Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 14 de mayo de 2024

Articular soluciones. Comentario HHC

La Empresa de Productos Lácteos de Pinar del Río ha sabido arreglárselas para salir a flote en un escenario en el que jamás había tenido que desenvolverse





La producción de helado es una de las que se ha incrementado. Foto: Ronald Suárez Rivas

Emilia Aguirre, la directora de Control de Producción, lo dice sin rodeos: «Si no fuera por los encadenamientos para conseguir materia prima, más de la mitad de los 450 trabajadores que tenemos estarían interruptos».

Así de imprescindibles para poder subsistir, considera que han sido las alianzas con distintos actores de la economía para la Empresa de Productos Lácteos y Confiterías de Pinar del Río.

«Aquí estábamos acostumbrados a trabajar con los insumos que nos enviaba nuestro grupo empresarial; pero, a raíz de la compleja situación económica del país, las cosas han cambiado».

Muchas de las asignaciones que habitualmente recibían para alimentar la industria han dejado de llegar. «Nos hemos visto en la necesidad de buscar alternativas con mipymes y trabajadores por cuenta propia, para mantener nuestras líneas funcionando», dice.

Gracias a ello, asegura, se han seguido cumpliendo las entregas a escuelas, círculos infantiles, casas de abuelos, instituciones de Salud, y también a la gastronomía.

«El encadenamiento con otros actores ha permitido una sostenibilidad en el acceso a materias primas como la leche en polvo, los estabilizadores, la grasa vegetal, la harina de pan y, en algún momento, hasta el azúcar», detalla Emilia, y añade que, mediante una innovación constante, se han mejorado algunos productos y se han creado otros nuevos, que han permitido generar ingresos y rescatar a una parte del personal que estaba en sus casas.

«Por ejemplo, la línea de empaque de mezclas físicas y la de las leches, se paralizaron totalmente, pero sus trabajadores se encuentran reubicados, fundamentalmente, en la fábrica de helado».

En tanto, en la línea de queso azul, que ya no se produce, actualmente se incursiona en la elaboración de hamburguesas.

«Todo eso nos ha dado la posibilidad de ir reorganizando los procesos, dándoles empleo a los trabajadores y utilizando una infraestructura que estaba prácticamente ociosa», agrega.

Orlando Echevarría es de los que hoy estarían en su casa de no ser por el empeño de la industria pinareña en abrirse camino, a partir de todas las facilidades que se le han otorgado al sector empresarial.

«Yo soy trabajador de la línea de soya, que se encuentra parada temporalmente. Sin embargo, estamos haciendo refrescos para la merienda escolar de los niños, gracias al encadenamiento con una mipyme», explica Orlando.

Nilda Acosta, jefa de brigada de la línea de yogurt natural, coincide en que «lo más importante es que tenemos trabajo todos los días y que nuestra fábrica no va a parar».

Pero no es la única ventaja. Los beneficios para los cientos de hombres y mujeres que laboran en la entidad no solo se expresan en toneladas y máquinas que se mantienen activas, sino, además, en un significativo incremento salarial.

«Con los encadenamientos comenzaron a aumentar las producciones y, junto con ellas, los salarios», reconoce Nilda.

Así también lo cree Odalys Vilaú, de la línea de paleticas de helado. «Anteriormente ganábamos 2 300 pesos y ahora estamos cobrando entre 6 000 y 7 000 pesos mensuales, y utilidades trimestrales de hasta 16 000».

Wicher Rivera, director general de la entidad, reconoce que lo que hoy constituye una fórmula exitosa, que el Ministerio de la Industria Alimentaria ha recomendado tomar como ejemplo al resto de las empresas lácteas del país, es el resultado de las circunstancias y de la necesidad.

«Esta es la única vía que tenemos actualmente para adquirir las materias primas y mantener un ciclo productivo con estabilidad».

El directivo recuerda que, debido al déficit de suministros, llegaron a tener casi paralizadas todas las líneas y que, gracias a las gestiones realizadas, las han podido reanimar.

«En el caso del helado, por ejemplo, estábamos haciendo 30 000 galones mensuales y ahora son cerca de 130 000. Lo mismo ha sucedido con el yogurt natural, que solo se obtenían unas 50 toneladas mensuales para la canasta básica, y eso se ha incrementado a alrededor de las 200 toneladas.

«Cada vez que pasa un mes, se va ganando en experiencia con esta vinculación y vamos aumentando las producciones», afirma Rivera.

