Otras Paginas WEB

lunes, 21 de junio de 2021

Candidato vacunal Abdala muestra 92,28% de eficacia en su esquema único de tres dosis. Comentario HHC

En este artículo: Abdala, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba, Gobierno cubano, Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública, Vacuna, Vacunación, Vacunas cubanas COVID19

 


El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez conoció que la eficacia de Abdala es del 92,28%, con lo cual supera los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un candidato vacunal contra la COVID-19 se convierta en vacuna, que es del 50 por ciento.

La periodista, Leticia Martínez lo dio a conocer en su cuenta de Twitter.

Al conocer la noticia el mandatario expresó: Pienso en Martí, que escribió: "no es la inteligencia recibida y casual lo que da al hombre honor; sino el modo con que la usa y la salva, no hay más que un modo de perdurar y es servir”.

  • Este candidato vacunal, diseñado por el CIGB, está compuesto por el ingrediente farmacéutico activo, que es el RBD (dominio de unión al receptor, por sus siglas en inglés), el cual es coadyuvado a la formulación con hidróxido de aluminio y otros componentes.
  • El 7 de diciembre comenzó el estudio clínico fase I con 132 sujetos de entre 19 y 54 años. Ahí se estudió la seguridad y la inmunogenicidad.
  • En el fase II (660 voluntarios), se amplió hasta los 80 años, una vez que se demostraron los datos de seguridad del candidato vacunal.
  • En el fase III (48 290 voluntarios), se estudió, además de la seguridad y la inmunogenicidad, la eficacia.

Comentario HHC: Esto es un éxito de inconmensurables proporciones, que nos puede llenar de orgullo.  Estamos tocando la cima mundial de las vacunas contra el covid. 

Presentan en Cuba propuesta de innovación para fortalecer y consolidar las Cooperativas Agropecuarias

 Valorar al sector cooperativo agropecuario como un actor económico relevante, y actuar en consonancia con ello, es uno de los conceptos principales de la propuesta cuya explicación estuvo a cargo del Dr.C. Alcides López Labrada, Director de la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura (Minag)

Foto: Estudios Revolución

Una propuesta de innovación para fortalecer y consolidar las Cooperativas Agropecuarias fue presentada recientemente, desde el Palacio de la Revolución, en un encuentro de la dirección del país con científicos y expertos para la soberanía alimentaria y educación nutricional, el cual estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Las aproximaciones sucesivas a la verdad —que son como olas salvadoras y llevan en sí la inteligencia y el sentir de muchos— constituyen una herramienta de valor en Cuba que hoy acude a la creación audaz para seguir adelante.  

Eso explica que hace unos días, con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se  presentara en el Palacio de la Revolución una propuesta de innovación para fortalecer y consolidar las Cooperativas Agropecuarias.

Valorar al sector cooperativo agropecuario como un actor económico relevante, y actuar en consonancia con ello, es uno de los conceptos principales de la propuesta cuya explicación estuvo a cargo del Dr.C. Alcides López Labrada, Director de la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura (Minag), en un encuentro con científicos y expertos para la soberanía alimentaria y educación nutricional, el cual también estuvo presidido por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, así como por los viceprimeros ministros, Inés María Chapman Waugh, y Jorge Luis Tapia Fonseca.

Al argumentar la propuesta para fortalecer y consolidar las Cooperativas Agropecuarias —en cuya confección han tomado parte 17 instituciones—, Alcides López mencionó, entre las deficiencias de esas estructuras productivas, que un grupo importante de ellas mantienen una situación económica desfavorable; algunas hacen uso ineficiente de la tierra; otras no están adecuadamente insertadas en las cadenas productivas, lo cual les impide cerrar ciclos; y en otras falta estabilidad y preparación adecuada de sus dirigentes.

Otros problemas mencionados por el experto hicieron alusión a la no suficientemente valorada autonomía de las cooperativas; a vacíos y contradicciones legislativas en lo referente a las interacciones de la cooperativa con los actores económicos de su entorno; y a la ausencia de programas de formación, desarrollo y educación cooperativa.   

A partir del diagnóstico realizado —el cual incluyó una clasificación de las cooperativas de la Isla según sus resultados—, la propuesta de innovación incluye entre las soluciones, según explicó el  Director de la Escuela Ramal del Minag, disolver un grupo de esas estructuras productivas y unificar otras; al tiempo de crear un Instituto de fomento y desarrollo cooperativo con el cual contribuir al fortalecimiento de las existentes, promover el nacimiento de entidades nuevas, y robustecer el sustento legislativo necesario en materia de cooperativismo.

MIRADAS DE LOS EXPERTOS

La propuesta de innovación para el fortalecimiento y consolidación de las Cooperativas Agropecuarias dio paso a los análisis de varios especialistas; entre ellos, del Dr. Jesús Cruz Reyes, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, para quien «las cooperativas, por sus principios y sus valores, son perfectamente compatibles con lo que en el socialismo deseamos como método y principio de gestión».

