Dmitri Medvedev, Primer Ministro de Rusia, oprime el botón rojo, para dejar inaugurada una Planta de extracción de petróleo en Boca de Jaruco, Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate (Pool).
El presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Dmitri Medvedev, inauguró este viernes el primer pozo de perforación horizontal del plan para recuperar crudo, el cual constituye un proyecto conjunto entre el país euroasiático y la Isla, bajo las firmas Zarubezhneft y la Unión Cuba-Petróleo (CUPET).
Acompañaron a Medvedev, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros.
Cuba y Rusia mantienen históricos lazos de amistad e intercambio bilateral, y con la actual visita del primer ministro ruso se dejó claro el interés de ambas partes por profundizar la colaboración en sectores estratégicos.
Hasta el momento, el Caribe y Eurasia se han unido en iniciativas que incluyen esferas como la energética, el transporte, la industria, la biotecnología, y la agricultura, y, con los acuerdos firmados el jueves último, Cuba y Rusia avanzan en la colaboración en los sectores de la aduana y la innovación.
Una evidencia de la cooperación es la reciente sesión de la Comisión Intergubernamental cubano-rusa, del 18 al 20 de septiembre, enfocada en la colaboración económico-comercial y científico-técnica, y que dio como fruto la firma de importantes acuerdos, con énfasis en los relativos al sector energético.
Today, Cuba began drilling a horizontal well at the Boca de Jaruco field, a project involving Russian oil technicians. This is a significant event for relations between our countries and a step towards Cuban energy independence
Medvedev recorrió las instalaciones del proyecto ruso-cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate (Pool).
El Comandante de la Revolución Cubana Ramiro Valdés acompañó a Medvedev, para dejar inaugurada una Planta de extracción de petróleo en Boca de Jaruco, Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate (Pool).
El profesor y doctor en ciencias Antonio Romero Gómez es decano de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana; también preside la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana. Por su lucidez, compartimos a continuación sus comentarios como panelista en el programa Mesa Redonda, transmitido en televisión nacional el pasado viernes 13 de septiembre, sobre la importancia de “pensar como país”.
Coincido plenamente, digamos, con la esencia de las dos formulaciones [aportadas por el resto de los participantes] del concepto de pensar como país en distintas dimensiones. Lamentablemente mi gremio es la economía, y yo diría que pensar como país desde la perspectiva económica es entender que cada uno, todos los ciudadanos y todos los sujetos económicos —que son múltiples, variados, con intereses legítimos— tienen que ser parte de la construcción de esa economía próspera sostenible.
Eso lleva de la mano, indudablemente, distintos elementos. El primero de ellos, en el campo de la economía, es que pensar como país implica decir qué yo puedo proponer, a partir de las dificultades cotidianas que enfrento como ciudadano, como consumidor, como empresario, como académico… qué se puede hacer para avanzar en términos de destrabar, como dijo el Presidente, todo lo que traba la creatividad, la productividad, la competitividad de la economía cubana como economía de país.
En ese sentido pienso que hay un reto importante. La propuesta puede ser múltiple, lo importante es que no queden propuestas por darse. Lo segundo es que los formuladores de políticas, creo que esa es la segunda parte, y que es muy importante decirlo, que los formuladores de políticas sean conscientes de que todo el mundo, cuando hace una propuesta, está pensando indudablemente no solo ni mucho menos en el bien individual, sino en el bien colectivo.
Eso tiene mucho que ver con el modelo de sociedad que es particular de Cuba, que es alternativo. Si es un modelo alternativo tiene que ser un modelo que sea distinto al modelo de desarrollo prevaleciente en el mundo entero. Creo que en términos económicos lo que distingue eso es esto: participación de todos, equidad y solidaridad.
Entonces, creo que en el campo de la economía pensar como país implica que todos tenemos algo que aportar, todos tenemos derechos y deberes como ciudadanos y como sujetos económicos.
Evidentemente todos tenemos que hacerlo en el contexto de un consenso social existente, en el sentido de que nuestro modelo de desarrollo tiene que ser diferente. Y para que sea diferente, necesariamente tiene que ser con la participación activa de todos los ciudadanos y de todos los sujetos económicos. También un modelo que tenga como guía el hecho de que la equidad social, la inclusión, tiene que ser algo que distinga transversalmente el conjunto de medidas y de instituciones que median en la actividad económica.
