Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 27 de mayo de 2020

Construcción e Industrias no se detienen a pesar de la COVID-19 (+ Video)

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz

 | + | 

Los titulares de ambos organismos comparecieron acerca del quehacer de ambos ministerios en la Mesa Redonda de este miércoles.
Sin detener su contribución en los programas priorizados del país, los ministerios de Industrias y de la Construcción han desempeñado un importante papel en el enfrentamiento al nuevo coronavirus. Los titulares de ambos organismos comentaron acerca del quehacer de ambos ministerios en la Mesa Redonda de este miércoles.
En medio de la pandemia, el Ministerio de la Construcción ha mantenido su vitalidad. El programa de enfrentamiento a la COVID-19 en el sector se ha concentrado en la reparación de inmuebles hospitalarios,  la industria alimentaria, la construcción de la vivienda y el desarrollo hidráulico.
Al decir de René Mesa Villafaña, ministro del ramo también se ha priorizado el sector industrial. “En correspondencia con las orientaciones dadas por el gobierno se han ejecutado importantes obras constructivas en los centros de aislamiento sin descuidar las medidas higiénicas necesarias para nuestros trabajadores”.
En este sentido informó que hasta la fecha solo se han reportado diez casos positivos a la COVID-19 en el sector, de los cuales 4 se contagiaron en su puesto laboral. “No se ha presentado ningún brote en nuestras mayores inversiones y se ha reorganizado la capacidad de los campamentos para garantizar el debido distanciamiento entre los obreros. Hemos dejado unos 6 500 constructores albergados en estas instalaciones”, agregó.
Comentó además que aun cuando solo se mantiene activo el 81% de su fuerza laboral; los interruptos responden fundamentalmente a causas asociadas a riesgos por la edad o determinadas afecciones.
Asimismo, subrayó que se han cumplido todas las tareas encomendadas en este periodo y se concluyeron las obras pactadas. “Se han terminado 12 900 locales en todas las provincias del país y se intervino en 18 hospitales de siete provincias, entregando 2 356 camas en óptimas condiciones para atender a los pacientes”.
Agregó que se ha trabajado en las áreas de cocina y en las lavanderías de estos centros para garantizar la calidad de los servicios que se prestan. “Se le ha dado mantenimiento a los sistemas hidráulicos, se restablecieron los viales y junto a BioCubafarma se concluyó la planta de péptidos y perfilados fundamental para la producción del CIGB-258”.
Al comentar sobre la disponibilidad de recursos, el titular del ramo explicó que su entrega se realiza a través de una carta límite “porque no podemos inmovilizar bienes y estos tienen que ir directamente a donde más se requiera. Hemos insistido en las reparaciones para lograr un buen balance de materiales”.
El ministro de la Construcción advirtió además sobre las afectaciones provocadas por el bloqueo y la crisis generada por el nuevo coronavirus, el cual ha impedido realizar un grupo de importaciones necesarias. “Convocamos a toda nuestra fuerza técnica para buscar soluciones en medio de estas condiciones y garantizar las obras. Las inversiones siguen su curso, quizás no todas al ritmo esperado, pero no nos detenemos. Importantes obras se ejecutan en las energías renovables, en el bloque de generación del Mariel, la Zona Especial de Desarrollo, el turismo y la agricultura”.

La clave está en la producción local de materiales de la construcción



Sobre la producción de materiales dijo que destacan el cemento, el acero y la madera. En el caso del primer rublo, su plan se cumple al 97% aunque se presenta algunos problemas en la transportación.
“La producción local de materiales hay que potenciarla, sobre todo para respaldar las más de 41 mil viviendas que se planificaron para este año. Se han identificado 2 572 locales de los cuales pueden derivarse 15 397 viviendas que ya tienen las estructuras levantadas. Ya hemos terminado 542 viviendas a partir de la adaptación de locales”, comentó.
En otro momento de su intervención llamó a “extender los cementos”, ya que en el país-dijo- se utiliza este material muy puro. “Tenemos el P-350 que es un cemento estructural y se usa mucho en albañilería y no es económico. Por tanto, estamos trabajando con extensores como la cal, las arcillas calcinadas y los carbonatos de calcio”.
La producción local de materiales garantiza 57 de los 67 renglones necesarios para la edificación de viviendas en el país. “Destacan los elementos sanitarios, hidráulicos y la eléctrica. También tenemos pisos de alta calidad, mesetas, ventanas entre otros elementos”.