Dr.C. Alcides López Labrada, Director de la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura. Foto: Estudios Revolución. Foto: Estudios Revolución

Cuba «ha sido una gran cooperativa —reflexionó el profesor—por los elementos de solidaridad que hemos tenido entre los cubanos, y de los cubanos con otros países del mundo». Y seguidamente hizo referencia a una idea que ya ha sido vista por expertos del universo de la agricultura, como es «el fomento y desarrollo, de modo experimental, de cooperativas de segundo grado, que en este caso sería la unión de varias cooperativas primarias en una organización superior».

¿Qué podría hacer esta cooperativa de nivel superior que llamamos cooperativa de segundo grado?, subrayó Jesús Cruz: «Puede brindar servicios, dijo, a las cooperativas; puede fortalecer la colaboración de un conjunto de cooperativas entre sí, y de estas con las autoridades y organizaciones locales; puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de los cooperativistas, de los campesinos y de las comunidades».

«En las cooperativas, aún en medio de las dificultades que tenemos de recursos, hay potencialidades no aprovechadas que una organización de segundo grado podría contribuir a usar más racionalmente», afirmó el experto, quien tiene la certeza de que una cooperativa de segundo grado podría atender problemas específicos, en una estructura primaria, como los de orden logístico, de capacitación, de comercialización, y de necesidades de las juntas directivas.

Sobre los recursos que en el universo de la agricultura son limitados, Jesús Cruz apuntó que la experiencia de nuestro país indica que si importante es la disponibilidad de los mismos, no menos trascendente es que estos lleguen al trabajador indicado, y a cada eslabón de la cadena donde se realiza la labor productiva.

Durante la jornada se fueron imbricando los análisis: entre otras aristas, se hizo hincapié en desterrar concepciones verticalistas que, unidas a carencias de recursos, han lastrado el buen funcionamiento de las cooperativas.

Quedó clara la importancia de respetar la autonomía de los actores económicos, así como la necesidad de que estos puedan concurrir a un mercado en busca de sus recursos para producir.

Sobre la propuesta de innovación que todavía transitará por un camino de consultas con las bases productivas, el viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, enunció que su contenido ha pasado por un amplio debate con científicos y expertos.

Ese proceso de análisis, subrayó, ha hecho posible que todos los organismos que tienen que ver con la tarea de perfeccionamiento comprendan la importancia del sector agropecuario en Cuba; comprendan la responsabilidad que ellos asumen en la gestión hacia el sector productivo.

EL CAMINO ENRIQUECEDOR DE UNA PROPUESTA

Como un buen trabajo, y que era necesario, valoró el Presidente Díaz-Canel la propuesta de innovación para el fortalecimiento y consolidación de las Cooperativas Agropecuarias. «Aquí estamos hablando, subrayó, del fortalecimiento de uno de los principales actores económicos que tenemos en la producción de alimentos».

Al hablar sobre las problemáticas y soluciones expuestas en el encuentro, el Jefe de Estado llamó la atención, entre otras deficiencias, sobre la manera inadecuada en que se han manifestado en todo este tiempo un grupo de relaciones entre las empresas y las cooperativas.

«Aquí llegó un momento, recordó, en que las empresas casi que decidían lo que compraba una cooperativa con sus ingresos, cuando los ingresos de una cooperativa son patrimonio de ella. Las relaciones de la empresa con los cooperativistas tienen que ser de otra manera: de cooperación, de relación como actores, pero la empresa no dirige la cooperativa, y esa es una deformación que teníamos».

De otras relaciones inadecuadas que hay que corregir, y del tratamiento no óptimo que en algunas cooperativas reciben sus integrantes, habló también el mandatario, quien comentó la necesidad —a propósito de la idea elogiada por él de crear un Instituto de fomento cooperativo— de fundar una institución que a nivel estatal atienda diferenciadamente al movimiento cooperativo.

El dignatario, reconociendo el valor de la propuesta de innovación, expresó que la misma tiene el mérito de haber tomado como punto de partida un diagnóstico en el cual tomaron parte los cooperativistas.

Una versión más enriquecida en días sucesivos, gracias a todos los criterios recientes que se han ido sumando, deberá volver —dijo Díaz-Canel Bermúdez— a las bases productivas, a modo de otra vuelta de consulta, antes de que el documento sea llevado, para su análisis, a las máximas instancias del Partido y del Gobierno.

Dossier. La verdad histórica como un dedo en un guante (*). (I)

Por Humberto Herrera Carlés

“El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con SUS OBRAS.”

 José Martí Pérez

A partir de hoy, y en los días siguientes se publicarán los testimonios y opiniones de varios compañeros, y algunos documentos adicionales, relacionados con parte de nuestra historia económica. Los primeros no se hicieron con el objetivo de publicarse, y por tanto estan confeccionados como intercambios personales entre  revolucionarios.

La importancia de los mismos radica en que unos y otros son parte de la historia reciente de la revolución, y asi con su divulgacion mas amplia,  podrán recordarse, conocerse y valorarse en su justa medida.

Para ello, y citando al Che en una memorable carta, le hemos dado título a este pequeño dossier para que pueda ser identificado por los lectores.

