Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 9 de febrero de 2019

Blog de Humberto Herrera Carlés: Cuba, la microgénesis en el crecimiento del PIB

Blog de Humberto Herrera Carlés: Cuba, la microgénesis en el crecimiento del PIB: Por Humberto Herrera Carlés Cuba terminó de publicar (enero 2019) sus cifras oficiales del desempeño económico 2017 y es un buen mome...

Perspectivas económicas mixtas para el 2019

Feb 8, 2019 NOURIEL ROUBINI

NEW YORK – Después de la expansión económica mundial sincronizada de 2017, vino el crecimiento asincrónico de 2018, cuando la mayoría de los países, además de Estados Unidos, comenzaron a experimentar desaceleraciones. Las preocupaciones sobre la inflación en Estados Unidos, la trayectoria de la política de la Reserva Federal, las guerras comerciales en curso, el presupuesto italiano y sus problemas de deuda, la desaceleración de China y las fragilidades de los mercados emergentes condujeron hacia el final del año a una fuerte caída en los mercados.


La buena noticia a inicios de 2019 es que el riesgo de una recesión absoluta es bajo. La mala noticia es que nos estamos dirigiendo hacia un año de desaceleración global sincronizada: el crecimiento caerá por debajo de las proyecciones en la mayoría de las regiones y, en algunos casos, todavía más.

El año comenzó con un repunte en los activos de riesgo (capital estadounidense y mundial) después del baño de sangre del último trimestre de 2018, cuando las preocupaciones sobre los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal y sobre el crecimiento de China y Estados Unidos destrozaron muchos mercados. Desde entonces, la Reserva Federal se ha volcado hacia una renovada moderación, EE. UU ha mantenido un sólido crecimiento, y la flexibilización macroeconómica de China ha mostrado cierta esperanza de contener la desaceleración.

Son muchos los factores de los que dependerá que estas condiciones relativamente positivas sean duraderas. Lo primero a considerar es la Fed. En la pausa de la política monetaria de la Fed durante todo el año, los mercados ahora están descontando los precios, pero el mercado laboral de Estados Unidos sigue siendo sólido. Si los salarios se aceleraran y produjeran incluso una inflación moderada por encima del 2%, los temores de al menos dos aumentos de tasas durante este año volverían, lo que podría impactar a los mercados y llevar a un endurecimiento de las condiciones financieras. Eso, a su vez, reavivaría las preocupaciones sobre el crecimiento de Estados Unidos.

En segundo lugar, mientras continúa la desaceleración en China, la actual combinación de estímulos monetarios, crediticios y fiscales del gobierno podría resultar inadecuada, dada la falta de confianza del sector privado y los altos niveles de exceso de capacidad y apalancamiento. Si las preocupaciones sobre una desaceleración china vuelven a aparecer, los mercados podrían verse gravemente afectados. Por otro lado, una estabilización del crecimiento renovaría debidamente la confianza del mercado.

Un factor importante es el comercio. Si bien una escalada del conflicto chino-estadounidense obstaculizaría el crecimiento mundial, la prolongación de la tregua actual a través de un acuerdo sobre el comercio tranquilizaría a los mercados, incluso a medida que la rivalidad geopolítica y tecnológica de los dos países continúa creciendo. 

Cuarto, la eurozona se está desacelerando y queda por ver si se dirige hacia un crecimiento potencial más bajo o a algo peor. El resultado se determinará tanto por variables a nivel nacional, como los desarrollos políticos en Francia, Italia y Alemania, y a factores regionales y globales más amplios.

Evidentemente, un Brexit "duro" afectaría negativamente la confianza de las empresas y los inversores en el Reino Unido y en la Unión Europea. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendiendo su guerra comercial al sector automotriz europeo socavaría gravemente el crecimiento de toda la UE, no solo de Alemania. Por último, mucho dependerá de cómo evolucionen los partidos euroescépticos en las elecciones al Parlamento Europeo de este mes de mayo. Y eso, a su vez, aumentará la incertidumbre que rodean al sucesor del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el futuro de la política monetaria de la eurozona.

En quinto lugar, la política doméstica disfuncional de Estados Unidos podría aumentar la incertidumbre a nivel mundial. El reciente cierre del gobierno sugiere que cada próxima negociación sobre el presupuesto y el techo de la deuda se convertirá en una guerra de desgaste partidista. El informe esperado del abogado especial, Robert Mueller, puede o no conducir a procedimientos de juicio político contra Trump. Y para fines de año, el estímulo fiscal de los recortes de impuestos republicanos se convertirá en un lastre fiscal, lo que posiblemente debilitará el crecimiento.

