Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 26 de marzo de 2021

Cubanos fortalecen la economía local en Ciudad Juarez Mexico

El arribo de cubanos a la frontera genera derrama económica por la renta de viviendas y adquisición de insumos, afirma investigadora

Por Perla Márquez | 4:52 pm 26 marzo, 2021


Algunos migrantes cubanos se han integrado a la vida económica en la frontera mientras esperan la fecha para continuar el proceso de asilo migratorio. Otros han dejado de pensar en eso y se dedican solamente a trabajar. Lo cierto es que la mayoría ha logrado insertarse en la vida cotidiana de la ciudad.

Inés Barrios, doctora en Estudios de Migración del
Colegio de la Frontera Norte (Colef), explica que los procesos de asilo político se han complicado aún más por la pandemia, y que aunque no hay duda de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene buenas intenciones, ella ve difícil que se pueda atender a los miles de migrantes que han solicitado apoyo migratorio.

Entrarán tres cubanos de cada cien

“Solo tres personas de cien van a tener una resolución positiva. Esa información muchos migrantes la saben, pero que aun así no se desaniman. Sin embargo, la comunidad cubana lo ha asimilado y ha decidido hacer vida en la ciudad”, explica.

Un ejemplo son Claudia y su esposo, quienes llegaron hace dos años y han desistido de cruzar a Estados Unidos. Aquí nació su primer hijo, al que ya incluso registraron como juarense.

“Nació aquí, quiere decir que aquí nos vamos a quedar. Aquí lo vamos a criar por lo pronto, después ya veremos” dice con su bebé en brazos mientras compra zapatos entre los puestos de la calle Rafael Velarde, en el centro de la ciudad.

Activan la economía local

La Organización Internacional para las Migraciones informó que la derrama económica que generan los migrantes cubanos en la localidad es muy significativa, aunque las cifras que tengan solo se refieren al concepto de rentas y alimentos.

“Al menos 432 cubanos que lograron entrevistar generan una derrama de 800 mil 300 pesos mensuales”.

Plácido, otro cubano varado en la ciudad, ha encontrado un nicho de oportunidad que ha sabido aprovechar. Renta una vivienda que al mismo tiempo es su taller de carpintería.

Tiene casi dos años en Juárez, y dice que si le llegaran a dar asilo en Estados Unidos, de todas formas se regresaría a vivir en la frontera, porque es su gusto vivir aquí.

Un aspecto importante en el caso de Ciudad Juárez, es que el principal grupo migratorio que arribó hace dos años fue el de los cubanos. Por ejemplo, en Tijuana no se veían tantos cubanos, ni en Matamoros, Nogales o Reynosa, dice Barrios.

Cerca del 36 por ciento de los migrantes han cruzado estos días porque se abrieron sus procesos de petición de asilo político. La mayoría son de origen cubano, refiere la investigadora.


¿HABRÁ UN TERCER MODELO?

 Por Jorge Gómez Barata

“En una clase de Teoría Sociopolítica en la cual la interrogante era pertinente, un joven preguntó. Profesor: ¿Cuál es el modelo político vigente en Rusia? Aunque podía excusarme, perdí la oportunidad de permanecer callado improvisé.

Descartando la etapa de Boris Yeltsin, ―expliqué― quien, tras el fin de la Unión Soviética, administró la más difícil transición política de la era moderna, caracterizada por: colapso económico, debilitamiento militar, auge del separatismo, desestabilización interna y pérdida de relevancia de Rusia en la arena internacional, tras la elección de Vladimir Putin, como un Ave Fénix, el país renació

En su formación y desempeño como funcionario y oficial de la KGB ―referí―, Putin recibió una instrucción marxista-leninista, superior al estándar y una formación política con base a los preceptos del “comunismo científico”. No obstante, sin que tuviera elección, en una excepcional coyuntura histórica, sus convicciones, como las de decenas de millones de militantes y altos cargos soviéticos cambiaron, aceptando que las ideas que inspiraron a sus mayores y a ellos mismos, no resultaban viables, al menos como se había intentado realizarlas.

No obstante, el marxismo, aprendido por Putin, generó una magnífica doctrina económica y una concepción de la historia de base científica, así como un pensamiento político que, por apelar a las mayorías, es fecundo. En su conjunto la doctrina marxista es una sociología que lejos de ser omitida, recupera espacios y que seguramente le ha servido al presidente ruso en su desempeño.