La historia económica de la revolución cubana, a pesar de que hay algunos libros que apuntan hacia esa pretensión, está por escribirse en detalles, y de nada vale además de difícil de entender, que soslayemos hechos, personas que fueron incluso los protagonistas de los acontecimientos, y que jugaron por demás, un rol importante en el curso de esa historia. Pero las prácticas de silencio o de silenciar son el equivalente a mentir, y “no mentir jamás”  está entre los postulados del “concepto de revolución”, y con ello le hacemos poco favor a la misma.

No se trata por otra parte, según se deduce, de un reclamo de loas, se trata de justicia y verdad histórica sobre todo, y ese es el objetivo del presente. 

Al mismo tiempo se está abierto a otros testimonios, opiniones y documentos , que contribuyan a tener una historia como la postulaba el Che. Siempre saldremos fortalecidos. 

------------------------------------------------------------------------------------

 Humberto Pérez González.

 En días recientes el compañero José Luis Rodríguez escribió y publico 4 artículos bajo el título de “El Pensamiento Económico de Che y algunos debates actuales”.

 Al intercambiar con él por e-mail para expresarle algunas consideraciones me envió textualmente el siguiente correo:

 “ESTIMADO HUMBERTO

 ME MOTIVO ESCRIBIR ESTOS ARTICULOS EL HECHO DE QUE CUANDO SE RECUERDA AL CHE EN LOS MEDIOS, NADIE HABLA DE SU PENSAMIENTO ECONOMICO. INCLUSO UNA CAMPAÑA TELEVISIVA SOBRE EL CHE QUE HUBO HACE COMO DOS AÑOS, NO SE DECIA UNA PALABRA DE ESTE TEMA.

 YO CREO QUE AL CHE HAY QUE ESTUDIARLO PARA VERLO EN SU CONTEXTO Y SALVAR LO QUE TENGAN SUS IDEAS EN SU ESENCIA PARA EL PRESENTE, PARTICULARMENTE SUS IDEAS SOBRE LA ECONOMIA, AL IGUAL QUE A FIDEL.

 AHORA ESTAN SALIENDO TRABAJOS QUE NOS RECOMIENDAN APLICAR LA NEP EN CUBA Y DE PASO, CRITICAN LA VISION DEL CHE SOBRE EL TEMA. POR OTRO LADO, TAMBIEN AQUI HAY UNA TENDENCIA A BORRAR CIERTOS TEMAS. ASI HA PASADO CON EL TRABAJO VOLUNTARIO, QUE SE ELIMINO COMO ALTERNATIVA SOCIALISTA EN EL ACTUAL CODIGO DEL TRABAJO. ESTE TEMA JUNTO A LA EMULACION, HAN SIDO MUY MALTRATADOS Y TERGIVERSADOS Y CREO QUE HEMOS PERDIDO IDEOLÓGICAMENTE CON LO QUE HA PASADO.

 ESO TAMBIEN ME MOTIVO A RETOMAR EL TEMA.

 EN FIN, SI SE RENUEVA EL INTERÉS EN ESTUDIAR AL CHE Y A NUESTRA HISTORIA ECONÓMICA, YA CON ESO VALE LA PENA ESCRIBIRLOS.

 SI TIENES COPIA DE TUS TRABAJOS, ESPECIALMENTE TU INTERVENCION EN UN CONGRESO DE LA ANEC, CREO QUE, DE 1979, ME INTERESA. IGUAL LO QUE HAYAS ESCRITO POSTERIORMENTE.

 ESTOS TRABAJOS LOS TENÍA, PERO CON TODOS LOS PROBLEMAS QUE HE TENIDO CON LA COMPUTADORA LOS PERDÍ.

 UN ABRAZO

JL”

 Estos artículos de José Luis y su correo me motivaron a retomar el tema del pensamiento económico del Che que ya había estudiado y sobre el cual había escrito antes en más de una oportunidad.

 Además, mañana es 14 de junio, día del nacimiento del Che a la vez que el de Maceo y fecha en el que se efectuó el Primer Congreso de Constitución de la ANEC en el que yo pronuncie en el Teatro Lázaro Peña de la CTC su discurso de clausura un día similar del año 1979 a nombre de la máxima dirección del Partido y del Gobierno.

 Junto a Raúl García Peláez, entonces miembro del Secretariado del CC del PCC, tuve el privilegio de ser promotor y organizador de dicha organización y de su primer Congreso y, dados los altos cargos que yo ocupaba en la dirección del Partido y del Gobierno al frente de la economía del País, fui designado por esa máxima Dirección para pronunciar el mencionado discurso y dar las primeras orientaciones para el trabajo de la ANEC, lo cual fue televisado y radiado para todo el país y de inmediato publicado y divulgado por toda la prensa nacional y también en parte de la extranjera.

 Inexplicablemente de ese hecho histórico y biográfico personal no se habla nada ni se menciona nada desde la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo en ninguno de los eventos y posteriores Congresos de la referida Asociación de Economistas, ni en sus publicaciones ni en la prensa escrita y radial del país. Sobre esos acontecimientos y sobre mi papel en los mismos se ha producido un mutismo y secretismo absolutos ni yo soy considerado a ningún efecto como un miembro de la ANEC a pesar de haber sido uno de sus principales miembros fundadores.