Sexto, los mercados de acciones en EE. UU y otros lugares aún están sobrevalorados, incluso después de la reciente corrección. A medida que aumentan los costos salariales, las ganancias y márgenes de ganancia más débiles de los EE. UU en los próximos meses podrían ser una sorpresa no deseada. Con firmas altamente endeudadas que enfrentan la posibilidad de aumentar los costos de endeudamiento a corto y largo plazo, y con mucho capital tecnológico que necesita correcciones adicionales, no se puede descartar el peligro de otro episodio de riesgo y la corrección del mercado.

Séptimo, el precio del petróleo puede verse reducido por un exceso de oferta, por la producción en EE. UU, por un posible cambio de régimen en Venezuela (que llevaría a una mayor producción a largo plazo), y a los fracasos de los países de la OPEP para cooperar entre sí para minimizar riesgos. Si bien los bajos precios del petróleo son buenos para los consumidores, tienden a debilitar las acciones y los mercados de EE. UU en las economías exportadoras de petróleo, lo que aumenta la preocupación por los incumplimientos corporativos en los sectores relacionados con la energía (como sucedió a principios de 2016).

Finalmente, las perspectivas para muchas economías en mercados emergentes dependerán de las incertidumbres globales mencionadas anteriormente. Los riesgos principales incluyen la desaceleración en EE. UU o China, una mayor inflación en los EE. UU y un ajuste posterior por parte de la Fed, guerras comerciales, un dólar más fuerte y la caída de los precios del petróleo y los productos básicos.

Aunque hay una nube sobre la economía global, el lado positivo es que ha hecho que los principales bancos centrales sean más moderados, empezando por la Reserva Federal y el Banco Popular de China, y seguido rápidamente por el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y otros. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de bancos centrales se encuentren en una posición muy acomodada significa que hay poco espacio para una mayor relajación monetaria. E incluso si la política fiscal no estuviera restringida en la mayoría de las regiones del mundo, los estímulos tienden a producirse solo después de que el estancamiento del crecimiento ya está en marcha, y generalmente con un retraso significativo.

Puede haber suficientes factores positivos para hacer de este año un año relativamente decente, aunque mediocre, para la economía global. Pero si algunos de los escenarios negativos descritos anteriormente se materializan, la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento del crecimiento global y una fuerte desaceleración del mercado en 2020.

NOURIEL ROUBINI a professor at NYU’s Stern School of Business and CEO of Roubini Macro Associates, was Senior Economist for International Affairs in the White House's Council of Economic Advisers during the Clinton Administration. He has worked for the International Monetary Fund, the US Federal Reserve, and the World Bank.

Los 4 tipos de líderes que prosperarán en la cuarta revolución industrial



Imagen: REUTERS


Punit RenjenGlobal Chief Executive Officer, Deloitte

Hace un año, en el primer informe de Deloitte que exploraba la preparación de las empresas para la cuarta revolución industrial, el 86 % de los ejecutivos de nivel C sostuvo que sus empresas estaban haciendo “todo lo que podían” para crear una fuerza laboral para la Industria 4.0. Este año, menos de la mitad —47 %— opinó lo mismo.

Eso representa no solo un cambio impresionante en las actitudes, sino también un cambio bienvenido. Porque me indica que los ejecutivos están adquiriendo una comprensión mucho más profunda de la Industria 4.0, están cada vez más conscientes de los desafíos que se les presentan, y están viendo las medidas necesarias para tener éxito de manera más realista en la Industria 4.0.

En el segundo informe de Deloitte sobre la preparación para la Industria 4.0, Liderazgo en la cuarta revolución industrial: las caras del progreso, se les preguntó nuevamente a los ejecutivos cómo posibilitan el éxito de sus empresas en cuatro áreas: sociedad, estrategia, tecnología y talento. Sin embargo, además de nuestra búsqueda de tendencias año tras año, buscamos también descubrir cómo avanzan los líderes, cuáles son las áreas de mayor progreso y qué diferencia a los líderes más eficientes.

Si bien muchos ejecutivos continúan teniendo dificultades para superar la complejidad de la Industria 4.0, otros líderes parecen estar “haciendo las cosas bien”. Detectamos cuatro tipos diferentes de liderazgo que, creemos, pueden proporcionar puntos de referencia para ejecutivos y servir como modelos para los líderes de todo el mundo, a medida que se abordan los desafíos asociados con la transformación digital. Sin embargo, antes de explorar esas personas, resulta útil comprender las principales conclusiones de la encuesta.
Un liderazgo deficiente podría ser el mayor obstáculo para una estrategia exitosa de la cuarta revolución industrial
Imagen: Deloitte

Los ejecutivos expresaron un compromiso genuino para mejorar el mundo. Al evaluar el desempeño anual de sus empresas, los líderes calificaron el impacto social como el factor más importante, por delante del rendimiento financiero y la satisfacción de los clientes o empleados. El año pasado, aproximadamente tres cuartos de los encuestados dijeron que sus empresas habían tomado medidas para fabricar productos o servicios —o cambiarlos— teniendo en cuenta el impacto social. Muchos están motivados por la promesa de nuevos ingresos y crecimiento.