En lugar de hablar exclusivamente de encadenamientos, prefiere ampliar los términos.

«El encadenamiento se puede lograr en algunas áreas de producción, pero en otras no, por eso hay que hablar de articulación, de contratación, de compra y venta», dice.

Con esa filosofía, aprovechando las oportunidades que abren las decenas de medidas aprobadas para fortalecer la gestión de la empresa estatal, la entidad pinareña ha sabido arreglárselas para salir a flote en un escenario en el que jamás había tenido que desenvolverse.

Además de subsistir, las alianzas con diferentes actores económicos le han permitido adquirir equipamiento para el mejoramiento de sus líneas, medios de transporte, neumáticos, baterías, máquinas de refrigeración, y acariciar nuevos proyectos que en un futuro cercano esperan que se traduzcan en mayor producción de alimentos.

Más allá de recomendar una fórmula, Wicher Rivera advierte que, para lograr buenos resultados, «hay que tener sentido de pertenencia y deseos de trabajar».

Comentario HHC: Lo que no explica el articulo es a qué precio y tasa de cambio le venden las Mipymes, que importan en USD, ¿ a la del Toque? ¿ A 120 ? , porque las mipymes tendran que ir al " lavadero" del mercado ilegal para abastecerse de usd. ¿ O como es?

Alineamiento prosionista y mano dura contra quienes protestan

Cámara de Representantes aprueba ley que manipula el término antisemitismo para imponer mano dura a quienes manifiestan su rechazo a los vínculos de las universidades y la administración Biden con Israel sionista

 Publicado: Sábado 11 mayo 2024 | 08:43:52 pm.

Autor: Fernando M. García Bielsa

digital@juventudrebelde.cu



La Ley de Concientización sobre el Antisemitismo afirma que es antisemita llamar racista a Israel o protestar contra el genocidio que comete contra el pueblo palestino. 

A la par que se intensifica la represión al levantamiento estudiantil opuesto al apoyo de Washington al genocidio israelí contra Palestina y que exige la suspensión de los vínculos de sus universidades con entidades sionistas, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este 1ro. de mayo, y por amplia mayoría bipartidista, un proyecto de ley para ampliar la definición federal de antisemitismo.

La Ley de Concientización sobre el Antisemitismo (Anti-Semitism Awareness Act) afirma que es antisemita llamar racista a Israel o protestar contra el genocidio que comete contra el pueblo palestino.

Son muchos los que en Estados Unidos señalan que dicha ley, pendiente aún de consideración senatorial y de la aprobación del Presidente, es violatoria de la primera enmienda constitucional que protege el derecho a la libre expresión.

Esa pieza legislativa está siendo impulsada apenas semanas después de que fuera reautorizada otra ley violatoria de los derechos constitucionales que da luz verde y visos legales a la intromisión en la vida de las personas y sirve de instrumento para los controles sociales y represivos que aplican los órganos de espionaje estadounidenses.

Resulta impresionante cuán entronizado está en el discurso político y mediático en Estados Unidos la narrativa sionista acerca del Estado de Israel como un afable y acogedor hogar para el disperso pueblo hebreo y cómo han tergiversado y manipulado, para propósitos viles, el significado del holocausto que se cometió contra el pueblo judío por la Alemania nazi hace 80 años.

Hace unos días, la conocida escritora y activista canadiense Naomi Klein decía: «No necesitamos ni queremos el falso ídolo del sionismo. Queremos liberarnos del proyecto que comete genocidio en nuestro nombre… El sionismo es un ídolo falso que ha tomado la idea de la tierra prometida y la ha convertido en un acto para vendernos un etno-estado militarista».

Se aprovecha la enraizada existencia de un legítimo sentimiento de rechazo al racismo y a cualquier expresión antisemita, así como la simpatía hacia las víctimas del nazismo, y ahora se les instrumentalizan para desacreditar y envilecer a manifestantes y a todo aquel que se atreva a criticar las políticas del Estado de Israel o se exprese contra los horrores e injusticias que enfrentan los palestinos.

Al propio tiempo, muchos estudiantes han sido blanco de correos de odio y amenazas en las redes sociales, mientras que la masacre en Gaza, como tal, pierde cobertura ante el discurso histérico sobre el antisemitismo.