(…)
Recuerdo… en alguna reunión, alguna actividad dónde estaba el Presidente [Díaz-Canel] (…) dijo: “a mí me interesa mucho que me expliquen, y avanzar en términos de comprensión, qué significa eso que es tradición dentro de la economía política, de la necesidad de liberar las fuerzas productivas”.
Eso tiene que ver, o yo lo ataba a la cuestión de pensar como país, porque como decían los colegas que nos acompañan, todos tenemos que participar, todos tenemos algo que aportar, todos tenemos que pensar en el bien común, en el bien de la nación.
Aunque evidentemente estamos en presencia de una sociedad muy heterogénea, quizás hoy incluso mucho más heterogénea que lo que fue hace 10 años atrás, con intereses que son legítimos y que pueden entrar en contradicción, la nación —y Cuba siempre lo ha demostrado— es capaz en todo momento histórico de encontrar, digamos, un consenso, y de demostrar que hay una cohesión social. Sin lugar a dudas que es lo que determina que estemos aquí hoy día.
Ahora, ¿por qué yo lo ataba con liberar el desarrollo de las fuerzas productivas? Porque pensar como país y que todos aporten, implica también que hay estar dispuestos a oír opiniones diversas. Eso es lo primero. Segundo: hay que lograr mecanismos económicos, y aquí tengo que introducir la economía, hay que lograr mecanismos económicos que propicien la realización individual de cada uno de los actores en función del bien común, en función de la nación; y por lo tanto eso implica desechar todo lo que constituya traba, estimular la creatividad, estimular, premiar la toma de riesgo, premiar la innovación.
Por ejemplo: nosotros en Cuba tenemos dificultades todavía en términos, por decirlo de alguna forma, institucionales, en términos de propiciar la innovación. La innovación siempre genera un grado importante de incertidumbre, pero nosotros tenemos que propiciarla. Tenemos que propiciar el hecho de que los agentes económicos, los ciudadanos, los académicos, los ingenieros asuman riesgos. Y que la sociedad les reconozca el hecho de que asumen el riesgo.
Entonces, liberar el desarrollo de las fuerzas productivas implica eliminar paulatinamente todo aquello que lastra la posibilidad de que se convierta en realidad, digamos, proyectos individuales o colectivos que apuntan al avance en términos económicos. El avance en términos económicos pasa necesariamente por avances en términos de productividad.
La productividad es un concepto clave que muchas veces se pierde de vista en los debates, que de manera reciente están teniendo lugar, por ejemplo, en el plano del manejo de la economía.( subrayado HHC)
(…)
En términos prácticos lo que estás planteando [Arleen Rodríguez, como moderadora, sobre la posibilidad del teletrabajo] es parte de lo que se tiene que hacer para liberar las fuerzas productivas.
Yo diría tres cosas aquí para empatarlo con lo que acabas de decir, antes de pasar a las pausas de las llamadas. El bloqueo, la hostilidad de Estados Unidos es algo que, diría yo, tenemos que asumirlo, porque en este país ya no es coyuntural. Eso es estructural. Hablando en términos teóricos es estructural, eso es de largo plazo. Llegó casi para quedarse. ( subrayado HHC)
(…)
Ese es un dato que incluso hoy día, con un contexto geopolítico y económico también internacional muy adverso, hay que reforzarlo en la lógica de que, más que nunca antes, se requiere destrabar todo lo que internamente conspira contra el desarrollo de las fuerzas productivas.
Ahora, lo distinto… Mira, la Facultad de Economía hizo una propuesta —y creo que fue reconocido por la prensa— a solicitud de la ministra de Trabajo y Seguridad Social hace como dos meses. Y tuvo que ver con qué hacer para optimizar la utilización de la fuerza de trabajo calificada.
Hay una serie de medidas que se tomaron por el Gobierno que partieron de un conjunto de propuestas que discutimos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que fue además a instancia de una solicitud que hizo el Presidente. Ahí hay muchísimas propuestas que se discutieron, que están plasmadas, pero que sin embargo son difíciles de implementar.
Eran difíciles de implementar antes de la situación coyuntural que tenemos hoy día con el tema de combustible y de la energía. Cuando tú te pones a debatir en detalle por qué, es porque hay que cambiar concepciones.
El teletrabajo estaba allí. Estaba el hecho de que, por ejemplo, no sólo tenemos que acabar de romper con uno de los elementos fundamentales que hoy día está en la base, de un problema muy importante que tiene la economía cubana con la fuerza de trabajo calificada.
