Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 25 de julio de 2018

Aparte de cumplir..............................

Moisés González Yero ECONOMÍA 25 Julio 2018 , Invasor

Foto: Nohema Díaz Muñoz
La ley obliga a las entidades a preservar y entregar los desechos reutilizables, pero ¿a quién, o a quiénes, corresponde el encargo estatal de velar porque esto suceda?
Aun cuando existen los mecanismos para no “dejar cabos sueltos” en cuanto a la recogida de materiales reciclables, es un secreto a voces que estos, en cantidades considerables, siguen tomando el camino de los basureros.
Situación convertida en reto a la exigencia, advierte Waldo Amado Tarín, director de la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas (EPRMP), puesto que la Ley 1288 obliga a los organismos y dependencias del Estado a recolectar los desechos, productos y materiales reutilizables que no sean aprovechados por ellos en los procesos de producción o servicios.
Pero lo legislado requiere de ejecutores; que entre emisores y receptores surja un acuerdo previo; que parta de evidencias de cuánto existe para captar; que se establecezcan los plazos en que los recursos quedarán dispuestos; incluso quién pondrá los medios para la transportación, mecanismo para el cual existe un compromiso compartido.
Sin embargo, si ese primer tanteo se efectúa acorde con lo establecido, teniendo como punto de arranque un levantamiento potencial de lo que va a aportar cada establecimiento, ¿por qué tantas entidades faltan a lo planificado y la EPRMP mantiene sus cifras cumplidas?
Al cierre del primer trimestre y, aún con unas cuantas empresas sin concertar el contrato de entrega para el año y otras sin alcanzar los volúmenes pactados, la recuperadora de materias primas sobrepasaba los dígitos en casi todos los renglones planificados (11); con los más significativos porcentajes en hierro fundido, envases de cristal, acero inoxidable, plásticos y aluminio.
Aunque, además, capta cobre, bronce, plomo, papel y cartón, envases textiles y acero; este último, producto líder, y único con las cifras medianamente comprometidas.

FALLAS, ¿DE ORIGEN?

Tal vara para medir pone en entredicho la efectividad de los mecanismos utilizados para recoger un mayor volumen, pues, de las 279 entidades que en Ciego de Ávila componen el universo de entrega, al cierre del primer trimestre todavía quedaban nueve por firmar el contrato del año, lista integrada por la Agropecuaria Ruta Invasora, TRD Caribe, Sucursal Caracol, División Tecnológica de Cimex, Prestación de Servicios al Turismo (Emprestur), Gastronomía de Ciego de Ávila, Campismo Popular, el Centro Provincial de Electromedicina y la Empresa de Farmacias y Ópticas.
Por otra parte, de las que tenían el documento en regla, lo incumplían, entre otras, los Talleres Ferroviarios de Morón, Mantenimiento Vial, Dirección Provincial de Educación, y la Alimentaria y Comercio, estas del municipio de Ciego de Ávila.
Para Waldo Amado, en estos y otros desaciertos “hay de parte y parte”: falta de exigencia de su equipo de supervisión, y dejadez de los que están, por ley, responsabilizados en no perder lo que sea recuperable.
Entre los procederes que más afectan la labor de reciclaje, señala la poca voluntad para clasificar los residuos, allí donde se originan, lo cual ha sido documentado con fotos en instalaciones turísticas de Jardines del Rey, en las cuales hacia un mismo cesto iban a parar laticas de cervezas (aluminio), botellas y pomos de vidrio, y restos de cartón.
En el extenso universo de entidades y establecimientos comprometidos con este empeño hay quienes honran sus obligaciones, otros no; sin embargo, en un activo para incentivar la tarea poco se habló con “nombres y apellidos”, porque, de lo que se trataba, se dijo, era de llamar a la conciencia y a la responsabilidad; no obstante, al analizar lo que sucedía en las instalaciones de la cayería hubo una mención para Villa Azul, entre quienes menos hacían, y para el Hotel Pullman Cayo Coco, que sí se ha tomado la cuestión en serio.
La EPRMP, en lo que va de año, ha establecido demanda ante los Tribunales por el reiterado incumplimiento de los contratos de entrega; las más recientes contra las empresas Cárnica y Comercio de Morón.

AL BORDE DE LO ILEGAL

“En las condiciones actuales tal problemática llega a convertirse en asunto de seguridad nacional”, expresa Leonardo Tracter Jordán, director de Supervisión y Control de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas, al explicar el peligro que se corre cuando los directivos asumen comportamientos irresponsables que sirven de manto a manifestaciones ilícitas.
¿Quién esconde la verdad: de “abajo” o de “arriba”?, se pudo estar preguntando Yarismey Bencomo Navarro, directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) del municipio de Majagua, declarada del lado de los que se quejan de cuando Materias Primas va a los establecimientos a concertar los planes de entrega y, en ocasiones, solo recibe una información parcial sobre el potencial (subvaloran el contrato).
Infografía a color
Datos útiles sobre materias primas

“Hoy te dan a conocer una cifra y mañana reciben de su organismo central la orientación de dar bajas masivas (a equipos y partes), y están vendiendo grandes volúmenes de forma directa a la Empresa Provincial”, revela Yarismey.