¿Cómo marcha la Política de la Vivienda?


Las provincias de mejores resultados son Artemisa, Mayabeque, Las Tunas, La Habana y Guantánamo.
En el marco del segundo año de implementación de la Política de la Vivienda, el ministro refirió que hasta el cierre de abril se han terminado 13 958 viviendas, para un 34% del plan. “El año pasado en esta misma etapa teníamos construido 6 362 viviendas menos, por lo que podemos avalar que este año tenemos un ritmo mayor”.
Se informó que por el plan estatal se han edificado hasta la fecha 3 576 viviendas de las 15 030 proyectadas. Por su parte, por la vía del subsidio se han levantado 2015 de las 12 530 pactadas, mientras que por esfuerzo propio se han concluido 8367 casas  de las 13 454 planificadas.
Las provincias de mejores resultados son Artemisa, Mayabeque, Las Tunas, La Habana y Guantánamo.
“Se le ha dado una atención especial a las madres que tienen tres hijos o más a tenor con la política demográfica. Hemos identificado a unas 21 mil  madres bajo este precepto. A ellas se les ha dado seguimiento que no siempre significa entregarle una vivienda nueva, sino que se estudia la situación del inmueble en el que reside y en ocasiones se les hacen ampliaciones de cuartos, etc. Atendiendo esta política se han beneficiado 2015 madres”, señaló Mesa Villafaña.
En el caso de los subsidios para obras constructivas dijo que se tienen previsto unos 50 millones de pesos.

Programas de rehabilitación y recuperación de eventos climatológicos

Gracias al programa de rehabilitación se han ejecutado 7227 acciones constructivas aunque el plan para el presente años supera las 32 mil. “Esto mejora el fondo habitacional pues tan importante es hacer viviendas nuevas como rehabilitar las que tenemos”.
Más adelante en el espacio informativo, el ministro se refirió el programa de erradicación de pisos de tierra. En este sentido comentó que es una prioridad para el estado cubano solucionar esta problemática. “Muchos inmuebles en esta situación no están inscritas como viviendas. Según el inventario en Cuba hay 122 72 pisos de tierra, de los cuales pensamos solucionar 59 321 este año”.
La erradicación de cuarterías también fue tema de análisis en el programa televisivo. El titular de la construcción dijo que existen 9611 identificadas aunque ahora se hace un proceso de revisión de las condiciones habitacionales.
“Para el 2020 se proyectó enmendar  413, aunque reconocemos que es un número muy bajo y se está revisando el programa para corregir este tema en menos de cinco años”.
Al comentar sobre la recuperación de eventos climatológicos, el ministro de la Construcción indicó que hasta el mes de abril habían acumulados más de 57 mil afectaciones, de las cuales más de 10 mil ya se solucionaron. “Esto es algo que queremos radicar en los próximos dos años ya que se le dio respuesta al 100% de los casos de derrumbes de techos totales y parciales y ahora nos concentramos en los derrumbes”.
En el caso de Sancti Spíritus, asolada hace unos días por un evento climatológico severo, se afectaron 1026 hogares, de ellos 39 derrumbes totales. “No obstante, las afectaciones más significativas se concentran en los municipios camagüeyanos de Florida y Céspedes, donde ya se ha rehabilitado el 89% de los daños contabilizados en las viviendas”.