La fuerza de trabajo calificada, en cualquier país del mundo, es cara. Nosotros, porque la educación universitaria es gratuita, no consideramos que eso cuesta. Sin embargo, la utilización de la fuerza de trabajo calificada y la manera en la cual se solicita esa fuerza de trabajo calificada en Cuba responde a la lógica de hace 20 o 30 atrás. Entonces tenemos una situación difícil en términos de que, paradójicamente, cuesta formar fuerza de trabajo calificada en Cuba.
Además, hoy tenemos un perfil demográfico bastante complicado que también se suma a esta problemática. Entonces tú ves que mis graduados de economía, que hacen su servicio social, incluso en organismos muy importantes, cuando te los encuentras en la calle te dicen: “Profe, muy buen organismo, pero yo… A mí no me gusta lo que hago. Yo trabajo de verdad intensamente tres horas, cuatro horas, pero después no tengo mucho que hacer”.
Eso es un despilfarro de un recurso que es escaso, que cuesta y que además hoy día en Cuba, por múltiples factores, incluyendo también derechos ciudadanos conquistados recientemente, hay que tomar en cuenta. Hay que modificar radicalmente la percepción de para qué sirve un economista.
Un economista no es para que lleve la contabilidad de un almacén. Eso se resuelve a otro nivel. Ese un ejemplo que te estoy diciendo que responde a otro momento histórico. Termino con un ejemplo concreto que tiene que ver con esto de pensar como un país.
El Presidente dijo “yo quiero que me digan, con tan pocos recursos, cómo los pongo donde hay”. Yo creo que es el gran dilema. Ese es el gran dilema de la política.
Ahora nosotros lo que tenemos es que tratar, por todos los medios, de cambiar todo lo que tiene que ser cambiado, en términos de modelo económico para que la problemática no sea siempre que los recursos cada día son menos.
Voy a poner un ejemplo: hoy día tenemos una gran lucha, una campaña, porque hay que incrementar las exportaciones. Incluso se dice reiteradamente que nosotros tenemos un problema de mentalidad importadora. El problema es mucho más complejo. Es un problema de estructura económica, de incentivo y de distorsiones económicas que tiene nuestro modelo.
La gente importa automáticamente porque tenemos un conjunto de instituciones, de normas, de regulaciones que penalizan las exportaciones y hacen muy baratas las importaciones. Ahí hay un problema de régimen cambiario. Ahí hay un problema además de la persecución financiera.
Entonces: ¡cómo es posible que tú penalices las exportaciones! Cómo es posible que estemos convocados a que todo el mundo haga el máximo esfuerzo por tratar de exportar y cuando una empresa, incluso una empresa estatal, tiene capacidad de exportar probada, por las normas establecidas no puede exportar libremente. No puede exportar, incluso como empresa estatal. Tiene entonces que tener una norma jurídica que la asocie a un conjunto de empresas que son las que tienen la licencia de exportación. Eso hay que dinamitarlo. ( subrayado HHC)
Esas son cosas en términos normativos que traban. Y tiene mucho que ver también con pensar como país.
(…)
Yo apuntaría además que no es homogénea la opinión de los economistas, hay distintas opiniones. Pero eso sí, hay ciertas líneas que tienen que ver con el hecho de que reconocemos que la economía es una ciencia. Pero además no es cualquier ciencia. Es una ciencia que tiene regularidades, que si las violas te pasan por arriba. Pero que es una ciencia social y que por lo tanto es una ciencia que tiene muchas responsabilidades desde el punto de vista social y político. Eso también es tema central en cualquier discusión entre los economistas cubanos.
(…)
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.
Comentario
HHC: Hay que felicitar al profesor Antonio Romero por decir tantas verdades
en TV Nacional, de una manera inobjetable y didáctica.
Muchos compañeros
han planteado similares y más criterios en la misma dirección, los acuerdos y
documentos de los últimos Congresos del PCC , los
Lineamientos actualizados, la Conceptualización del Modelo, la
Constitución recién aprobada en referéndum, la rendición de cuenta de
la Comisión de Implantación, las Comisiones de la Asamblea Nacional
y más, son contentivos de todo lo que debemos hacer en lo inmediato, y en
el mediano plazo; pero al parecer no hay determinación, no hay seguridad
y en mi opinión muchos creen que lo aprobado no es aplicable en el corto
plazo y no cumple del todo con los estándares del Socialismo que
hemos estado tratando de construir en nuestro país y frenan los procesos.