“Lo real —avizora Tracter Jordán—, es que el país está más necesitado de ahorrar sus escasos recursos y, además, no declarar y dejar deteriorar viejas maquinarias y medios de acero resulta criminal, cuando es todavía numerosa la cifra de coterráneos urgidos de cabillas para reparar sus casas de los daños provocados por los fenómenos meteorológicos.”
Vital es definir la frontera entre lo legal y lo ilícito, aunque hay evidencias que inducen la desconfianza. En la provincia, del monto de lo reciclado al cierre del primer trimestre, el 63 por ciento fue captado por las Casas de Compra, y solo el 37 por ciento llegaba a través de la gestión de la Empresa de Recuperación de Materias Primas.
Proporción cuestionable, reflexionó Elier Quesada Cárdenas, funcionario del Comité Provincial del Partido: “Un indicativo de que el sector estatal no está haciendo lo que tiene que hacer, además de que se trata de un problema de responsabilidad y conciencia”, si bien la citada proporción cambió al finalizar junio, cuando la EPRMP había asumido ya el 41 por ciento del volumen gestionado.
No es esta una problemática exclusiva del territorio avileño. Es grande y diverso el horizonte de procedencia de los materiales a captar; la dirección del país ha ampliado sus dispositivos de prevención, al prohibir la compra de productos nuevos o en buen estado, ya sean, entre otros, tarugos de bronce, cobre y aluminio, laminados, tubos de regadío, cables telefónicos de cobre y piezas de repuesto; así como rejillas del alcantarillado, tapas de hidrantes, artículos provenientes de cementerios e iglesias, chatarra extraída del desmantelamiento de aviones, barcos y equipos ferroviarios, perfiles y crucetas de torres eléctricas, o señales de tránsito. Incluso, para más precisión, tiene fijados los pasos a seguir para los elementos que resulten extraños.
Es evidente a quiénes les corresponde cumplir y hacer cumplir lo establecido; sistema que, por negligencia o no, al dejar sus brechas en el control, propicia el paso al delincuente. La provincia, en lo que va de 2018, reporta la sustracción de 100 vigas metálicas guardadas en un almacén en Morón; y el año anterior, junto a las afectaciones del ciclón Irma, la pérdida de tres transformadores eléctricos.
Todo lo relacionado con el reciclaje está escrito, y mensualmente se efectúan las correspondientes conciliaciones entre la Empresa Recuperadora y las entidades generadoras de desechos, además de las reuniones de los consejos de la Administración para chequear los resultados; no obstante, algo sigue faltando, los basureros no mienten.
Se resienten la economía y el ambiente, azuzados, también, por el actuar de aquellos “buzos” que, en su constante gestión por recuperarlo todo, revuelven los microvertederos en busca de algún material que otros, por ley, debieron reciclar.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de L. A. Cañizo


Modernizan industria láctea 

Para incrementar la producción de leche en Cuba y buscarle valor agregado, sobre la base de la variedad, la calidad, la inocuidad y la prioridad a los productos autóctonos, se trabaja en la modernización de las plantas con la entrada de nuevos equipos y la reparación de los existentes, lo cual ha incidido en la ampliación de las capacidades productivas, precisó Sergio Silva Sotolongo, jefe del Grupo Lácteo Nacional.

El programa en marcha, iniciado en siete fábricas, abarca el emplazamiento en los salones de producción de descremadoras, cla­rificadoras, prensas, moldes y pasteurizadoras, unido a una mejoría sustancial de los sistemas de enfriamiento, se conoció en el contexto de un encuentro entre directivos, tecnólogos, investigadores y maestros queseros de toda Cuba, organizado recientemente por la Empresa Provincial de Productos Lácteos de Camagüey, precisa el periódico Granma.

Cuba incentiva protección del derecho de marcas

Diana Rosa Suárez, directora jurídica del Instituto de Planificación Física (IPF) de Cuba, declaró este 12 de julio, en La Habana, que el reordenamiento del trabajo por cuenta propia en el país incluye la protección del derecho de marcas y símbolos diseñados por estos actores.

Sostuvo la funcionaria que uno de los requerimientos nuevos para este sector de la economía nacional entraña el registro en la Oficina Cubana de Propiedad Industrial (OCPI) de marcas y signos distintivos empleados por ellos.

Añadió que la norma establece los requisitos de emplazamiento, colocación, diseño y otros aspectos complementarios indispensables para emitir la autorización para la colocación del cartel.

Academia contribuye con actualización del modelo económico 

La academia tiene mucho para aportar en el contexto de la actualización del modelo económico cubano desde el punto de vista de la interrelación entre el Estado y las nuevas formas productivas, expresó hoy una experta.

En la inauguración del Seminario-Taller Relación público-privado organizado por la sede del Centro de Estudios de la Administración Pública, la vicerrectora de la Universidad de La Habana, Vilma Hidalgo, consideró que, con el surgimiento de formas de gestión no estatal, se reconoce la existencia de determinadas actividades que pueden ser asumidas por ese sector.

La funcionaria remarcó, además, la necesidad de abordar esta arista de estudios con un enfoque multidisciplinario.

Igualmente, agregó, las formas de gestión no estatal pueden tener impacto desde el punto de vista económico y en términos de crecimiento y desarrollo y, en el ámbito fiscal, ofrece la posibilidad de trasferir algunas partidas cuya administración no debe recaer sobre el Estado.
 
Agricultura cubana asume programas para sustituir importaciones

El Ministerio de la Agricultura desarrolla programas estratégicos en cultivos como el arroz, frijol y maíz, con el objetivo de incrementar los rendimientos que permitan la soberanía alimentaria de Cuba y la sustitución de importaciones.

El viceministro del ramo, Idael Pérez, informó que dichos proyectos tienen un sentido integral, ya que vinculan tecnologías, preparación de la fuerza de trabajo y empleo de plantas más resistentes al cambio climático.

Dijo que los programas del arroz y el frijol avanzan positivamente, y se han realizado inversiones en maquinarias, lo cual permitirá ir elevando los resultados productivos, a fin de satisfacer la demanda interna y eliminar las importaciones.

