Otras Paginas WEB

sábado, 6 de febrero de 2021

Comenzó bien el año de pesca en Santiago de Cuba. Comentario HHC

 


 

0710-PESCADO3.jpg

Santiago de Cuba, 6 feb (ACN) En lo que va de año la unidad empresarial de base Acuinor del municipio Mella, en esta provincia, cumplió sus planes de crianza, captura y beneficio de diferentes especies de peces de agua dulce, que constituyen una opción alimenticia muy solicitada por la población.

Por el empeño cotidiano de pescadores, técnicos y obreros de la entidad, que pertenece a la Empresa Pesquera de Santiago de Cuba (PESCASAN), sobrepasaron las ventas directas en pescaderías, puntos de comercialización y entrega a la industria de la ciudad cabecera con una diversidad de productos, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias Ifrain Torres, director de Acuinor.

Ubicada en la atractiva geografía que ocupa la presa Protesta de Baraguá, la entidad logró capturar en enero de 2021 casi 60 toneladas (t), procesaron 13,3 t y aportaron al turismo especies como la langosta de agua dulce.

Torres profundizó en la Tarea Ordenamiento, que en su caso incluyó reajustes en las tasas de pago con salarios más altos, incluidos los directos a la producción, los que, aún cuando están vinculados, mejoraron sus entradas por la distribución de las ganancias y a más de un mes de implantada los directivos escuchan y revisan las sugerencias de los obreros.

El cierre de 2020 fue complejo por las restricciones de la COVID-19, pero aprendieron de las experiencias para trabajar en las condiciones de una pandemia que impone máxima seguridad y no detener los procesos, así como el control sistemático de la higiene, que es doble por manipular alimentos directos a los seres humanos.

En un espacio muy cercano a la presa están las áreas de procesamiento, salado de pescados, administrativas y las de pesca, estas últimas se localizan por cuatro puntos hacia el embalse que ahora mantiene el 80 por ciento de su capacidad.

Un patio con largas mesas bajo el fuerte sol hacen la función de secador de tencas saladas, muy aceptadas entre los santiagueros y como esas, más alternativas con botes y artes de pesca que en pleno monte se reparan y aseguran para producir comida como medida urgente dispuesta en el país.

Aunque la demanda está por encima de la oferta, hay un trabajo muy serio por parte de la empresa de la pesca para llevar más alimentos al pueblo, afirmó Dennis López, jefe de brigada y secretario del núcleo del Partido Comunista de Cuba en la unidad.

López mostró ruedas y filetes de tenca, tilapia y pescados salados, que forman parte de la oferta diaria con el principal medidor de la eficiencia: el plato de los santiagueros en los cuatro municipios que atienden, San Luis, Segundo Frente, Songo La Maya, Mella, y la industria de PESCASAN, en esta ciudad.

Las especies capturadas, además, se utilizan como materia prima en el proceso tecnológico para la confección de diversos subproductos como croquetas, embutidos, picadillos, masas cocidas, hamburguesas y otros.

Una rápida recogida de opiniones en la pescadería La Isabelita corroboró aceptación de la gestión de la entidad, otros destacaron la variedad de las producciones que son esperadas a una hora del día a precio asequible.

Comentario HHC:  Estas son buenas noticias aunque sean locales. Hace unos días leí del desarrollo de la langosta de agua dulce en nuestro país.

 No sé cuáles son las causas exactas del por qué una isla rodeada de mar, no tiene desarrollada la industria de la pesca y su consumo por la población como dieta fundamental. El pescado, una fuente importante de proteína , y los que tienen mas Omega 3 ( los negros-azules), son mas saludables que la carne de res, el pollo, y el cerdo, para el organismo humano.

He elaborado un gráfico que la serie histórica reciente de la ONEI del 2001-2019  en unidades fisicas (TON), de captura bruta total tanto de plataforma como la acuicultura.


Se observa la caída del 2001 al 2019, y es del (-44.6 %) el equivalente a 34 976 TON. Solo tiene crecimiento relevante la claria en primer lugar , la carpa en segunda, y en tercero la camaranicultura, pero no compensan el descenso de los demás reglones.

Con los datos de la FAO  podemos completar la serie desde 1961 al 2019, y como resultado obtenemos lo siguiente:


La cota máxima de 1986, hoy en día parece un imposible, existía todo un Ministerio de la Pesca en aquel entonces.  La flota con que contaba Cuba y los precios preferenciales del petróleo que recibiamos de la URSS, debió influir en buena parte de esos resultados. Lo cierto es que después de la caida de la URSS,  también en el 2001,  hubo casos de corrupción en el ministerio donde fue sustituido el ministro ( hoy dicen que es babalawo), y años más tarde desapareció como tal en el proceso de reordenamiento, y desde el 2001 al presente , como se refleja en el primer gráfico la tendencia es más descendente.

La caída de 1986 a 1994, parece indicar que fue como consecuencia del proceso de desintegración del campo socialista y la entrada del período especial. Lo cierto es que este es otro de los sectores que no se ha podido recuperarse, ya no a los niveles de 1986, sino inclusive estamos en la actualidad por debajo del año crítico del período especial :1993.

¿ Cuáles son las perspectivas en los próximos años de este importante sector, que por cierto es una fuente de ingresos en divisas por exportación?. 

He recibido el paquete de parte de Aerovaradero. Gracias

Por Humberto Herrera Carlés

En el día de ayer, la persona  de contacto en Cuba, fue citada  a las oficinas de Aerovaradero en el Aeropuerto Internacional  Jose Martí , y le fue entregado el paquete de 10 kg íntegramente, y con una atención digna de buenos y mejores tiempos.   