No hay otra explicación plausible.
Basta un análisis
simple de los resultados económicos, financieros y social como país para
darse cuenta que no nos estamos desarrollando, que no estamos
satisfaciendo las necesidades todas de la población. Que tenemos maniatadas
las fuerzas productivas, es decir el pueblo que está construyendo el socialismo
no tiene la independencia, posibilidad y realidad cotidiana de
desempeñarse plenamente, hay un entramado de prohibiciones de larga data que
así lo impide, y se impiden en nombre del Socialismo.
¿Como vamos a
competir eficientemente con el mundo si tenemos maniatados a nuestros
trabajadores calificados en sentido general? Y si alguien tiene duda
comparemos nuestra productividad del trabajo por hora con los 50 países más
avanzados en este indicador. Y es que garantizar salud, educación, y
asistencia social y desarrollarnos en lo económico y social solo
es posible y sostenible si somos eficientes, eficaces y alcanzamos
altas cotas de productividad del trabajo. Es una tarea difícil en medio de
condiciones externas complicadas y pocos favorables, pero paradójicamente
tener una economía sólida, eficiente es lo que nos permitirá mejor
resistir y quebrar el cerco económico que se nos impone
arbitrariamente por la principal potencia mundial.
No hay que debatir más,
hay que implementar con celeridad lo acordado en todos los documentos aprobados
y discutidos ya mencionados. Nunca será suficiente, y habrá errores y
violadores de lo establecido, con eso hay que convivir y combatirlo, pero hay
que seguir avanzando y corrigiendo sobre la marcha. Los seres humanos,
por ahora, no somos inmortales, por lo que el tiempo es una variable critica en
toda la vida económica - social.
No me cansaré de
repetir que limitar el desempeño de la fuerza de trabajo nacional, no es
socialista. La única fuerza de trabajo
e inversionista a largo plazo con que cuenta Cuba son los cubanos, no es
posible crear una sociedad socialista donde no se compartan riesgos,
posibilidades y beneficios con todos y cada uno de los ciudadanos.
LA HABANA. En los años noventa, seleccionar el turismo internacional como una de las ramas principales que sostendrían la economía cubana fue una gran audacia, a pesar de que el contexto era extremadamente adverso para Cuba.
El desarrollo del turismo internacional ha aportado entre 50 y 55 mil millones de pesos en moneda convertible en las últimas tres décadas (1990 – 2019). En esos treinta años, de los ingresos captados por diversas fuentes —exportaciones, remesas, servicios médicos en el exterior, etc.— uno de cada cinco pesos en moneda convertible los aportó este sector económico.
En su transformación y crecimiento, el turismo internacional ha facilitado la creación de 300 mil empleos, en el propio sector y también en ramas vinculadas, tanto en la esfera estatal como en la privada. En esos años, 60 millones de personas han visitado Cuba, la mayoría como turistas y han conocido realidades sobre esta nación y su pueblo. Nuevas áreas, como son los paradisíacos cayos y el norte de Holguín, se han integrado activamente al país y a su sociedad.
En vísperas del derrumbe del socialismo en Europa, las condiciones para el turismo internacional no eran favorables. El 65 por ciento del mercado del Caribe se componía de turistas de Estados Unidos que no podían visitar Cuba y solamente doce líneas aéreas volaban al país. Por su parte, el entonces presidente norteamericano Ronald Reagan promovía las mayores dificultades para la Isla con su equipo anticubano, dando su pleno apoyo para crear la Fundación Cubana Americana y financiando Radio y TV Martí como armas de la guerra radioelectrónica. Su Vicepresidente George Bush presionaba al Presidente Gorbachov para que eliminase la ayuda militar y económica a Cuba. El Consejo de Seguridad de Estados Unidos y la CIA ideaban además todo tipo de operaciones anticubanas en el sistema bancario internacional.
De nuestro lado, algunos dirigentes en el seno del gobierno cubano eran opuestos al desarrollo del turismo internacional. No obstante, el estado había dado la indicación de regresar a Cuba a las empresas cubanas que construían en África, las cuales fueron concentradas en Varadero, al tiempo que se construían los pedraplenes para vincular los bellos cayos del norte central con la mayor de las islas.
En esos momentos las fuerzas armadas cubanas comenzaron a racionalizar sus organizaciones y en algunos casos iniciaron el desarrollo de instalaciones turísticas, especialmente en Holguín.