En cuanto al maíz, Pérez afirmó que no se han logrado los rendimientos esperados, por lo que hay que seguir trabajando, pues ese cultivo también es necesario para la alimentación animal.

Priorizan en Ciego de Ávila el desarrollo citrícola

Trabajadores de la Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, aplican desde principios del presente año un proyecto para el desarrollo de los cítricos por su importancia en la economía nacional.

La entrada en producción de las primeras 36 hectáreas de limoneros, de un total de 50 sembradas, es uno de los principales resultados de la estrategia para la recuperación de ese cultivo, muy afectado por las lluvias y los vientos del huracán Irma.

Otra de las ventajas de los sembradíos es la precocidad en la producción, pues a los dos años de plantados ya están casi en plena producción, a diferencia de los naranjos, que tardan unos años más.

Tal reanimación posibilitó cubrir, además, 90 hectáreas de toronja y 560 de naranja con todos los requerimientos necesarios, al ponerse en práctica nuevas estrategias de siembra con tecnología avanzada, respaldadas por viveros tecnificados, capaces de aportar 200 mil posturas anuales.

El esfuerzo de los citricultores abarca también a cooperativistas de la ANAP, que aparte de limón, toronja y naranja reciben plántulas para el fomento de lima persa y mandarina.
 
Promueve AZCUBA modernización de la industria azucarera

El ahorro por sustitución de importaciones posibilitará la modernización de la industria azucarera cubana, argumentó en esta capital el Ingeniero mecánico Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo Azucarero AZCUBA.

Aunque haya en el país fábricas con determinado grado de obsolescencia y escasos recursos financieros, la aplicación de proyectos propios de innovación tecnológica contribuirá a su rejuvenecimiento y al alcance de la calidad y eficiencia imprescindibles, explicó el directivo.

En ese sentido, calificó de prioritaria la atención, motivación y apoyo al mantenimiento industrial, sobre el cual sugirió la introducción de la ingeniería predictiva, equivalente a la especialización en la preservación de equipos e instalaciones, que se complementa con servicios de seguridad, higiene laboral y asesoramiento técnico “y su expresión en el sistema de pago”.

Industria biofarmacéutica cubana lleva adelante más de 400 proyectos

Varios proyectos de investigación lleva adelante la industria biofarmacéutica cubana, entre ellos los destinados a la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares y el cáncer, informaron hoy funcionarios del sector.

Caracterizada por su línea de ciclo cerrado, desde la invención y desarrollo, hasta la producción y comercialización, la entidad trabaja en 422 proyectos, 393 de ellos son orientados a productos y 29 tecnológicos, todos bajo la égida del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubafarma).

Oriente cubano potencia estudios agrícolas

Los estudios agrícolas constituyen hoy una atención reforzada de parte de las autoridades del oriente cubano, sobre todo de la provincia de Holguín.

Un informe de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) agrega que en particular la Universidad de Holguín exhibe notables resultados al cierre del presente curso escolar, entre los cuales sobresale la creación de una unidad docente sobre agronomía.

Esa unidad está ubicada en el municipio de Cueto como espacio de vinculación práctica de los estudiantes de la carrera de la especialidad mencionada.

Esta iniciativa favorece particularmente a los alumnos de esta profesión, y fue creada en ese territorio del oeste holguinero por concentrarse en esa zona un amplio potencial de programas de desarrollo agropecuario y azucarero afines con la agronomía.

Los estudios vinculados con la agricultura y la producción de alimentos constituyen una prioridad para las autoridades universitarias en todo el país.

Se busca correcto desarrollo del trabajo por cuenta propia

El principal objetivo de la política aprobada para el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia es ordenar ese sector, en busca de su correcto desarrollo, aseguró hoy el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, Marino Murillo.

Murillo valoró las nuevas normas del ejercicio del cuentapropismo en la primera jornada del Seminario Nacional que se efectúa en esta capital, como parte del proceso de capacitación de los representantes de los organismos involucrados en la ejecución de las recientes disposiciones, reseñó un despacho de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

De acuerdo con la ACN este adiestramiento se replicará en todas las provincias y municipios e implicará a más de 30 mil funcionarios y a la totalidad de los trabajadores particulares, a fin de que las regulaciones sean bien aprendidas antes de su entrada en vigor, el próximo 7 de diciembre.

Propician en Cuba mercados para facilitar el turismo

Con la apertura de nuevos mercados para favorecer al turismo, los distintos negocios particulares en Cuba incrementan hoy sus posibilidades, según informes oficiales.

Un reporte sobre la iniciativa denominada Merca-Hostales apunta a dos nuevos establecimientos para esos fines, en particular para las personas que operan hostales y necesitan realizar determinadas compras para su buen funcionamiento.

Este asunto fue abordado durante la fase de alistamiento para la inauguración de los denominados Merca-Hostales en la oriental provincia cubana de Holguín y en la central de Ciego de Ávila.

Se trata de nuevas instalaciones para ventas de productos necesarios destinados a la alimentación y funcionamiento de los operadores privados de hostales y restaurantes.

Holguín aporta tecnología para la construcción de viviendas

La Empresa Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (CEDEMA), de la ciudad de Holguín, constituye actualmente entidad de referencia del oriental territorio, en la fabricación de componentes destinados al desarrollo local de la Industria de Materiales de la Construcción.

Ante la necesidad de potenciar los programas de edificaciones de viviendas y otras obras en el contexto social, prioriza entre sus labores la confección de martillos trituradores de piedras para la obtención de arena, polvo y grava.