Esto fue comentado en el artículo  que publiqué el 26 de enero 2021  https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/01/la-ineficiencia-tiene-alas-y-algo-mas.html, pero el detonante fue la reclamación realizada de atención ciudadana en el portal del ministerio de Transporte  https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/01/seguimiento-del-caso-de-la-carga.html, y esto es importante porque se atienden a los reclamos de la ciudadanía, y se le da respuesta. Eso es muy loable.

Así concluye  un trámite que se inició básicamente el 14 de octubre del 2020 desde Ciudad México, donde el contenido fundamental eran medicinas. Transcurrieron 115 días desde que fue enviado, y 101 días desde que llego a Cuba a las manos del destinatario.

Otros comentarios.

Considero que esto es una oportunidad de negocio para nuestro pais, pero es evidente que los tiempos son muy largos, y el problema esta  cuando llega a Cuba con los protocolos de higiene, control , clasificación y organización que se tienen. El incremento de la productividad  radica aquí en entregar en el menor tiempo posible el envío al destinatario. El indicador a medir sería Días promedio de entrega, y analizar, estimular, incentivar, controlar el mismo, todos los meses, porque sea cada vez menor. 

Por otra parte, se debieran  responder los teléfonos y los correos, al menos estos últimos funcionan porque me pidieron información adicional para localizar la carga, de los mismos que había solicitado información. Entiendo que quizás son muchos, y si no hay suficiente personal para ello, pero si al menos debiera actualizarse en la web el estatus de la carga, lo ideal son las dos cosas.

Lo normal en las paqueterías es la guía del envío, ahí sabes el estatus  exacto de donde se encuentra la carga, que empieza desde que esta fue enviada, ya se encuentra en el almacén, ya fue salió a su destino, un correo o una llamada, para avisarle que hoy recibe su paquetería, (en Cuba la buscamos, sino fuera además problema de combustible, roturas del parque automotor etc) y en aquellas te la llevan a tu domicilio. He leído de algunos emprendimientos en Cuba que utilizan ya esta filosofía, muy bien.

Incluso cuando vas a comprar algo, que no fue este caso, te dicen los días estimados que vas a recibir tu mercancía, para que estés consciente de la demora. Para los envíos igual te dicen días, e por ejemplo envío revistas a Italia con frecuencia, por Fedex, llegan entre 3 a 5 días a su destino.

Para no hacer una apología de las paqueterías internacionales he tenido también  experiencias negativas, aunque las positivas exceden el 95 %.

1- El pasado 1 de enero del 2021 compré unos patines en Mercado Libre, los escogí porque llegaban en dos días, eran para el 6 de enero, día de reyes. Pues de pronto el portal cambio la fecha de entrega  para el 8 de enero, al reclamar al vendedor me dice que no es su culpa que Mercado Libre  se hizo con el negocio de los envíos  que se compran en su portal. Pues estuvimos reclamando, varios días, abriendo ticket para lograr que llegara en la fecha prevista y que tuviera sentido, finalmente si llego el 6 de enero. Por supuesto se reclamó al vendedor que no ponga 48 horas, algo que después suprimió.

2- En Amazon compré un libro en preventa del Nobel Joseph Eugene Stiglitz, el cual tenía un descuento del 35 %, eran unos tres meses anticipados. Llegada la fecha de entrega no llegaba el libro, seguía en almacén y reclamé, pues me dijeron que se había vencido la fecha, y que tenía que comprar el libro de nuevo al precio que estaba actualmente, y me devolvían el dinero inicial. Después de varias reclamaciones por escrito y por teléfono, a la semana recibí el libro en el precio inicial. 

3-  En Amazon igualmente compré una tablet para niños con origen en EEUU, pues recibí una caja con la descripción correcta por fuera, pero dentro tenía un paquete de toallitas húmedas y un aerosol antibacterial?. Se hizo la reclamación , y me enviaron de papeles a llenar para devolver la mercancía "equivocada", vinieron a recogerla, y a los dos días me la trajeron de vuelta, porque no se podía enviar a EEUU productos quimicos por mensajería.  Volví a reclamar a Amazon y me dieron  dos opciones o volver a comprar  el producto o me devolvían el dinero, elegí esta última, habían transcurrido  25 días perdiendo el tiempo, porque alguien robo en el trayecto la mercancia. 

Nuestro estado  tiene todo el potencial para generar una paquetería internacional eficiente, de eso se trata. 

VACUNAS, ESPERANZAS Y MANIPULACIONES

Por Jorge Gómez Barata

Las vacunas son sofisticados productos industriales crea dos por laboratorios y firmas farmacéuticas altamente especializadas de una docena de países desarrollados. Las vacunas forman parte de un delicado proceso consistente en crear y administrar a personas sanas, sobre todo niños, preparados biológicos para aumentar la respuesta inmunológica del organismo y anular la acción de peligrosos virus, el coronavirus es uno de ellos.

En 190 países existen más de 105 millones de enfermos de COVID-19 y en el mundo 7.000 millones de personas que pueden enfermarse. Todos esperan por las vacunas por las cuales trabajan países y empresas que cuentan con más de 30 candidatos vacunales en diferentes fases de ensayos clínicos. Los más avanzados son: Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Alemania y China, con las empresas Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca/Oxford, Johnson & Johnson, Sinovac, Sinopharm, CanSino Biologics y el Instituto Gamaleya de Moscú.

Según informaciones la efectividad de la vacuna de Pfizer/BioNTech logra un rango del 95 por ciento, Moderna 94, Sputnik V 91,6, Johnson & Johnson 66, la China, producida por Sinopharm un 79,34 y la elaborada por Sinovac un 42. En principio todas son buenas.

El primero de febrero, dos meses después del inicio de la vacunación, en 77 países se habían administrado 101,317.005 vacunas contra el COVID-19. Alrededor de la mitad de esas naciones de “renta alta”, es decir ricos, concentran el 65% de todas las dosis aplicadas. Otros cuarenta países, calificados como de “renta media”, disponen de recursos suficientes para costear sus campañas de vacunación.