Mi tesis de aquel día fue que la base económica, las tecnologías avanzadas y el impresionante capital humano, legado por la Unión Soviética, permitieron a Rusia crear un poderoso sector público a lo cual, naturalmente se suman aquellos bienes intangibles expresados en valores incorporados al ADN nacional y que, quiérase o no, forman un sustrato cultural que, al imbricarse con la buena fe, el patriotismo y el compromiso con el pueblo y el país, que caracterizan a Putin, generan un resultado.

No se descubre nada ―insistí― al decir que en Rusia la élite autoritaria opera una democracia cooptada, pero democracia al fin. No perfecta, aunque perfectible, tal como ocurre en todas partes. Impaciente el joven inquirió: “Por fin: ¿Cuál es el modelo?

A mí me recuerda una socialdemocracia inversa ―respondí― En Europa Central, especialmente en Alemania y Austria y más al norte en Finlandia y en toda Escandinavia, funcionan modelos políticos que, en dosis exactas, mezclan preceptos socialistas de matriz marxista con principios políticos liberales y economías de mercado capitalistas que se han constituido en “estados de bienestar”. Se trata de un avance al socialismo desde el capitalismo y la democracia liberal. Bajo otras premisas y avanzando desde otra dirección, tal vez Rusia procure lo mismo y, aproveche los logros del socialismo para construir un estado de bienestar. Probablemente más autoritario pero no menos eficaz.

Profesor ¿Y Cuba, podrá aprovechar sus avances socialistas, la obra material y cultural y el capital humano generados por la Revolución, para realizar esa mezcla que, según usted, en dosis exactas, puede funcionar?

Se trata ―dije― de experiencias y circunstancias muy diferentes, respecto a lo que, por ahora, no vale la pena especular lo cual, además no es para lo que estamos aquí. Demos Cuba al tiempo. Nunca más volvimos sobre el tema. Allá nos vemos.

VisionEs: ¿Cuánto cuesta un dólar en Cuba? ( Video). Comentario HHC

Aunque la tasa de cambio oficial es de 24 pesos por cada dólar, en las calles cubanas el precio de esa moneda extranjera ya ronda los 50 pesos. VisionEs le toma el pulso al mercado informal de divisas en Cuba y propone otros temas como la gran final de la pelota cubana, la explicación científica de un video viral en nuestras plataformas y la polémica obra de arte Viaje infinito, de Wilfredo Prieto, vista desde el aire

REDACCIÓN ESCAMBRAY

Transporte en Cuba: Análisis del 2020 y lo que va del 2021

Por: René Tamayo

 

Foto: Estudios Revolución

La labor y actitud de los transportistas, tanto estatales como no estatales, fue resaltada por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; “a pesar del complejo escenario en 2020 y en lo que va de 2021, y la falta de recursos, la actividad no se detuvo, aseguró las principales prestaciones a la población y a la economía en este período”, dijo.

El Jefe del Gobierno de la República ponderó además la rápida respuesta del Ministerio del Transporte (Mitrans) para subsanar errores que derivaron en los altos precios de varios servicios del ramo a raíz de la implantación de la Tarea Ordenamiento a partir del pasado 1ro de enero.

Como parte del actual ciclo de encuentros del ejecutivo nacional para debatir las prioridades de trabajo de 2021 de los Organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales, Marrero Cruz se reunió este jueves —incluyendo videoconferencia con todos los territorios—, con más de 400 directivos, especialistas, académicos y trabajadores estatales y no estatales del sector.

El jefe de la cartera, Eduardo Rodríguez Dávila, explicó que “2020 se caracterizó por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, el enfrentamiento a la COVID-19 y la inestabilidad en el suministro de combustible, lo que unido a las dificultades financieras produjo serias afectaciones que obligaron a reajustar los planes”.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte señaló que entre los objetivos están: la mejora en la calidad del servicio, el impulso de la recuperación, sostenibilidad y desarrollo de los medios y las infraestructuras en todas las ramas Foto: Estudios Revolución

Sobre las trabas internas que han limitado al sector —que es transversal a todas las actividades económicas y sociales del país—, refirió regulaciones que impiden el uso más amplio de los medios disponibles en la economía y la población, y trámites engorrosos en el sector estatal e insuficiente oferta al sector particular que deriva en irregularidades y molestias.

Denunció además las restricciones asociadas a los motores, limitaciones en el uso de piezas de desarme, prohibiciones que impiden el acceso a los talleres estatales y no estatales, y falta de incentivos a la producción de piezas de repuesto.

