el análisis SWOT para la planificación estratégica.
  57. Fomenta un enfoque proactivo para la resolución de problemas.
  58. Aprovecha las fortalezas para capitalizar las oportunidades.
  59. Aborda las debilidades para mitigar las amenazas.
  60. Establece puntos de referencia de rendimiento.
  61. Fomenta la colaboración y la sinergia del equipo.
  62. Desarrolla planes de contingencia para eventos imprevistos.
  63. Construye una identidad de marca fuerte.
  64. Promueve la innovación mediante un ambiente de apoyo.
  65. Utiliza los KPIs para seguir el progreso.
  66. Fomenta un enfoque centrado en el cliente.
  67. Alinea los objetivos individuales con los de la empresa.
  68. Invierte en tecnología de vanguardia.
  69. Construye un modelo de negocio escalable.
  70. Desarrolla habilidades de comunicación efectivas.
  71. Comprométete con el aprendizaje continuo.
  72. Fomenta un sentido de pertenencia entre los empleados.
  73. Impulsa el cambio a través de iniciativas estratégicas.
  74. Promueve el liderazgo ético.
  75. Enfócate en las competencias clave.
  76. Fomenta la retroalimentación de los empleados para la mejora.
  77. Desarrolla un ciclo de retroalimentación con los clientes.
  78. Implementa procesos de trabajo eficientes.
  79. Alinea los esfuerzos de marketing con las necesidades del cliente.
  80. Mantente informado sobre los cambios regulatorios.
  81. Impulsa el rendimiento a través de estrategias motivacionales.
  82. Fomenta asociaciones estratégicas.
  83. Prioriza la innovación para el crecimiento a largo plazo.
  84. Desarrolla una estrategia robusta de gestión del talento.
  85. Mantén la disciplina financiera.
  86. Promueve iniciativas de sostenibilidad.
  87. Impulsa la excelencia operativa.
  88. Aprovecha la analítica para obtener información estratégica.
  89. Fomenta una mentalidad de crecimiento.
  90. Promueve la agilidad en las operaciones.
  91. Fortalece tu cadena de suministro.
  92. Enfócate en ofrecer valor.
  93. Implementa prácticas efectivas de gestión de riesgos.
  94. Cultiva una cultura centrada en el cliente.
  95. Alinea la estrategia con las demandas del mercado.
  96. Enfócate en la retención de empleados.
  97. Impulsa resultados a través de una gestión de proyectos efectiva.
  98. Promueve la responsabilidad en todos los niveles.
  99. Fomenta una cultura de transparencia.
  100. Celebra los éxitos para elevar la moral.
(1) SMART es una metodología para definir objetivos. Se trata de un acrónimo del inglés a través del cuál se explican las características básicas de los objetivos SMART. Éstos deben ser Específicos (Specific), measurable (Medibles), alcanzables (Achievable), realistas (Realistic) y de duración limitada (Time-bound)

Aprobado el Modelo Global y las Directivas de Gobierno para la economía

El Consejo de Ministros aprobó el Modelo Global y las Directivas de Gobierno para la elaboración Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el 2025


Redacción Digital

La Habana, Cuba. – 

Un tema importante para avanzar en el equilibrio macroeconómico del país está vinculado con el diseño del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el 2025, para cuyo proceso de elaboración el Consejo de Ministros aprobó el Modelo Global y las Directivas de Gobierno.

A diferencia de años anteriores, tuvo entre sus premisas la de tomar como referencia un estimado de cierre del año 2024, y no el Plan y el Presupuesto del Estado aprobados.

