Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 14 de julio de 2023

ELLIOT ABRAMS Y SU HUMANITARISMO: ¡QUÉ CHASCO!

Por:  Julio Sergio Alcorta Fernández

Como es usual  el comportamiento de nuestros vecinos del  Norte, a través de 6 décadas han urdido y urdan las más espantosas y extravagantes noticias, rumores  y otras veleidades que se les ocurre sobre nuestra Revolución y nuestro Pueblo, que a veces pareciera que estamos en presencia de enajenados creados especialmente para combatir a nuestra pequeña Isla, en los andares en que siempre se han desenvuelto y en los que se han trasmutado para aparecer y mostrarse como los campeones de la democracia.

En este sentido, recientemente hemos recibido un escrito  titulado: HUMANIDAD, de Elliot Abrams.

Tener un documento de este conocido tenebroso y lúgubre personaje salido de las filas herrumbrosas del  “establishment” imperial, es algo extravagante.  Todos nosotros lo conocemos por sus fechorías,  su colaboración con  grupos violentos y con los Golpes de Estado, etc. etc.

Por lo tanto, lo mejor es exponer a continuación, lo que aparece en el Libro “La Telaraña Imperial”, “Enciclopedia de Injerencia y Subversión. de los Escritores Eva Golinger  y Romain Migus, Editorial de Ciencias Sociales, Las Habana, Cuba.

“Abrams Elliot, abogado estadounidense que ocupó el  cargo de asesor de Seguridad de Estado para la Estrategia de Democracia Global durante la segunda administración del presidente George W.Bush.    Fue también el Asesor Principal de Seguridad Nacional de Concloleezza  Rice y Asistente Especial al Presidente y Director General de Noráfrica  y Asia del  National security Council (Consejo de Seguridad Nacional NSC) durante el primer periodo presidencial de Bush. Fue imputado por su participación en el escándalo Iran Gate, junto con sus colaboradores  Otto Reich, John Negroponte y Oliver North, en tiempos de la presidencia de Ronald Reagan. Durante su mandato  como Secretario de Estado Asistente  para los Derechos Humanos y  luego como Secretario  de Estado Asistente para Asuntos  Interamericano del Dpto. de Estado Estuvo involucrado en violaciones múltiples  de los derechos humanos  en El Salvador, Honduras y Nicaragua, colaborando con grupos violentos en aquellos países considerados  “contrarrevolucionarios”. También tuvo un desempeño principal  en  el derrocamiento del general Manuel  Noriega, en Panamá y en la invasión  estadounidense de l989.  Ayudó a planificar el Golpe de Estado de abril 2002 contra el presidente Hugo Chávez, en Venezuela, junto con su colega Otto Reich. Es miembro de los think tanks : Council on Foreign Relations (CFR),Center for Security Policy (CSP),Heritage Foundation, Hudson Institute, Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (PNAC), y ex miembro yde los Social Democracy - USA, junto a  Carl Gershman  de la National  Endowment  for Democracy  (NED), del Grupo de Trabajo de Colombia y de la Fundación Nicaraguense de Resistencia,  organización que apoyaba a la “contra” en Nicaragua.”

Con este historial, además, hay qe ser desfachatado para osar el titular de su libelo, con la palabra HUMANIDAD  (bondad, compasión, sensibilidad, etc.). , ya que   de una simple lectura de su escrito, lo que más ostenta es lo que siempre le cuesta muy difícil ocultar: su prepotencia  su ideal fascista, su servilismo al Gigante de las 7 Leguas, su odio  a los que él considera como los siervos de nuestra América.

En fin compañeros, no es difícil revelar lo que siempre ha sido ese lóbrego: un simple HUMANOIDE.  

La Habana, 14 de julio de 2023.

J S A F

Minint en Sancti Spíritus: Caladores caen en el saco. Comentario HHC

 En un reciente operativo, varios ciudadanos fueron capturados in fraganti por fuerzas del Ministerio del Interior en Sancti Spíritus mientras se apropiaban indebidamente de harina, arroz, frijoles y sal, mediante el empleo de un calador


omente 878


La falta de control del personal administrativo influye en que un grupo de personas se apropien de productos como arroz, frijoles, azúcar, harina de trigo y sal.