Industrias de Cuba: La prioridad es seguir adelante


Eloy Álvarez Martínez, Ministro de Industrias de Cuba
Según comentó Eloy Álvarez Martínez, Ministro de Industrias de Cuba, en el país se mantienen los esfuerzos para continuar el trabajo en los sectores químicos, sideromemánico, electrónico y de la industria ligera, con el objetivo de asegurar producciones en el actual contexto. Asimismo, otra prioridad del trabajo es mantener la seguridad sanitaria en todas las empresas.
“Actualmente 152 instituciones del sistema empresarial que se mantienen laborando, lo cual significa el 96 por ciento de las existentes en el país. En todas ellas se mantiene una vigilancia epidemiológica constante y cada día más de 35 mil trabajadores son pesquisados”, apuntó.
El directivo explicó que el 60 por ciento del transporte en el sector empresarial se mantiene funcional. De igual manera, dijo que se mantiene un sistema de trabajo conjunto entre los organismos con el objetivo de identificar y buscar soluciones ante las dificultades, sobre todo en producciones priorizadas en el país.
Específicamente en el sector químico, Eloy Álvarez confirmó que las plantas productoras de oxígeno medicinal se mantienen estables, así como la encargada de entregar el cloro que necesita el país. “Actualmente tenemos cobertura de 60 días para el cloro y 20 días en el caso del hipoclorito de sodio”, aseguró.
Por su parte, desde marzo el sector de la salud ha recibido dos millones de litros mensuales de hipoclorito de sodio al 5 por ciento.
En el caso de la Industria Ligera, el ministro cubano explicó que existe una coordinación entre los ministerios de Comercio Interior y de Transporte, para garantizar que las producciones lleguen lo más rápido posible hasta los mercados. De acuerdo a Eloy Álvarez, desde abril han crecido las entregas y se mantiene la estabilidad en varias producciones.
“Especialmente para el sector de la salud, hemos entregado más de dos millones de nasobucos y otros 200 mil deben salir en los próximos días. Junto a ellos, entregamos 60 mil sobrebatas, gorros y pijamas, así como 450 mil protectores faciales, estos últimos en coordinación con varios trabajadores por cuenta propia”, comentó.
Específicamente en el sector del reciclaje, la recuperación de chatarra, envases metálicos y de vidrio cumple sus planes. Solo para el sector de la salud ya se entregaron en este año cinco millones de envases para medicamentos.
Por su parte, la industria electrónica labora en la reparación de sistemas tecnológicos y calderas, sobre todo de instituciones sanitarias y centros de investigación. De igual manera, los sistemas de clima central, cámaras frías y las lavanderías también reciben atención priorizada.
“Trabajamos también en la recuperación de ventiladores mecánicos y hasta el momento ya hemos reparado 66 equipos. Por su parte, avanza el desarrollo de un ventilador cubano, un proyecto en estrecha relación con universidades cubanas”, agregó.
En el caso del sector sideromecánico, el Ministro de Industrias de Cuba recalcó el trabajo en la reparación de ambulancias, ascensores, y la relación con el programa de producción de alimentos y de la zafra azucarera. Respecto a este último caso, comentó que desde marzo comenzaron las pruebas de dos modelos de combinadas cañeras, hasta ahora con buenos resultados en el consumo de combustible y en sus pruebas mecánicas.
Como prioridades de trabajo Eloy Álvarez Martínez destacó:
  • Continuar los vínculos con las universidades y los centros de ciencia, como una fortaleza para el desarrollo de productos y la creación rápida de las cadenas productivas entre los diferentes actores de la economía.
  • Dar seguimiento al cumplimiento de las medidas que aseguran la protección a los trabajadores.
  • Mantener el cumplimiento de las producciones que aseguran los programas priorizados de la economía (alimentos, medicamentos y zafra azucarera entre otros), así como el seguimiento a los productos para enfrentar la COVID-19.
  • Controlar las medidas para el ahorro de energía, combustible y  el control de los recursos en las entidades.
  • Diseñar y proponer la estrategia a implementar para la etapa de recuperación Post-COVID-19, con la incorporación gradual de los trabajadores al sistema empresarial en función de fortalecer la economía.
Finalmente, otro objetivo de trabajo para las próximas semanas está en la evaluación del comportamiento de las industrias cubanas en el actual contexto de enfrentamiento a la COVID-19, con el objetivo de enmendar errores y extender buenas experiencias puestas en práctica en estos meses.

En video, la Mesa Redonda

¿Y la proteína del plato cubano?

La producción de huevos da la cara en momentos de evidente declive en la producción de carnes.

La producción de huevos compensa la baja distribución de otros alimentos proteicos.
Foto: lademajagua.cu
Fieles a la misión que vienen cumpliendo históricamente, las gallinas ponedoras resisten como alternativa de salvación proteica de la mesa cubana. En momentos en que la covid-19 redimensiona en Cuba el papel estratégico de la producción nacional de alimentos, el huevo continúa como mejor promesa ante el declive de la producción cárnica.
Entre los rubros principales de proteína animal, la producción de huevos empezó  2020 con un incremento de 40 millones de unidades en el trimestre enero-marzo, en comparación con similar etapa del año anterior, informó a la prensa el jefe de la División Tecnológica Avícola del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), Félix Gómez Pérez.
La buena arrancada del año alienta las esperanzas de Gómez de cumplir el plan fijado de 1 912 millones de huevos en 2020. Con ese total, la producción quedaría, sin embargo, por debajo de los montos reportados en 2017 y 2018: entre 1 950 y 1 970 millones de unidades anualmente, tras alcanzar un récord de 2 020 millones en 2016, de acuerdo con los últimos informes que ha dado la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
La distribución de huevos al hogar cubano es la única opción de proteína animal que ha mantenido estabilidad, en medio de una depresión de las ventas de alimentos y del comercio minorista en general, como consecuencia de la pandemia. El huevo ha sido un escudo tradicional del consumo en Cuba, ante la inconstancia de otras opciones más apreciadas.

