[Mailchimp] Re: Acceptable Use violation detected (9693733)Recibidos |
|
"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
[Mailchimp] Re: Acceptable Use violation detected (9693733)Recibidos |
|
Por Alfredo Jalife-Rahme
Zero Hedge refresca la memoria
con siete links perturbadores que implican a Hunter Biden: desde su blanqueo con China hasta notas impublicables, por decencia (https://bit.ly/3DuuvXn).
El censurado New York Post exulta Un bombazo
: “¿Invadió Rusia a Ucrania debido a los biolabs de los Biden? La laptop de Hunter dice que ‘Sí’” (https://bit.ly/3j3bUId).
Los multimedia vinculados al Partido Demócrata, tipo NYT (https://nyti.ms/3iYWp44), ya no pueden ocultar lo inocultable.
La vez anterior exhumé la “colaboración biotécnica que liga a Hunter Biden, George Soros y el Partido Demócrata con los biolabs de Ucrania y Polonia” (https://bit.ly/3iO1Ano), cuando brilló la interacción entre la empresa gasera ucrania Burisma con la inmaculada Metabiota, especializada en la investigación de enfermedades causales de pandemias
que ha emergido como la siniestra contratista del Pentágono (https://bit.ly/3J28MqS).
Resulta que Rosemont Seneca Technology Partners (RSTP) fue fundada en 2009 por Hunter Biden, Devon Archer (DA) y Christopher Heinz (hijastro del entonces secretario de Estado John Kerry).
Tanto Hunter como DA son abogados egresados de la egregia Universidad de Yale –conocida por su práctica ritualista de la orden secreta de los Huesos y Calaveras, a la que presuntamente pertenece Zedillo, causante de la tragedia financiera de México con el Fobaproa/IPAB.
Más allá de que DA fue condenado por fraude (https://on.wsj.com/3iTW42I), RSTP financió con 30 millones de dólares a la empresa Metabiota, que merece un zoom especial debido a las andanzas de su director, el virólogo israelí-estadunidense Nathan Daniel Wolfe (NDW), de casi 52 años, quien destila un espeso olor a azufre después de sus bizarros ocho (sic) años de investigaciones biomédicas
en el paupérrimo África subsahariana y en el sudeste asiático.
Associated Press expuso los graves errores
(sic; https://bit.ly/3LuAmP0) de Metabiota durante la epidemia del ébola en África occidental en 2014 (https://cbsn.ws/3uNNrwb). No obstante, NDW fue notable miembro del Consejo de Investigación Científica de Defensa del DARPA y ya desde 2008 –¡11 años antes del brote oficial del covid-19!– había advertido que el mundo no estaba preparado para combatir una pandemia de su género (https://amzn.to/377fGOm).
Llama aún más la atención la conectividad financierista de NDW con la firma alemana de seguros Munich Re –fundada hace 141 años, con una capitalización de mercado de 38 mil millones de dólares– con el fin de blindar las políticas pandémicas
(https://bit.ly/3qWASgN).
Al impugnado NDW le han llovido “premios (‘Líder de Jóvenes Globales’ del Foro Económico Mundial de Davos) de los grupos globalistas y militares, así como donativos de la Fundación Bill&Melinda Gates, del Departamento de Defensa de EU, etc. (https://stanford.io/3u0cpta)”. ¡El Gran Reset Viral!
No causa ninguna sorpresa que hayan sido citados en el financiamiento de los biolabs del Pentágono en Ucrania/Polonia –con la bendición de Obama (https://bit.ly/3IV68mx)– el israelí-húngaro-estadunidense George Soros (https://bit.ly/3tYldPX) y el depredador banco de inversiones Goldman Sachs (https://bit.ly/3J45X8y), con capitalización de mercado de 114 mil millones de dólares, cuyos recientes directivos vilipendiados han sido los israelí-estadunidenses Lloyd Blankfein y David Solomon.
Hace cuatro años, Peter Schweizer (PS), anterior becario del ultraconservador Hoover Institution, publicó el organigrama del nepotismo de Biden y Kerry en su estrujante libro Imperios Secretos: cómo la clase política estadunidense oculta la corrupción y enriquece a sus familias y los amigos (https://amzn.to/3uPKzyY), donde viene la hediondez de sus empresas que financiaron los biolabs en Ucrania/Polonia con sus conocidos lubricadores financieros.
PS es también autor de El cash de los Clinton (https://amzn.to/3uMPrVw) y coautor del célebre libro La próxima guerra (https://amzn.to/3uQmk3w), del ex secretario del Pentágono Caspar Weinberger, con prólogo de la ex premier Margaret Thatcher, donde se esquematiza una invasión a México.