—Dale, compadre, pínchalo, que a la velocidad a la que vamos nadie se va a dar cuenta.

Los hombres viajan en la parte trasera del camión y llevan la misión de proteger los sacos de harina de trigo importada con destino a las panaderías. Tras mirar a ambos lados, uno de ellos introduce la mano dentro de la bota y saca un fragmento de tubo plástico de alrededor de 15 centímetros de largo. Uno de los extremos ha sido cortado de forma chanfleada.

El saco penetrado no opone resistencia y se las ingenian para sacar libras y libras de un producto que debe llegar a la población, mas se queda en manos inescrupulosas. Luego restauran el orificio por donde extrajeron la harina y asunto concluido; o al menos eso pensaron.      

De acuerdo con el Órgano de Investigación Criminal del Ministerio del Interior (Minint), la propia población ha brindado información sobre personas que se dedican a revender este producto en el mercado negro, por lo que recientemente fuerzas conjuntas del Minint realizaron un operativo en varios municipios de la provincia, donde fueron detenidos estibadores que se encontraban en el proceso de transportación y descarga de harina.



Caladores utilizados para perforar los sacos y sustraer el producto.

Como parte de esta acción se detectó que los presuntos implicados se valían de caladores para perforar los sacos y sustraer el producto. Luego, aparentemente, restituía la estructura de los sacos en un intento por enmascarar el delito cometido.

Durante el pesaje de este producto en las unidades La Estrella y La Ideal de Cabaiguán, se comprobó un faltante de 34.76 kilogramos de harina de trigo, que fue ocupado a los implicados en el propio operativo y restituido a las entidades antes mencionadas.

Refiere el mencionado Órgano que de haber quedado impune este hecho y dada la cantidad de harina que intentaron sustraer, más de 500 unidades de pan para el pueblo no habrían podido ser elaboradas ese día en Cabaiguán.

En consecuencia, inició el proceso penal contra estos ciudadanos por el delito de Apropiación Indebida, previsto y sancionado en el Código Penal vigente. Los mismos se encuentran detenidos en la Unidad Provincial de Investigación Criminal de Sancti Spíritus y en estos momentos se establece la responsabilidad de cada uno en los hechos.

Durante el operativo fue ocupado el calador dentro de la bota de uno de los presuntos implicados y se estableció que fueron varios los sacos perforados por este instrumento punzante.

La experiencia dice que el proceso de transportación y despacho de este tipo de productos debe ser prioridad para los directivos y administradores y aún falta control por quienes deben velar por que así sea. Es lamentable que esto ocurra, sobre todo por los esfuerzos que realiza el país para adquirir la harina en el mercado internacional.

¿UNA CADENA DELICTIVA ORGANIZADA?

El mayor Edey Fernández Alonso, segundo jefe de la Unidad de Enfrentamiento Especializado a Delitos contra la Economía de la Dirección Técnica de Investigación (DTI) del Minint confiesa a Escambray que de los Consejos Populares acuden personas a sus oficinas para quejarse de que la totalidad de los productos asignados no llegan a algunas bodegas, ante lo cual varias familias se ven afectadas.

“Cuando en la bodega no coincide el peso de los sacos, quienes la distribuyeron alegan que, al salir del almacén todo estaba en regla y que si desean hacer una reclamación deben dirigirse al lugar de origen”, explica Fernández Alonso.

Sin embargo, acota el oficial, hoy es casi imposible que el administrador de una bodega ubicada en un lugar intrincado pueda desplazarse hasta los almacenes mayoristas, dada las limitaciones de combustible. Como consecuencia, pocos reclaman el faltante.

Según el mayor de la DTI, la falta de control del personal administrativo influye en que un grupo de personas se apropien de productos como arroz, frijoles, azúcar, harina de trigo y sal; todos con elevados precios en el mercado informal.

“Se ha definido la apropiación indebida de estos productos desde los almacenes, donde han sido los propios almaceneros quienes se han puesto de común acuerdo con los estibadores que trabajan dentro de esos establecimientos para cometer el delito”.