El titular del Mitrans compartió en el encuentro las prioridades de trabajo para el año que ya avanza, y que incluyen continuar la implementación de las medidas de la Estrategia Económica Social (EE) aprobada en julio pasado.

Es propósito asegurar los planes de transportación de cargas y pasajeros, mejorar la calidad del servicio e impulsar la recuperación, sostenibilidad y desarrollo de los medios y las infraestructuras en todas las ramas.

Tendrá preeminencia también el perfeccionamiento de la organización y gestión del transporte y la eliminación de las trabas que lo limitan; consolidar la implantación de la Tarea Ordenamiento; y la labor político-ideológica, el trabajo con los cuadros y el desarrollo de la fuerza de trabajo calificada.

La comunicación social y la atención a la población, el desarrollo y consolidación del sistema de ciencia, tecnología e innovación, la informatización y el vínculo con las universidades, son otras de las prioridades del Mitrans.

El Primer Ministro cubano explicó que es preciso trabajar con los más jóvenes, dándole oportunidades, también responsabilidades. Foto: Estudios Revolución

Marrero Cruz señaló a propósito que “frente a las limitaciones financieras, las respuestas que necesitamos las encontraremos solo con más ciencia e innovación”.

El Primer Ministro dedicó especial atención al trabajo con los jóvenes, “algo que no puede ser —dijo— una consigna, sino que hay que ponerlo en práctica, y la manera de hacerlo es dándole oportunidades, responsabilidades.

“La labor con las nuevas generaciones hay que intencionarla, al igual que la que se hace con las mujeres (solo el 25 por ciento de las plazas en el sector están ocupadas por ellas), porque al sector del transporte hay que despojarlo del mito de que es un trabajo para hombres”.

El Jefe de Gobierno repasó cada una las actividades que rectora el Mitrans y emitió indicaciones para todas.

Subrayó por ejemplo, que en la operación puerto-transporte-economía interna, los problemas están bien identificados, pero en 2020 hubo que pagar más de dos millones de dólares por concepto de sobrestadía de los buques, un monto de dinero muy alto para la actual situación económica de la Isla.

En la reunión se analizó la situación actual de la rama del transporte en Cuba y trazaron nuevas tareas. Foto: Estudios Revolución

Orientó perfeccionar la transportación de carga y pasaje y poner más énfasis en el comercio electrónico; batallar contra la chapucería y el maltrato de algunos pocos; y perfilar mejor el transporte no estatal, que en bastantes lugares —apuntó— es la única opción. Indicó además fortalecer la empresa estatal socialista en el sector.

En el encuentro participaron los viceprimeros ministros Jorge Luis Tapia Fonseca y Ricardo Cabrisas Ruíz, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la CTC.

La Agricultura lo primero que tiene que hacer es producir más comida

  |

Una de las visitas hecha por Manuel Marrero a Cienfuegos el pasado año interesado por el tema de la agricultura y los alimentos. Foto: ACN

Manuel Marrero Cruz, Jefe del Gobierno de la República de Cuba, sostuvo un encuentro con directivos del Ministerio de la Agricultura (Minag) y de su sistema empresarial, para analizar las proyecciones de trabajo del sector en 2021, la cual derivó hacia un debate realista y crítico.

¿Cómo incrementar la producción de alimentos?, fue la pregunta del viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca en la reunión de trabajo del ejecutivo nacional con los directivos del sector agropecuario no cañero. «Lo primero que hay que hacer —dijo respondiéndola— es atender al productor primario».

El vicepremier manifestó, empero, que «hay una desvinculación entre las bases productivas y las estructuras empresariales y estales de la agricultura cubana». Si no es así, «¿por qué hay más de 2 000 cooperativas con problemas económicos y financieros? Y eso viene desde antes de la Tarea Ordenamiento», dijo.

Hacia un debate realista derivó la reunión del Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, con los directivos del Ministerio de la Agricultura (Minag) y de su sistema empresarial, dedicada a analizar las proyecciones de trabajo del sector en 2021.

«El pueblo no come planes», sentenció el Premier en una intervención serena pero crítica que compartió, mediante videoconferencia, con unos 200 funcionarios del ramo, tanto del nivel nacional como el territorial.

La producción de alimentos es el tema más sensible que afrontamos hoy. Constituye un problema de seguridad nacional — señaló— y ante la demanda tan insatisfecha que tenemos y las limitaciones materiales y financieras hay que trabajar más.