Los ejecutivos se esfuerzan por desarrollar estrategias eficaces en los mercados dinámicos de hoy. Enfrentados a un abanico cada vez más amplio de nuevas tecnologías, los líderes manifestaron tener dificultades para entender las nuevas oportunidades impulsadas por la tecnología, y en algunos casos, carecen de la visión estratégica para guiar sus esfuerzos. Muchos líderes señalaron que sus empresas no siguen procesos de toma de decisiones claramente definidos, y que las estructuras organizativas limitan sus capacidades para desarrollar y compartir conocimientos a fin de implementar estrategias eficaces.

Los líderes continúan centrando más su atención en el uso de tecnologías avanzadas para proteger sus puestos que en hacer inversiones audaces para impulsar la transformación. Muchos ejecutivos de nivel C están observando los beneficios de sus inversiones en tecnología, aunque a otros les resulta complicado avanzar. Entre los desafíos, se incluye la excesiva concentración en los resultados a corto plazo, la falta de compresión plena de las tecnologías de la Industria 4.0 y las múltiples opciones de la tecnología. Los líderes reconocieron las repercusiones éticas inherentes a la nueva tecnología; sin embargo, pocas empresas están implementando políticas para gestionar esas amenazas.

El desafío de las habilidades es ahora más evidente. El alcance de la brecha de habilidades es más visible para los líderes, al igual que la percepción preocupante de que los sistemas educativos actuales no serán suficientes para enfrentar el desafío. Aproximadamente el doble de los líderes aseguraron que sus empresas procurarán capacitar a los empleados actuales en lugar de contratar nuevos. Sin embargo, la investigación de la Encuesta anual sobre los mileniales de Deloitte sugiere que los líderes y los empleados jóvenes tienen diferentes opiniones acerca de qué habilidades son más necesarias y quién es responsable de desarrollarlas.

Con estos resultados como contexto, descubrimos que algunos líderes están avanzando mejor que otros en la resolución de los desafíos dentro de las áreas de la sociedad, la estrategia, la tecnología y el talento. Agrupamos a los líderes que parecen estar haciendo un buen trabajo en cuatro tipos:

1) Las personas supersociales. Algunos líderes se destacan por su capacidad de tener éxito haciendo el bien. Para estas personas supersociales, las iniciativas sociales son fundamentales para los negocios, y su optimismo sobre la generación de impacto social influye en su perspectiva de varias maneras. Es más factible que digan que la composición de su fuerza laboral está preparada para la transformación digital, y están mucho más dispuestos a capacitar a sus trabajadores. Las empresas que cuentan con líderes que se identifican como supersociales también están creciendo más que aquellas que no han encontrado el equilibrio entre hacer el bien y generar ganancias.

2) Las personas decididas basadas en datos. Algunos ejecutivos de nivel C superan los desafíos mediante la adopción de enfoques metódicos y centrados en los datos para la toma de decisiones estratégicas. Es dos veces más probable que estas personas decididas basadas en datos afirmen estar preparadas para aprovechar las oportunidades de la Industria 4.0, y sus empresas ya están cosechando los beneficios económicos de aceptar la Industria 4.0. En el último año, casi la mitad de estas empresas generaron un crecimiento de ingresos anual del 5 % o más, mientras que solo una cuarta parte de las demás organizaciones obtuvieron tales resultados.

3) Los impulsores de la transformación. Estos líderes comprenden que las inversiones en innovación disruptiva diferencian a sus empresas de la competencia. Confían, lo cual les da una ventaja al enfrentar las incógnitas de la Industria 4.0, ya que las empresas más seguras estarán mejor preparadas para implementar tecnologías disruptivas. Por lo general, las empresas de los impulsores de la transformación cuentan con procesos más definidos de toma de decisiones, y es más probable que tomen decisiones basadas en datos con la contribución de una gran gama de personas interesadas.

4) Los defensores de talentos. Estos ejecutivos están preparando empleados para la transformación digital. Son más propensos que otros a invertir en la recapacitación de los empleados para el futuro del trabajo. Y al hacerlo, los defensores de talentos también están comprometidos con el impacto social y están viendo los primeros beneficios de sus esfuerzos progresivos; además el 64 % ya ha generado nuevas fuentes de ingresos para sus empresas a través de iniciativas impulsadas socialmente.

El informe contiene una visión mucho más pormenorizada de lo que define a los cuatro tipos de liderazgo, aunque en general, podemos ver que “hacer el bien” es bueno para los negocios, que el uso de procesos y datos estratégicos definidos para tomar decisiones puede generar ventajas competitivas, que las empresas se benefician de una visión a largo plazo hacia la inversión en tecnologías de la Industria 4.0, y que los líderes que consideren importante la capacitación tendrán más éxito.