 ¿Qué puede explicar este comportamiento a-histórico y nada objetivo por parte de la ANEC y de la prensa oficial del país?

 Porque no puede haber dudas de que el hecho ocurrió objetivamente, aparece reflejado en toda la prensa de la época y es uno de los más importantes, sino el más importante, en la historia de esa Asociación.

 ¿Es este un comportamiento objetivo y científico por parte de nuestros historiadores e investigadores económicos y de nuestros periodistas? ¿Está políticamente orientado que se actúe así, aunque con ello se ignore y desconozca la verdadera historia de lo acontecido?

 Aunque yo hubiese tenido posteriormente una conducta política negativa para el proceso revolucionario nuestro, hubiese hecho declaraciones o escrito a favor del enemigo y en contra de los principios del carácter socialista de nuestro proyecto social, recurrido a falsas informaciones, calumnias y revelación de intimidades de nuestras actividades internas, hubiese cedido a sobornos, mercenarismo o intimidaciones del enemigo, etc. ¿Sería razón suficiente para desconocer e ignorar totalmente un hecho histórico importante ocurrido como parte de nuestro proceso económico social?

 Pero ¿es que acaso ha sucedido lo anterior?

 Ya yo ostentaba y he seguido ostentando, otorgadas oficialmente desde los primeros años de la década de los años 80 del siglo pasado y avaladas por numerosos compañeros combatientes de alto valor testimonial, las Medallas de la Lucha Clandestina y la de Combatiente del Ejército Rebelde que merecí formando parte de la Columna 8 del Che con la que estuve presente, si bien como simple número de filas, en las tomas de Cabaiguan, Sancti Spiritus, Placetas y Santa Clara.

 Posteriormente recibí en 1995, 1997, 2007 y 2016 las medallas por los 30, 40, 50 y 60 años de las FAR.

 Como economista, además de tener oficialmente los títulos académicos de Dr. en Ciencias Económicas y de Profesor Titular de la Universidad de La Habana fui, antes del Congreso constitutivo de la ANEC, Profesor y Jefe de Cátedra de Economía de la Escuela Superior del Partido ¨Ñico López” durante 10 años, miembro del Equipo Económico del CC del PCC y  Ayudante o Asesor civil y económico de Fidel y Raúl Castro de 1972 a 1975.

 Después del Congreso Constitutivo de la ANEC en 1979 y de la segunda mitad de la década del 80 del siglo pasado:

 - recibí Reconocimientos Oficiales en 1990, 1992, 1993 y 1994 como Vice Director Económico de la Empresa de Comercio Minorista de Ciudad de La Habana;

--recibí Reconocimientos Oficiales de la Dirección de Comercio del Gobierno de Ciudad de La Habana en 1993 y 1994.

--resulte Cuadro Destacado de la Casa Financiera del Turismo (FINTUR) en 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002.

--En 2000 Diploma de Reconocimiento del MEP por mi destacada participación en la planificación del país.

 Edición de Libros de Economía.

Sin contar las múltiples ediciones de mis libros en Cuba y el extranjero (Colombia, Venezuela, Portugal, etc.) antes del Congreso constitutivo de la ANEC en 1979 y durante los primeros 5 años de la década del 80 del pasado siglo, tengo en mis manos una carta de junio del 2017 firmada por la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil en Ecuador en la que me informa que desde 1999 se comenzó utilizar mi libro de Economía Política de Carlos Marx el cual se ha impreso desde entonces en varias oportunidades con tal propósito.

 Desde hace varios años y en la medida que las redes digitales me han permitido participar y expresarme a través de ellas he estado haciendo llegar mis reflexiones y análisis económico sociales con propuestas y sugerencias de carácter constructivo, aunque crítico y honesto, sobre la situación del país, los cambios que esta reclama y la forma que entiendo más adecuada para realizarlos. También he participado en talleres y tribunas a los que he sido invitado esporádicamente para pedir mis criterios: en la SAP, en la revista Temas y otros pocos casos más.

 A partir de lo anteriormente narrado, ¿cómo explicarme el ostracismo y estigmatización a los que estoy sometido?

 Si alguna persona o institución tiene alguna respuesta que pudiera resultar aceptable, aunque sea medianamente, estaría en la mejor disposición de escucharla, analizarla y valorarla.

 ¿Por qué el contenido de esta Introducción y plantearlo en estos momentos y no haberlo hecho antes?

 Naturalmente que desde hace mucho tiempo estas incomprensiones y malestares roen mi interior y pugnan por salir al exterior.

 Pero es que en estos momentos ya cumplí los 83 años de edad, cuando el final se acerca inevitablemente a pasos agigantados y es impreciso e incierto. Además, se desenvuelve en medio de una peligrosa y amenazante pandemia con relación a la cual formo parte del grupo de edad más vulnerable y que además presenta en mayor o menor medida varias comorbilidades que hacen más riesgosa mi situación vital.