Una decisión estratégica e inteligente fue abrir las nuevas oportunidades que se creaban a las hoteleras internacionales, que tenían fuertes lazos operativos con los grandes turoperadores y las líneas aéreas.
Indiscutiblemente avanzar sin temor en la suscripción de contratos de administración hotelera desde 1989 fue una política acertada, exitosa, que brindó altos beneficios a Cuba. Pero ha resultado beneficiosa también para las cadenas extranjeras de gestión hotelera.
El país adquirió, en breve plazo, conocimientos y habilidades de administración hotelera, transmitidos por las gestoras extranjeras. Sus ofertas se dieron a conocer por medio de los canales de promoción y ventas de las gestoras y las enormes redes de agencias de viajes vinculadas a los grandes turoperadores, estrechamente relacionadas con las cadenas hoteleras internacionales y el establecimiento de nuevos vuelos de compañías de aviación. Actualmente 68 líneas aéreas internacionales enlazan a Cuba con 70 ciudades en el mundo.
A lo largo de 29 años de ejecutar exitosamente la política de contratos de administración, en Cuba se suscribieron más de 300 contratos. Algunos hoteles han funcionado bajo cinco o seis diferentes contratos de administración, con los respectivos cambios de gerencias extranjeras. Algunas hoteleras entran a Cuba, gestionan un tiempo y se retiran.
Parte de los recursos para la inversión en el sector turístico se han obtenido por créditos internacionales a las entidades cubanas, respaldadas por las cadenas internacionales que operan en Cuba. Esto ha sido una práctica positiva desde que comenzó este proceso inversionista. Recientemente se dieron a conocer dos grandes créditos para la reparación general de los hoteles Habana Riviera y Habana Libre.
En 29 años se invirtieron más de 5 000 millones de pesos en nuevos hoteles. La inversión extranjera aportó una modesta parte, el 4 por ciento. Si se agrega toda la inversión en infraestructura, en la cual no hubo participación foránea, se puede precisar que la inversión extranjera ha financiado el 2 por ciento de toda la inversión turística. La casi totalidad de la inversión hotelera fue financiada con fuentes cubanas.
Erróneamente se cita al turismo como uno de los sectores que ha recibido mayor volumen de inversión extranjera. Las cifras citadas muestran el poco peso que han tenido los flujos de inversión extranjera para desarrollar el turismo internacional en Cuba. Algunos de los inversionistas extranjeros que aportaron al inicio, posteriormente vendieron su participación a otras entidades extranjeras.
En mayo de 2017, durante la Conferencia Sudamericana de Inversión en Hotelería y Turismo, celebrada en la Habana, se conoció que CUBANACAN (grupo hotelero cubano) tenía en proceso nueve empresas mixtas. Pero hasta el momento no existe información sobre la entrada en funcionamiento de alguna de ellas.
También, desde hace 10 años el Gobierno cubano instruyó al Ministerio de Turismo que avanzase en la creación de empresas mixtas en las cuales se combinasen inversiones de desarrollo inmobiliarios con modernos campos de golf. No se ha podido construir ninguno de esos proyectos. Ha sido necesario eliminar obstáculos de la legislación cubana sobre propiedad de la tierra y otros temas relacionados. Así, se encuentran aún en proceso de negociación cinco o seis empresas mixtas en complejos de golf.
Desde los años noventa se han realizado asociaciones mixtas temporales con empresas constructoras extranjeras para hacer nuevos hoteles. Como se conoce, al inicio fue necesario utilizar proyectos extranjeros, por desconocimiento de los requisitos para los hoteles en un ámbito tan competitivo. Según se adquirieron experiencias y conocimientos, las nuevas inversiones se hicieron con proyectos nacionales elaborados por empresas de arquitectura e ingeniería cubana.
No se conoce con exactitud la inversión extranjera en el sector privado (por familiares y amigos en el exterior, así como socios extranjeros no declarados). Teniendo en cuenta la calidad de las habitaciones de alquiler —en 2019 eran 26 224 habitaciones privadas—, los bien dotados restaurantes privados y los cientos de automóviles reconstruidos, un cálculo muy tentativo de expertos en la materia sitúa esa inversión en una cifra cercana a los 500 millones de pesos convertibles. O sea, el doble de la inversión extranjera en el sector estatal.