De cara al futuro, las cualidades de los líderes definirán la estabilidad futura de las empresas. Los líderes que encarnan las características de éxito anteriores no solo mejoran sus propios resultados y crecen más rápido que sus colegas, sino que también son visionarios en la manera en que conducen a sus empresas hacia el futuro. ¿Cómo liderará la cuarta revolución industrial?

Reuters afirma que PDVSA traslada las cuentas de sus empresas mixtas a un banco ruso


Publicado: 9 feb 2019 22:35 GMT | Última actualización: 9 feb 2019 23:43 GMT

El traspaso se debió a las sanciones estadounidenses, según fuentes del medio.

Reuters afirma que PDVSA traslada las cuentas de sus empresas mixtas a un banco ruso
PDVSA, Caracas
Carlos Garcia Rawlins/File Photo / Reuters
La petrolera estatal venezolana PDVSA traspasa las cuentas bancarias de sus empresas petroleras mixtas a un banco ruso y está avisando a los clientes de dichas compañías que depositen los ingresos por ventas en la recientemente abierta cuenta de Gazprombank, informa la agencia Reuters, que ha visto un documento interno y ha hablado con varias fuentes.
"Quisiéramos darles conocimiento formal acerca de las nuevas instrucciones bancarias para realizar pagos en dólares estadounidenses o en euros", cita el medio una carta del 8 de febrero escrita por el vicepresidente de Finanzas de PDVSA, Fernando De Quintal, a la unidad de la petrolera que supervisa sus empresas mixtas.
La medida se produce tras una nueva tanda de sanciones estadounidenses impuestas el 28 de enero, que buscan bloquearle al Gobierno de Nicolás Maduro el acceso a los ingresos petroleros de Venezuela.
Desde entonces, PDVSA insta a sus socios extranjeros de las empresas mixtas en la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se efectúa la extracción del crudo, a que decidan si siguen participando en los proyectos conjuntos, confirmaron a Reuters dos fuentes que están al tanto de las negociaciones. En concreto, se trata de socios como la petrolera noruega Equinor, la estadounidense Chevron y Total SA, de Francia.
Incluso después de la primera ronda de sanciones en 2017, las empresas mixtas de la petrolera venezolana lograron preservar sus cuentas bancarias en EE.UU. y Europa para recibir ingresos de las ventas de exportación del crudo y traspasar dinero a sus cuentas en China.
PDVSA también estará tomando pasos para sacar a dos ejecutivos estadounidenses de la junta directiva en su sucursal en EE.UU., Citgo Petroleum Corp., según fuentes de la agencia. Citgo, cuyos activos quedan bloqueados por órdenes del Gobierno de EE.UU., está en la mira del autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, quien prometió nombrar a una nueva directiva de la filial.
Además, se ha dado a conocer que PDVSA ha ordenado detener la producción y mejoramiento de petróleo extrapesado en Petrocedeño, una de sus empresas conjuntas, que produce alrededor de 200.000 barriles diarios de crudo pesado extraído de la Faja del Orinoco.

Prácticas del comercio electrónico




Foto: Granma
En medio de la dificultad reside la oportunidad. Albert Einstein 


Hoy se habla bastante en el país sobre informatización, aunque me gusta más el término transformación digital. Una de las líneas que debe impactar con más fuerza en la población es la del comercio electrónico.

Una aproximación al concepto de comercio electrónico es la siguiente: cualquier actividad comercial que se desarrolla mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones comprende promoción, negociación de precios y condiciones de contratación, facturación y pago, y entrega de bienes y servicios, así como servicios de posventa, entre otros.
También abarca actividades anteriores o posteriores a la venta, tales como: publicidad, búsqueda de información sobre productos o proveedores, negociación entre comprador y vendedor, atención al cliente antes y después de la venta, realización de trámites administrativos y colaboración entre empresas con actividades comunes.
Al igual que en el comercio tradicional, las partes que conforman el comercio electrónico son empresas, consumidores y administración pública. Se pueden distinguir las siguientes categorías:


- Entre empresas, conocido como B2B (Business to Business).

- Entre empresa y consumidor, conocido como B2C (Business to Consumer).


Esas dos son las más importantes desde el punto de vista del valor total de sus transacciones. Pero también existen las siguientes:


- Entre empresa y administración pública o B2A (Business to Administration).
- Entre consumidor y administración pública o C2A (Consumer to Administration).
- Entre consumidor y consumidor o C2C (Consumer to Consumer).
- Entre consumidor y empresa o C2B (Consumer to Business).


En esta actividad lo más importante y lo primero que debe garantizarse no es lo relacionado con el apellido «electrónico», sino con el comercio propiamente dicho. Para tener éxito el comercio debe funcionar bien en todas sus aristas (tiendas virtuales, suministradores, gestión de inventarios, logística y otros), pues de lo contrario se informatizará la ineficiencia y las malas experiencias, deben asegurarse primero todos los componentes comerciales y solo después dar el paso.