Pollo de sabor foráneo
La producción de carne de pollo continúa en niveles ínfimos. No es una línea que haya gozado de igual prioridad que la producción de huevos. Para atender la demanda de este alimento, Cuba depende desde hace años de la importación.
El golpe de la pandemia llegó en momentos en que el gobierno había emprendido cuatro proyectos de inversión extranjera para levantar la producción de carne de pollo. Pero todavía están en sus inicios, en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque y Artemisa, con eje en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Las esperanzas es que aporten unas 100 000 toneladas de pollo dentro de unos años. Multiplicarían por 12 la producción actual.
En el primer trimestre de 2020 el país apenas produjo 1 098 toneladas de esta carne, según Norberto Espinosa, presidente de GEGAN. A ese ritmo, quedaría en niveles similares al de años previos (8 200 toneladas en 2018, según la ONEI).
Ante la falta de cobertura nacional, Cuba importa alrededor de 280 000 toneladas de carne de pollo anualmente, monto que absorbe unos 300 millones de dólares, datos doblemente preocupantes en momentos en que la paralización del turismo y otras actividades comerciales ha recortado fuertemente la disponibilidad de dinero en divisas convertibles.
Los cubanos conocen mejor el sabor del pollo de otros países.
Foto: Tomada de tucomidacubana.com
 
Cerdo nuestro de cada día
La producción de carne de cerdo ha sido una de las grandes decepciones. En años recientes escaló aceleradamente a cuenta de un programa estatal de suministro de alimentos del ganado porcino a los productores independientes. Era la alternativa, ante los costos y tiempos mayores que exige la recuperación de la ganadería vacuna y los tormentos ambientales que presionan a la pesca.
Pero el impulso porcino, que esperanzó incluso a economistas críticos como Juan Triana, retrocedió en el último par de años. En el presente 2020 el panorama es más incierto.
De acuerdo con reportes de GEGAN, en el primer trimestre dejaron de aportar unas 7 000 toneladas de carne de cerdo. La producción mensual del país se mantiene en torno a 9 000 toneladas, casi un 25 por ciento por debajo del plan. Según la directora del frente porcino de ese grupo estatal, Regla Ferrer, la caída del turismo ha truncado la producción de pienso líquido, pues el sector hotelero aportaba el grueso de la materia prima orgánica.
La producción de carne de cerdo tendrá que resolver el suministro de piensos que se debilitó desde hace más de un año.
Foto: Archivo IPS-Cuba
La irregularidad persistente en el suministro de alimentos a los criadores de cerdo ha debilitado una alianza entre formas privadas y estatales que había dado muy buenos resultados.
Los síntomas de declive, sin embargo, empezaron un año antes. De acuerdo con reportes de ese grupo empresarial, en 2019 aportaron 169.000 toneladas, después de estabilizarse sobre 190.000 toneladas en años anteriores.
En opinión de Triana, el cuello de botella de la producción porcina se encuentra en una política de precios y un mercado mal regulados. “Todo parece indicar que topar los precios no conduce a estimular el crecimiento de la oferta en estos mercados (de oferta y demanda)”, analiza.
Convencido de que “existen personas con experiencia en este tipo de producción y todos los días se prueban, e incluso innovan para suplir carencias”, Triana se inclina por dar más oportunidades a los productores para desarrollar proyectos de encadenamientos con la producción de alimentos como el maíz y la soya.
“Garantizar ‘el puerco nuestro de cada día’ es, sin lugar a dudas, estratégico y no solo ahora en estos tiempos de COVID”, concluye Triana. (2020).

Covid-19 y el desplome del turismo en Latinoamérica



La pandemia ha generado una amenaza grave al sector turismo de la región, particularmente en los ingresos de trabajadores y empresas, y en el equilibrio de las cuentas externas. 