Facebook: AlfredoJalife
Telegram: https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber
Tiktok: ZM8KnkKQn/
La situación de guerra en Europa agrava las condiciones de funcionamiento de la economía mundial, especialmente motorizadas por las sanciones desde EEUU y sus socios occidentales a Rusia. Junto a ello, también intervienen las respectivas respuestas emanadas desde Moscú, explicitadas recientemente en la disposición de cobrar el gas exportado a países hostiles en rublos rusos.
Remitimos a sanciones comerciales, financieras, políticas, las que actúan en una dinámica de confrontación militar, con incrementos de presupuestos para la guerra y reactivación de una esfera de la economía que aleja objetivos hasta hace poco enunciados como de privilegio, sea la salud, el empleo, la lucha contra la pobreza y el desempleo, o el cuidado del medio ambiente en contra del cambio climático.
Como parte de la asistencia a Ucrania, el FMI aprobó el 9 de marzo pasado un desembolso de 1.400 millones de dólares a Ucrania[1].
Guerra económica, guerra monetaria
Más allá de la situación de guerra, vale considerar impactos en los propios países y en el orden mundial, en rigor, no solo a propósito de la actual situación en Europa, sino con la seguidilla de sanciones unilaterales de EEUU y sus socios sobre un conjunto de países, entre ellos, China, Irán, Cuba o Venezuela.
Entre otros indicadores, resulta interesante verificar lo que ocurre en las cotizaciones monetarias, importante en tanto las monedas nacionales referencian la capacidad de intervención global de cada país en el orden económico del capitalismo. Las monedas son parte esencial de una lógica de acumulación capitalista, definida por las relaciones monetarios mercantiles, en donde el fetiche del dinero orienta la cotidianeidad en un marco creciente de mercantilización.
La moneda rusa venía sufriendo un proceso devaluatorio en los últimos años contra el dólar estadounidense, la moneda de referencia en el ámbito mundial. Está clara la asimetría entre uno y otro país, y la lógica subordinada de Rusia a la dominación global de EEUU, aun cuando las definiciones desde Moscú apuntan reiteradamente a una desvinculación de esa norma de organización económica global. El avance de convenios y acuerdos con otros países, especialmente con China apuntan en ese sentido.
Ese proceso devaluatorio escaló desde mediados de febrero, antes de la invasión, y ya con la acción militar sobre Ucrania y las sanciones económicas impulsadas desde Washington, la debilidad del rublo fue evidente. Si el 23/3 se necesitaban 83,67 rublos para obtener un dólar estadounidense, al día siguiente, jornada de la incursión militar, el rublo pasó a 105,21 dólares y alcanzó a 143,87 dólares el 7/3/2022. Desde entonces y con réplicas a las sanciones, en particular con el anuncio de vender el gas en rublos, especialmente a Europa, la cotización se corrigió hasta llegar a los 84,02 rublos por dólar el primero de abril de 2022, recuperando las cotizaciones al momento previo a la guerra.
Se trata de un sube y baja de cotizaciones, como señal de la inestabilidad monetaria en un país ante sanciones orientadas desde la hegemonía económica, financiera y monetaria, asentadas en el poder del dólar estadounidense y el euro. Información reciente del FMI señala que, si las reservas internacionales asignadas por monedas de alcance global ascienden a los 12.050,53 billones de dólares estadounidenses, se reconocen a la moneda emitida desde Washington unos 7.087,14 billones, el 58,81% del total, y al euro, unos 2.486,88 billones de la misma moneda, un 20,63%.[2] Entre ambas monedas expresan un 79,44% de las tenencias de divisas en reservas en el sistema mundial.
El dólar de EEUU y el euro hegemonizan las finanzas globales y en la sociedad capitalista, monetario mercantil, ponen de manifiesto la hegemonía integral del capitalismo contemporáneo. La información del Fondo continúa indicando que las reservas en yenes alcanzan al 5,557%; las libras esterlinas al 4,78%; el yuan un 2,78%; el dólar canadiense un 2,38%; el dólar australiano un 1,80%; los francos suizos un 0,20% y un conjunto de otras divisas un 3,01%. Queda clara la preeminencia del dólar como resguardo de valor expresado en las reservas internacionales.
Sin embargo, el propio FMI, hace casi un año llamó la atención en la caída importante del dólar en el total de las reservas internacionales del conjunto de países.[3] Allí se anuncia que:
“…la participación de los activos en dólares estadounidenses en las reservas del banco central se redujo en 12 puntos porcentuales, del 71 al 59 por ciento…”
Destaca la nota que la participación del euro (desde 1999)
“…fluctuó alrededor del 20 por ciento, mientras que la participación de otras monedas, incluidos el dólar australiano, el dólar canadiense y el renminbi chino, subió al 9 por ciento…” a fines del 2020.