EN CUBA
En el año 1999 comenzó a trabajar la Comisión Nacional de Comercio Electrónico, con el objetivo de impulsar el desarrollo de esa modalidad en el país. El principal resultado de su labor fue la identificación de los problemas, así como la elaboración de propuestas de solución para ser implementadas por los diferentes organismos nacionales que debían estar vinculados.
Las principales dificultades se concentraban en los temas de infraestructura (de conectividad y servicios informáticos, de cobros y pagos electrónicos en línea, de logística y de certificación y registro); otros aspectos que no favorecían la extensión de esta modalidad comercial eran: falta del marco jurídico adecuado, falta de personal capacitado, falta de motivación en los organismos para cambiar la forma tradicional de hacer comercio.
En octubre de 2003 se aprobó, por el Consejo de Ministros de la República de Cuba, el Programa para la Informatización de la Sociedad, que incluyó un proyecto de desarrollo del comercio electrónico. El 26 de diciembre de 2006 se aprueba por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros el acuerdo 5586, relacionado con los Lineamientos para el desarrollo del comercio electrónico en Cuba.
Durante el tiempo transcurrido desde esa fecha se trabajó, pero no se alcanzaron los avances esperados, entre otras razones por las siguientes: la no comprensión y atención por parte de los directivos, el ser una actividad muy sensible al bloqueo de Estados Unidos, y la insuficiente infraestructura tecnológica del país.


DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO A NIVEL INTERNACIONAL
Algunos elementos del impacto del comercio electrónico en las organizaciones son los siguientes: reduce los costos de ventas, de compras, de servicios posventa, de distribución y de mercadotecnia y publicidad. Se estima que una entidad que implante la factura electrónica y automatice el tratamiento de las mismas, tendría ahorros entre un 60 % y un 80 % de los costos correspondientes al procesamiento de facturas basadas en papel; ya solo por eso, vale la pena.
La consultora International Data Corporation, en un informe sobre el impacto del comercio electrónico y su evolución en América Latina, plantea que «el e-commerce triplicó sus ventas en la región durante los últimos seis años, llegando a ingresar 40 000 millones de dólares».


ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN 2018


- Diseños más que adaptativos: Ya son más los usuarios que ingresan a las páginas web desde un dispositivo móvil, que los que lo hacen desde una computadora. Diversas estadísticas reportan que más del 60 % de los consumidores afirma que abandonarían un sitio web si este no es mobile friendly, por lo que se debe optimizar la experiencia del usuario en smartphones y tabletas.

- Personalización a flor de piel: Brindar una experiencia dinámica de compra que se adapte al consumidor en tiempo real es fundamental, deben considerarse las recomendaciones de productos que se basan en las preferencias del usuario, su localización geográfica, tendencias de mercado, grupo demográfico y compras pasadas e interacciones previas con la marca.
- La llegada del contenido y los compiladores de datos: Cada vez es más común que los sitios web combinen contenido y comercio con la finalidad de crear destinos atractivos e interesantes que inviten al usuario a regresar. El 92 % de los usuarios de internet lee regularmente reseñas y comentarios de otros compradores debido a la incertidumbre que les provoca comprar en línea.
- El video, un excelente aliado para vender: El video es un formato de contenido sumamente atractivo para el usuario actual, más si este es breve, útil, entretenido e informativo. El sitio HubSpot indica que el 64 % de los usuarios es más propenso a comprar un producto en línea después de haber visto un video.
- Remarketing para traerlos de vuelta: La cámara, el reloj o la cartera que un usuario quisiera comprar le «sigue» a todas las páginas web que visita, no es una coincidencia, se llama remarketing  o retargeting, eso permite impactar y traer de vuelta a los usuarios que anteriormente visitaron la página, pero no efectuaron ningún tipo de transacción. Los estudios demuestran que hasta un 98 % de los visitantes abandona el sitio web sin convertirse en clientes.
- La inteligencia artificial viene con todo: Hoy los consumidores interactúan como nunca antes con la inteligencia artificial. Se aprovecha la enorme cantidad de datos (Big Data) recolectados de las 
interacciones previas de los perfiles de consumidores para realizar análisis predictivos y comprender mejor los hábitos de compra y las preferencias del consumidor, y hasta predecir su siguiente compra basándose en la conducta previa de otros usuarios con perfiles similares. Otra novedad relacionada con la inteligencia artificial es que los usuarios tendrían sus primeras interacciones con chatbots (programa que genera respuestas automáticas).