Jesús Luis Longa, director técnico-productivo de la institución, confirmó que desde enero del 2017, y lo que va del presente año, se fabricaron casi 200 martillos destinados a los molinos de piedras.

Dada la efectividad de esos equipos, y las ventajas de fabricarse en esa propia entidad, Longa, señaló que en este año deben completarse 100 de esos medios.


Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Cuba y Vietnam establecen primer concesionario de la Zona Especial de Desarrollo Mariel

Se trata de ViMariel S.A la cual acometerá un programa de inversiones que permitirá multiplicar el desarrollo de la infraestructura de la ZED Mariel y la captación de inversión extranjera directa

Por Opciones| digital@opciones.cu25 de julio de 2018

Cuba y Vietnam constituyeron una nueva empresa cubana con capital totalmente extranjero en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, lo que permite formalizar su establecimiento como el primer concesionario de la zona.

ViMariel S.A presenta una concesión administrativa, título habilitante que otorga el Consejo de Ministros, con carácter temporal, para la gestión de un servicio público, la realización de una obra pública o la explotación de un bien de dominio público, bajo los términos y condiciones que se establezcan.
Esta entidad cubana podrá proyectar, invertir, construir, administrar y explotar la infraestructura y un Parque Industrial en un área de aproximadamente 157 hectáreas localizadas en el sector A de la ZED.

ViMariel S.A acometerá un programa de inversiones que permitirá multiplicar el desarrollo de la infraestructura de la ZED Mariel y la captación de inversión extranjera directa en correspondencia con las industrias pilares de la zona.

La directora general de la ZED Mariel, Ana Teresa Igarza Martínez, explicó que dicha industria estará centrada en los materiales de la construcción, la industria pesada, la de envases y embalajes, las manufacturas en función del uso de aseo personal y del hogar, la industria biofarmacéutica, así como la actividad logística.

«Este es un elemento que va a dinamizar y a multiplicar los esfuerzos que se han hecho durante estos cinco años en la ZED para atraer más inversión extranjera hacia la zona», agregó.

Asimismo, destacó, se ubica en un contexto muy importante para nuestro país, pues este proyecto multiplicará esfuerzos, además de provenir de un país hermano con el que nos unen grandes lazos de amistad.

A partir de ahora comienza un cronograma que prevé un conjunto de licencias, permisos y autorizaciones; primero, para urbanizar el área que en estos momentos es una tierra totalmente virgen, y después empezar la atracción de capital por parte de los vietnamitas; y que luego la oficina apruebe los negocios que se van a establecer, comentó Igarza Martínez. (Tomado de granma.cu)

La corrupción en Cuba breves notas conceptuales sobre una promesa y sus premisas


Por Pedro Monreal
25 de julio de 2018


Para la corrupción vale aquello de que se necesitan dos para bailar un tango. En realidad, se necesitan más de dos cuando se trata de una coreografía compleja, como es la corrupción. Digo esto porque en no pocas ocasiones las referencias a la corrupción en Cuba parecerían enfocarse excesivamente en una categoría de los danzantes, los actores que proveen dinero y recursos, es decir, el “combustible” que alimenta el fuego de la corrupción: los agentes privados de diverso tipo (empresa privada extranjera, “cuentapropistas”, e individuos) y las entidades estatales (empresas y unidades presupuestadas).

Para evitar cualquier malentendido, aclaro que hacer énfasis en ese punto de la cadena es muy importante. El problema es que para poder combatir con efectividad la corrupción, también hace falta colocar otros acentos.

Controlar la corrupción, con la aspiración de reducirla al mínimo o de eliminarla, es fundamentalmente –aunque no exclusivamente- una tarea estatal. Requiere, sobre todo, que sea una tarea estatal que cuente con amplio apoyo popular.

Se sabe que debe ser una función sistemática porque las “operaciones” esporádicas tienen una utilidad limitada en esta materia, pero también se conoce que tratar de modificar una situación de partida en la que la corrupción es un fenómeno relativamente extendido, es muy probable que deba incluir –al principio y quizás durante algún tiempo- una campaña anti-corrupción. Resolver un problema como este exige un arranque vigoroso. En ese sentido es que utilizo el término de “campaña”.

No me refiero principalmente entonces a una cruzada moral ni tampoco a una convocatoria a redoblar la vigilancia jurídica respecto a lo económico. En un sentido amplio, el combate contra la corrupción debería ser entendido como parte de la estrategia de desarrollo y por tanto debe ser multidimensional. Ese es un punto en el que existe un acuerdo relativamente extendido entre los especialistas. De hecho, el problema de la corrupción es ya, desde hace algún tiempo, un importante tema en los estudios sobre el desarrollo.

Aquí son pertinentes varias preguntas:
  • ¿Dónde debe comenzar una campaña anti- corrupción y hasta dónde debe llegar?
  • ¿Qué tipo específico de políticas públicas deberían ser consideradas como parte de una campaña anti- corrupción?
  • ¿Se necesita una institución especializada para combatir la corrupción?
  • ¿Bajo cuales circunstancias tal institución tendría sentido?
  • ¿Cuáles salvaguardas legales deben establecerse para evitar abusos institucionales de poder en el terreno de la lucha anti- corrupción?
En el caso de Cuba, la promulgación reciente de más de doscientas páginas de regulaciones para el “trabajo por cuenta propia” (TCP), la propuesta de elevar el rango institucional de la Contraloría General de la República al incluirla en la Constitución (con facultad de iniciativa legislativa), y las renovadas declaraciones oficiales durante el reciente debate parlamentario sobre la reforma constitucional parecen intentar acorralar –de nuevo- esa bestia de mil cabezas que es la corrupción. ¿Será vencida esta vez?