Lo más preocupante es que el 35 por ciento de la población mundial vive en estados que no han comenzado a vacunar, en algunos casos por carencia de medios y en otros porque sus gobiernos adolecen de falta de sensibilidad y voluntad política para ocuparse de sus súbditos. Hay casos como los de Siria, Afganistán, Yemen y algunos otros donde difícilmente podrían organizarse operaciones nacionales de vacunación.

Según la OPS en América Latina deberán vacunarse unos 500 millones de personas. Países como México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Colombia y prácticamente todos los caribeños que cuentan con recursos han encargado o gestionan millones de dosis y algunos han iniciado campañas de vacunación.

Para apoyar el proceso en más de treinta países latinoamericanos y caribeños, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la Comisión Europea, el gobierno de Francia y algunos contribuyentes privados, crearon el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax), el cual se ha asociado con Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), plataformas de cooperación mundial entre el sector público y el privado que han creado un fondo para suministrar miles de millones de dosis de vacunas.

Según trascendidos, la Unión Europea ha contratado 2.300 millones de dosis, cerca del doble de lo que necesita para su población y sin haber asistido a todos sus habitantes, Rusia y China suministran vacunas a numerosos países. Todavía se espera que Estados Unidos bajo una nueva administración se sume al esfuerzo mundial.

Aunque existen destacados científicos latinoamericanos, algunos de los cuales trabajan en firmas de Estados Unidos y Europa, en el área, solo Cuba cuenta con cuatro candidatos vacunales en diferentes fases de investigación y excelentes pronósticos. La Isla que ha enviado alrededor de 10. 000 médicos y trabajadores de la salud a casi 50 países para luchar contra la COVID 19, dispone de las infraestructuras necesarias para producir un millón de dosis de vacunas mensuales, lo cual le permite apostar por inmunizar a su población con sus propios recursos en el presente año.

Debido a la falta de recursos humanos y materiales, así como de infraestructuras, incluso carencia de voluntad política, África subsahariana es la región más rezagada en los esfuerzos por vacunar a la población. A los miles de millones de dólares que costaría ese proceso se suman la falta de profesionales e infraestructuras médicas, la dispersión de la población, la carencia de caminos y
comunicaciones, el bajo nivel de electrificación y la pobreza generalizada. De mantenerse la situación actual, África podría retrasarse dos o tres año respecto al resto del mundo, lo cual supondría un alto costo en vidas humanas.

En el día de ayer la Universidad Johns Hopkins estimó que 104,5 millones de personas dieron positivo en todo el mundo mientras la Universidad de Oxford informó que más de 107 millones ya recibieron alguna dosis de las vacunas existentes. Por primera vez los vacunados superan a los confirmados.

La politización, la tirantez, los debates y las críticas no solucionaran el desafío de vacunar en breves plazos a la mayor parte de la población mundial, sólo la cooperación lo hará. Allá nos vemos.

06/02/2021
El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al
reproducirlo indicar la fuente

GameStop, Reddit, los ingenuos y las burbujas en Bolsa

Lo que los trabajadores estadounidenses necesitan es que se ponga fin al estancamiento de los salarios, no la oportunidad de apostar en los mercados



Un hombre pasa ante una tienda de GameStop, este viernes en Manhattan (Nueva York).CARLO ALLEGRI / REUTERS

En un mundo más razonable, casi nadie se preocuparía por los altibajos del precio bursátil de una pequeña empresa de venta minorista. Incluso cuando se acercaba a lo más alto de su montaña rusa gracias a Reddit, GameStop solo suponía el 0,06% del valor total de las acciones estadounidenses. Es más, el mercado bursátil en sí es principalmente una atracción secundaria de la economía real.

Pero no vivimos en un mundo razonable; vivimos en un mundo en el que la historia de GameStop acaparó la atención mundial. Y esta locura nos ha brindado lecciones importantes, no tanto sobre las ciencias económicas y los mercados, sino sobre la psicología y la política. Porque resulta que, a pesar de los cuatro años con Donald Trump, nuestra sociedad sigue siendo extraordinariamente crédula. Y no es solo la opinión pública la que se cree lo que ve en las redes sociales; demasiadas personas influyentes siguen tragándose el falso populismo.

Esta es la historia hasta el momento: GameStop es una cadena de tiendas de videojuegos y otros productos electrónicos. Con el aumento del juego en Internet, la actividad principal de la empresa ha experimentado un descenso gradual. Recientemente, algunos fondos de cobertura, que creían que ese declive no estaba plenamente reflejado en su precio bursátil, empezaron a vender sus acciones en corto.

Y aquí es donde entra en escena Reddit, un foro de Internet. WallStreetBets, un foro en el que participan pequeños inversores dispuestos a asumir riesgos, se ha convertido en una fuerza en el mercado; las acciones promovidas en el panel, llamadas acciones meme, se disparan a veces. Y eso es lo que le ocurrió a GameStop. De hecho, GameStop subió tanto que los vendedores en corto se vieron obligados a retirarse. La subida del precio les hacía perder dinero, y para limitar pérdidas tuvieron que deshacer sus posiciones, lo que significaba recomprar las acciones, algo que hizo subir aún más el precio.

Eso fue la semana pasada. Esta semana, el precio bursátil de GameStop prácticamente ha regresado a la tierra, aunque no del todo. Y ahora, en lugar de leer acerca de gente sencilla que se enriqueció de repente, estamos leyendo acerca de pequeños inversores que compraron ya cerca del punto máximo y han perdido los ahorros de toda su vida. ¿Entonces qué es lo que pasó? Las redes sociales actuaron de acelerante, pero el relato básico de lo que ocurrió es muy antiguo. Básicamente, fue una operación de pump and dump (hacer que suba el precio de una acción barata manipulando la información para venderla a un precio más alto), con un aderezo de prácticas depredadoras.