CEPAL y FMI estiman una contracción económica global para 2020 entre un 2% y 3% por el efecto Covid-19. Esta caída del ingreso, combinada con los cierres de fronteras y las restricciones a la movilidad de personas que existen por doquier, explican que el sector turismo sea, seguramente, el más afectado por la pandemia. Y, también, el que más tarde en recuperarse de sus efectos, en especial porque se espera que el restablecimiento pleno del tránsito internacional de personas sea más lento que el de bienes y a que el aislamiento voluntario persistirá en cierta medida.

Es necesario tener una aproximación a la magnitud del problema. Tanto en términos absolutos -México, Brasil y Argentina nos muestran más de 4,5 millones de puestos de trabajo amenazados-, como en términos relativos -la gravedad de la crisis en pequeños países dependientes del sector (Cuba y República Dominicana)-.

Efectos sobre el PIB de la paralización del turismo 

Se calcularon los efectos de una paralización completa de las actividades turísticas por el período de 1 y 3 meses sobre el PIB de los países de la región.[1]

República Dominicana y Uruguay destacan con los mayores impactos. Con una extensión de un trimestre de las restricciones, el turismo de República Dominicana contribuiría con un retroceso de 2,3% del PIB y Uruguay con 1%. 
Cuba, Bolivia y Perú siguen en orden decreciente con contribuciones superiores a 0,5%. 

En el otro extremo, Argentina, Brasil y Paraguay serían los menos afectados; los dos primeros debido a que cuentan con una estructura productiva más diversificada, mientras que Paraguay cuenta con un reducido peso de este sector en la economía nacional. 


Flujo de turistas 

Otro indicador de la importancia del turismo en la economía y el empleo nacional es el número de arribos turísticos por cada mil habitantes. Uruguay, República Dominicana y Cuba son los que reciben más turistas por habitante. En estos países pequeños, especializados en el sector turismo, el problema es más grande en términos relativos. 

Por su parte, en términos absolutos, el problema es mayor para México, que es el país que más turistas recibe al año en la región: más de 41 millones de personas, seguido por Argentina y Brasil, que reciben entre 6,5 y 7 millones cada uno. 

República Dominicana y Cuba muestran una alta especialización en turismo, con 6 y 4 turistas respectivamente por cada 10 habitantes y, a su vez, una cifra de arribos de los 6,7 millones (semejante a Argentina) en el caso de República Dominicana y 4,7 millones en el caso de Cuba. En estos dos países la situación es alarmante. 


Empleo en el turismo 

Más de 6 millones[2] de puestos de trabajo están amenazados en la región[3] en ese sector. 

El principal riesgo en magnitud lo corre México, con 2,3 millones de trabajadores en el sector, seguido por Brasil y Argentina con 1,3 y 1,0 millones, respectivamente. 

En el caso de República Dominicana y Cuba[4], los puestos de trabajo amenazados suman 337.000 y 273.000[5], respectivamente. 



Inversión Extranjera Directa (IED) 

Es difícil prever el efecto de la pandemia sobre la inversión extranjera directa. Ante eventos de crisis graves circunscriptas a países o regiones, por ejemplo, la crisis del 2001 en Argentina o la crisis asiática, la inversión directa suele ser contracíclica y acude a los países afectados con el propósito de adquirir activos a precio de saldo.[6]

De todos modos, el carácter global de la pandemia limita las posibilidades de que las grandes empresas del sector recurran a esta estrategia ya que todos los países y empresas están en dificultades y, por lo tanto, con acceso restringido al financiamiento necesario. 

El sendero más probable, entonces, es la contracción de la IED en turismo de la región. En 2018, último dato disponible, representaba el 5% de la IED total y poco más de 7 mil millones de dólares. 

Los países más afectados serán México, Brasil y Colombia, quienes tienen más proyectos turísticos financiados con inversiones externas. 

A 2018 el salto de inversión fue más del doble en la región, sin embargo, el valor promedio por proyecto cayó de 60,2 millones a 53,5 millones de USD (FDiIntelligence, 2019). 

México concentra la mayor cantidad de proyectos entre 2014 y 2018, y atrajo más del 25% del total de inversión extranjera en turismo en 2018 (FDiIntelligence, 2019). 


Los problemas sobre las cuentas externas y disponibilidad de divisas serán mayores en los países más dependientes de los ingresos turísticos. 
En República Dominicana y México el gasto de los turistas extranjeros en relación a la exportación de servicios supera el 80%. En comparación a otros países, el peso no es exorbitante. En países geográficamente contiguos, como Colombia, Ecuador y Perú, el porcentaje es del 70% en promedio. 