Tenemos que aplicar la ciencia, la innovación y establecernos objetivos, metas e indicadores para medir en todo momento los resultados, porque resultados es lo que necesita la población, expuso el Jefe del Gobierno de la República.

Y tenemos que lograr esos resultados con los recursos propios, sin pensar en las importaciones de insumos —cuando lleguen, bien, pero deben verse como un extra—. Tenemos que buscar soluciones alternativas, enfatizó.
Marrero evaluó las diferentes indicaciones emitidas por la dirección del país para la producción de alimentos y que deben lograrse a corto o mediano plazo.

Sobre la estrategia del autoabastecimiento municipal y la entrega mensual de 30 libras per cápita de viandas, hortalizas, frutas y granos, alertó no dejarnos engañar por las estadísticas. Algunos territorios se acercan a esa meta, pero otros muchos no, y hay lugares donde no se vende nada por largos tiempos, denunció.

Marrero Cruz fue crítico igualmente ante el total incumplimiento de los planes de entrega de carne de ganador menor y de cerdo, así como con el hecho de que Cuba tenga que importar prácticamente todo el pollo que consume.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dedicó casi hasta su último minuto de vida a investigar sobre las plantas proteicas, incluidas las de alimento animal. Es un resultado científico que está ahí, sin embargo, no se ha generalizado lo suficiente, reclamó el Primer Ministro.

Con respecto al programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar, una iniciativa del General de Ejército Raúl Castro Ruz, subrayó «que ha sido una actividad bien atendida, pero tenemos insatisfacciones. Hay mucho que hacer aún en esto».

Marrero reseñó así la gran cantidad de patios y parcelas que todavía no producen. «Tenemos que ir a tocar las puertas a esas familias e incentivarlas a que cultiven esos espacios para consumo propio y el de la comunidad», indicó.

Sobre la entrega de tierras en usufructo, que han superado las dos millones de hectáreas y beneficiado a más de 200 000 personas, reprochó tanto la burocracia que en algunos momentos han marcado este proceso como la falta de control para que se trabajen según los propósitos con que se concedió.

Lee más: Gobierno cubano y campesinos en concordancia para elevar la producción

Recordó que el 73 por ciento de las tierras cultivables del país la laboran formas de gestión no estatal, pero los resultados que se han obtenido no son los esperados. Marrero Cruz orientó trabajar más con los campesinos; «tenemos que atender mejor a los productores, escucharlos, compartir con ellos».

Indicó prestar más cuidado a las comunidades. Tenemos que esmerarnos más con los hijos de los campesinos, si no quién va a trabajar la tierra». Los jóvenes del campo son de estos tiempos. Las comunidades rurales necesitan tener y brindar una vida moderna, añadió.

El Jefe del Gobierno de la República analizó además la situación de los impagos a los productores, una situación recurrente a la que hay que ponerle fin. Ellos son los que trabajan la tierra, los que producen, ¿cómo no se les va a pagar?

Al concluir la reunión con el sistema del Minag, explicó a los participantes que sus críticas no tenían como objetivo desanimarlos. «Nosotros sabemos que ustedes trabajan mucho, de domingo a domingo, pero los resultados no son suficientes».

Los hombres y mujeres de la agricultura cubana sabrán enfrentar estas insuficiencias y adoptar las medidas para resolverlas, les dijo.

Sabemos que ustedes no le fallarán al pueblo, que trabajan y trabajarán para garantizar la alimentación y la prosperidad que demanda nuestro pueblo, señaló finalmente Marrero Cruz.

Moderado por el Ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, en el encuentro participaron también el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruíz.

(Con información de ACN)

Tarea Ordenamiento: Modifican precios de los materiales de la construcción (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Lissett Izquierdo Ferrer, Karina Rodríguez Martínez
 

Trabajadores laboran en la fabricación de bloques, en pequeñas instalaciones de la Empresa Geominera del Centro. Foto: ACN.

Para informar sobre los precios fijados para los materiales de la construcción y la producción de los mismos, en la Tarea Ordenamiento, comparecen este viernes en la Mesa Redonda los ministros de Comercio Interior, de la Construcción y de Industrias.

En video, la Mesa Redonda

La venta de materiales de la construcción ha sufrido una contracción

La Construcción es de los sectores priorizados para la inserción laboral. Foto: Pastor Batista/ Invasor.

Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda Betsy Díaz Velázquez, titular de Comercio Interior, informó que la venta de materiales de la construcción durante el periodo que ha transcurrido desde la implementación de la Tarea Ordenamiento ha tenido una contracción en las 343 tiendas existentes en el país. 