- El fin de la cartera y del dinero en efectivo: Los pagos ahora se realizarán mediante pagos móviles, utilizando los smartphones o wearables (tecnología vestible, ejemplos gafas, relojes, prendas de vestir, etc).     
- El servicio de atención al cliente debe ser perfecto: Las tiendas y marcas más inteligentes se aseguran de que cada contacto con sus clientes se encamina a facilitarles la vida. Es más, tienen que hacer que se sientan mejor. Es probable que se vea una mayor automatización. Los chatbots traen ahorros significativos, pero esas máquinas no son conocidas precisamente por su empatía. Una forma de mantener a los clientes satisfechos es poseer una presencia visible y receptiva en las redes sociales.
- La puntualidad y la sostenibilidad chocarán: Las dificultades de los repartidores con exceso de trabajo o el impacto ambiental que conlleva el hecho de que se reciban los paquetes de forma instantánea pueden sorprender. Los drones de entrega superseguros e impulsados por energía solar que deben resolver esos problemas se verán volando progresivamente en el mundo.
A la hora de comenzar un proyecto de comercio electrónico lo primero a considerar debe ser que el componente comercial funcione bien a lo largo de todo el proceso. En segundo lugar, implementar la factura electrónica por los ahorros que trae aparejados y la eliminación de ilegalidades asociadas al uso del papel. En tercer lugar, comenzar por el comercio entre empresas y entre empresas y la administración pública, por los volúmenes de transacciones que manejan y ser más fácil de implementar, y por último el comercio entre empresas y ciudadanos, que por ser minorista y al detalle tiene más complejidades asociadas y amplifica cualquier falla en el proceso.



Buen comportamiento del tercer parque fotovoltaico avileño

El generador está ubicado en el municipio de Venezuela y cuenta con una potencia instalada de 2,2 megawatt.




Imagen ilustrativa: adelante.cu

Por Lubia Ulloa Trujillo

Ciego de Ávila, 9 feb (ACN) A poco más de un mes de su puesta en marcha, el tercer parque fotovoltaico construido en Ciego de Ávila funciona sin dificultad y hasta la fecha le ha aportado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 456.564 megawatt-hora de energía renovable que no contamina la atmósfera.

´Mario Toledo Carrasco, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables de Energía, dijo a la ACN ese generador está ubicado en el municipio de Venezuela y cuenta con una potencia instalada de 2,2 megawatt.

Señaló que en agosto de 2017 comenzó su explotación el primer generador de este tipo en tierras avileñas, ubicado en la localidad de Ceballos, Consejo Popular de la ciudad cabecera, con una capacidad de generación de 4,4 megawatt y en marzo de 2018 se incorporó otro centro similar en el municipio de Chambas, el cual tiene una capacidad de generación de 5 megawatt.

Desde entonces hasta hoy el SEN recibió más de 16 mil 186 megawatt-hora de los tres parques fotovoltaicos, los cuales funcionan con todos sus parámetros al ciento por ciento mediante el uso de la energía del sol, acotó el directivo.

Esa cifra representa un ahorro de cuatro mil 207 toneladas de combustible y 13 mil 742 toneladas de dióxido de carbono dejadas de emitir al medio ambiente, agregó Toledo Carrasco.

Según la publicación científica-popular cubana Energía y tú, la participación de las tecnologías energéticas renovables crece a nivel mundial en un 20 por ciento anual, si se tienen en cuenta todas sus manifestaciones.

La mayoría de los países desarrollados invierten sumas millonarias para poner en explotación esas diversas fuentes, por ser limpias y sobre todo sostenibles, con sus mayores progresos en la eólica y la fotovoltaica, plasma esta revista.

Cuba, pobre en los recursos energéticos no renovables, apuesta por los renovables como el sol, el viento, la biomasa (fundamentalmente la procedente de la caña de azúcar) y la hidroenergía para la diversificación de su matriz de energía.

En diciembre de 2018 funcionaban 56 parques solares fotovoltaicos en el territorio nacional y se anunció que antes de cerrar ese mes quedarían incorporados otros nueve para llegar a la cifra de 152 megawatt de potencia instalada.