No puede ofrecerse una respuesta de antemano ni tampoco se intenta abordar aquí las manifestaciones concretas del problema. Existen excelentes análisis sobre la cuestión, como los publicados por el Dr. Esteban Morales (1), y de hecho se trata de un tema sobre el cual puede encontrarse, ocasionalmente, información detallada en la prensa cubana. (2)

Lo que he considerado conveniente abordar aquí, de manera concisa, son algunos aspectos conceptuales que quizás pudieran contribuir al debate cubano sobre este importante tema. Otros aspectos de metodología pudieran ser abordados en futuras notas en este blog.

Pienso que sería interesante tomar nota de dos aspectos:
  • El concepto académico de corrupción.
  • El concepto de “corrupción inducida por la regulación” (CIR).
Antes de pasar a esos detalles pudiera ser apropiado destacar la diferencia que existe entre la política anti- corrupción y la mayoría de las demás políticas públicas que forman parte de la estrategia de desarrollo. Esa diferencia consiste fundamentalmente en la altísima “densidad” moral de la materia que le da contenido a la política anti- corrupción.

Aunque usualmente las discusiones sobre la lucha anti- corrupción exploran las causas y las posibles soluciones para determinados “actos” de corrupción, como son el soborno y el fraude, en realidad en lo que piensan las personas cuando se habla de corrupción no es tanto en el “acto” en sí mismo sino en la dimensión moral del “acto”, del contexto en que este se produjo y de los remedios que se proponen.

Abordar la corrupción implica pensar directamente en conceptos como la integridad y la virtud de los individuos, grupos sociales y la sociedad en general. Es ahí donde se produce un “salto” en comparación con la discusión de otras políticas económicas como las relativas a tasas de cambio e inflación, por citar dos ejemplos.

Esa diferencia establece particularidades discursivas y normativas que no se reproducen en el caso de otras políticas. Es habitual escuchar opiniones acerca de que los bajos salarios son tolerables, o de que no hay que apurarse para unificar las tasas de cambio.

Sin embargo, ¿Es acaso frecuente escuchar a alguien decir que la corrupción es tolerable? ¿Es frecuente encontrar propuestas que planteen que la corrupción no debe ser una prioridad?

Esa “densidad” moral le confiere –en principio- un potencial de alto apoyo popular a la política anticorrupción y de alto rédito político al gobierno que la implemente de manera efectiva y que sea capaz de proyectarla como una acción justa.

El concepto académico de corrupción

El punto de partida para empezar a discutir el concepto académico de corrupción es que este no se relaciona con una “gran teoría” sobre el tema. El problema con la práctica de la corrupción es que se trata de un fenómeno multifacético cuyas determinaciones son altamente contextuales. Por esa razón, es un fenómeno que no puede ser capturado por una definición universal.

Nótese que me refiero aquí a la definición en el plano académico y no a la enunciación de la corrupción en el plano jurídico, aunque también esta última tiene significados distintos en dependencia del contexto normativo en que se aplica.

Generalmente, el término de “corrupción” –a nivel académico- funciona más bien como un concepto tipo “paraguas” bajo el que cabe un rango relativamente diverso de fenómenos. En la medida en que la definición sea más abstracta -por ejemplo, “abuso de una posición oficial para obtener un beneficio privado”- más lejos nos colocamos de entender adecuadamente la complejidad y la naturaleza contextualizada de los fenómenos que se intentan describir. Sin embargo, esa complejidad contextual debe ser “reducida” de alguna manera para facilitar la conceptualización y la medición del problema. Esto es algo válido para la investigación de cualquier tema, pero lo recalco aquí porque es importante comprender que no existe definición académica universal ni perfecta de la corrupción.

En realidad, dada su naturaleza multidimensional, las definiciones académicas sobre la corrupción provienen de autores de diversas disciplinas de las ciencias sociales: economía, ciencias políticas, sociología, antropología y psicología. Probablemente una de las primeras conceptualizaciones que tuvo una aceptación relativamente amplia fue la proporcionada por Robert C. Brooks: “el desempeño deficiente o negligente de un deber reconocido, o el ejercicio impropio del poder con el propósito de obtener una ventaja más o menos personal”. (3)

Otras definiciones conocidas desde hace tiempo, como la de Nye, consideran que la corrupción es un “comportamiento que se desvía de los deberes formales de una función pública con motivo de la obtención de ganancias pecuniarias o de estatus, o que viola las reglas establecidas contra el ejercicio de ciertos tipos de influencia en favor de lo privado”. (4)

Daniel Kauffman también ha dado una muy sucinta definición que ha sido ampliamente utilizada: “el abuso de un cargo público para obtener una ganancia privada”. (5)

Con independencia de la extensión de estas y de otras definiciones, la conceptualización de la corrupción normalmente involucra tres elementos constituyentes: un funcionario público (A) que, actuando para beneficio personal, viola las normas del servicio público y perjudica los intereses públicos (B) con tal de beneficiar a una tercera parte (C), la cual recompensa a “A” por el acceso a bienes y servicios a los que “C” no podría acceder de otra manera. (6)
Algunos autores han propuesto variaciones en esa formulación que se sintetizan en el cuadro siguiente: (7)

Modalidad
De
Para
Traición
Cargo/ responsabilidad
Público
Ganancia
Privada
Desvío
Bienes/ confianza
Comunes
Interés
Personal
Abuso/ mal uso
Fondos/ recursos
Comunales
Beneficio
Individual
Manipulación
Barreras/ influencia
Administrativas
Ventaja
No autorizada
Explotación
Posición/ poder
Institucional
Lucro
Grupo
Torcedura
Reglas/ regulaciones
Formales
Meta
Informal