 Quisiera despejar antes de morir estas incógnitas y conductas que lamentablemente no me hablan bien del sistema y la dirección revolucionaria de la que he formado parte y en la que he confiado durante toda mi vida. Resaltaría frustrante para mí y me invalidaría y castraría para poder dar explicaciones adecuadas a mis descendientes.

 Concluida la Introducción les explico que mis artículos sobre el Pensamiento Económico del Che les van en tres adjuntos.

 El Primero analiza ese pensamiento y trata de examinar si resulta conciliable o no con el actual Modelo Económico en proceso de aplicación a partir de los acuerdos del VII Congreso del Partido y en particular de las formulaciones de la Conceptualización. Este articulo ya salió publicado en el 2017 en Segunda Cita el blog de Silvio.(1)

 En los otros dos adjuntos les va la Primera (2) y la Segunda Parte de un artículo que escribí en vísperas del anterior Congreso de la ANEC en el 2019.

 En la Primera Parte hago un recuento de lo analizado y expuesto por mí en el discurso de clausura del Primer Congreso de la ANEC y de las deudas de más de 40 y 50 años que aún tenemos con el pensamiento, las ideas y planteamientos del Che hechos antes de su muerte. Se trata del Che literalmente vigente y que esta inevitablemente presente en los objetivos que aún se plantea la Dirección de la Revolución en su discurso actual.

 En la Segunda Parte planteo, aunque fue escrito hace ya unos dos años, lo que aún sigo planteando en el día de hoy como tareas urgentes a realizar, algunas de las cuales ya se han comenzado, pero sin la creación previa de las mínimas condiciones necesarias, no en la secuencia más aconsejable y que nos están llevando a errores y a la necesidad de sucesivas y reiteradas rectificaciones y a números dolores de cabeza y complicaciones algunas de las cuales me parece que pudieran haberse evitado o atenuando y otras que quizás aún estamos a tiempo de aplicar con la urgencia de la que parece no tenemos la suficiente conciencia, conciencia.

 Les pido a todos los compañeros que, aunque en algún momento anterior ya se hayan leído estos trabajos, se los vuelvan a leer y analizar pues no me gusta “llover sobre mojado”, aunque a veces es necesario para “enchumbar”.

 Sin pretender emular la frase y la actitud de Chivas consideren a este como lo que quisiera fuera, por el momento, mi “ultimo aldabonazo. “

 Un fuerte abrazo,

Humberto Perez

(1) https://segundacita.blogspot.com/2017/10/el-che-y-el-actual-modelo-economico.html

(2) https://cubayeconomia.blogspot.com/2019/06/en-visperas-del-viii-congreso-de-la.html


(*)  Carta del Che.

La Habana, 28 de octubre de 1963

“Año de la Organización” 

Co. Pablo Díaz González, Administrador Campo de Perf. Extr. de la Cuenca Central Apartado 9. Majagua Camagüey

Pablo:

Leí tu artículo. Debo agradecerte lo bien que me tratas; demasiado bien creo. Me parece, además, que tú también te tratas bastante bien. La primera cosa que debe hacer un revolucionario que escribe historia es ceñirse a la verdad como un dedo en un guante.

Tú lo hiciste, pero el guante era de boxeo y así no se vale. Mi consejo: relee el artículo, quítale todo lo que tú sepas que no es verdad y ten cuidado con todo lo que no te conste que sea verdad.

 Saludos revolucionarios de,

“Patria o Muerte. Venceremos”. 

Comandante Ernesto Che Guevara

 

¡HAY QUE PONER DE MODA LA HISTORIA ECONÓMICA!

´´Se impone rescatar la gran novela de la historia, con las contradiccione
s y conflictos atravesados por la compleja riqueza humana de los protagonistas que contribuyeron a conformarla.´´

(Graziella Pogolotti : La gran novela de la historia; Juventud Rebelde; 13 de junio de 2021; p.6)

Por Jorge Rodríguez Hernández

El título de esta reseña lo tomé de una intervención realizada en abril de 2016 en la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), a propósito de una alianza conjunta establecida entre la Filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y el Consejo Ejecutivo Provincial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba en La Habana, para impulsar las investigaciones en este importantísimo campo.

Se dijo entonces que ´´desde hace un cuarto de siglo esta subdisciplina de la ciencia histórica languidece, más allá de los aportes realizados por un grupo de especialistas del más alto nivel.

´´La realidad arriba descrita resulta dolorosa si se tiene en cuenta la sólida tradición que en torno a la historia económica existe en la Isla´´, dentro de la cual ´´se insertan figuras como Ramiro Guerra y Fernando Ortiz, cuyas reflexiones sobre el devenir de las estructuras económicas cubanas constituyen aún referencia obligada.´´

Renglón a parte merece Julio Le Riverend , quien a mediados del siglo XX irrumpió ´´en el campo historiográfico con sus trabajos´´ , los cuales quedaron ´´condensados en una Historia económica de Cuba´´, la que ´´aún no´´ está ´´superada en más de un sentido´´, según la intervención de marras en la SEAP.