No obstante, la participación extranjera en el desarrollo del turismo internacional en Cuba ha tenido gran importancia en cuatro aspectos:
En la administración de hoteles
En créditos extranjeros recibidos por la parte cubana.
En algunas construcciones
En la promoción turística, utilizando las redes de los grandes turoperadores y de las cadenas hoteleras.
El financiamiento del desarrollo turístico de estas tres décadas se ha hecho, en su casi totalidad, con recursos nacionales. El rendimiento y buenos resultados de esas inversiones califican de buenas aquellas decisiones tomadas, cuando las condiciones externas eran malas e insuficiente la infraestructura turística.
Nota: Miguel Alejandro Figueras es Doctor en Ciencias Económicas, investigador y Profesor Titular de la Universidad de La Habana. Fue distinguido con el Premio Nacional de Economía en 2007.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.
Creado el Viernes, 04 Octubre 2019 12:00 | Por María Elena Balán Sainz| Fotos: Rodolfo Blanco
Rusia es un mercado emisor preferencial para Cuba, que le confiere la máxima importancia porque, además de ser una nación con la cual tiene fuertes vínculos históricos, viene a compensar con el arribo creciente de turistas el déficit de viajeros fundamentalmente estadounidenses, como consecuencia del recrudecimiento de las medidas dictadas por la Casa Blanca contra la Isla.
En la Feria Internacional de Turismo en La Habana, en mayo último, se anunció que la edición 40 de FitCuba 2020 tendrá como país invitado de honor a la Federación Rusa, lo cual consolidará los lazos en esa esfera, donde hay varios proyectos con importantes empresas de ese país en cuanto a inversiones y administración hotelera, entre ellos dos hoteles en el balneario de Varadero.
De acuerdo con el incremento sostenido de viajeros rusos a la Mayor de las Antillas, expertos estiman que en un futuro pudieran ocupar un lugar destacado junto a Canadá y mercados emisores europeos, pues en los primeros siete meses de 2019 visitaron Cuba más de 93 mil 700 turistas rusos, que representa un 12 por ciento más que en igual etapa del año precedente.
En 2018, el total de vacacionistas de esa nación euroasiática que llegaron a la Isla fue de más de 137 mil 900, superior a los registros del calendario anterior, cuando se reportaron 100 mil, con un crecimiento de más del 50 por ciento al compararlo con 2016.
Durante la feria turística OTDYKH/Leisure, que se celebra anualmente en Moscú, Michel Bernal, director comercial del Ministerio de Turismo, dijo que Cuba quiere potenciar otros destinos dentro del territorio para el gran volumen de clientes rusos que deciden vacacionar en sus bellas playas y disfrutar sus atributos culturales y patrimoniales.
Havanatur, como turoperador cubano en la Federación Rusa, ha centrado su estrategia de captación de clientes en Moscú como emisor de turistas.
Vale reconocer que el multidestino resulta un elemento importante en el incremento de viajeros de Rusia, pues tras un largo viaje pueden disfrutar la estancia en más de uno de los países insulares del área, y Cuba tiene un sitio de preferencia en esa elección.
El fortalecimiento de ese tipo de viaje resultaría muy positivo y permitiría en un futuro que los turistas procedentes de esa nación pisen fuerte como mercado emisor, ya que cuentan además con otros elementos a su favor como mayor conectividad aérea y solvencia económica.
Las relaciones entre Cuba y Rusia se estrechan cada vez más mediante convenios de cooperación que incluyen diversos proyectos, y tienen también un significativo nicho en la esfera del turismo.
El propósito fundamental del mantenimiento a la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas, es elevar la potencia de 235 a 280 megawatts, dijo a la prensa Misbel Palmero Aguilar, director técnico de la planta.
Palmero Aguilar explicó que el mantenimiento, previsto para una semana a partir de los próximos días, incluirá limpieza del condensador para recuperar el vacío, uno de los parámetros más importantes de la planta que se deteriora con el paso del tiempo.
Según el especialista también se ejecutarán limpiezas en caldera y calentadores de aire regenerativos (CAR), además de labores de puesta a punto en otros equipos que no excedan el límite de tiempo planificado.
Contamos con los recursos materiales y humanos para la realización de las tareas, aseguró Palmero Aguilar, quien destacó la incorporación de alrededor de 250 trabajadores, en su mayoría pertenecientes a la Empresa de Mantenimiento a Centrales Termoeléctricas (EMCE).