Teniendo en cuenta que los recursos que se demandan en la economía superan a los que se generan, se trazaron como objetivos generales:
  • Incrementar las producciones nacionales.
  • Implementar estrategias y gestionar el incremento de los ingresos por exportaciones, dinamizar los flujos de inversión extranjera directa en la economía, mayor captación de remesas y la identificación de otras fuentes de financiamientos necesarias.
  • Mayor contención posible de todos los gastos corrientes.
  • Posponer e incluso paralizar las inversiones que no sean imprescindibles en esta etapa.
  • Potenciar los ingresos fiscales.
  • Restringir los gastos corrientes y de capital del sector presupuestado, al máximo posible.
  • Disminuir las transferencias de recursos al sector empresarial.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, subrayó que, en medio del escenario de economía de guerra en que opera el país, “es cuando más necesitamos planificar y es cuando más necesitamos ejercer un control”.

Subrayó la objetividad con que se deben elaborar el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado.

De ahí su insistencia en desarrollar un trabajo colectivo y “tener bien identificadas las distorsiones para irlas eliminando”.

Todo ello implica, reflexionó, «tener actualizadas las estrategias de desarrollo local, así como ser capaces de aprovechar el potencial de inteligencia colectiva de nuestros trabajadores, y pensar juntos qué más podemos hacer, qué soluciones vamos a buscar”.

Fuente: Sitio web Presidencia Cuba.

Contraloría de la República de Cuba: ¿ Por qué no actúa como un ente fiscalizador independiente?

Por Jorge Rodríguez Hernández


" La independencia es el pilar básico para que las contralorias puedan hacer bien su trabajo ".

Nelson Shack Yalta
(Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores)

Está por ver el día, en sus casi 15 de existencia- se creó en el 2009- en que la Contraloría General de la República ( CGR) de Cuba impugne publicamente un funcionario o entidad, cualesquiera que sea el rango o potestad que ostente, por depredacion de la hacienda pública . Ello hoy no es así, a pesar del auge de la corrupción en el entramado socioeconomico cubano, tanto entre "mosquitos " como entre "larvas ", taladradores de mayor y menor calado, respectivamente.

La CGR " tiene independencia funcional respecto a cualquier otro órgano" , según la Constitución, pero no debiera estar subordinada al Presidente de la República. Sino tener total carácter independiente en sus acciones fiscalizadoras.

De acuerdo a la Carta Magna, la Contraloría " es el órgano del Estado que tiene como misión fundamental velar por la correcta y transparente administración de los fondos públicos y el control superior sobre la gestión administrativa ".

La citada propuesta haría aún más independiente y transparente la gestión de la Contraloría de la República, así como haría mucho más expedita su lucha contra la corrupción, en las actuales condiciones socioeconomicas de Cuba, abocada a cambios estructurales pendientes de hacer, los cuales conducirán, en caso de producirse, a reformas en la gestión de los fondos y de la administración públicos.

La experiencia internacional también debe ser tenida en cuenta para propiciar ese actuar independiente de la CGR. En República Dominicana estuvo en curso hace menos de dos años " una propuesta de reforma constitucional lanzada al ruedo por el presidente Luis Abinader " (Orbe: 2022), la cual propuso " la independencia del Ministerio Público- se nombraria fiscal general-, y " busca restar poder a quien ostenta la jefatura del Estado, quitandole potestad de nombrar al procurador general de la República ", pues, a juicio del mandatario tal modificación "fortalecerá el combate contra la corrupción ".

Algo similar debiera hacerse con relación a la CGR en el caso de Cuba, donde, por ejemplo, entre 2010- 2014 se realizaron cuatro Comprobaciones Nacionales al Control Interno, durante las cuales se auditaron más de 370 entidades y 170 obtuvieron resultados negativos (49% del total), y se detectaron 10 presuntos hechos delictivos y 4 presuntos hechos de corrupción, con daños económicos cuantificados ascendentes a más de 1 millón 97 mil pesos convertibles ( CUC) y más de 57 millones 144 mil pesos (CUP).

Es hora de " actuar en consecuencia ", pues "sigue habiendo reticencia (...) cuando llega la hora de aceptar que está ocurriendo" ( Juventud Rebelde: 2019), y se ha llegado a un estado de cosas en cuanto a la corrupción, que ya no " basta con mirarse por dentro " ( Granma: 2018).