Manuel Moreno Fraginals, Juan Pérez de la Riva, Oscar Pino Santos, Gloria García, María del Carmen Barcia, Fe Iglesias, Oscar Zanetti, Alejandro García y otros ´´sentaron pautas en diversas aristas investigativas´´, tras el triunfo de la Revolución, con trabajos ´´acerca de la evolución de las estructuras económicas insulares.´´

Otros que ´´han honrado esta ilustre tradición desde sus estudios en torno a la burguesía no azucarera, el universo preplantador y las élites republicanas´´, son María Antonia Marqués, Mercedes García, Graciela Chailloux y Guillermo Jiménez.

De forma paralela, ´´economistas como José Luis Rodríguez, Orlando Borrego, Juan Triana e Hiram Marquetti han aportado claves para entender la evolución económica de Cuba en estas décadas de Revolución.´´

´´La historia económica generada desde Cuba ha tenido una singularidad que la distingue: no ha abandonado el universo de lo social´´. A propósito Oscar Zanetti considera que ´´debemos hablar en el caso cubano de una historia socioeconómica que nunca ha entendido a la economía como esfera autónoma dentro de la realidad social.´´

De acuerdo a la referida intervención en la SEAP, ´´la crisis de los paradigmas le ha pasado factura en el ámbito nacional a la historia económica´´; de ahí que ´´los nuevos investigadores deciden apostar por otras problemáticas de mayor recepción en el mercado´´, lo que unido  a ´´la escasa formación económica de muchos historiadores y la poca voluntad de buena parte de los economistas de mirar concienzudamente al pasado, contribuyen al estado de la subdisciplina´´.

Como bien se expresó hace más de cinco años, ´´no es tiempo de lamentos sino de acción´´, sino de hacer todo lo humana y profesionalmente posible para que la historia económica esté de moda, a fin de rescatar la ´´producción histórica vital para comprender el devenir de la Patria.´´

COMENTARIO BREVE Y ALGUNAS INTERROGANTES SOBRE LA INTERVENCION EN LA MESA REDONDA DEL VICEPRIMER MINISTRO Y MINISTRO DE ECONOMIA Y DE LA VICEMINISTRA DE ECONOMIA.

 Por Joaquín Benavides Rodríguez

 1.      El problema principal para que funcionen MyPimes estatales no es de como estructurarlas, es financiero. Es el principal problema para que puedan funcionar. El propio Ministro informo que ya en estos momentos hay unas 500 empresas estatales con pérdidas. No se dijo como las van a capitalizar, aunque solo sea con capital de trabajo para que comiencen a operar. ¿A partir del presupuesto que ya no puede o no debe incrementar más su déficit? ¿Le extraerán capital a las grandes empresas estatales a las cuales pertenecen las UEB para para dotar a las MyPimes estatales? ¿Tiene sentido económico hacer eso?

2.      Las MyPimes estatales se crearon por varios ministerios durante el Periodo especial, pero en otro contexto, que incluyo su dolarización parcial, que no incluía el pago de salarios, pero si estímulos en dólares. No es aplicable, en mi opinión, ese esquema hoy.

3.      Las Micro, pequeñas y medianas empresas privadas no requieren capital estatal, las capitaliza el sector privado. Se logra en el corto plazo elevar la producción, incrementar la oferta de bienes de consumo y dar empleo sin afectar en lo más mínimo el presupuesto del estado. Más bien al pagar sus impuestos incrementa los ingresos al presupuesto.

4.      Coincido con la propuesta de clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas privadas en base al número de trabajadores. Considero que con esa clasificación se puede comenzar. Como dijo el Ministro después se puede ir complejizando esa clasificación.

5.      Excelente y muy clara y profesional la explicación que dio la viceministra Odriozola. Me parece correcto que la regulación del sector privado se establezca en el Ministerio de Economía. Otros ministerios tendrán que regular aspectos, pero opino que la salida debería ser a través del Ministerio de Economía.

6.      Pienso que la situación actual de la economía cubana no está en situación de perfeccionarla. Más bien de oxigenarla lo más rápidamente posible facilitando que puedan participar todos los cubanos donde quiera que se encuentren. Con urgencia.

7.      Tengo la opinión, alguna experiencia de preparar legislaciones alcance en los muchos de trabajo en la administración del Estado, que a partir de lo explicado tanto por el Ministro como la viceministra, toda la legislación podría estar lista y aprobada por los Órganos estatales correspondientes para ser publicada a más tardar para el 26 de julio. Enviaría un fuerte mensaje a todos los cubanos y al mundo, de que la aprobación e incorporación de las Mipymes a la economía cubana no es un retroceso, sino un paso adelante que contribuirá a impulsar la Revolución. Sería un triunfo del Pueblo de Cuba, que podría exhibir ante todos, amigos y enemigos, en esa fecha histórica, su vocación de cambio para construir su socialismo.