El director técnico de la planta informó que la parada de la "Antonio Guiteras", y posterior salida del sistema electroenergético nacional (SEN), debió realizarse hace un mes, pero la tensa situación del país para la adquisición de combustible diésel influyó en el atraso.
Manifestó, además, que de forma paralela se avanzará en la terminación de la caseta definitiva de protección a las bombas de circulación, la cual solo precisa techo, y el muro de contención antiolas, actualmente a un 40 por ciento de ejecución.
Entre las grandes ventajas de la CTE Antonio Guiteras, con más de tres décadas de fundada, destaca que se encuentra en la zona occidental de la Isla, donde se concentran las mayores cargas eléctricas y consume crudo nacional por oleoducto, sin necesidad de gastos por concepto de transportación.
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió este jueves al Primer Ministro ruso, Dmitri Medvedev. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este jueves al Primer Ministro ruso, Dmitri Medvedev, quien llegó a la isla esta jornada para realizar una visita oficial de dos días.
Medvedev recibió los honores de Estado en el Palacio de la Revolución de la capital cubana.
Con anterioridad, el titular del Gobierno de la Federación de Rusia rindió honores al Héroe Nacional José Martí, en el memorial homónimo situado en la Plaza de la Revolución.
Acompañado por la viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Ana Teresita González, Medvedev depositó una ofrenda floral en la base al monumento al Apóstol de la Independencia cubana, y posteriormente recorrió el interior de la instalación, sitio emblemático en cuanto a la recopilación de textos e historia personal de Martí.
Cuba y Rusia refuerzan cooperación en sectores clave
Cuba y Rusia firmaron ocho instrumentos jurídicos en los sectores científico-técnico, transporte aéreo y ferroviario, industrial y aduanero. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Un grupo de ocho instrumentos jurídicos en los sectores científico-técnico, transporte aéreo y ferroviario, industrial y aduanero, fueron rubricados esta jornada por funcionarios de Rusia y Cuba en el contexto de la visita a la isla del Primer Ministro de la nación euroasiática, Dmitri Medvedev.
En presencia del jefe de Gobierno ruso y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, se firmaron los documentos, entre los que destaca un acuerdo para fortalecer la cooperación científico-técnica e innovadora.
Durante la ceremonia efectuada en el salón vitral Sol de América, del Palacio de la Revolución, también trascendió un acuerdo relacionado con el financiamiento de los proyectos del mantenimiento de navegabilidad aérea de los aviones rusos que forman parte de la flota de Cubana de Aviación.
Asimismo, representantes de ambos gobiernos suscribieron otros instrumentos relacionados con el suministro de laminador para la producción de la armadura acero y alambre en Cuba; la cooperación en el ámbito de la lucha contra las violaciones en el tráfico aéreo, y el entrenamiento del personal de aduana.
Se agrega, además, un contrato para la rehabilitación y modernización de la infraestructura ferroviaria en la nación caribeña, así como un acuerdo de ejecución del proyecto para la creación de un centro de irradiación en la isla.
También se dio a conocer sobre la firma de un acuerdo de financiamiento para la ampliación de la producción para el ensamblaje de medios automotores en Cuba.
Díaz-Canel: Las relaciones bilaterales continuarán fortaleciéndose para el beneficio mutuo
El presidente cubano calificó de provechosas las conversaciones sostenidas anteriormente con el Primer Ministro ruso, Dmitri Medvedev. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó su seguridad de que aun en el complejo escenario internacional actual, “las relaciones entre Cuba y Rusia continuarán fortaleciéndose para el beneficio mutuo de sus pueblos y gobiernos”.
En declaraciones a la prensa al término de la ceremonia de firma de acuerdos bilaterales, el jefe de Estado calificó de provechosas las conversaciones sostenidas anteriormente con el Primer Ministro ruso, Dmitri Medvedev.
“He transmitido saludos especiales al presidente Vladimir Putin, a quien he reiterado la invitación para que nos visite en el momento en que su agenda lo permita, y con quien tendré la oportunidad de encontrarme nuevamente a finales de este mes en Moscú”, adelantó Díaz-Canel.
Asimismo, dijo que durante el diálogo con Medvedev esta jornada tuvo la oportunidad de pasar revista al desarrollo creciente de los vínculos bilaterales en todas las esferas durante el año 2019, en tanto se patentizó “la voluntad política de ambos gobiernos de impulsar al máximo la relaciones”.