La ministra destacó que, independiente de algunas indisciplinas que se cometen, las prioridades de estas tiendas están en correspondencia con la Política de la Vivienda, entre ellas las afectaciones climatológicas, acciones constructivas por subsidios, que incluye las células básicas habitacionales, y el esfuerzo propio.

Díaz Velázquez comentó que hay momentos en que están los materiales en una tienda, pero por decisión territorial o de país se preservan para los subsidiados o los afectados por eventos climatológicos. 

En estas tiendas de ventas, argumentó, circulan como promedio y no al mismo tiempo, 550 surtidos, que se reciben por varios proveedores, fundamentalmente de las empresas universales, la Industria de Materiales de Construcción, Industria Sidero Mecánica, la Unión de Industrias Militares, Empresa de Producciones Varias y la producción local, así como comercializadores de otros territorios.

Recordó que en la Mesa Redonda del 15 de diciembre pasado se informó que se mantenían los precios de algunos materiales para la construcción, como cemento, tejas de fibrocemento, acero, algunos elementos de piso, de pared y de carpintería metálica.

Al iniciar la Tarea Ordenamiento el 1ro de enero, el sistema empresarial revisó sus costos, incluidos los precios de los productos importados, costo de electricidad y de transporte, entre otros. “Esto concluyó que una buena parte de los materiales de la construcción excedían los precios minoristas que habían sido aprobados”, dijo la ministra.

A partir de estos datos se realizaron análisis diarios por los organismos implicados y la comisión que chequea la implementación de la Tarea Ordenamiento, lo cual permitió llegar a lo que será informado en este espacio, adelantó.

En este trimestre la venta de materiales ha tenido una contracción, propiciando insatisfacciones en la población. “Se han mantenido en oferta, en lo fundamental, productos con inventarios antes del 31 de diciembre; surtidos resultantes de la producción local, y la nomenclatura de la industria que los costos y precios mayoristas soportan a los precios minoristas”.

La industria fabrica unos 40 surtidos para el programa de materiales de la construcción

El diseño y fabricación de equipos en Cuba para la producción de materiales de la construcción, ha permitido incrementar las capacidades locales y desarrollar ese programa de alto impacto en la vivienda y la ejecución de obras sociales.

El ministro de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, destacó que la Tarea Ordenamiento constituye un reto y a la vez una oportunidad para el sector. “Obliga a pensar y actuar diferente y pone a la industria en mejores condiciones para sustituir importaciones y dar respuesta a las demandas de los sectores estratégicos, incluido el comercio interior”.

Entre los aspectos fundamentales que se han atendido desde el inicio de la Tarea Ordenamiento están los nuevos salarios, los costos, precios y la eficiencia del sistema empresarial, un proceso en el cual, dijo, no han faltado las dudas y las malas interpretaciones que se han ido corrigiendo.

Álvarez Martínez especificó que se han atendido a más de 70 000 trabajadores, que cobraron su salario desde el primer momento; 1 800 de ellos solicitaron el crédito de los 1 000 pesos y más de 6 000 recibieron aumentos salariales, incluidos en los 132 cargos que fueron beneficiados por su alta responsabilidad.

“Por ejemplo, un gruero en una acería que coge una cazuela que tiene 60 toneladas de acero líquido a más de 1 600 grados o un operador de una planta química que tienen determinadas complejidades y que tributan productos a varios sectores estratégicos”

Como parte de los análisis económicos que se hicieron previo a la Tarea Ordenamiento, alrededor de 63 empresas quedarían con pérdidas, de ahí que el enfoque estuvo en buscar soluciones para minimizar esos efectos de los gastos y trasladar su incidencia lo menos posible a los precios de los productos finales, comentó el ministro.

Dijo que se revisaron fichas de costos y más de 20 000 precios en todo el sistema empresarial, y precisó que el componente importado en la industria está entre el 50 y el 85%, según cada uno de los productos.

Ha sido, abundó, un proceso amplio y de intercambio sistemático, que ha permitido identificar las reservas existentes en el sistema empresarial para generar ingresos y sustituir importaciones, así como reducir costos e impulsar la innovación.

De acuerdo con el ministro, como resultado de esos análisis, de las 63 empresas que se pronosticaban con pérdidas, al cierre de enero solo fueron 33 y en febrero unas tres.