Conclusiones

La pandemia genera una amenaza grave al sector turismo; no solo resultan afectados los ingresos de los trabajadores y empresas del sector sino, también, el ingreso nacional de divisas y el equilibrio de las cuentas externas. La situación parece difícil de sobrellevar en los países pequeños especializados en el sector, pero también es preocupante, por la magnitud de afectados, la situación de los países grandes de la región. El escenario en ciernes parece difícil de sobrellevar para aquellos países de la región que no pueden recurrir al artilugio de emitir moneda. También parece necesario instrumentar medidas para aliviar la situación del sector, coordinar acuerdos internacionales para promover una recuperación responsable de la actividad apenas lo permitan las condiciones sanitarias y evitar que este descalabro de lugar a injustas transferencias de activos turísticos a propietarios extranjeros por el solo hecho de que cuentan con la ventaja de poder recurrir a financiamiento en divisas en sus países de origen.

Bibliografía

FDiIntelligence. (2019). Tour Investment 2019. FDI.

Figueras, M., & Cárdenas, Y. (2015). Competitividad del destino turístico Cuba: impacto económico. Economía y Desarrollo.

Organización Mundial de Turismo. (2020). Notas Metodológicas 2020. Madrid: OMT.

Pérez, S., Catellano, G., & Martins, R. (2010). Impacto Social y Económico de la Industria Turística Cubana. RepPec.

Anexo

En relación al tamaño de su economía, los países más vulnerables a la contracción del turismo son República Dominicana cuyo PIB depende en un 9.3% del sector, seguido de Uruguay con el 4,1%; Bolivia con el 2,4%; Perú con 2,2%; Colombia con 2%; y, México con el 1,9%.




[1] La estimación toma en cuenta la participación anual del Sector Turismo dentro del PIB de los 12 países seleccionados, y se estima una contracción proporcional correspondiente al tiempo de cierre de fronteras.

[2] Referente a los 9 países del gráfico 3 con datos 2018. Para el Caso de Argentina y México se utiliza el último dato disponible en OMT, 2014 y 2017, respectivamente.

[3] El número de empleados corresponde a empleados en la industria de turismo o empleados por cuenta propia que prestan sus servicios a clientes en actividades turísticas (Organización Mundial de Turismo, 2020). Algunas personas pueden tener más de un trabajo, por lo que el número de empleos puede diferir del número de personas (Organización Mundial de Turismo, 2020).


[5] Otros estudios muestran que el Turismo emplea en Cuba directa e indirectamente alrededor de 300 mil personas en 2010 e.g. (Perez, Catellano, & Martins, 2010). (Figueras & Cárdenas, 2015) estiman que en 2015 estiman que en 2015 directo e indirecto, agregando artistas, el sector público y privado, que el número de empleos generados llega a 335 mil personas en Cuba.

[6] Ver Paul Krugman Firesale FDI (Traducción: Inversión Extranjera a precio de Ganga); https://www.nber.org/chapters/c6164

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Master en Economía por la Universidad de Queensland (Australia). Excoordinador nacional de Investigaciones y Estudios Fiscales en el Servicio de Rentas Internas. Consultor para la estrategia Data for Health de Bloomberg-Vital Strategies y UNICEF-Ecuador. Ha desarrollado y colaborado en investigaciones referentes a…

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina) 
Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

La batalla económica y frente a la COVID-19 en la Cuba actual (II)

Por: José Luis Rodríguez

 | 
La cadena puerto transporte economía interna lleva con rigor una serie de medidas con el fin de no detener el flujo de mercancías básicas para la población
II
El punto de partida para enfrentar la pandemia en el caso de Cuba debe tener en cuenta que luego de alcanzar una tasa de incremento del 4,4% del PIB en el 2015, la economía cubana redujo su ritmo de crecimiento promedio del 2016 al 2019 a solo 1,3% y se previó una tasa del 1% para el 2020. Los indicadores básicos muestran la siguiente evolución entre el 2018 y los planes del 2020.