Ante tales evidencias, urge aceptar entonces que "la independencia es el pilar básico para que las contralorias puedan hacer bien su trabajo ", para hacer "frente a las presiones del sector público (...) a los temas económicos ". De ahí que " sin independencia es imposible que el control sea eficaz (...) nunca se van a poder cumplir los objetivos reales del control (...) para que el uso de los fondos públicos, lleguen realmente a quienes los necesitan, que al final son los dueños de esos recursos ".

Resulta decisivo y crucial que la CGR le dé una vuelta de tuerca a su gestión, para acoplarse a las prácticas internacionales de las entidades fiscalizadoras, porque "Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) desempeñan un papel fundamental en el sistema de accountability de los gobiernos y son cruciales para promover la transparencia, la responsabilidad y el buen uso de los recursos públicos. Para que demuestren confiabilidad, legitimidad y cumplan su papel de manera efectiva es imperativo que se les considere independientes de sus respectivos gobiernos nacionales y protegidas de las influencias externas. La independencia de las EFS, por lo tanto, es un pilar fundamental para garantizar la efectiva fiscalización y control de los recursos públicos. ", y así lo ratifican las legislación vigente al respecto.

Sí se quiere realmente conjurar la corrupción en Cuba, hay que realizar esos cambios hacia el interior de la Contraloría General de la República, sino de lo contrario el país estará a expensas de discrecionalidades y otros fenómenos ajenos al control de la hacienda pública , como ha venido ocurriendo durante años, y cuyos efectos son notables y visibles.

Eurasia contra la OTAN: Rusia lidera la creación del Pacto Militar Multipolar


2 de julio de 2024
© Foto: Dominio público



La proliferación de acuerdos de defensa colectiva promovidos por Moscú deja claro que la Federación Rusa está creando una especie de pacto euroasiático multipolar para contrarrestar a la OTAN.

El reciente acuerdo de ayuda militar mutua firmado entre la Federación Rusa y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) se inscribe en un contexto más amplio en el que Moscú promete ampliar su apoyo militar a los países contrahegemónicos comprometidos con la creación de un mundo multipolar. El proyecto de suministro de armas a los enemigos de EEUU y de la OTAN –propuesto antes por los sectores más patrióticos del Estado ruso y ahora adoptado por las altas esferas del Kremlin– puede ser visto como el primer paso hacia la creación de una especie de “pacto militar multipolar”, que fortalezca a las potencias emergentes en la lucha contra el eje atlántico.

Desde el fin de la Guerra Fría, la existencia de la OTAN ha sido injustificable. Con el fin del Pacto de Varsovia, el propósito existencial de la alianza atlántica simplemente terminó. Ya no existe el comunismo ni la URSS, ni ninguna razón que “justifique” la continuación de un pacto militar colectivo liderado por EE.UU. Sin embargo, en su sed de poder y dominación mundial, Washington no sólo se negó a terminar con la OTAN, sino que la amplió, dando membresía a los estados postsocialistas de Europa del Este y convirtiendo a Ucrania en un proxy en las fronteras rusas, lo que generó el conflicto actual.

La Federación Rusa ha pedido repetidamente a Estados Unidos que detenga el crecimiento de la OTAN. Moscú ha utilizado todos los recursos posibles, tanto diplomáticos como legales, para evitar la tragedia de una guerra. Pero Occidente sólo conoce el lenguaje de la fuerza y ​​la disuasión. En Ucrania, la operación militar especial fue la última advertencia de Rusia a sus enemigos, que no obstante se negaron a escuchar el llamado de Moscú y continuaron no sólo ampliando la alianza, sino también llevando a cabo otros planes de guerra contra Rusia y sus principales aliados, desde Bielorrusia hasta Corea del Norte, desde China hasta Irán.