Construir entre todos el país que queremos

Acompañaron al Presidente en el balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, y el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista, Jorge Cuevas Ramos. Foto: Estudios Revolución
A aprovechar el talento colectivo y construir entre todos la nación que queremos, convocó este viernes el Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, organismo encargado de garantizar el financiamiento — mediante el Presupuesto — de los servicios sociales a través de la redistribución de los recursos, así como de implementar las políticas fiscales y de precios.
Luego de que la ministra Meisi Bolaños Weiss presentara un informe con los resultados del trabajo del pasado año y las proyecciones del 2019 para perfeccionar las finanzas públicas, el mandatario participó en un enriquecedor debate con directivos del organismo, directores provinciales de Finanzas y Precios y jefes de las oficinas provinciales de la Administración Tributaria, en el cual apuntó que «ninguno de nosotros sabe más que todos juntos» y en la medida en que tomemos en cuenta el conocimiento colectivo vamos a lograr un mejor país.
«La belleza de los tiempos difíciles radica en que son retadores y en la voluntad de vencer los retos también hay belleza, es allí donde se empiezan a generar las victorias», acotó.
Díaz-Canel consideró estratégico el papel del Ministerio de Finanzas y Precios en el desarrollo de Cuba y determinó que una de sus prioridades es ordenar la política de precios del país. Tenemos que atemperarla a las condiciones actuales, indicó, porque es una de las cuestiones que hoy genera insatisfacción en nuestra población.
Sobre el Presupuesto del Estado puntualizó que está destinado, sobre todo, a respaldar los gastos sociales y atender las problemáticas de la sociedad cubana. El Presupuesto, dijo, no está para proteger empresas con pérdidas por deformaciones de ineficiencia y robo.
Se refirió, además, a la necesidad de destinar una parte de la contribución territorial para el desarrollo local a las inversiones que generen ingresos, para seguir potenciando el progreso en todos los municipios, así como velar por la factibilidad de las actividades que se reanimen con la utilización de esta fuente de financiamiento.
El Presidente llamó a defender el Plan de la Economía de este año, que ordena la base económica del país, respalda inversiones en los principales programas de desarrollo, permite el mejoramiento de los indicadores y la reanimación de iniciativas locales.
Entre otros temas, Díaz-Canel instó a eliminar las trabas que retrasan la solución de los problemas.
En el caso particular del Ministerio de Finanzas y Precios, evaluó como una tarea inmediata el análisis de las oficinas de trámites diseñadas para atender a los damnificados por eventos meteorológicos. El paso del tornado por la capital, añadió, ha evidenciado que es largo el periodo de tiempo entre el levantamiento de la afectación, el trámite y la adquisición de los materiales.
Igualmente comentó que la contabilidad gubernamental tiene que ser transparente y se deben informar de manera clara todos los procesos económicos, financieros y presupuestarios del país. «Hay que explicar, por ejemplo, cómo con una economía bloqueada y una enorme persecución financiera, es capaz de mantener los servicios de salud y educación gratuitos y una justicia social que es paradigma en el mundo».
Abogó además por lograr sistemas de inspección rigurosos, exigentes y justos, alejados de toda corrupción; crear ambientes de trabajo que propicien el intercambio de criterios; ampliar los espacios de debate económico y financiero; así como favorecer la participación de todos los que saben, expertos, académicos, universitarios, para que aporten desde la investigación científica y la innovación.
El tiempo que mejor uno emplea en su trabajo, insistió luego, es el que se dedica a estar en la base. Ahí es donde uno aprende, donde se pueden tocar con las manos los problemas y de donde salen las soluciones. Como siempre nos ha dicho Raúl, tenemos que estar con el oído pegado a la tierra.
Definió como indispensable el proceso de informatización al que está abocado el país, materializado fundamentalmente en la gestación del gobierno y comercio electrónico.
Reiteró la urgencia de estar en las redes sociales y mostrar la verdad de nuestra Revolución, donde abundan las falsas noticias y las campañas de descrédito que pretenden crear desconfianza. Lo trataron de hacer, comentó, tras el paso del tornado por La Habana, primero con la mentira de que el Gobierno no permitía la entrega de donaciones y luego con un falso video del recorrido que hicimos por la capital.
Esa nunca va a ser nuestra actitud, aseguró, donde existe un problema tenemos que estar y si hay personas reclamando tenemos que ir a conversar. «Les molesta lo que está pasando en Cuba, les molesta que la Revolución siga, que la frase de que Somos Continuidad es un sentimiento compartido», concluyó.
Acompañaron al Presidente en el balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, y el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista, Jorge Cuevas Ramos. Foto: Estudios Revolución
Acompañaron al Presidente en el balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, y el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista, Jorge Cuevas Ramos. Foto: Estudios Revolución
Acompañaron al Presidente en el balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, y el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista, Jorge Cuevas Ramos. Foto: Estudios Revolución

Donald Trump y la amenaza socialista

Según sugiere el secretario del Tesoro, el país era en tiempo tan recientes como 2016 una pocilga socialista

PAUL KRUGMAN
8 FEB 2019 - 16:51 CET


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 12 de enero. CAROLYN KASTER AP


"Los rojos se van a quedar con vuestras camionetas”. En 1961, Estados Unidos se enfrentaba a lo que los conservadores consideraban una amenaza mortal: las peticiones de un programa sanitario nacional que cubriese a las personas mayores. En un intento de evitar este horrible destino, la Asociación Médica Estadounidense lanzó lo que denominó la Operación Taza de Café, un novedoso intento de mercadotecnia viral.


Funcionaba de la siguiente manera: a las esposas de los médicos (ojo, estábamos en 1961) se les pedía que invitasen a sus amigas y les pusiesen una grabación en la que Ronald Reagan explicaba cómo la medicina socializada destruiría la libertad estadounidense. Se suponía que las amas de casa debían escribir a su vez cartas al Congreso denunciando la amenaza que entrañaba el Medicare. Evidentemente, la estrategia no funcionó; el Medicare no solo vio la luz, sino que se volvió tan popular que hoy en día los republicanos acusan sistemáticamente (y falsamente) a los demócratas de planear recortes en la financiación del programa. Pero la estrategia —el afirmar que cualquier intento de reforzar el colchón social o de limitar la desigualdad nos situará en una pendiente resbaladiza hacia el totalitarismo— perdura.