A pesar de ello, las acciones se inflaron —no sabemos exactamente quién hizo que subiera GameStop, pero se dice que muchos mensajes de WallStreetBets proceden de bots, no de seres humanos reales— y alguien ganó mucho dinero vendiéndoselas a los que mantienen posiciones perdedoras.

Las prácticas depredadoras son un tipo de manipulación que aprovecha los recursos económicos de otros actores, obligándolos a deshacerse de sus posiciones y así reforzar los movimientos de precios. En situaciones semejantes, normalmente pensamos que los buitres son los fondos de cobertura; el ejemplo más famoso tal vez sea el juego de George Soros contra la libra británica en 1992. Pero la semana pasada los fondos de cobertura fueron la presa.

En resumidas cuentas, es una historia desagradable en la que no hay ningún bueno. ¿Quién va a verter lágrimas por los vendedores en corto? Pero es también, desde el punto de vista económico, una minucia. Lo inquietante de la saga de GameStop no es el hecho de que algunos perdieran dinero; es, como he dicho, la eterna credulidad que estos sucesos ponen de manifiesto.

Las subidas y bajadas fraudulentas se producen cuando un inversor o un grupo de inversores compran una acción barata, después hacen que suba el precio difundiendo rumores y/o información falsa que les permite colocar sus valores a los tontos ingenuos —”los que mantienen posiciones perdedoras”— y obtener así un beneficio. En principio, es una práctica ilegal, pero es improbable que acabe acusándose a ninguno de los que han tenido parte en el asunto de GameStop, ya que probablemente sea imposible demostrar que fuera algo intencionado.

Seamos claros: lo que acaba de pasar no ha sido un levantamiento populista. Nuestra economía ha dejado a muchas familias atrás, pero lo que los trabajadores estadounidenses necesitan es que se ponga fin al estancamiento de los salarios, no la oportunidad de apostar en Bolsa. Cuando el polvo se asiente, probablemente descubriremos que los pequeños inversores como grupo han perdido dinero en el frenesí inversor, mientras que Wall Street ha ganado.

Pero, sin duda, el relato de los pequeños enfrentándose a “El Sistema” tentó a unas cuantas víctimas incautas. Cuando la plataforma de inversión Robinhood dejó temporalmente de aceptar órdenes de compra de algunos activos volátiles porque no tenía suficiente efectivo para respaldar las operaciones, demasiadas figuras públicas protestaron en seguida afirmando que se trataba de una conspiración. No es de extrañar que el senador Josh Hawley, promotor puño en alto de las mentiras electorales que llevaron al ataque al Capitolio, se uniera. Pero algunos progresistas también se hicieron eco de la queja.

Deberían haber sido más listos. El fenómeno de las acciones meme siempre ha tenido un tinte QAnonista, y ha ido adquiriendo aún más fuerza a medida que esas acciones se hunden; sí, hay gente en Reddit y en otras redes sociales que echan la culpa a los banqueros judíos. Por eso, permítanme que haga una petición a todos los que se preocupan por las desigualdades de nuestra sociedad: está bien que apoyen el populismo, pero asegúrense de que sea populismo de verdad. Necesitamos políticas serias para mejorar la vida de los estadounidenses, no teorías de la conspiración, ni falsas guerras culturales contra las “élites”.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips.

Nobeles de Economía. Friedrich von Hayek Premio Nobel de Economía 1974

Por José Carlos Gómez Borrero

Photo credit– Foto: Levan Ramishvili. Public Domain.

 El gran referente del liberalismo económico

Hablar de Hayek es sinónimo de liberalismo y de uno de los economistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su máximo oponente durante la controversia suscitada por la Gran Depresión de los años treinta no fue otro que él tantas veces aludido Keynes.

Keynes vs. Hayek

Si los premios Nobel de Economía se hubieran establecido unos años antes, el primer laureado habría sido sin duda John Maynard Keynes, el hombre que inspiró la política económica occidental durante varias décadas y al que se enfrentó un brillante economista austríaco, que sin embargo fue derrotado por un contundente Keynes. De aquella confrontación Hayek salió prácticamente humillado ante los argumentos esgrimidos por el economista británico para defender su diagnóstico de la crisis y las soluciones para resolverla.

Las fórmulas de Hayek ofrecían respuestas a largo plazo; saneamiento de la economía, establecimiento de precios por el mercado para orientar la producción, disminución de los salarios reales para combatir el paro, y que la ortodoxia financiera no permitiera que el Estado gastara más de lo que recaudase. Por su parte Keynes argumentaba que para llegar al largo plazo había que pasar por el corto y que la gente no podía esperar tanto, pues a largo plazo todos estaríamos muertos. Con imágenes brillantes contestaba a las propuestas de austeridad. Para tensar una situación se puede tirar de la cuerda y conseguir que el caballo te siga, pero empujando la cuerda lo único que harías sería perder el tiempo.

Es más, aunque consiguieses llevar el caballo a la fuente no puedes obligarle a que beba si no quiere, y que para sacar agua de un pozo primero había que cebar la bomba que tiene que extraerla. O sea, que el Estado tenía que gastar, aunque tuviese que endeudarse para ello, pues de otra forma la gente no tendría con qué comprar y las empresas a quién vender. Mientras Hayek apelaba a la mano invisible de Adam Smith y del mercado, Keynes prefería la mano visible del Estado.

No es extraño que de esta controversia Hayek saliese seriamente tocado, pues además, mientras Keynes se expresaba elegantemente en su lengua materna, Hayek tenía que traducir su pensamiento desde un alemán mucho más duro y menos elocuente. El olvido de Hayek fue tal, que cuando sorprendentemente le concedieron el premio Nobel en 1974, más de uno se preguntó si todavía estaba vivo.