En cuanto a las empresas involucradas en la producción de materiales destinados al programa de la vivienda, Álvarez Martínez comentó que, en el caso de la producción de acero, la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox) Las Tunas es la única en funcionamiento, toda vez que Antillana de Acero se encuentra en un proceso inversionista. 

La chatarra se transporta de Matanzas a Las Tunas, lo cual también ha estado afectado por limitaciones de combustibles, abundó. Sin embargo, el colectivo de Acinox ha logrado reducir los costos y precios. 

El ministro argumentó que hoy la industria de acero trabaja de manera discontinua, “porque hay que pararla en el horario pico”. “El consumo es de 900 kWh por tonelada, por tanto es una industria alta consumidora de electricidad y que funciona con una amplia gama de productos importados”. 

Álvarez Martínez señaló que debido a la Tarea Ordenamiento los costos en la industria suben alrededor de 12 veces, lo cual impacta en la continuidad del proceso productivo.   

Sobre la producción de herrajes, precisó que también tiene un alto componente importado, como las resinas plásticas; y su costo en la industria crece alrededor de ocho veces. “Su componente de energía es menor, pero los costos de las materias primas importadas son mayores (alrededor del 85%), lo cual incide en los precios”. 

De forma general, la industria fabrica alrededor de 40 surtidos que tributan al programa de materiales de la construcción, entre ellos las barras de acero y los derivados del acero como puntillas y clavos, los herrajes sanitarios y los cables eléctricos. “Para la producción de cables también se emplean muchas materias primas importadas, costos que crecen en la industria 14 veces”. 

Igualmente, en los derivados del acero, el alambrón que se utiliza es completamente importado (1 200 dólares la tonelada).

Estrategia para reducir costos en la industria nacional de materiales de construcción

Según explicó René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, tras la implementación de la Tarea Ordenamiento los nuevos precios de los materiales fueron conformados por el índice medio de la clase de actividad económica. “En tal sentido, se estableció un precio máximo por genérico de producto, que tiene como punto de partida el análisis de las características de las Empresas de Materiales de Construcción con diversidad de tecnologías, diferentes distancias desde las fuentes de materias primas y amplio surtido de productos”.

En tal sentido, con el propósito de minimizar el impacto de estos aumentos fueron adoptadas un grupo de medidas encaminadas a fortalecer la eficiencia y a reducir los costos y gastos.

  • Revisión de los índices de consumo de materias primas y materiales en la fabricación de los productos.
  • Disminución de los índices de consumo de energía y combustibles.
  • Reducción de los gastos indirectos para mejorar la organización y eficiencia del proceso productivo.
  • Rebaja de las tarifas de transporte especializado y de carga general.
  • Trabajar en el redimensionamiento de las estructuras empresariales.
  • Reorganizar la vinculación de las tiendas de materiales a los centros productivos para, siempre que sea posible, disminuir las distancias de tiro de la transportación.
  • Ampliar la sustitución de importaciones en una gama de productos con el objetivo de disminuir las compras en el exterior y minimizar el impacto de la tasa de cambio en estos procesos.

Mesa Villafaña comentó que la industria de los materiales de la construcción recibió el mes de enero con un grupo de empresas con pérdidas, aunque a partir de la reorganización en febrero y marzo se aprecia una disminución a la mitad.

Igualmente, la propuesta de precios máximos en todos los surtidos condujo a varios establecimientos a la rebaja de precios. Para ello fue necesario realizar varios análisis, sobre todo teniendo en cuenta la diversidad de los costos en las diferentes provincias del país.

Así, por ejemplo, en los áridos se redujeron los surtidos de 80 a nueve. En los bloques esa reducción fue de 66 a siete, mientras que en los piso se bajó de 189 a 31. “No obstante —aseguró el ministro— eso no implica una merma en la producción. En el año 2021 la cantidad de unidades físicas será igual o superior a lo conseguido en 2020”.

En el caso del cemento, explicó que el plan de producción para el actual año es de 1 millón 20 mil toneladas, cifra igual a la alcanzada en el 2020. “Este producto tiene un precio mayorista centralizado y mantiene el minorista vigente antes de la Tarea Ordenamiento. Para ello —explicó— el Estado adopto la decisión de financiar las pérdidas para no trasladar a la población la ineficiencia o la obsolescencia de las fábricas”.

Del mismo modo, varias industrias han adoptado un grupo de acciones para disminuir los costos. Entre ellas, destacó el desarrollo de proyectos que permiten la utilización de combustibles alternativos, como la quema de neumáticos fuera de uso, de lodos petrolizados y aceites usados para incrementar el rendimiento de los combustibles principales. A su vez, se elabora un proyecto para utilizar el crudo cubano y la asfaltita.