Ante la insistencia de la OTAN, la única respuesta posible de Rusia es la creación de una plataforma de seguridad similar, que fortalezca a las potencias emergentes frente a las constantes agresiones occidentales. El primer paso fue entregar armas nucleares al mayor aliado de la Federación, la República de Bielorrusia, en el marco del Estado de la Unión, que es también un pacto de defensa mutua. Es importante recordar que en el momento del envío de las armas, Aleksandr Lukashenko invitó a más países del espacio postsoviético a unirse al Estado de la Unión con la promesa de recibir también armas nucleares tácticas rusas.

Luego comenzaron las discusiones sobre la ampliación de la OTSC. En teoría, la OTSC ya es la organización “anti-OTAN” de Eurasia liderada por Rusia. Sin embargo, el bloque atraviesa una serie de problemas, principalmente debido a la postura de Armenia –que ha decidido ser una especie de “Ucrania del Cáucaso”– y a la inestabilidad de Kazajistán. La salida de Armenia del grupo ya parece inevitable, pues podría hacerse oficial en breve. Pero, en paralelo, más países deben sumarse a la alianza en busca de garantías concretas de seguridad en caso de agresión occidental.

Más recientemente, el discurso a favor de aumentar el apoyo militar a los países aliados de Rusia alcanzó los puestos más altos del Kremlin. En el Foro Económico de San Petersburgo, el presidente Vladimir Putin dejó claro que una de las posibles represalias rusas a las provocaciones de la OTAN sería el suministro de armas a los enemigos de Occidente. Unos días después, Putin viajó a Pyongyang y firmó un acuerdo de ayuda mutua entre rusos y coreanos. Entonces comenzaron los rumores de que pronto podría firmarse un acuerdo de la misma naturaleza también entre Rusia e Irán.

Parece claro que Rusia está liderando la creación de un pacto internacional entre los países emergentes contra la constante agresión occidental. Ante el temor a una reanudación de las hostilidades en la península de Corea, el acuerdo recién creado neutraliza muchos de los planes de Occidente en el Pacífico. Ahora, está claro que una guerra con Corea del Norte será una guerra con la Federación Rusa. En el mismo sentido, con la constante amenaza de guerra entre Estados Unidos/Israel e Irán, si se llega a firmar un acuerdo de defensa mutua, la hegemonía occidental en Oriente Medio llegará finalmente a su fin definitivo.

En Eurasia ya se ha creado un bloque “anti-OTAN” y seguramente se firmarán más pactos, al igual que la OTSC y tal vez incluso el Estado de la Unión. Moscú ha asumido la responsabilidad de liderar el pacto militar multipolar, uniendo a los países socios y armándolos frente a un enemigo común. Es muy probable que estas asociaciones asuman el carácter de una amplia cooperación en materia de defensa, con el posible suministro de armas nucleares, como ocurrió con Bielorrusia. El aumento del poder disuasorio de los países emergentes consolidará el fin absoluto de la hegemonía de la OTAN.

Por ahora, este pacto militar informal liderado por Rusia se limita a Eurasia, pero su expansión podría convertirse en realidad. La reanudación de la presencia naval rusa en Cuba, los sólidos vínculos con la Venezuela bolivariana y el aumento de las acciones militares rusas en África parecen indicar que muchos países emergentes de todo el mundo tienden a sumarse a las iniciativas de Moscú. También es necesario recordar la sugerencia hecha por varios expertos de que los propios BRICS se conviertan en una alianza militar. Aunque este plan parece aún lejos de concretarse, dada la postura aún incierta y ambigua de algunos miembros del BRICS, se trata de una posibilidad que no se puede descartar para el futuro.

Frente a su nuevo rival, la OTAN sólo tendrá la opción de recurrir a la guerra total o aceptar negociar la reconfiguración del mapa geopolítico global.