TABLA Nº 1.- INDICADORES BÁSICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA 2018-2020

NOTA: (P) Plan (E) Estimados del autor y de EIU (2020). (*) Una información oficial indica que esta cifra fue rectificada del 1,2% planteado originalmente, alcanzándose un crecimiento real de 2,2%.
FUENTE: Rodríguez (2020a)

En este punto es necesario apuntar que la reducción que se registra en los resultados económicos durante el 2019 en el caso de Cuba, no puede decirse que obedezcan -como elemento fundamental-, a un desempeño determinado por una gestión económica interna menos eficiente, sino que reflejan mayormente el enorme impacto de la agresividad contra Cuba que ha venido desarrollando la administración de Donald Trump desde junio del 2017, pero que se ha incrementado notablemente durante los últimos meses, alcanzando la cifra de 86 nuevas medidas punitivas implementadas solo en el 2019, incluyendo la aplicación total de la Ley Helms Burton de 1996 –que tiene entre sus objetivos frenar la inversión extranjera en Cuba- y la persecución a los embarques de petróleo enviados desde Venezuela a nuestro país, lo que provocó que la economía cubana funcionara solo con el 50% del combustible necesario desde septiembre del pasado año.[1]
Debido a lo anteriormente expuesto, el impacto del bloqueo norteamericano calculado hasta el primer semestre del 2019 alcanzó la cifra de 138 843 millones de dólares, para un costo de 4 343 millones en solo un año.[2] Esta cifra se estima crecerá sustancialmente en el análisis correspondiente al período 2019/20.
También desde el punto de vista financiero, se continuó haciendo un notable esfuerzo en el 2019 para cumplir con el pago del servicio de la deuda renegociada, erogándose 70 millones de dólares con países del Club de París, incluyendo la aplicación de swap de deudas con un grupo de acreedores. Según el EIU, el pago del servicio de la deuda en el 2019 totalizaría una cifra en torno a 1 948 millones de dólares, aunque se reportaron atrasos en el pago de la deuda renegociada. Por otro lado, se reportaba una reclamación de pagos pendientes por parte de los bancos internacionales ascendiente a 2 091 millones de dólares al cierre de diciembre del pasado año.[3]
Las condiciones de partida del país ya eran muy adversas en el primer trimestre del presente año por varios factores aun sin considerar el impacto de la COVID-19, lo que se aprecia en los siguientes hechos.
1.- El recrudecimiento del bloqueo, que se ha mantenido aun en condiciones de emergencia humanitaria a causa del COVID-19.
2.- Se mantiene la crisis económica en Venezuela, que constituye uno de los principales socios comerciales de la isla, con un PIB que cayó 25,5% en 2019 y una reducción pronosticada por CEPAL del 18% para este año.[4]
3.- Se registra una escasez acentuada de divisas: El turismo internacional se redujo un 9,3% en el 2019 y los ingresos fueron de 2 185 millones de dólares, cifra similar al 2018 y a esto se añadió la pérdida de mercados de exportación de servicios médicos (Brasil, Ecuador). Al cierre de enero de 2020 se registró un decrecimiento del 19,6% en comparación a igual periodo del año anterior y en marzo de este año se produjo la paralización total del turismo.
Adicionalmente, es de esperar una reducción de las remesas.[5] Un estimado reciente calcula que los envíos desde EE.UU. caerán un 35% hasta 2 416 millones de dólares en el 2020.[6]
4.- El país se ha encontrado operando por más de seis meses con el 50% del combustible[7] y –a partir de las dificultades con los embarques desde Venezuela-, ha sido necesario comprar portadores energéticos en Rusia, Argelia y Angola en condiciones diferentes.
5.- Se enfrentan situaciones complejas de sequía en todo el Caribe, que también afectan a Cuba y –consecuentemente- a la producción agropecuaria que ya en el 2019 había mostrado contracciones con respecto a los planes previstos y a años anteriores: este fue el caso viandas y hortalizas, arroz, maíz, carne de cerdo y leche.[8]
En lo referido a la producción de alimentos, durante el 2020 se han visto afectados la campaña de siembra de frío y los resultados de la producción azucarera, donde se registraba un retraso de 100 000 toneladas en la zafra a inicio del año.[9] Por otro lado, la campaña de siembra de primavera en la producción agropecuaria se encuentra igualmente afectada y se reportaba un déficit de 20 millones de litros de leche y de 5 000 TM de carne de cerdo en las entregas al Ministerio de Alimentación hasta el mes de abril.[10]