El bloqueo a Cuba también afecta a los estadounidenses

 
Como pretexto la Casa Blanca arguye que esa política es contra el gobierno cubano, pero las pérdidas que provoca afectan el nivel de vida de los cubanos y el desarrollo de la Isla, cuya repercusión alcanza a los ciudadanos del país norteño



George Keays declaró que sus esperanzas renacieron cuando llegó a Cuba a recibir la terapia contra el cáncer, lograda en el Centro de Inmunología Molecular de Cuba. (foto: Zimbio)

Por Liset García

Las historias que podrían contarse acerca del impacto del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos para intentar rendir por hambre y otras carencias al pueblo de la Isla, no solo hablarían de lo que ha afectado a sus nacionales, sino también a los propios estadounidenses, a quienes se les impide poner los pies en suelo cubano, y si lo hicieran no podrían alojarse en casas particulares ni en una lista enorme de instalaciones hoteleras.

No pocas artimañas han esgrimido sus gobernantes para justificar política tan ilógica, que hasta ahora no ha conseguido sus objetivos, como lo reconoció en su momento Barack Obama. Tampoco entienden el porqué de su fracaso, y mucho menos el apoyo recibido por Cuba en Naciones Unidas cada año, donde la nación norteña ha quedado expuesta a una condena casi mundial.

Desde que en febrero de 1962, el presidente Kennedy firmó la orden ejecutiva que impuso el bloqueo formal, otras administraciones lo han reforzado e incluso llegaron a convertirlo en ley. En estos casi sesenta años los daños que ha provocado ascienden a más 144 mil millones de dólares, y su impacto en la población es imposible de ignorar.

La Isla presenta a la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1992 un informe con las afectaciones por esas medidas genocidas, rechazadas por la inmensa mayoría de los países. El pasado año, 159 Estados y 34 organizaciones internacionales enviaron nota de respaldo a Cuba al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y este 23 de junio la resolución será como cada año sometida a votación nuevamente en la ONU.

Voces contra el bloqueo


Difunde televisora estadounidense avances de Cuba en tratamientos contra el cáncer. / Foto en https://www.cubaenresumen.org/

No pocas veces desde Estados Unidos se levantan voces contra las restricciones que suponen para sus habitantes el hecho de viajar a la isla vecina y ponerse en contacto con la realidad del país. O disfrutar de los servicios médicos que se ofrecen a precios asequibles.

De esa experiencia comentó el pasado año en el programa televisivo Nova, del canal californiano kget.com, afiliado a la NBC y a Telemundo, el ciudadano estadounidense George Keays, aquejado de cáncer de pulmón, quien desafió las regulaciones y viajó a Cuba a atenderse.

Sin saber si sería multado o arrestado, el paciente contó que en 2015 fue diagnosticado en su país de cáncer de pulmón en estadio 4, y apostó por Cuba para tratar su enfermedad tras conocer de los avances de los científicos cubanos con varias vacunas que ralentizan la enfermedad, hasta el punto en que es posible lidiar con ella.

Cuando Keays supo que le quedaban entre seis y nueve meses de vida, decidió que algo debía hacer. Entonces asumió el riesgo de ir a La Habana pese a la prohibición de su país. También luchó contra el escepticismo de sus médicos. “Consulté a varios oncólogos que levantaron la ceja, y dijeron: ‘Hmm, no estoy seguro de que funcione’”, narró en la entrevista de Nova.

“Esta fue la más grande revelación, pues en Estados Unidos tenemos la impresión de que Cuba es bastante atrasada tecnológicamente…”

Llewellyn Smith, escritora y directora del programa que difundió las palabras de Keays, se sorprendió al descubrir que los médicos cubanos no solo han podido avanzar en la batalla contra el cáncer, sino que su trabajo se conoce más allá de sus fronteras.

“Esta fue la más grande revelación, pues en Estados Unidos tenemos la impresión de que Cuba es bastante atrasada tecnológicamente. Pero el resto del mundo, y estoy hablando de otros países de Sudamérica y Europa, respetan los valores de la ciencia cubana”, dijo Smith.

Un año después Cuba tiene en fase de ensayo clínico cinco candidatos vacunales contra la Covid-19, con probados resultados de inmunogenicidad. Otra señal de lo que es capaz esa isla bloqueada. Con razón, el propio Keays manifestó que las dificultades han obligado a los cubanos a encender la creatividad.

Esa voluntad, más la nobleza que caracteriza a su pueblo, lo llevan a practicar el significado de los vocablos ayudar y compartir, y no porque le sobren pertenencias. Más de una década antes de la visita de Keays a Cuba, se creó el contingente sanitario para situaciones de desastre, nombrado Henry Reeve, precisamente cuando un brutal huracán devastó el sur de su país.

Su gobierno impidió la ayuda ofrecida, y aquel grupo de galenos poco tiempo después marchó a África a ayudar en la lucha contra el Ébola, y allí salvaron miles de vidas. Desde entonces llevan con orgullo el nombre del intrépido neoyorquino que llegó por sus hazañas a general de brigada del Ejército Libertador enfrentado a España en el siglo XIX.

A ese contingente agradecen también varios millones de personas en naciones asoladas por terremotos, tsunamis y epidemias como la Covid, enfermedad que puso en rojo las emergencias hospitalarias y necesitaron auxilio médico, incluso en Europa.