Una trama difusa en el Valle de Caujerí

 Se minimiza, hasta casi anularlo, el papel del contrato como instrumento de gestión económica, cuando pasa como en esta historia de incoherencias

Ramiro Cobas: «Mientras más leo el contrato, más seguro estoy de que algo no está bien». Foto: José Llamos Camejo

Valle de Caujerí, Guantánamo.–Con la fe puesta en su propio esfuerzo y en la rectitud de una entidad económica del entorno, Isaías –que es agricultor, no profeta– anticipó que a su hogar se aproximaban mejoras, y se lo hizo saber a la esposa. Adquirir unos artículos de cocción y un par de electrodomésticos que agregarían calidad de vida en su hogar campesino del Valle de Caujerí, para él era cuestión de tiempo.   

Isaías Méndez Cuadro basaba su presunción en la bien ganada divisa que la unidad empresarial de base (UEB) Valle de Caujerí, de la Empresa de Conservas de Vegetales, debía pagarle al profesor de Cultura Física devenido labriego, a cambio del mango entregado en la cosecha de 2022, a partir de un contrato suscrito con esa entidad.

No fue menor la expectativa en Ramiro Cobas Durand, asociado, como Isaías, a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mariana Grajales, de Guaibanó. Con las ganancias que, pensó, le dejaría la antepasada temporada de mango, planificó adquirir «una nevera, una máquina rústica despulpadora de frutas, e insumos para la finca».

«Lo que debían pagarme en MLC me alcanzaba para invertir en mis planes», esboza Ramiro, uno de los campesinos de diez formas productivas que, en 2022, suscribieron contrato para suministrarle productos agropecuarios a la citada UEB.

Rubricado por las partes, el documento estableció que el productor recibiría 300 pesos cubanos y 90 en MLC por cada tonelada de mango entregada a la industria, y dejó establecido como obligación del cliente, en este caso Conservas de Vegetales Valle de Caujerí, pagar los precios acordados en el contrato.

Era lógico entonces que los labriegos, después de honrar sus obligaciones con la otra parte, planificaran su economía familiar en correspondencia con los pagos que debían recibir. Sin embargo, al momento de efectuar el cobro, ¡sorpresa!: «Solo el 20 % del mango entregado se les va a pagar en MLC». 

EL ESCURRIDIZO CAMINO DE LOS PORQUÉS

«Después de que se hizo el contrato, llegó un proce­dimiento indicando cambios en el pago del mango», argumenta Eblis Hernández Méndez, jefe del Grupo Financiero Contable en la Empresa filial de Conservas de Vegetales Valle de Caujerí.

–¿Procedimiento emitido por quién?

–Por la Empresa Nacional de Conservas.

Granma esperó casi 24 horas para acceder a una copia digitalizada del escrito portador de la «indicación», el cual revelaba más de una sorpresa. Fechado en octubre de 2021, el «procedimiento» para reducir el volumen de mango para pagar en divisa, nació mucho antes del contrato (firmado en abril de 2022) al que aspiraba modificar, no después, como previamente se dijo.  

En verdad, la medida que, en perjuicio de los productores, a Conserva de Vegetales ¿la exime? de pagar en MLC el 80 % del mango recibido en la industria, y que, según la empresa local, le da viso legal al cambio que se le impone al contrato, no pasa de una propuesta redactada por otra instancia de la propia entidad, seis meses antes de que las partes rubricaran los términos para el pago del producto. En este caso la placenta se adelantó a la criatura.

Si a la hora de suscribir el contrato ya el «procedimiento» existía, ¿por qué en la empresa se intenta ocultarlo? Si la entidad consideraba legalmente válido el documento en el que ahora se ampara y, si además, de antemano, lo tenía en su poder, ¿por qué no lo tuvo en cuenta, desde el inicio, para establecer los términos de pago, de mutuo acuerdo con la contraparte?

De haber procedido así, las cosas hubieran quedado claras desde el principio, y se habría evitado la estrambótica modificación que tan lógicas suspicacias levanta entre los productores, ahora enfadados y en desacuerdo, por comprensibles razones.