Después de los excesos de los felices años veinte, y de la burbuja especulativa que culminó con el crack bursátil de la Bolsa de Nueva York el Jueves Negro del 24 de Octubre de 1929, el desempleo y la recesión condujeron a una enorme crisis y dieron aliento a los sistemas totalitarios. Por una parte, la revolución comunista consolidaba en Rusia su implantación y por otra se erigían el gobierno nacionalsocialista alemán o abiertamente fascista en Italia, prometiendo acabar con el paro, aunque también con la libertad.

La gente aplaudió a Keynes y los gobiernos occidentales adoptaron sus recomendaciones ante la oleada revolucionaria que veían llegar inexorablemente. Aquel brillante economista austríaco desapareció del escenario político. Pese a todo, en plena segunda guerra mundial llamó poderosamente la atención la publicación de su libro “Camino de Servidumbre”, que ha sido de los textos más evocados en toda la segunda mitad del siglo XX; pero en aquellos momentos la gente estaba en ganar la guerra y no tenía tiempo para especulaciones filosóficas.

Keynes había muerto en 1946 con apenas 63 años, pero sus discípulos tomaron el relevo de sus ideas, prolongando la influencia de sus recetas durante un par de décadas más. Hayek por su parte se retiró a sus cuarteles de invierno a lamerse las heridas y fundó en 1947 la sociedad Mont Pelerin, donde desde Suiza continuó puliendo sus ideas liberales, luchando contra los planificadores socialistas y defendiendo las virtudes del mercado y la primacía de la libertad.

La resurrección de un gran economista

En estos años de retiro obligado escribe su trilogía programática “Ley, Legislación y Libertad”. La Ley como defensora de los principios básicos que amparan a todos los ciudadanos, la Legislación que debería ser la mínima indispensable, pues cualquier decreto nunca será neutral, favoreciendo a unos y perjudicando a otros. Y finalmente la Libertad como objetivo orientador, que establecería por sí misma el difícil equilibrio económico, ya que unas mentes autoritarias nunca podrán alcanzarlo en competencia con la sencilla clarividencia del mercado.

Hayek llama permanentemente la atención sobre el peligro que supone la dependencia del Estado y combate las ideas socialistas de la planificación estatal, pues al sustituir la información de los precios por las estimaciones interesadas del político de turno, suplantan la voluntad popular, distorsionan la producción y conducen al estancamiento y a la ineficiencia. Su último libro “La Fatal Arrogancia” critica precisamente la pretendida superioridad del planificador sobre el mercado.

Hayek vivió lo suficiente como para experimentar una segunda juventud, y la concesión del premio Nobel, cuando ya nadie lo esperaba, le insufló unos ánimos que le estaban flaqueando cuando se encontraba al borde de la depresión. Pero es más, su longevidad le permitió contemplar la llegada al poder de sus ideas, acogidas por Margaret Thatcher en Gran Bretaña y por Ronald Reagan en los Estados Unidos. Incluso con cerca de noventa años vio cómo se derrumbaba el muro de Berlín, y se cumplían sus vaticinios sobre la incompetencia económica de los modelos socialistas.

Los apestados seguidores de Hayek tuvieron su compensación ideológica y nuevos premios Nobel de Economía liberales vinieron a reemplazar a keynesianos y postkeynesianos, ahora caídos en una desgracia relativa. Es comprensible que los que habían sufrido un largo ostracismo académico, llamasen a estos últimos, en ausencia de su padre ideológico, con evidente espíritu de revancha, como “las viudas”.

Hayek murió en 1992 reivindicado y reconociéndole sus contribuciones a la Teoría Económica, pero ello no quita ninguna importancia a las políticas que inspiró Keynes en unos momentos cruciales y que posiblemente, conviene repetirlo, salvaron a Occidente de caer en regímenes dictatoriales de uno y otro sentido. Lo que proponía

Hayek es la ortodoxia liberal en condiciones normales, compatible con la heterodoxia keynesiana en situaciones extremas, pero no defendibles más que transitoriamente, hasta que hubiesen desaparecido las circunstancias críticas que la aconsejaron. Una victoria ideológica liberal, que será discutida como corresponde a toda ciencia viva, que no debe contentarse con la arrogancia de haber alcanzado la verdad.

Como la felicidad nunca es completa, Hayek fue recompensado por sus trabajos de juventud sobre la teoría del dinero y los ciclos económicos, y tuvo que compartir el Nobel de Economía con Gunnar Myrdal, de forma que el máximo adalid de los liberales, en un curioso guiño, posiblemente intencionado, fue situado por el Comité de Adjudicación del Premio al mismo nivel que un conspicuo socialista sueco.

Wikipedia

Friedrich August von Hayek (Viena8 de mayo de 1899-Friburgo23 de marzo de 1992) fue un economistajurista y filósofo austriaco.

Exponente de la Escuela Austriaca, era discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y al socialismo que, como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo. Además, defendió dictaduras como medio de instauración de medidas liberales,123​ aunque hay opiniones encontradas respecto a este punto.4

Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1974.

Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.

Vida

Friedrich Von Hayek nació en 1899 en una familia de intelectuales de Viena, entonces capital del Imperio austrohúngaro. Participó en la Primera Guerra Mundial y al regresar comenzó los estudios de ciencias jurídicas y sociales en la Universidad de Viena, cursó estudios en filosofía y economía. Según afirmó él mismo la experiencia de la guerra fue la que le condujo a interesarse por las ciencias sociales, a pesar de que sus influencias familiares le podrían haber conducido más fácilmente hacia las ciencias naturales. En 1921 y 1923 se doctoró en leyes y en política económica.