Entre otros aspectos, la nota concluía:
“Algunos esperan que la participación del dólar estadounidense en las reservas globales continúe cayendo a medida que los bancos centrales de las economías de mercados emergentes y en desarrollo busquen una mayor diversificación de la composición de monedas de sus reservas. Algunos países, como Rusia, ya han anunciado su intención de hacerlo.”
La disputa por la hegemonía
Por ende, la hegemonía estadounidense existe, pero en una tendencia declinante y disputado por otros países y polos del desarrollo capitalista, en el que las nuevas alianzas militares, económicas, comerciales y financieras, exacerbadas en tiempos de guerras explícitas, suman nuevos ámbitos de confrontación, los que animan horizontes más complejos para la lucha anticapitalista.
Un dato relevante es la incorporación de la moneda de China en 2015 para referir las valorizaciones de los Derechos Especiales de Giro (DEG), el activo del FMI.[4] Según la fuente, los DEG se componen de 41,73% en dólar estadounidense; 30,93% de euros; 10,92% del yuan; 8,33% del yen y 8,09% de la libra esterlina. Queda clara la importancia creciente de China, de reciente incorporación entre las monedas globales para referenciar el activo del Organismo internacional.
El FMI señala que una vez que se rompieron los acuerdos de Bretton Wodds en 1971, por la decisión unilateral de EEUU al declarar la inconvertibilidad del dólar, los DEG pasaron a referirse a una cesta de monedas, reconocidas por su papel en el comercio mundial y la generalizada aceptación global.
La incorporación de la moneda china, el yuan o renminbi en 2015 es el reconocimiento del lugar del gigante asiático en la economía mundial capitalista, posicionado como tercera moneda de referencia en el organismo internacional, por su peso en el comercio global y el nivel de circulación y aceptación en el mercado mundial. La próxima asignación de porcentuales se hará a mediados del 2022 y allí se podrá calibrar la evolución de la referencia de cada moneda de la cesta con vinculo en las relaciones económicas internacionales.
Queda de manifiesto el creciente papel de China en la economía mundial, disputando la preeminencia en la producción y disputando un lugar como referencia de su moneda en el lugar del “dinero mundial”. Hay que pensar que ese papel de dinero mundial fue asumido históricamente por el oro, la libra esterlina y el dólar desde 1945, que mantiene aún su lugar de predominio.
La discusión que instala la crisis mundial capitalista a inicio del siglo XXI, el fenómeno de las “punto com”; acrecentada en el estallido del 2007/09; la recesión de la pandemia durante el 2020 y el lento recupero del 2021/22; junto a la actual guerra y las sanciones asociadas a réplicas, habilitan a pensar en nuevos horizontes de la reestructuración del orden capitalista, algo que involucra en sí mismo a la guerra: militar, económica, financiera y monetaria.
Asistimos a un tiempo de incertidumbres, poblado de manipulaciones mediáticas que dificultan considerar los avatares de la coyuntura, pero que, buceando en diversas informaciones nos permiten evaluar la dinámica económico social de cambios en perspectiva en el presente y el futuro cercano.
En todo caso, interesa pensar cual es el lugar que disputa la región latinoamericana y caribeña en las condiciones actuales. La revista “The Economist”, de marzo 2022, grafica en un cuadro el horizonte político latinoamericano para el 2023, con una derecha en retroceso en los probables gobiernos resultantes de las elecciones próximas. Más allá de lo institucional, la conflictividad social creciente muestra las aspiraciones de cambios que demandan los pueblos, algo poco considerado en la contabilidad de combates militares y económicos del poder.
Buenos Aires, 1 de abril de 2022
[1] FMI. https://www.imf.org/es/News/
[3] FMI. Serkan Arslanalp y Chima Simpson-Bell. “La participación del dólar estadounidense en las reservas mundiales de divisas cae al mínimo en 25 años”, del 5/5/2021, en: https://blogs.imf.org/2021/05/
[4] FMI. Derechos Especiales de Giro (DEG), en: https://www.imf.org/es/About/
La Habana, 1 abr (ACN) Nuevos emprendimientos gastronómicos, apoyados por la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), inauguraron hoy su espacio en los Antiguos Almacenes de Depósito de San José, en esta capital.
Helado Mío y la hamburguesería La artesanal fueron los negocios instalados en esa feria que acoge a artesanos y proyectos de actores económicos de la ciudad.