Subraya que esto ha ocurrido a la vista de la mayoría de los trabajadores de los establecimientos comprometidos, quienes han permitido la impunidad: “En los videos que tenemos como pruebas puede verse cómo una persona cala los sacos de arroz, frijoles y harina de trigo delante del resto de los trabajadores y nadie actúa para impedirlo.

“Entonces el saco ya calado es el que montan en el camión para su traslado a la bodega y dejan en el almacén el que no ha sido adulterado, de forma tal que, si llega una inspección, no detecte anomalía alguna. La idea es que el faltante nunca esté en el almacén; sino que se lo pasen a la bodega”, describe el mayor del DTI.

Informó que actualmente se desarrollan acciones profilácticas con directivos del sector de la Alimentaria y la Empresa Mayorista de Alimentos en la provincia; “les mostramos los videos que tenemos donde se aprecia in fraganti a algunos trabajadores calando los sacos”.

De acuerdo con el oficial, en el operativo realizado en el municipio de Cabaiguán se determinó incluso la existencia de almacenes clandestinos dentro de una unidad estatal, los cuales tenían la intención de favorecer la extracción de dichos productos en el horario de la noche.

Comentó que las edades de los implicados oscilan entre los 20 y los 50 años y que son, en la mayoría de los casos, almaceneros, estibadores, especialistas y custodios. Estos últimos han permitido que salgan por la puerta sacos y bolsas con la mercancía robada.  

Se trata, dijo, de una cadena delictiva organizada desde los almacenes, hasta la transportación, distribución y comercialización del producto en el mercado informal.

“Es el pueblo quien paga por el descontrol administrativo y por la falta de principios de los ciudadanos comprometidos en esta cadena delictiva. El resultado se aprecia en la mala calidad del pan que casi nunca posee el peso establecido”, comentó el oficial y aseguró que el Ministerio del Interior no cejará en el empeño de garantizar que los recursos destinados a la alimentación lleguen a su destino.

Comentario HHC : Los operativos como estos deben realizarse en todas las provincias. El mercado informal y su auge data del periodo especial.   Es una de las secuelas del descontrol estatal y la falta de ofertas de alimentos, pero nada justifica el robo. Hay, por otra parte, un problema ético, de moral y educación donde " robar" es luchar, en una parte de la población de nuestro país. 

A la infraestructura hidráulica de La Habana le urgen inversiones

De 2014 a 2017 el país enfrentó la mayor sequía en más de un siglo, con impactos en 70 % del territorio nacional.

SOCIEDAD Luis Brizuela 14 julio, 2023



Un hombre y una mujer cargan recipientes con agua potable de un camión cisterna para el consumo en sus viviendas ubicadas en el municipio de Centro Habana. Según las autoridades, la rotura de equipos de bombeo, algunos con más de 20 años de explotación, es la principal causa del acrecentado déficit de las últimas semanas en varios municipios de la capital cubana.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 14 jul.-Problemas con el suministro de agua en varios de los 15 municipios de la capital de Cuba confirman la urgencia de modernizar la infraestructura, eliminar fugas y garantizar a la ciudadanía depósitos para almacenar el recurso.

Según las autoridades, la rotura de equipos de bombeo, algunos con más de 20 años de explotación, es la principal causa del acrecentado déficit de las últimas semanas que ha llegado a afectar a cerca de 150 000 de los 2,2 millones de habitantes de La Habana.

También se mencionan los efectos de la sequía en algunas de las fuentes que nutren la ciudad y fallos en los transformadores eléctricos de las estaciones de bombeo, debido a la caída de rayos.

“Estuvimos unos 20 días sin que llegara agua. Los tanques de reserva se vaciaron. En estos días se restableció el servicio de forma intermitente”, dijo a IPS Marisol Guevara, profesora y madre de dos hijos adolescentes, residentes en el municipio de Marianao, uno de los territorios golpeados por la contingencia.

A su juicio, “faltó previsión, porque si los motores son viejos y necesitaban reparación, quienes están a cargo no debieron esperar a que varios fallaran y se armara esta crisis”.