Durante aquellos años, Hayek, como la mayoría de sus compañeros, era un socialista fabiano que creía en la intervención del Estado para mejorar el orden social y no le gustaban las posiciones antisocialistas y liberales de su profesor Ludwig von Mises, destacado economista de la Escuela Austríaca. Tras leer su libro El socialismo, se convirtió en discípulo suyo. Durante cinco años trabajó bajo su dirección en la Abrechnungsamt (Oficina de Cuentas) encargada de desbloquear y cobrar cuentas que otros estados tenían con el gobierno de la recién nacida Austria. En 1927, se convirtió en director del Instituto para el Análisis del Ciclo Económico, creado por ellos dos.

En 1931 (y hasta 1950), gracias a Lionel Robbins, también alumno de von Mises, se fue a Londres donde ocupó una cátedra en la London School of Economics. Ahí desarrolló una fuerte rivalidad con Keynes y mostró beligerancia en contra de sus conceptos. Pero durante los años 30, fueron las ideas de Keynes las que se impusieron y también tras la Segunda Guerra Mundial triunfaron gobiernos socialdemócratas o socialistas, con lo que Hayek perdió relevancia y mucha de la fama que había ganado de joven.

El enfrentamiento entre ambos comenzó cuando Hayek hizo un escrito desfavorable al libro de Keynes Tratado sobre el dinero y Keynes le replicó. Después, Keynes tomó la iniciativa y pidió a Piero Sraffa que hiciera un informe crítico de la obra Precios y producción de Hayek, que este replicó. En 1936, con la publicación de la Teoría general, Keynes cambia de posición respecto a su anterior tratado y plantea una teoría completamente nueva. Con esto logró que sus tesis fueran las que se impusieran. En respuesta a esta obra Hayek no hizo ninguna reseña, intentando evitar las duras controversias que había hecho surgir anteriormente y suponiendo ante el cambio de forma de pensar de Keynes que su nueva posición no duraría. Keynes fue mordaz al comentar el libro de Hayek Precios y producción, al que llamó "uno de los más espantosos embrollos que he leído".​ Obvió la nueva idea keynesiana de los agregados económicos ya que partía de premisas radicalmente diferentes a las suyas. Desarrolló entonces un esbozo de teoría austriaca del ciclo en una obra que se titularía La teoría pura del capital donde no terminaba de desarrollar una teoría dinámica del ciclo. Frente a la creciente popularidad del keynesianismo, Hayek confió en que las últimas objeciones de Keynes a su propia teoría influirían en sus herederos y en que sus ideas no llevarían a políticas antiliberales por ser este mismo social y políticamente liberal, dejando así el problema del ciclo económico austríaco (que implicaría una revisión del paradigma macroeconómico keynesiano) para ser resuelto por otros economistas, cosa que no sucedería durante su tiempo de vida y solo comenzaría a plantearse mucho tiempo después (véase el intento de resolución ordinal de Roger Garrison y Adrián Ravier).

Después de esto, Hayek dejó las cuestiones técnicas de la economía para dedicarse a temas más filosóficos o sociales.

En 1949 se divorció de su esposa para casarse con un antiguo amor de juventud, lo que motivó que muchos de sus amigos ingleses, como Robbins, lo abandonaran (aunque años más tarde se reconciliaran). Este hecho lo decidió a emigrar a los Estados Unidos, a la Universidad de Chicago, donde no tuvo una muy buena acogida por parte del Departamento de Economía, debido a las grandes diferencias metodológicas de la Escuela Anglosajona con la Escuela Austríaca de la que provenía. Durante estos años, comenzó a tener problemas de salud, sordera y también depresiones que lo alejaron de la vida pública.

En 1947, Hayek participa activamente en la fundación de la Sociedad Mont Pelerin, financiada por el empresario suizo Albert Hunold. Este reúne a industriales y banqueros suizos a fin de financiar el think tank. Las reuniones internacionales son financiadas, en un primer momento, por las fundaciones Relm y Earhart, esta sociedad reunirá a monetaristas como Milton Friedman, a miembros de la escuela del Public Choice como James M. Buchanan, así como a personalidades asociadas a la corriente neoaustriaca.​

En 1962 volvió a Europa, a la Universidad de Friburgo, donde estaría hasta que, al jubilarse en 1969, retornó a su Austria natal, a la Universidad de Salzburgo hasta que se retiró en 1977.

En 1974 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, compartido con Gunnar Myrdal, por sus trabajos en el campo de la teoría monetaria y las fluctuaciones económicas y los análisis de la interdependencia de la economía, la sociedad y las instituciones. A partir de entonces su salud mejoró y comenzó una gran actividad que lo llevaría a viajar por todo el mundo exponiendo sus ideas. En la década de 1980 sus ideas jugarían un papel importante durante el gobierno de Margaret Thatcher. Al respecto Hayek dijo que "la libertad de elección debe ser más practicada en el mercado en vez de las urnas, la libre elección puede al menos existir bajo un régimen de dictadura pero no bajo una democracia sin límites que no pueden limitarse".

También se opuso al paradigma neoclásico (también conocido como neoclásico-walrasiano), que todavía define hoy en día el mainstream académico. Es contrario también a los economistas liberales partidarios de la teoría del equilibrio general (TEG) como Debreu. Defendió la tesis según la cual un cálculo planificador era imposible sin un mercado (que asigne los precios) y que un sistema económico que no se fundamente en el mercado libre y en la libre concurrencia nunca será óptimo desde el punto de vista de la distribución de recursos. La Universidad Francisco Marroquín lo honró en 1977 con un doctorado Honoris Causa por su aporte a la libertad individual.​

Murió en 1992 en Friburgo, y fue enterrado en Viena.