En el caso de Helado Mío, se trata de una nueva línea de trabajo que pertenece a Living Habana, negocio familiar perteneciente a la modalidad de trabajo por cuenta propia, que lidera Sunamy Granado y se especializa en alimentos preelaborados y el servicio de catering.
Granado expresó que actualmente incursionan en la producción de helados artesanales, con alrededor de 12 sabores que transitan desde algunos conocidos hasta novedades propias del emprendimiento.
Dijo que trabajarán en función de un público variado a partir de recetas que puedan consumir quienes son, por ejemplo, intolerantes a la lactosa, el gluten y que presenten dificultades con el colesterol.
Esa heladería que funciona bajo la modalidad por cuenta propia potenciará en sus producciones el uso de fibras y grasas vegetales, de dietas a base de cereales, y aspira a elaborar helados con el triple de proteínas que los que existen tradicionalmente, destacó.
La hamburguesería La artesanal, aún en ejecución, contó para su construcción con el respaldo de la empresa Restaura y de la Dirección de Inversiones de la OHC.
El cuentapropista Alejandro Almira, al frente de esa idea, precisó que tendrá como objetivo fundamental la elaboración y venta de hamburguesas caseras que contengan productos enteramente naturales.
Dicho proyecto está dividido en dos etapas que comprenden la inauguración del local en los Almacenes de San José y, posteriormente, la expansión de sus servicios para un grupo de empresas, así como las ventas en línea, subrayó.
Ambos emprendimientos están en proceso para convertirse mipymes (acrónimo de micro, pequeñas y medianas empresas), oportunidad que ofrece el actual contexto económico cubano y les dotará de personalidad jurídica.
Por: Sitio Web del MINAG
La inversión en la agricultura cubana está organizada por programas productivos, en estos momentos están activados 22 programas, destacando entre ellos, el arrocero; el de granos, viandas y hortalizas; frutales; ganaderos y forestales (café, apícola, miel, cacao, etc.); entre otros. Luis Enrique Díaz Burón, director de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura (MINAG), habla sobre el tema.
¿Qué organismos están implicados en los 22 programas?
Algunos de los organismos implicados en los programas son: la UNE, INRH, MINCONS, MINDUS, etc. En la actualidad, se han organizado macroprogramas que tienen programas y proyectos, donde todos los OACE y otros organismos participan para dar cumplimiento a los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC, y las 63 medidas aprobadas por el MINAG para estimular la producción de alimentos.
¿Cuál es el Plan económico anual del MINAG?
El país busca dar prioridad a la agricultura en cuanto al monto de inversiones, a partir de fuentes de financiamiento disponibles y créditos externos. La crisis mundial, producto a la pandemia por COVID19, ha provocado que no siempre se pueda acceder a estas fuentes, esto sumado a las consecuencias del Bloqueo Económico, Comercial y Financiero, impuesto por EE.UU. a Cuba, y la crisis energética.
La agricultura en el 2011 ejecutaba un plan de inversiones de 300 millones de pesos y se mantuvo hasta el 2019 con un crecimiento promedio de 125 millones anuales, llegando en 2019 a 600 millones de pesos, para el 2021, ya con la tarea de ordenamiento, creció en 10 mil millones de pesos.
Ahora, es necesario considerar más las propias capacidades que tengamos internamente para obtener fuentes de financiamiento. Entre ellas: las ventas al turismo, a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el comercio exterior, fundamentalmente, las inversiones que tengan que ver con recursos de importación. Hay que tener en cuenta, que, durante este tiempo, el Estado ha tenido que priorizar también a las inversiones en la salud, la energía, etc.
¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento?
Las fuentes de financiamiento para la inversión para las inversiones, son las ayudas gubernamentales con capital de países como China, Rusia, Bielorrusia, India. Así como, inversiones extranjeras y proyectos de colaboración internacional.
¿Cuáles son los principales problemas de la agricultura en Cuba?
El problema fundamental de la agricultura en Cuba resulta la falta de fuerza de trabajo, hay poca, envejecida y desestimulada.
¿Soluciones a estos problemas?
Hay que buscar incentivos. Capacitar, introducir nuevas tecnologías y equipamientos para facilitar el trabajo, fortalecer las comunidades, mejorar rendimientos
¿Cuáles fueron las principales inversiones del año 2021?
Las inversiones en 2021 no se detuvieron. Estas avanzaron dentro de las restricciones materiales y financieras.