En ese contexto tildar a alguien de antisemita deviene un instrumento con el que se pretende descalificarlo y paralizar sus acciones. Se pervierte el significado de término referido a «discriminación, prejuicio, hostilidad o violencia contra los judíos como tales». Se llega hasta el punto de etiquetar expresiones en pro de Palestina como «discurso de odio antijudío», y de catalogar como «antisemitas» hasta los diversos sectores judíos que ahora, en el mundo entero, protestan contra los crímenes de Israel. Es una manera de promover su impunidad ante todo lo que hagan.

Eso es lo que está detrás de esta «Ley de Concientización sobre el Antisemitismo» que avanza en el ámbito legislativo en Washington, precisamente en el contexto de la agresión brutal contra el pueblo palestino y del repudio generado en todo el mundo.

Detrás de la mano dura y represiva contra los estudiantes están también, y fundamentalmente, el poder que tiene el lobby proisraelí en la política interna de Estados Unidos, sus vínculos con el complejo militar industrial, así como la utilidad y el papel geopolítico y estratégico que para Estados Unidos tiene su alianza con ese enclave en el Medio Oriente.

Un aspecto cardinal de la protesta estudiantil es el reclamo del cese de las inversiones y relaciones de las universidades con empresas militares estadounidenses vinculadas y proveedoras de la maquinaria de guerra industrial israelí.

Es un asunto sensible, pues el dinero opera silenciosamente y son lazos protegidos y casi impenetrables. Exigir la desinversión de industrias específicas es una tarea complicada por la opacidad de los acuerdos de financiación e inversión del sector universitario, así como asignaciones federales para investigaciones y proyectos militares.

Desde su surgimiento el Estado de Israel requirió del robo de tierras coloniales, hojas de ruta para la limpieza étnica, produjo la expulsión masiva de palestinos de sus tierras ancestrales, y consideró a los niños palestinos como amenazas demográficas.

El genocidio que ahora se produce en Gaza le ha abierto los ojos a buena parte del estudiantado y del pueblo estadounidense. Ante ello algunas autoridades universitarias llaman a la policía y se atrincheran contra la amenaza que representan sus propios estudiantes y sus incómodos emplazamientos.

No son solo los cada vez más militarizados departamentos de policía los que utilizan las porras contra los estudiantes, sino que se hace evidente que la mano dura y la intolerancia tienen respaldo y son incentivadas por gobernadores estaduales y desde el Gobierno federal.

La administración y el Congreso se enfrentan a un mayor escrutinio público, mientras que el presidente Biden puja por calmar a la opinión pública y trata de evitar, con incoherencias, que las manifestaciones contra su contubernio con la masacre israelí en Gaza impacten sobre el electorado demócrata y afecten sus pretensiones reeleccionistas.

Las manifestaciones y los arrestos se han extendido a los campus universitarios de todo el país en un grado que recuerda las protestas contra la guerra de Vietnam. Ya son más de 40 los centros universitarios donde son masivas las protestas y se estiman en más de 2 000 los arrestos.

En California, la policía antidisturbios invadió el campamento de solidaridad con Gaza en el campus de UCLA, realizó arrestos y desmanteló violentamente el lugar de la protesta pacífica. Los estudiantes informaron de heridas graves cuando los agentes dispararon balas de goma y granadas aturdidoras.  La policía también realizó decenas de arrestos en los campamentos de solidaridad con Gaza en Dartmouth College, la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Arizona y en muchas otras.

El alcalde demócrata de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, defendió las redadas policiales y aludió al manido argumento de supuestos «agitadores externos» que, según él, tratan de «radicalizar a los jóvenes». En algunos lugares, las falsas narrativas de los políticos atraen a turbas enojadas de extrema derecha a las puertas de los recintos.

Por otra parte, asambleas administrativas de varias ciudades han votado a favor de resoluciones que piden un alto el fuego.

Tal fue el caso, entre otros, de los ayuntamientos de Boston en Massachusetts, y de Tacoma, en la costa oeste, y el de Bloomington, Indiana. En California, el Ayuntamiento de Richmond votó a favor de desinvertir en Israel.

Internamente se extienden las expresiones de apoyo al estudiantado, como es el caso de los sindicatos de la industria automotriz (UAW), y de la educación (SEIU), dos de los más grandes del país. Este último afirmó que «la supresión de la libertad de expresión sienta un precedente peligroso para todos los que buscan justicia, ya sean estudiantes que exigen responsabilidad institucional o trabajadores que se organizan para obtener mejores condiciones laborales».