Producción local de materiales: Crecimiento sostenido

Junto a la producción nacional de materiales de la construcción, René Mesa explicó que es vital el progreso alcanzado por las industrias locales. Estas producciones —dijo— inciden de manera directa en el cumplimiento de la política de desarrollo de la vivienda, actualmente en su tercer año de implementación.

“Aquí hay una peculiaridad, y es que los precios de esta industria se forman en el propio municipio. Tenemos alternativas, como el uso del reciclaje para la producción de plástico. Gracias a ello, por ejemplo, este año Cienfuegos entregará más de 360 mil interruptores y tomacorrientes, todos de buena calidad”, apuntó.

Respecto a algunos productos, Mesa Villafaña dijo que en el 2021 se planifican 22 millones 716 mil bloques de hormigón, mientras crece la utilización de materias primas naturales en los elementos de pared y cubiertas. A su vez, la producción de elementos de piso (mosaicos y baldosas) sobrepasará la cifra de un millón 571 mil metros cuadrados.

Por su parte, se planifica la producción de 58 millones 615 mil unidades de ladrillos de barro. Esta cifra representa un crecimiento en 56 por ciento con relación a lo producido en el año 2020. En el caso del canto, esencialmente producido en Matanzas y Mayabeque, se planifica la producción de dos millones 450 mil unidades, superior en un 22 por ciento respecto al 2020.

“En todas las provincias se producen elementos de plástico para la construcción y mantenimiento, priorizándose con materias primas de calidad la producción de materiales hidrosanitarios con destino a la solución de salideros intradomiciliarios. En este caso, Holguín, Villa Clara y La Habana poseen las mejores capacidades”, agregó.

En otro momento de su intervención, el ministro apuntó que la industria nacional entrega una cantidad de acero a la industria local, encaminada a la construcción de cubiertas pesadas para las células básicas habitacionales. Esta estrategia busca fortalecer las viviendas para que puedan enfrentar eventos meteorológicos adversos. En ese caso, en 2021 podrán terminarse 12 mil células básicas con estos techos.

¿Cómo marcha la política de subsidios?

La implementación del programa de subsidios a la familia ha realizado dos modificaciones desde el año 2012. Cada uno de ellos tuvo como principio la protección a los núcleos familiares más desprotegidos. Desde esa fecha hasta 2020 se han asignado por el gobierno 8 025 millones 342 mil 90 pesos. Con ellos, más de 152 mil familias recibieron beneficios.

Por otro lado, recordó que con la implementación de la Tarea Ordenamiento se modifica el procedimiento para otorgar el financiamiento de los subsidios, que no será del impuesto sobre las ventas de materiales de la construcción como se efectuaba, sino que se notifica a las provincias por el Ministerio de Finanzas y Precios del Presupuesto Central del Estado para el año.

“Hasta diciembre de 2020 habían terminado su trabajo 114 075 familias. Las 38 mil 286 acciones constructivas pendientes se dividen en:

  • Células Básicas Habitacionales: 12 mil 201.
  • Rehabilitación: 16 mil 250.
  • Conservación menor: 2 mil 281.
  • Conservación mayor: 7 mil 554.
  • De las pendientes 12 201 son células básicas habitacionales.

“Con los nuevos precios el valor de los subsidios se incrementa en correspondencia con las acciones constructivas. A los subsidios sin terminar aprobados hasta el 2020 se le completa el déficit de financiamiento teniendo en cuenta los nuevos precios (materiales de construcción, mano de obra, documentación técnica y transportación)”, explicó.

El ministro también anunció los precios máximos de los subsidios. En ellos —dijo— la prioridad este año es para concluir los más de 38 mil subsidios pendientes.

  • Células Básicas Habitacionales: 188 mil 560 pesos.
  • Rehabilitación: 133 mil 742 pesos.
  • Conservaciones mayores: 38 mil 816 pesos.
  • Conservaciones menores: 14 mil 149 pesos.

Finalmente, René Mesa Villafaña recordó que el país continúa con la política de apoyar a los padres o tutores con tres o más hijos hasta 17 años. En esos casos crece el tamaño de la vivienda. A su vez, dijo que los Consejos de la Administración Municipales pueden comprar una vivienda ya terminada para esas familias, siempre que el costo de ella sea más económico que construir una nueva.

Modifican precios de los materiales de la construcción

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.