El concepto de “corrupción inducida por la regulación” (CIR)

Se trata de un concepto de corrupción que se aplica especialmente en el terreno de los estudios de las prácticas de corrupción que involucran las micro, pequeñas y medianas empresas privadas (MYPIMES).  En particular, cuando estas operan en un contexto en el que, lejos de existir permisividad para la informalidad, existe un marco regulatorio bien definido e instituciones con voluntad y capacidad para aplicarlo. (8)

Bajo ciertas condiciones, esas regulaciones –si no están bien concebidas- pudieran funcionar como un entorno hostil para la operación de las MYPIMES. Estas deben dedicar recursos escasos –que no pueden usar con fines productivos- para satisfacer un mínimo de obligaciones regulatorias, a la vez que tratan de evadir otras regulaciones. (9)

El problema más serio no parece ser tanto las regulaciones en sí mismas, sino el nicho potencial que estas crean para el “comportamiento oportunista” de una parte de los funcionarios que deben aplicarlas. En los casos particulares donde pudieran coexistir regulaciones extensas y muy detalladas con cierto margen discrecional para los funcionarios, es probable que se favorezca un fenómeno de “búsqueda de rentas” –más o menos extendido- por parte de un grupo de funcionarios. Existen estudios sobre el tema, sobre todo en el caso de algunos antiguos países socialistas de Europa. (10)

Este tipo de “corrupción inducida por la regulación” (CIR) está acompañada de altos “costos de transacción” (costos incurridos por encima del precio para poder realizar una actividad comercial).

Algunas características de los marcos regulatorios que son favorables para la existencia de la “corrupción inducida por la regulación” (CIR) son las siguientes: (11)
  • Barreras de entrada bajo la forma de permisos detallados y engorrosos para registrar la actividad y obtener las licencias
  • Sistema de impuestos que contienen elementos arbitrarios y que cambian con frecuencia
  • Obligatoriedad de cumplir con un amplio rango de regulaciones superfluas
  • Considerable poder discrecional en manos de los funcionarios responsabilizados con el control y aplicación de las regulaciones, a nivel de las unidades de negocios
Otra cuestión importante que se identifica en la literatura sobre el tema es la relativa a la demanda de tiempo que plantea a los actores privados el cumplimiento de esas regulaciones. Existen estudios que han identificado que el tiempo promedio que deben dedicar esos actores a interactuar con los funcionarios es relativamente alto, entre 6% y 14% del tiempo total de trabajo, dependiendo del país. La combinación del considerable tiempo dedicado a interactuar con los funcionarios y del interés de los actores privados en evadir regulaciones, ha sido considerado como un factor favorable para el surgimiento de un “mercado” de sobornos. (12)

Esos sobornos funcionan en la práctica como una especie de impuestos informales. Obviamente son pagados por los actores privados porque les resulta menos oneroso que el costo que representaría cumplir con los impuestos formales y con los gastos derivados de otras regulaciones. Como se ha dicho antes, es sin dudas un padecimiento moral, pero no debe perderse de vista el componente de economía política que revela el fenómeno: realineamiento (distorsión) de incentivos respecto a lo legal, asociado a desbalances de poder.
Los estudios realizados en varios países también indican que las afectaciones no se distribuyen uniformemente entre las MYPIMES sino que afectan especialmente a las unidades de menor escala. De hecho, funcionan como una especie de impuestos regresivos. (13)

En un entorno como el descrito, la “corrupción inducida por la regulación” (CIR) funciona como un importante obstáculo para el progreso de las MYPIMES, en particular, y para el desarrollo nacional, en general.

Un efecto muy dañino es la manera en que la “corrupción inducida por la regulación” (CIR) pudiera contribuir a asentar una “cultura de corrupción” que, como se conoce, no significa que todos, o que la mayoría de las personas, se involucren en actos de corrupción, sino que la mayoría llegue a considerar que la corrupción es un componente “normal” y “justificado” en una sociedad.

Posibles implicaciones para el diseño de políticas anti-corrupción en Cuba

El primer paso sería tratar de identificar cuáles son los conceptos de corrupción que habría que utilizar en el contexto cubano para poder hacer un diagnóstico lo más preciso posible. Esto es importante porque sin un buen diagnóstico no será posible hacer un análisis riguroso que permita informar el diseño de políticas anti- corrupción en Cuba.

¿Qué formas de corrupción existen en el país?, ¿Cuán extendidas pudieran ser?, ¿Quiénes ganan y quienes pierden?, ¿Cuáles son las causas identificables y las posibles soluciones?

Una posible hipótesis pudiera ser considerar que el área hoy conocida como “trabajo por cuenta propia” (TCP) –un “saco” terminológico que encubre la existencia real de MYPIMES en Cuba- sería un buen punto para empezar a controlar la corrupción de manera más efectiva.

Me refiero a la posible adopción de un enfoque que no se limite a ver la corrupción que ciertamente existe alrededor del “trabajo por cuenta propia” como un fenómeno “extraño” que no debería esperarse si se cumplieran las normas vigentes, tal y como estas existen.

Lo que sugiero es abordar críticamente el sistema de regulaciones y de incentivos que hoy operan en ese sector y hacerse la pregunta inversa ¿No es “normal” que exista corrupción con el actual entorno regulatorio, tal y como este existe?

Una implicación adicional para la política que pudiera derivarse de un diagnóstico preciso del problema es el relativo a la extensión y al plazo de las soluciones.