“Ratificamos el alto nivel de nuestros intercambios políticos y la gran coincidencia de opiniones que existe sobre los principales temas de la agenda internacional”, apuntó.
Díaz-Canel trasladó al visitante el agradecimiento por la firme y permanente posición de Rusia contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a Cuba, el cual se recrudeció durante el último año de la actual administración norteamericana, especialmente en lo relativo a la persecución financiera y a las brutales sanciones a los armadores de buques para impedir la llegada de combustibles a la isla.
También confirmó la total oposición de la nación caribeña a la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, y a las injustas e inmorales sanciones que desde 2014, Estados Unidos y algunos de sus aliados han impuesto a este país.
En las conversaciones de hoy —agregó— también hemos constatado los avances en la participación efectiva de Rusia en el Plan de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030, en esferas tales como la energética, el transporte en sus cuatro ramas, la industria, la biotecnología la agricultura, entre otras.
Resaltó que igualmente se identificaron temas “a los que debemos otorgarle una mayor atención para lograr mejores resultados en las relaciones económicas, comerciales financieras y de cooperación”.
A tono con el jefe de Estado cubano, la firma de los instrumentos jurídicos esta jornada “evidencia la voluntad mutua de continuar reforzando el marco leal que ampara los vínculo bilaterales, y complementa los acuerdos recientemente suscritos en el marco de la XVII sesión de la Comisión Intergubernamental para la Colaboración Económica, Comercial y Científico-técnica en materia de energía, transporte, industria y finanzas”.
Rusia seguirá apoyando la modernización de Cuba, afirma Medvedev
Medvedev anunció que este viernes participará en la ceremonia de puesta en marcha de un complejo de producción de petróleo en Boca de Jaruco, el primer pozo de perforación horizontal. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El Primer Ministro ruso, Dmitri Medvedev, confirmó que su país continuará apoyando a Cuba en el contexto de la modernización que promueve esta nación, esfuerzo en el cual la comunidad empresarial de la nación euroasiática “está dispuesta a participar”.
“Vamos a continuar este trabajo en todos los ámbitos; incluso, estrechando nuestros lazos humanitarios y culturales”, recalcó el Jefe de Gobierno en sus declaraciones a periodistas.
El visitante expresó sentir alegría por volver a La Habana, que dentro de poco celebrará su aniversario 500.
“Aquí se siente su espíritu de renovación y desarrollo dinámico, es evidente que el pueblo cubano se levanta y construye una Cuba nueva y moderna; en este trabajo constructivo siempre puede contar con el apoyo de Rusia”, significó.
De acuerdo con el Primer Ministro, “Cuba es un socio importante de Rusia en América Latina”, mientras las relaciones binacionales se desarrollan con visión de largo plazo, pues se construyen sobre la base del respeto mutuo y la amistad.
“No todos miran con buenos ojos este diálogo equitativo”, señaló Medvedev al criticar el significativo endurecimiento del bloqueo estadounidense contra la isla, en el deseo de “crear una atmósfera tóxica alrededor de la cooperación con este país y asustar a inversores económicos”.
“La experiencia de Cuba, que resiste el bloqueo desde hace casi 60 años, muestra que es una política fracasada, y que los intentos de mantener una presión de fuerza no tienen futuro”, sentenció, en tanto manifestó la oposición categórica de Moscú a ese cerco unilateral.
“En Rusia, Cuba tiene amigos leales y socios fiables”, expresó el Premier ruso, y aseguró que esta jornada sirvió para acordar el impulso de otros proyectos conjuntos en el ámbito del transporte, la infraestructura, la agricultura, las altas tecnologías y el desarrollo digital.
Medvedev anunció que este viernes participará en la ceremonia de puesta en marcha de un complejo de producción de petróleo en Boca de Jaruco, el primer pozo de perforación horizontal.
El visitante expresó sentir alegría por volver a La Habana, que dentro de poco celebrará su aniversario 500. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Dmitri Medvedev rindió honores al Héroe Nacional José Martí, en el memorial homónimo situado en la Plaza de la Revolución. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Dmitri Medvedev rindió honores a José Martí. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Dmitri Medvedev antes de depositar una ofrenda floral al Héroe Nacional José Martí, en el memorial homónimo situado en la Plaza de la Revolución. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Dmitri Medvedev rindió honores al Héroe Nacional José Martí. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El presidente cubano calificó de provechosas las conversaciones sostenidas con el Primer Ministro ruso, Dmitri Medvedev. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.