De modo que Donald Trump, en su discurso sobre el estado de la Unión, se desvió por un momento de sus habituales advertencias contra los espantosos seres de tez oscura para advertirnos de la amenaza del socialismo. ¿A qué se refieren los partidarios de Trump, o los conservadores en general, cuando hablan de “socialismo”? La respuesta es: depende. A veces significa cualquier tipo de liberalismo económico. Por eso, después del discurso, Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, alabó la economía de Trump y declaró que “no vamos a volver al socialismo”. O sea que, por lo visto, el propio Estados Unidos era en tiempos tan recientes como 2016 una pocilga socialista.

Sin embargo, otras veces se refieren a cualquier planificación central al estilo soviético, o a una nacionalización industrial al estilo venezolano, sin que importe el hecho de que en la vida política estadounidense básicamente nadie defiende semejantes cosas. El truco —y “truco” es la palabra adecuada— consiste en oscilar entre significados completamente distintos y esperar que nadie se dé cuenta. ¿Dice usted que quiere matrículas universitarias gratuitas? Piense en todos los que murieron en la hambruna de Ucrania. Y no, no es una exageración: lean el extraño y empalagoso informe sobre el socialismo que los economistas de Trump publicaron el pasado otoño.

Hablemos entonces de lo que está verdaderamente sobre el tapete. Algunos políticos progresistas estadounidenses ahora se definen como socialistas, y un número considerable de votantes, entre ellos una mayoría de votantes menores de 30 años, afirma que aprueba el socialismo. Pero ni los políticos ni los votantes reclaman que el Estado se apropie de los medios de producción. Más bien, han asumido la retórica conservadora que califica de socialismo todo aquello que atempere los excesos de una economía de mercado, y efectivamente han dicho, “vale, en tal caso, soy socialista”.

Lo que quieren realmente los estadounidenses que apoyan el “socialismo” es lo que el resto del mundo denomina socialdemocracia: una economía de mercado que limite la adversidad extrema con un colchón social fuerte y la desigualdad extrema con unos impuestos progresivos. Quieren que nos parezcamos a Dinamarca o Noruega, no a Venezuela.

Y en caso de que no hayan estado ustedes allí, los países nórdicos no son de hecho pocilgas. Tienen un PIB per cápita un poquito más bajo que Estados Unidos, pero eso se debe en gran medida a que se toman más vacaciones. En comparación con Estados Unidos, tienen una esperanza de vida más elevada, mucha menos pobreza y una satisfacción con la vida significativamente mayor en general. Ah, y tienen un elevado espíritu emprendedor, porque las personas están más dispuestas a asumir el riesgo de crear una empresa cuando saben que no van a perder su atención sanitaria o caer en la pobreza más absoluta si fracasan.

Está claro que a los economistas de Trump les costó mucho encajar la realidad de las sociedades nórdicas en su manifiesto antisocialista. En algunas partes afirman que los nórdicos no son realmente socialistas y en otras intentan demostrar desesperadamente que, a pesar de las apariencias, los daneses y los suecos sufren: por ejemplo, les resulta caro conducir una pickup. Y no me lo estoy inventando.

¿Y qué decir de la resbaladiza pendiente del progresismo al totalitarismo? No hay ni la más mínima prueba de que exista. El Medicare no ha destruido la libertad. La Rusia estalinista y la China maoísta no derivaron de socialdemocracias. Venezuela era un petroestado corrupto mucho antes de que llegara Hugo Chávez. Si hay un camino hacia la servidumbre, no se me ocurre ningún país que lo haya tomado.

De modo que el alarmismo respecto al socialismo es ridículo y deshonesto. ¿Pero resultará eficaz desde el puno de vista político? Seguramente no. Al fin y al cabo, los votantes apoyan abrumadoramente la mayoría de las políticas propuestas por los “socialistas” estadounidenses, como la subida de impuestos a los ricos y hacer que todo el mundo pueda acceder al Medicare (aunque no apoyan los planes que obliguen a los ciudadanos a dejar los seguros privados, lo que constituye una advertencia a los demócratas de que no conviertan la pureza del pagador único en una prueba definitiva).

Por otro lado, nunca deberíamos menospreciar la fuerza de la mentira. Los medios de comunicación de derechas acusarán a cualquiera que los demócratas designen como candidato a la presidencia de ser una reencarnación de Leon Trotski, y millones de personas les creerán. Esperemos que los demás medios informen sobre el pequeño secreto del socialismo estadounidense: que no es en absoluto radical.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2019.

Traducción de News Clips