¿Debería considerarse que la solución del problema de la corrupción en el terreno del TCP solamente sería efectiva cuando se “enderezasen” –en el largo plazo- una serie de distorsiones más generales del sistema económico como pudieran ser la tasa de cambio, los bajos salarios estatales y la restringida eficiencia de muchas empresas estatales, o pudiera ser factible que –antes de que todo aquello logre ser “enderezado”- fuese efectiva una estrategia anti-corrupción limitada, que se diseñe específicamente para mitigar los problemas específicos que  pudieran estar asociados al posible funcionamiento de procesos de “corrupción inducida por la regulación” (CIR)?

Notas

1 Esteban Morales, “¿Corrupción?”, 26 de enero de 2016, http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2016/01/corrupcion.html , ¿Por qué la corrupción?, 17 de febrero de 2012, http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2012/02/por-que-la-corrupcion.html , “El misterio de la santísima trinidad: corrupción, burocratismo, contrarrevolución”, 11 de julio de 2010, http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2010/07/el-misterio-de-la-santisima-trinidad.html
2 Lázaro Barredo, “Corrupción: Peligro que nos afecta a todos”, Cubadebate, 26 de febrero de 2018, http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/02/26/corrupcion-peligro-que-nos-afecta-a-todos/#.W1hsU7p9haQ , “Controles ¿inocuos?”, Granma, 19 de agosto de 2016, http://www.granma.cu/cuba/2016-08-19/controles-inocuos-19-08-2016-00-08-46 , Oscar Figueredo Reinaldo, “Contraloría General: No hay ni habrá espacio para la impunidad”, Cubadebate, 10 de mayo de 2018, http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/05/10/contraloria-general-no-hay-ni-habra-espacio-para-la-impunidad/#.W1htrLp9haQ
3 Robert C. Brooks, ‘The Nature of Political Corruption’, en Arnold J. Heidenheimer, (ed.), Political Corruption: Readings in Comparative Analysis, London, 1970, pp. 56–64.
4 Joseph S. Nye, ‘Corruption and Political Development: A Cost-Benefit Analysis’, American Political Science Review, 61, 1967, pp. 417–27.
5 Daniel Kaufmann, ‘Corruption: The Facts’, Foreign Policy, 107, Summer 1997, pp. 114–31.
6 Mark Philp, ‘Corruption Definition and Measurement’, en Charles Sampford, Arthur Shacklock, Carmel Connors y Fredrik Galtung (eds), Measuring Corruption, Farnham and Burlington, VT, 2006, pp. 45–79.
7 Alena Ledeneva, Roxana Bratu y Philipp Köker, “Corruption Studies for the Twenty-First Century: Paradigm Shifts and Innovative Approaches”, Slavonic and East European Review, 95, 1, 2017.
8 Mehnaz S.Safavian, Douglas H.Graham, y ClaudioGonzalez-Vega. “Corruption and Microenterprises in Russia”, World Development, Volume 29, Issue 7, July 2001, Pages 1215-1224.
9 Rose-Ackerman, Susan.  Corruption:  A Study in Political Economy.  Academic Press  Inc, London, 1978.
10 Buckberg, Elaine.  “Legal and Institutional Obstacles to Growth and Business in Russia.”Paper  on  Policy  Analysis  and  Assessment  of  the  International  Monetary  Fund, November, 1997; y Safavian, Mehnaz and Douglas H. Graham, “The Legal and Regulatory Environment for  Micro   and   Small   Enterprises   in   Russia:      Survey   Evidence   from   Samara,” Economic  and  Sociology  Occasional  Paper,  2166. .  The  Ohio  State  University,  February, 2000.
11 ERBD. Transition report 1999. Ten years of transition. European Bank for Reconstruction and Development, 1999, London.
12 Ibidem
13 Kaufmann, Daniel and Shang-Jin Wei.  “Does Grease Money Speed Up the Wheels of  Commerce?” World  Bank  Policy  Research  Working  Paper 2254,  December, 1999; ERBD Op. cit; Safavian y Graham (2001), op. cit.