Junto con el uso de camiones cisterna para llevar el recurso a las comunidades, también se modificaron los tiempos de servicio. Varias de las principales tuberías distribuidoras están interconectadas, lo cual posibilita derivar el líquido a una u otra zona cuando se afecta alguna de las fuentes.

“El agua está entrando cada tres días, pero con muy poca fuerza y por menos tiempo, en la madrugada. Llenamos la mayor cantidad posible de recipientes para tener reservas, por si el ciclo se sigue alargando”, refirió a IPS Marlene Santos, una recepcionista residente en el barrio de La Víbora, del municipio de Diez de Octubre.

De acuerdo con las autoridades se prevé una mejoría del servicio durante lo que resta de julio y en agosto, con la instalación escalonada de 23 motores nuevos, además de la reparación de equipos de bombeo.Una mujer llena botellas plásticas con agua potable en su vivienda ubicada en el municipio de Diez de Octubre, en la capital cubana. Ante el uso de todos los recipientes posibles para acopiar el líquido deben extremarse también las medidas preventivas y de higiene, consideran ciudadanos.

Tal situación ocurre en medio del abrasador verano boreal de este país insular del Caribe, donde las temperaturas rondan los 35 grados centígrados –y una sensación térmica superior-, y varios miembros de las familias disfrutan de vacaciones, lo que aumenta la estancia de las personas en los hogares y el consumo del líquido.
Cifras

La disponibilidad de agua resulta un asunto estratégico en el archipiélago cubano, cuya forma alargada y estrecha determina la presencia de ríos cortos y escaso caudal dependientes de las lluvias, más abundantes de mayo a octubre y durante el paso de ciclones tropicales.

De 2014 a 2017 el país enfrentó la mayor sequía en más de un siglo, con impactos en 70 % del territorio nacional.

Una persistente sequía meteorológica desde los últimos tres meses de 2022 abarcó casi 85 % del país, con afectación a medio millón de personas y mitigada con las intensas lluvias de finales de mayo y los primeros días de junio.

Mientras las regiones oriental y central registraron lluvias por encima de las cotas tradicionales para esa época del año, la occidental promedió registros por debajo de la media histórica.

Diversos estudios auguran menos precipitaciones, mayores temperaturas y sequías más intensas en Cuba, y que para 2100 la disponibilidad de agua podría reducirse en más de 35 %.

También como consecuencia del cambio climático se proyecta un aumento del nivel del mar, fenómeno que agravaría la intrusión salina ante el cual hoy son vulnerables 574 asentamientos humanos y 263 fuentes de abastecimiento de agua, según informes oficiales.Trabajadores de la Empresa Aguas de La Habana reparan una de las redes de abastecimiento en el municipio de Cerro, La Habana. Más de 40% del agua que se bombea en Cuba se pierde antes de llegar a su destino por fugas en las tuberías. En el caso de La Habana, las autoridades reconocen la existencia de más de 1000 salideros en las redes hidráulicas.

La isla dispone de capacidades para almacenar más de 9000 millones de metros cúbicos de agua en unos 245 embalses, que junto con una red de plantas de tratamiento y otras obras ingenieras garantizan el suministro a la población, industrias y para riego agrícola.

De acuerdo con el primer Informe Nacional Voluntario de Cuba 2021, 98,3 % de los 11 millones de habitantes de la isla tiene acceso a agua potable, pero solo 86,4 % de la población urbana y 44,5 % de la rural tiene conexión domiciliaria.
Inversiones

Pese a la reforzada crisis económica interna y los impactos del embargo estadounidense, en los últimos años el presupuesto estatal aportó decenas de millones de pesos para ampliar y modernizar la infraestructura hidráulica, mitigar el déficit de líquido y mejorar su calidad.

Sobresalen los trasvases, estratégicas obras ingenieras para controlar posibles inundaciones y trasladar el agua a grandes distancias, a fin de sustentar producciones agropecuarias, además de suministrarla a comunidades y polos turísticos.