En lo referido a la producción industrial, también se ha registrado un impacto en la disponibilidad de medicamentos, al registrarse un faltante de 80 renglones en los últimos meses. En este caso han estado presentes los crecientes impactos del bloqueo y la persecución norteamericana contra la adquisición de equipos para enfrentar la pandemia de la COVID-19. Tal fue el caso –reportado por la prensa cubana- de la negativa a vender respiradores artificiales a nuestro país por parte de dos suministradores habituales, que se plegaron a las presiones de EE.UU.[11]a lo que se añadió la negativa a transportar una donación de productos médicos proveniente de China por parte de una empresa transportista.
Como consecuencia de la situación antes expuesta y el impacto añadido previsible de la pandemia de la COVID-19, los estimados a la altura del mes de abril de CEPAL para la economía cubana en este año pronostican una reducción del PIB de -3,7%, mientras que el Economist Intelligence Unit la ubica en -4,7%.[12]
A pesar de esta complicada situación, el país cuenta con fortalezas y alternativas para rebasar la crisis y retomar la senda del desarrollo, lo que se abordará a continuación.
(Continuará)
BIBLIOGRAFIA
-Banco Mundial (2020) “El Banco Mundial prevé la mayor caída de remesas de la historia reciente” Abril 22 2020 en www.bancomundial.org
-Bank for International Settlements (2020) “Cross borders positions on residents of Cuba (December 2019)” April 2020 en www.bis.org
-CEPAL (2020) “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación” Informe Especial COVID-19 Nº 2, abril 21, 2020 en www.repositorio.cepal.org
-CUBADEBATE (2020) “Cuba: La producción de alimentos en tiempos de la COVID-19” Mayo 4, 2020 en www.cubadebate.cu
-Gil Fernández, Alejandro (2019) “Cuba no aplicará medidas neoliberales para afrontar situación económica” Diciembre 19 2019 en www.cubadebate.cu
-GRANMA (2020) “El bloqueo impide el envío de respiradores artificiales a Cuba” Abril 13, 2020.
-IMF (2020) “World Economic Outlook. The Great Lockdown” April 2020 enwww.imf.org
–MINREX (2019) “Informe de Cuba sobre la resolución 73/8 de la Asamblea General de Naciones Unidas “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” Agosto 30 2019 en www.minrex.gob.cu
-Monreal, Pedro (2020) “Gestionando una doble crisis en Cuba: la importación de alimentos” Marzo 27, 2020 en www.elestadocomotal.com
-Organización Mundial del Comercio (OMC) (2020) “Desplome del comercio ante la pandemia COVID-19, que esta perturbando la economía mundial” Comunicado de Prensa, abril 8 2020 en www.wto.org
-Organización Mundial del Turismo (OMT) (2020) “El turismo mundial caerá hasta un 30% en 2020: OMT” Abril 2020 en www.entornoturistico.com
-Ramonet, Ignacio (2020) “La pandemia y el sistema mundo” Abril 25, 2020 en www.jornada.com.mx
– Rodríguez, José Luis (2020a) “Evolución de la economía mundial durante el 2019: impactos para Cuba y perspectivas del 2020” CIEM Informe sobre la evolución de la economía mundial en el 2019. Abril de 2020 en www.ciem.cu
-The Havana Consulting Group (THCG) (2020) “COVID-19 puede hacer declinar las remesas a Cuba entre un 30 y un 40%” Marzo 20, 2020 en www.thehavanaconsultinggroup.com
-UNCTAD (2020) “Investment Trends Monitor. Impact of the Covid-19 Pandemic on Global FDI and GVC’s Updated Analysis” March 2020 enwww.unctad.org


[1] Ver Rodríguez (2020a).
[2] Ver MINREX (2019).
[3] Ver BIS (2020).
[4] Ver CEPAL (2020).
[5] Con anterioridad el gobierno de Donald Trump limitó en envío de remesas a Cuba a $ 1000 trimestrales y en el 2020 la compañía Western Union redujo adicionalmente las mismas.
[6] Ver THCG (2020)
[7] Ver Gil (2019).
[8] Ver Monreal (2020).
[9] Al respecto se informó por el presidente del grupo AZCUBA que este retraso estuvo motivado por la llegada tarde de recursos para inversiones energéticas, pérdida de créditos por 30 millones de dólares por aplicación de la Ley Helms Burton y la falta de combustible en 37 centrales entre enero y febrero.
[10] Ver CUBADEBATE (2020).
[11] Ver GRANMA (2020).
[12] Ver CEPAL (2020) y EIU (2020).