Puertas al futuro



El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, reconoció los logros de Cuba/ Foto en TeleSur

En 2018 durante una visita del director de la OMS a La Habana, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, reconoció los logros de Cuba en la inmunización universal de la población contra enfermedades prevenibles como la poliomielitis y muchas otras, y también destacó que produce y exporta esos productos que salvan vidas.

El titular de la OMS agradeció a la isla por su ejemplo y por su protagonismo –pese al bloqueo de Estados Unidos–, en la protección de los niños de todo el mundo. Solo el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la mayor de las Antillas provee a 44 países vacunas de alta calidad a un precio accesible, agregó Adhanom.

Por otra parte, resaltó que gracias a la transferencia tecnológica el país caribeño compartió su conocimiento con países como Brasil, China, Irán y Viet Nam, lo cual representa la verdadera solidaridad global.

En cuanto al tratamiento contra la actual pandemia, la OMS incluyó tempranamente los compuestos logrados por Cuba en la lista de los que en el mundo comenzaban a estudiarse como parte de ensayos clínicos en sus naciones de origen.

En enero de 2021, el representante de la OPS-OMS, Dr. José Moya, aseguró en una entrevista difundida por varios medios que en nuestra región va a haber durante todo este año gente que va a necesitar vacunas. Y para eso, nos “alegra mucho que la vacuna cubana haya también completado todos los ciclos de evaluación… y al ser precalificada por la OPS/OMS, también estaría puesta dentro del Fondo Rotatorio de Vacunas, que es el mecanismo de adquisición que tiene la OPS en las Américas.”

Venga la esperanza

Cuba se ha convertido en un lugar de esperanza para las personas con varios padecimientos, especialmente el cáncer. El Centro de Inmunología Molecular (CIM), de La Habana, es uno de los principales desarrolladores de vacunas contra esa enfermedad, tratamientos que no están disponibles para los estadounidenses.

Ninguna compañía de seguros pagaría un viaje a Cuba para ese tratamiento, ni otros de lo que pudieran recibir allí, pese a que los costos serían aproximadamente el 5% de lo que cuestan en Estados Unidos.

Tampoco está a ojos vista, cuando la pandemia frene, viajar para recibir además de esos medicamentos contra el cáncer, terapias de desintoxicaciones antidrogas, rehabilitaciones motrices, tratamientos para el pie diabético, el vitiligo, la retinosis pigmentaria –enfermedad que conduce a la ceguera–, cirugías plásticas y tratar otras patologías ortopédicas, reumatológicas o neurológicas.

En especial, vale ampliar lo referente al pie diabético, complicación que aqueja a alrededor del 25 por ciento de los diabéticos, y es desde 2015 la séptima causa de muerte en el mundo, incluso en Estados Unidos. Según predicciones en el año 2040 llegarán a diabéticos 642 millones de personas en el mundo. Cuba ha logrado un tratamiento exclusivo para esa patología con el medicamento Heberprot-P, con el cual se ha reducido el riesgo de amputación en 71 % de los pacientes.

Son programas insertados en la industria turística cubana, más allá del destino de sol y playa, que forman parte de servicios médicos relacionados con el bienestar y la calidad de vida, puestos en marcha desde 2011 por los ministerios de salud y de turismo, a fin de ampliar los mercados de exportación y vencer los impedimentos del bloqueo.

El CIM junto al Roswell Park Comprehensive Cancer Center, de Nueva York, anunciaron en septiembre de 2018 la creación de la primera empresa de biotecnológica cubana-estadounidense. De acuerdo con la página digital del centro Roswell Park, a través de la asociación histórica con el CIM, la institución norteamericana ayuda a desarrollar varias terapias “innovadoras y potencialmente vitales”, y el primero de los nuevos enfoques que pudieran estar disponibles para los pacientes estadounidenses es el CIMAvax-EGF, contra el cáncer de pulmón.

Expertos de esa empresa estadounidense hablaron sobre ese tratamiento a inicios del pasado año y promocionaron sus nuevas propuestas. “Los investigadores cubanos usaron ciencia innovadora y mucho rigor en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer”, manifestó en esa cita el doctor Kelvin Lee, del Roswell Park, al referirse al documental Cuba’s Cancer Hope, visto en 1 de abril en el programa NOVA, al que aportó su testimonio George Keays.

“Lo maravilloso de trabajar con nuestros colegas cubanos es que realmente creen, en lo más profundo de sus corazones, que la atención médica es un derecho humano”, expresó Lee, uno de los derechos garantizados en Cuba a todos sus ciudadanos, pese a las afirmaciones de quienes no quieren ver la realidad, son renegados o ciegos, o ambas cosas.


Cuba y EEUU crean su primera empresa mixta contra el cáncer, Innovative Inmmunotherapy Aliance S.A., luego que el Roswell Park Comprehensive Cancer Center y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, se unen para formar la primera entidad, de ambos países, dedicada al campo de la biotecnología destina a desarrollar nuevos medicamentos y terapias contra el cáncer