Otra parte de los fondos proviene de la cooperación internacional mediante proyectos y fondos de naciones como Arabia Saudí, Kuwait, Japón, España, Francia y del Fondo de la la Opep para el Desarrollo Internacional, entre otros.Mientras las regiones oriental y central de Cuba registraron lluvias por encima de las cotas tradicionales durante la última semana de mayo y las dos primeras de junio, en la parte occidental de la isla los registros promedio estuvieron por debajo de la media histórica.

Las inversiones respaldaron la construcción de plantas desalinizadoras en el periodo 2018-2020 en las provincias de La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y el municipio especial de Isla de la Juventud, a fin de crear puntos de fácil acceso en poblaciones afectadas por altos niveles de salinidad en sus fuentes de suministro.

Cuba cuenta con tres plantas para producir tuberías de polietileno de alta densidad de 1200 milímetros de diámetro, para tender una nueva infraestructura hidráulica y sustituir añejos acueductos, algunos centenarios, con persistentes roturas.

Más de 40 % del agua que se bombea en el país se pierde antes de llegar a su destino por fugas en las tuberías.

En el caso de La Habana, las autoridades reconocen la existencia de más de 1000 salideros en las redes hidráulicas, algunos con varios años sin solución.

También se busca priorizar la fabricación de herrajes y piezas para las redes intradomiciliarias, donde se pierde casi un cuarto del recurso.

“Duele e indigna que mientras decenas de miles de personas pasan trabajo para abastecerse en sus casas, millones de metros cúbicos nunca llegan a su destino y corren por las calles”, manifestó a IPS Conrado Silva, un ingeniero jubilado.

Silva refirió a IPS que, “como la escasez de agua no es un asunto nuevo en La Habana ni otras ciudades”, en su caso, como alternativa, abrió un pozo años atrás en el patio de su vivienda, en la periférica localidad de Altahabana, en el municipio de Boyeros.

“Hay lugares de esta zona que hace semanas dejaron de recibir agua. A mi esposa y a mí nos ayudó tener un pozo, que al menos sirve para el baño, lavar, fregar y atender los animales. En otros lugares de más densidad de población sé que no es posible abrirlos”, acotó.
Desafíos

Ofelia Muñoz, residente en el municipio de Playa, comentó a IPS que “los tanques para almacenar agua deberían venderse a precios asequibles, porque los ciclos a veces se alargan. Con mi jubilación es imposible comprar los que venden particulares (mercado negro), a precios altísimos”.

Desde 2017 la ley No.124 de las Aguas Terrestres pauta la gestión integrada y sostenible del recurso, mientras que la Constitución vigente desde abril de 2019 ampara el derecho de las y los cubanos al agua potable y a su saneamiento, con la debida retribución y uso racional.

El país también se comprometió con el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por Naciones Unidas en 2015, el sexto de los cuales proyecta el acceso a agua limpia y saneamiento para toda la población para 2030.

Yunia Sierra, una enfermera que vive con su madre y esposo en Alamar, en el municipio de La Habana del Este, sostuvo al conversar con IPS que “es indispensable que haya filtros de agua y a precios económicos en las tiendas, al ser una garantía para nuestra salud”.

Las implicaciones sanitarias derivadas del déficit de agua y los salideros, a juicio del profesor Raciel Blanco, deben encender las alertas sobre la calidad del agua almacenada, a fin de evitar la proliferación de mosquitos y microorganismos perjudiciales para la salud.

“Hay altas temperaturas y en las casas usamos todos los recipientes posibles para guardar agua. A diferencia de la pandemia, apenas hay lugares para adquirir hiploclorito”, un desinfectante del agua potable, reflexionó Blanco al dialogar con IPS.

Además, añadió, “el déficit de combustible ha limitado las fumigaciones. Creo que debe insistirse en hervir el agua y otras medidas preventivas para evitar epidemias como el dengue u otras enfermedades”.

En una nación que deberá optimizar y ahorrar cada vez más su agua, expertos en la materia exhortan a incentivar una cultura hídrica, tanto en el sector empresarial estatal, el privado y la ciudadanía.

Técnicas como la siembra de agua, la construcción de aljibes y otros depósitos, así como la reutilización del líquido también deben encontrar mayores estímulos para respaldar el manejo sostenible del recurso.