Temas recurrentes en su obra

Teorías sobre el ciclo económico

Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos económicos se consideran su contribución más importante a la economía, y las hizo durante su juventud. Tomó las bases de su teoría de la obra Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo su propia interpretación del ciclo económico, que fue conocida como Teoría Austriaca del ciclo económico. Podemos considerar como obras más importantes de esta etapa Precios y producción de 1931, que era un compendio de las conferencias que había hecho en la London School of EconomicsBeneficios, interés e inversión de 1939 y Teoría pura del capital de 1941. Jeffrey Sachs concluye que la afirmación de Hayek de que los altos impuestos y un gran estado de bienestar son contrarios a un desarrollo económico dinámico, tesis central de su libro Camino de servidumbre, era empíricamente insostenible. Dando como ejemplo pesar de los altos impuestos y el gasto social, los países escandinavos obtuvieron mejores resultados en la mayoría de los indicadores, incluido el ingreso per cápita, que aquellos estados con impuestos y gastos sociales relativamente bajos como Somalia o Haití.

Hayek decía que el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos. La expansión del crédito debido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos muy arriesgados y en los que nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, y provocan una mala coordinación entre producción y consumo e inflación. Primero hay una gran expansión, pero después una gran recesión hasta que vuelve a ajustarse la economía. El proceso sería el siguiente: el alza de precios resultante de una expansión conduce a la caída de los salarios reales, que induce a la substitución de máquinas por mano de obra y una reducción general de los períodos de producción, y en consecuencia los tipos de interés suben, cae la inversión y la economía sufre un descalabro; a la inversa, en una depresión el alza de los salarios reales reactiva la inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria y los períodos de producción se alargan. Según este argumento, un nivel de consumo al alza a partir de un cierto punto reduce la inversión más que aumentarla, y viceversa por lo que hace a un nivel de consumo a la baja.

Imposibilidad del socialismo por falta de precios de mercado

Hayek

El formulador de la idea de que el socialismo no es posible por la inexistencia de precios de mercado fue Mises en un artículo​ de 1920, que después amplió en 1922 con el libro El socialismo, un análisis económico y sociológico, libro que causó una fuerte impresión en un Hayek todavía estudiante. Hayek, desde un principio, puso mucho interés en este tema y desarrolló los argumentos de Mises en diversos artículos durante los años 30. Estos artículos se reunieron en un libro publicado en 1935 y titulado Planificación económica colectivista: estudios críticos sobre las posibilidades del socialismo También se puede destacar El uso del conocimiento en la sociedad de 1945 e Individualismo y orden económico, que recoge ensayos publicados en 1948.

Los argumentos de sus teorías son que los objetivos del socialismo son sustituir el libre mercado por una economía planificada. Este tipo de economía necesita una institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe producir, institución a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación. Esta junta debería tener amplios poderes para intervenir en asuntos económicos, pero el problema sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar el plan de producción se encontraría que no tiene ninguna guía o referencia que le indicara qué posibilidades de producción son económicamente factibles, ya que no existirían precios de mercado y sin estos precios no hay guía ni manera de saber lo que se debe producir. Aunque posteriormente este argumento tuvo que refinarse ante la solución de Lange-Lerner que proponía un procedimiento iterativo de dos reglas, por el cual una economía planificada podía alcanzar la misma solución que el libre mercado, a partir de la intervención de una Junta central de planificación.

Según Hayek, los precios de mercado son los transmisores de cantidad de informaciones económicas dispersas y servirían para compartir y sincronizar muchos conocimientos personales; por lo tanto, intentar manipular el mercado conlleva un problema de falta de información. Un intercambio y uso eficiente de los recursos solo se conseguiría a través del mecanismo de precios.

Milton Friedman se describió a sí mismo como «un gran admirador de Hayek, pero no por sus finanzas». «Creo que 'Los precios y la producción' es un libro muy defectuoso y 'Teoría pura del capital' estaba plagado de contradicciones».​

De acuerdo con David Held, Hayek argumentó para restringir las actividades del gobierno al mínimo de un estado "ultraliberal" "La Constitución de la libertad", que era una petición de un Estado mínimo. El economista John Kenneth Galbraith ve esto como un anacrónico retroceso de Hayek al mundo de las ideas del liberalismo del laissez-faire del siglo XIX.

Contradicción entre economía planificada y libertad individual

Hayek no solo pensaba que el socialismo y la colectivización comunista implementados por el Estado eran inviables por la falta de precios de mercado, sino que además, en un plano más filosófico y político, eran incompatibles con la libertad individual y necesariamente llevaban al establecimiento de regímenes totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los peores elementos de la sociedad.

Respecto a la libertad individual Hayek en una carta a The Times en 1978, diría que ha habido muchos casos de gobiernos autoritarios en los que la libertad personal está más segura de lo que está en muchas democracias. Llegando a poner como ejemplo de libertad individual a Portugal bajo el régimen de Salazar: "dudo que haya hoy en cualquier democracia de la Europa o en los continentes de África, América del Sur y Asia (con excepción de Israel, Singapur y Hong Kong) una libertad personal tan bien protegida de lo que era entonces en Portugal-bajo la dictadura de Salazar-.

Las críticas de Hayek no iban dirigidas tan solo hacia los sistemas de economía planificada, sino en general hacia cualquier intervención del Estado en la economía, que para él significaba un socialismo progresivo. Hayek desarrolló ello en Camino de servidumbre, libro publicado en 1944, que realizó para contraargumentar las opiniones que rezaban que el nazismo era la consecuencia única del pueblo alemán, y la culpa estaba en el «germanismo».