Recuperar valores, meta permanente del reciclaje en Cuba

En este artículo: BasuraCubaEconomíaRecuperaciónSociedad


En cuanto a la recuperación de plásticos, la amplia variedad de esta materia prima complica su recuperación. Foto: Cubadebate
La industria del reciclaje en Cuba exporta unos 31 millones de dólares de materias primas anualmente y, al calcular el monto que ahorra el país por concepto de sustitución de importaciones, la cifra alcanza los 200 millones.
Una de las premisas de la Unión de Empresas de Recuperación y Materias Primas es sustituir las importaciones y comercializar el excedente, explicó en entrevista exclusiva con Prensa Latina la vicedirectora general de Inversiones, Comunicación y Calidad de esa entidad, Dayamí Suárez.
Agregó que algunas de las materias rescatadas son acero, cobre, aluminio, papel y cartón.
Actualmente, en la isla se recuperan alrededor de 300 mil toneladas de desechos en forma de 16 productos, amplió. Todo ello, sustentado en la política de reciclaje aprobada desde 2012.
Suárez significó que el impacto más fuerte de la industria se encuentra en la chatarra ferrosa con el 85 por ciento de recuperación, la no ferrosa con el 65, y la no metálica con el 35.
Esos datos no contemplan los residuos sólidos urbanos, una tarea pendiente para la Unión que tiene como meta la recolección anual de unas 500 mil toneladas de desechos.
Destino de las recuperaciones
El reciclaje se vincula directamente a prioridades de la isla como los programas de la vivienda, envases y embalajes, producción local de materiales de la construcción y, de alguna forma, transversalmente, con el resto de las actividades fundamentales del país, remarcó la directiva.
La chatarra ferrosa recuperada -compuesta por el acero y el hierro fundido- es utilizada como materia prima para elaborar la palanquilla destinada a la exportación, y la barra corrugada vinculada directamente a los programas de la construcción y de la vivienda, explicó.
Los principales receptores de esos componentes son las dos acerías del país: las Empresas Siderúrgica José Martí, conocida como Antillana de Acero, y Aceros Inoxidables de las Tunas, apuntó.
Amplió Suárez que ante la disminución del fondo metálico en la isla la entidad centra sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos productos a recuperar, continuar con la contribución a descontaminar el medio ambiente, y potenciar los programas de desarrollo en Cuba.
Una de las formas es a través del desmantelamiento de instalaciones en desuso y el desguace de barcos, una modalidad que requiere la compra de embarcaciones para posteriormente transformarla en chatarra de muy buena calidad.
Sobre este particular, Suárez explicó que se aprovechan todos los componentes de los barcos, como motores, bombas de agua, o sistemas de radar de interés para la pesca.
Incluso, dijo, recientemente se decidió obtener la mayor cantidad de planchas posibles de las embarcaciones para realizar los moldes de bloques, encofrados y otros usos, puntualizó.
En cuanto al papel y el cartón recuperado, éste se utiliza como materia en las producciones de bandejas de huevo y papel higiénico destinado a la población. Sin embargo, refirió que los programas de desarrollo local poseen existencias de papel que esas industrias por su deteriorada situación técnica no están en condiciones de reciclar.
Una situación similar ocurre con el vidrio, amplió, y explicó que las botellas de ron y cerveza recolectadas tienen como destino principal la industria nacional, pero los envases de cerveza importada no se pueden recuperar debido al poco consumo de las fábricas, y por consiguiente, existen grandes acumulaciones del material.
A partir de esas elevadas concentraciones de cristal se decidió emplearlas en la producción de bloques. La propuesta consiste en que las empresas, con el equipamiento adecuado, comercialicen el vidrio molido con las fábricas productoras de materiales de la construcción, ya que triturado adquiere la forma de arena sílice, mejor que la arena común, aseguró.
La idea, que comenzó este año, se encuentra en fase de prueba; por tanto, sólo se producen bloques en fábricas de las provincias de Villa Clara y Pinar del Río, y se trabaja en el proceso de conciliación de precio para la venta a la población. La aspiración es ubicar el valor de esas unidades por debajo de las vendidas por la industria, aseguró la directiva.
La Unión pretende llegar a un producto final y no quedarse solamente en la producción de arena sílice, puntualizó.
En cuanto a la recuperación de plásticos, Suárez explicó que la amplia variedad de esta materia prima complica su recuperación. Ejemplificó que existen plásticos de diferentes densidades, como los pomos de refresco, computadoras, bolsas, tanquetas, e incluso envases que no contienen el mismo tipo de plástico.
Según sus características, será la tecnología a utilizar para el procesamiento y la clasificación, apuntó. Amplió que cuentan con una planta en la provincia de Cienfuegos en condiciones de producir tuberías de plástico, utilizarlas como manguera eléctrica o tuberías, porque se les pueden realizar roscas, y también adquirirarlas a mejor precio.
Debido a las dificultades para la recuperación, actualmente el único plástico que se exporta es el envase de refrescos, pues el resto se emplea en las producciones de industrias locales.
En aras de la reducción de costos, se prensan o trituran en aras de abaratar la trasportación y contribuir al ahorro. Para ello, se han instalado molinos y trituradores en las empresas destinadas a esta actividad.
Como novedad, Suárez explicó que antiguamente todo el plástico se comprimía y se vendía a las industrias locales, pero actualmente, atendiendo a la política de envases y embalajes, se identifican los diferentes envases y se venden a algunas industrias para su reutilización.
Para la vicedirectora de la Unión, una tarea pendiente son los neumáticos, debido a que hoy no existe una demanda certificada para esa materia prima, aunque se conoce que mejora la calidad del asfalto.
RETOS Y PROYECCIONES
Entre los retos de la Unión se encuentra el incremento de los valores de venta y las exportaciones -unos 34 millones de dólares en 2017- y, además, elevar el efecto de la sustitución de importaciones y reciclar nuevos productos que actualmente no se recuperan, como la madera y los mencionados neumáticos.
Pero el mayor impacto que pudiera tener la organización es procesar los residuos sólidos urbanos en la capital, remarcó.
La necesidad de realizar nuevas inversiones también está en la mira, puesto que el parque de equipos con que cuenta la Unión tiene entre 25 y 30 años de explotación, con más de 25 modelos y 30 marcas. Por ello, cuenta con un programa de reposición para sustituir todo ese equipamiento y lograr homogeneizarlo, lo cual simplifica la cantidad y las piezas a utilizar.
Todas las inversiones que se realizan en el reciclable son económicamente factibles, aseveró.
En resumen, Suarez estimó que para la organización las proyecciones son mantener e incrementar la recuperación de unas 300 mil toneladas de materias primas, concretar el tema de los residuos sólidos urbanos y lograr la reposición gradual del equipamiento obsoleto.
Unido a ello, pretende otorgar mayor valor agregado a los materiales que recicla y llegar al producto final, sin quedar solo como suministradora de las materias primas; mejor la divulgación, establecer vínculos o relaciones científico-técnicas con organizaciones internacionales en el reciclaje e intercambiar conocimiento y experiencias.
(Con información de Prensa Latina)