El pretendido «procedimiento», además, ni siquiera va dirigido a la industria del Valle de Caujerí; tampoco le da indicación alguna. Su destinatario fue el Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, con la propuesta de pagar en MLC solo el 20 % del mango y el 40 % del tomate que recepcionara la industria. Se trata de una sugerencia, no más. Aun así, hoy se usa como algo definitivo, para justificar un proceder arbitrario. 

Y hasta en eso se contradice la industria del Valle de Caujerí, pues, al párrafo que plantea no pagar el mango como lo dice el contrato –indicación cumplida al pie de la letra–, le antecede la propuesta de aplicar lo mismo para el tomate, absolutamente ignorada.  

A contrapelo de «lo orientado», la empresa pagó la totalidad del tomate a 150 MLC cada tonelada, sin afectar la retribución en pesos cubanos, pese a que, dicen sus directivos, la instancia nacional le había indicado pagar solo el 40 % de ese producto. ¿Por qué? «El país le asignó respaldo en divisa (al tomate)», argumenta Javier Córdova González, jefe del Grupo de Abastecimiento Técnico Material de la empresa.

«Yo no sé si en ese disparate habrá triquiñuela», murmura al respecto Ramiro Cobas, «pero aún me deben más de 2 500 de los 3 150 MLC que me pertenecen por el mango entregado. En varias ocasiones, en la industria se negaron a firmar un documento que necesito para demandar a la empresa».

Que tras dos años de espera haya podido cobrar al menos un mínimo de los MLC que les corresponden, Ramiro se lo debe a la queja que presentó ante autoridades de la provincia.  

Isaías Méndez, por su parte, sigue igual de molesto: «Mi familia depende de lo que produzco en la finca, de lo que gano con mi sudor –recalca–; esos mangos no me los encontré, tuve que cosecharlos con mucho esfuerzo, que nadie juegue con eso.

«Engañado me siento, sí –prosigue Isaías–, impusieron los cambios y ahora tratan de convencernos. ¿Por qué no lo supimos a tiempo?».

Trasladamos a la contraparte la pregunta de Isaías. «Aquí los productores viven aislados, es difícil comunicarse con ellos», alega Eblis Hernández; pero hay otra cláusula del contrato, según la cual, ante la posibilidad de un incumplimiento, la parte afectada debe avisar a la otra mediante escrito, a través del correo electrónico, o por vía telefónica, servicios todos a disposición de una buena parte de los productores en Caujerí.

No obstante, Yuneisy García Rodríguez, directora en funciones de la entidad, asegura que, a través de reuniones con las diferentes formas productivas, se les hizo llegar a los productores la información de los cambios en el contrato.

Al respecto, de los presidentes de coope­rativas consultados sobre el asunto, solo Alexander Laffita, de la CCS Mariana Grajales, recuerda que en una reunión se habló del tema; «pero –razona–, de algo tan serio no se informa con recaditos; lo correcto es notificarlo por escrito; además, el contrato, en el caso del mango, se hizo de manera directa entre la empresa y los campesinos, no medió la cooperativa, por tanto, la comunicación debía ser directa con ellos». 

SACANDO CUENTAS

Un «procedimiento» que de manera selectiva se acata y se implementa al mismo tiempo, con argumentos dudosos, hace que el contrato, herramienta jurídica indispensable para los nexos entre los actores económicos de nuestro modelo, se minimice hasta casi anular su papel como instrumento de gestión económica, cuando pasa como en esta historia de incoherencias.

Uno llega a temer que esta trama difusa esté encriptada mediante procederes como el que, sin derecho ni aviso previo, evaporó los sudores de casi dos decenas de campesinos en el Valle de Caujerí.

Ojalá se clarifique la trama de esta historia inconclusa. Un desenlace justo alimentaría la fe de nuestra gente en su propio esfuerzo y en la rectitud de sus semejantes.