En Los fundamentos de la libertad de 1960 dejaba expuesto su programa filosófico: desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no debe asegurar ningún tipo de redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia social»

Hayek visitó Chile en los años 1970 y 1980 durante el régimen militar del general Augusto Pinochet y recibió el título de presidente honorario del Centro de Estudios Públicos. De acuerdo con Corey Robin, colega de Hayek: «Hayek admiró el Chile de Pinochet tanto que decidimos realizar la reunión de la Sociedad Mont Pelerin en Viña del Mar, una localidad costera donde fue planeado el golpe contra Allende. En 1978 llegando a afirmar en The New York Times que "las libertades personales fueron más amplias bajo Pinochet que bajo Allende".​

Hayek argumentaba que sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande del Estado que nos convierte prácticamente en esclavos. El estado debería tener tantos poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una sociedad planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle el estado. Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad, aunque se quiera hacer de manera bien intencionada, es necesario imponer estos objetivos a las personas que no estarán de acuerdo. Para imponerlo, se deberá coaccionar y tomar medidas represivas en caso de que no acepten a la autoridad central, por lo tanto el dirigente se verá obligado a tomar decisiones «desagradables» como el arresto o el asesinato. En consecuencia, los que llegarían al poder serían los que estuvieran dispuestos a tomar estas medidas. El filósofo francés Alain de Benoist, fundador de la "nueva derecha» ( Nouvelle Droite ) escribió una dura crítica de la obra de Hayek. En este argumenta que los casos de Hayek sobre la idea de "orden espontáneo" son defectuosos y la ideología del libre mercado​

El interés en el trabajo de Hayek se revivió en los años ochenta y noventa con el surgimiento de gobiernos conservadores en los Estados Unidos de Ronald Reagan, y en el Reino Unido bajo Margaret Thatcher.

Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral

Según Hayek, las instituciones de la sociedad, como las leyes, los mercados o el Gobierno, incluso el sistema de precios o el lenguaje, no son un invento o diseño humano para responder a unas determinadas necesidades, sino que son fruto de un orden espontáneo que él consideraba un resultado de la acción humana, pero no de su diseño. Es por eso que defendía que no debería haber interferencias en la acción individual espontánea y consideraba que la idea del racionalismo de intentar diseñar conscientemente el mundo era una amenaza para la civilización, ya que esta precisamente había nacido a partir del orden espontáneo. Respecto a esto ha sido criticado por algunos autores, incluyendo Karl Polanyi, como una visión utópica debido a la sugerencia, entre otras, que «en el pasado, ha sido la sumisión a las fuerzas impersonales del mercado lo que ha hecho posible el desarrollo de la civilización». De acuerdo con Polanyi, el desarrollo de la civilización sucede, por el contrario, cuando las fuerzas sociales, incluida el funcionamiento de la economía, están organizadas en función de los intereses comunes.

Hayek concluyó que el surgimiento y desarrollo de las normas morales que permitieron el surgimiento y crecimiento de sociedades extensas fue producto de un azar evolutivo aún en curso, y consideraba, entonces, el orden algo espontáneo que permite tales sociedades, algo inabarcable para la razón humana, no en el sentido de no comprender su funcionamiento, sino en el de controlar su dirección, por lo que rechazaba todo racionalismo constructivista que pretendiera guiar o rehacer racional y completamente tal evolución natural del orden social.

Necesaria sería, para Hayek, la coexistencia de la primitiva moral colectivista propia de los grupos pequeños y muy cohesionados que perviven dentro de la sociedad extensa, con su contraria moral evolutiva individualista que «garantiza» el funcionamiento y crecimiento exitoso de la sociedad humana extensa. Definió el socialismo como un intento de imponer la primera sobre la segunda, y dedujo de ello que la búsqueda de tal orden social expresaría una aspiración involutiva o retrógrada, y su consecución implicaría la imposibilidad de sustentar la numerosa y creciente población humana.

Sobre este tema podríamos destacar los libros El orden sensorial de 1952, libro psicológico en el que defiende que la mente humana, igual que el mercado o la sociedad, son fenómenos tan complejos que no se pueden explicar o predecir su funcionamiento; Derecho, legislación y libertad, que apareció en tres volúmenes en 1973, 1976 y 1979, donde aborda el tema de la aparición espontánea de las normas legales y morales, y La fatal arrogancia de 1988, en la que atribuye el nacimiento de la civilización a la propiedad privada.

Hayek ha sido objeto de críticas por su apoyo a regímenes dictatoriales, al respecto declararía al diario chileno el Mercurio del 12 de abril de 1981, en apoyo el régimen de Pinochet: “Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente”. En esta entrevista en el diario El Mercurio, Hayek se definió como enemigo del Estado del bienestar y la justicia social y se mostró preocupado por los poderes discrecionales del Estado.

El apoyo a regímenes autoritarios y dictaduras sería una constante en Hayek, quien mantuvo posiciones muy claras respecto de la justificación de gobiernos autoritarios. En 1962, envió al dictador Antonio de Oliveira Salazar en Portugal una carta en la que le expresaba su confianza de que su libro The Constitution of Liberty pudiera ser útil para la elaboración de una Constitución que pudiera prevenir los abusos de la democracia. Más adelante, también manifestó públicos respaldos al régimen racista sudafricano. En 1977, Hayek visitó Argentina y Chile. Hayek se reuniría con el dictador Jorge Rafael Videla y con el integrante de la Junta militar de Gobierno, y con el futuro dictador Leopoldo F. Galtieri. En 1981, Hayek volvió al Chile de Pinochet, concediendo dos reportajes al diario El Mercurio, en donde profundizó su análisis sobre democracias y dictaduras. “una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de transición. A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de poder dictatorial. Como usted comprenderá, es posible que un dictador pueda gobernar de manera liberal”. Y en la segunda entrevista, Hayek sostenía que “preferiría sacrificar temporariamente a la democracia cuando no pudiera garantizar la libertad”.​ Para Hayek lo fundamental es asegurar ante todo la libertad económica, anteponiendo un liberalismo autoritario a una democracia con elementos de regulación del mercado. ​

Obra