En los últimos momentos de la Mesa Redonda la titular de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informó sobre la modificación de los precios en los materiales de la construcción, “siempre salvaguardando un programa de la Revolución y mejorando el fondo habitacional del país para propiciar las condiciones de vida adecuadas”.

De una nomenclatura de 550 surtidos que se comercializan en las tiendas, 124 renglones incrementan sus precios, entre ellos 49 de los más demandados.

La ministra explicó que se mantienen los precios minoristas publicados en la Resolución 139 del Mincin como parte de la Tarea Ordenamiento y se subsidia por el Estado la pérdida que generan en la industria. “Aquí se incluye la nomenclatura de áridos (arena, piedra, gravilla y polvo de piedra), cemento, dos formatos de tanques de agua y parcialmente los bloques”.

Sobre estos últimos, precisó que se reciben en las tiendas por parte de tres proveedores fundamentales. Un 31% de la industria de materiales, 13% las entidades de producciones varias del Minint y un 56% de la producción local. 

En este contexto, los bloques, a partir de sus tipologías y tecnologías empleadas, tenían en la nomenclatura de precios 17 surtidos. “Como consecuencia usted podía tener lotes de bloques con diferentes precios y no era un proceso transparente”, comentó Díaz Velázquez. 

La decisión –informó– fue simplificar todo esto a una nomenclatura de siete bloques, “lo que da transparencia al proceso de comercialización. Los precios que aprobamos fueron máximos, porque estamos hablando de diferentes calidades de bloques. Aquellos con menos calidad se negociarán los precios”.

Entonces, –puntualizó– se aprobó un precio minorista estandarizado del bloque, que contenga el 50% del crecimiento calculado, según incremento de los costos de producción y transportación. 

En estos momentos los precios son: el bloque de la Industria de Materiales de la Construcción y el de PROVARI (13 CUP) y el promedio de la producción local (de nueve a 14 CUP) y a partir de las nuevas modificaciones, queda fijado un precio aprobado máximo de nueve CUP el bloque.

Según explicó la titular del Mincin, esto significa una disminución del 69% de su producción “que a la industria se le asimiló sólo el 50%, con el correspondiente gasto al presupuesto del Estado, con un impacto estimado de 30 000 000 de pesos”.

Con relación a la arena, el precio (pesos/m3) que la industria notificó que necesitaba para cubrir los gastos de producción eran 385 CUP y el de la Tarea Ordenamiento eran 268 CUP. 

La ministra informó que la decisión es que debido a su demanda, se mantiene el precio de 268, financiado por el presupuesto del Estado con 52 000 000 de pesos para el total de áridos.

Recordó que las células básicas habitacionales tendrán una prioridad este año. En este sentido, señaló que se incrementan los precios, pero son asumidos por el presupuesto del Estado a través del subsidio que se otorga a esas personas. Por ejemplo, en productos como las barras de acero, carpintería galvanizada, latiguillos y muebles sanitarios.

Otro grupo de productos sí aumentan sus precios para la población, como cables eléctricos, clavos, herrajes, otros surtidos de tanques, cajas eléctricas (se sigue priorizando la industria nacional para disminuir los costos y por ende, los precios) y canaletas.

El resto de productos mantienen los precios aprobados y publicados en la Resolución 139/2020. Por ejemplo, las tejas, purling, elementos de pisos, azulejos, entre otros.

Estas modificaciones serán respaldadas en una norma jurídica que actualiza la Resolución 139/2020 del Mincin y que será emitida en los próximos días en la Gaceta Oficial.



Díaz Velázquez especificó que el tanque de agua que se subsidia es el de 55 galones, que representa el 72% de la oferta que tendrá la población. El de 1 000 litros, por su parte, crece su precio a 105 CUP.

En las decisiones tomadas se ratifica lo aprobado en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba y el lineamiento 147, al plantear que “continuaremos, en correspondencia con la situación económica del país y los ingresos de las personas, el proceso de la eliminación gradual de gratuidades indebidas y subsidios excesivos, bajo el principio de subsidiar a las personas necesitadas y no a productos”.

“Lo que hemos hecho es una combinación de subsidiar personas y productos, en medio de un contexto muy complejo por el recrudecimiento del bloqueo, una industria dependiente de materias primas importadas y combustible que nos han hecho difícil alcanzar, exportaciones limitadas y en medio de una compleja situación epidemiológica mundial”.

“Seguimos revisando y todo lo que baje y tenga mayor eficiencia será informado y se ajustará”, concluyó.