Entre las principales inversiones figuran la adjudicación de 40 máquinas de riego de pivote para los Centrales Eléctricos en las provincias de Artemisa, Pinar del Río, Ciego de Ávila, Holguín, Isla de la Juventud, Granma, etc. Se busca incrementar con las mismas las áreas bajo riego y aumentar producción. Hoy, solo un 7% de la superficie agrícola está bajo riego, la mayoría sin riego.
Destacan las inversiones en más de 200 casas de cultivo rústicas en municipios periféricos de La Habana. Por otro lado, en cuanto a inversión extranjera, la fábrica de cigarrillos en Mariel, ya en fase de inicial de explotación con Brascuba y el Tropical Contramaestre, en Santiago de Cuba.
La inversión extranjera es muy incipiente aun, se ha visto frenada por el Bloqueo, la Pandemia y por las limitaciones internas de proponer nuevos negocios.
En tanto, hay un programa de cítricos con Rusia. El programa ganadero busca sobre todo la sostenibilidad de estas producciones y el mejoramiento de tecnologías. Por otro lado, se ha invertido en 7 campamentos cafetaleros en las montañas en el 2020. Además, se fomenta y estimula la siembra de café en el llano. Asimismo, en cerca de 5 mil módulos pecuarios, naves rústicas, fomento de plantaciones de áreas. En cuanto a cacao, se trabaja en mejorar los beneficios y los almacenes de la fábrica de extracción de aceite de coco en Baracoa y los centros para producción de medios biológicos.
Destacan los proyectos de colaboración financiados por FIDA, Prodecafé y Prodegan. En cuanto a la miel, se invierte en buscar valores agregados y explotar todas las potencialidades del producto. Se identifican polos madereros para la inversión extranjera forestal. Hay acciones dentro de las 63 medidas para desarrollar este eslabón.
Para potenciar la producción tabacalera, se amplían las capacidades de procesamiento y almacenamiento. En cuanto a bioproductos, se culminan la Planta de Bioplaguicidas en La Habana y Villa Clara en fase final de terminación con tecnología moderna.
Por otro lado, en el sector farmacéutico trabajamos en la modernización de la Planta de Inyectables, con colaboración de la India. La recuperación de la red nacional de laboratorios con prioridad dentro de las inversiones estatales. Asimismo, la infraestructura de los laboratorios provinciales de suelos, semillas, sanidad animal, sanidad vegetal etc.
En el sector arrocero, se trabaja en modernizar las capacidades de procesamiento, equipamiento y transporte, para producir cerca de 500 mil toneladas de arroz para el consumo. Según la proyección de desarrollo para llegar a la máxima potencia de estas capacidades se necesita un nivel de producción que se ha visto afectado por la crisis energética, la falta de insumos, etc.
En la Habana, figuran la recuperación de la red de mercados agropecuarios, 78 de nuevo tipo y se prioriza la construcción de viviendas para garantizar la estabilidad de la fuerza laboral.
¿Las 63 medidas buscan crear respaldo para esas inversiones de los productores?
Las inversiones son básicamente estatales, pero se benefician los productores, aunque es necesaria la inversión del productor, los cuales tienen que gestionar sus propias fuentes de financiamiento y para ello deben vender al turismo, al Mariel y exportar al extranjero.
El Plan de Desarrollo necesita la inversión de estos productores. Quedó aprobada la organización del trabajo en colectivos, por ejemplo, con el uso de las máquinas de riego, una de las vías por las cuales estas inversiones llegaran al productor.
¿Principales afectaciones en las inversiones?
Las principales afectaciones radican en la falta de respaldo financiero, créditos, problemas internos como la falta de fuerza de trabajo, dificultades en las capacidades constructivas y temas organizativos.
Retos y desafíos para el sector agrícola inversionista.
Aprender las capacidades productivas paralelas con el proceso inversionista, las cuales se han visto limitadas por la falta de insumos para desarrollar producciones que se benefician como arroz, granos, etc.
Por otro lado, supone un reto que las inversiones rindan lo esperado según las proyecciones en los estudios de factibilidad técnico, económico, y financiero, generando beneficios que el país necesita sobre todo en cuanto sustitución de importaciones. Además, garantizar las preparaciones del personal vinculado al proceso inversionista para el desarrollo, en cuanto el impacto positivo de las inversiones en el desarrollo económico del país.
Asimismo, acortar plazos en la ejecución de las inversiones y calidad en las terminaciones. También, crecer la capacidad constructiva propia del organismo para enfrentar las inversiones de construcción y montaje de acciones de mantenimiento constructivo, importantes para la sostenibilidad de inversiones.
Comentario HHC: La ONEI tiene otros datos de inversiones anuales dedicadas a la Agricultura, Ganaderia , Caza y Silvicultura.