Desde Europa, especialmente Francia y Alemania, llegan las mismas imágenes de dura represión policial contra campamentos estudiantiles, detenciones y expulsión de estudiantes y profesores.

Al respecto, la relatora de derechos civiles de la ONU recientemente expresó: «La crisis de Gaza se está convirtiendo en una crisis mundial de la libertad de expresión, especialmente en Occidente».

Independientemente de la firmeza con que EE. UU. y la mayoría de los gobiernos europeos respaldan el sionismo israelí y de la tibieza de algunos gobiernos árabes sunitas para definir sus posiciones, los acontecimientos en Gaza, y las fuertes protestas que han generado, debilitan considerablemente la imagen y la situación internacional e interna del Gobierno de Israel, y se han convertido en un hueso atravesado en la garganta del presidente Biden en sus aspiraciones de reelección este próximo noviembre.   

 


Producto agricola que crea mayor cantidad en el menor tiempo y al menor costo y poco perecedero (IA)

 Cuando se busca un producto agrícola que se produzca en gran cantidad, en menor tiempo, a bajo costo y que además sea poco perecedero, la elección más adecuada sería granos y legumbres debido a sus características de almacenamiento y su bajo costo de producción. Un ejemplo destacado es el maíz.

 A continuación, se detalla por qué el maíz cumple con estos criterios y se describen algunos otros cultivos que también son viables bajo estas condiciones:

Maíz

Tiempo de Crecimiento: 70-100 días, dependiendo de la variedad.

Productividad: Alto rendimiento por hectárea.

Costos: Relativamente bajos debido a la alta mecanización de su cultivo.

Perecibilidad: Bajo; el maíz puede ser almacenado durante largos periodos si se seca y almacena adecuadamente.

Usos: Alimento humano (harina, tortillas, cereales), forraje para animales, biocombustibles, y productos industriales.

Otros Cultivos Viables

1. Frijoles (Judías, Porotos)

Tiempo de Crecimiento: 50-60 días para frijoles verdes; 70-90 días para frijoles secos.

Productividad: Alto rendimiento por hectárea.

Costos: Moderados, con buenos retornos económicos debido a su alta demanda.

Perecibilidad: Bajo; los frijoles secos pueden almacenarse durante meses si se mantienen en condiciones secas y frescas.

Usos: Alimento humano, fuente importante de proteínas.

2. Garbanzos

Tiempo de Crecimiento: 90-100 días.

Productividad: Alto rendimiento en condiciones óptimas.

Costos: Moderados, con buena rentabilidad debido a la demanda y su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo.

Perecibilidad: Bajo; los garbanzos secos pueden almacenarse durante largos periodos.

Usos: Alimento humano, especialmente en platos como hummus, sopas y ensaladas.

3. Lentejas

Tiempo de Crecimiento: 80-110 días.

Productividad: Alto rendimiento por hectárea.

Costos: Bajos a moderados, con buenos retornos debido a su alta demanda y valor nutricional.

Perecibilidad: Bajo; las lentejas secas se almacenan bien durante largos periodos.

Usos: Alimento humano, con alto contenido de proteínas y fibra.

Estrategias para Maximizar la Producción y Almacenamiento

Selección de Variedades

Variedades Resilientes: Seleccionar variedades que sean resistentes a plagas y enfermedades, y que tengan ciclos de crecimiento cortos.

Métodos de Cultivo Mecanización: Utilizar maquinaria agrícola para siembra y cosecha para reducir costos laborales y aumentar la eficiencia. 

Rotación de Cultivos: Implementar rotación para mantener la fertilidad del suelo y reducir la incidencia de plagas y enfermedades.

Tecnología de Riego

Riego por Goteo: Maximiza el uso del agua y es especialmente útil en regiones con recursos hídricos limitados.

Almacenamiento Secado Adecuado: Asegurarse de que los granos y legumbres estén completamente secos antes de almacenarlos para evitar el moho y el deterioro.

Almacenamiento Hermético: Utilizar contenedores herméticos y almacenar en lugares frescos y secos para prolongar la vida útil.

Ejemplo de Plan de Producción para Maíz

Preparación del Suelo:Labranza mínima para conservar la estructura del suelo.
Aplicación de fertilizantes orgánicos para mejorar la fertilidad.

Siembra:Utilizar sembradoras mecánicas para asegurar una siembra uniforme.
Espaciamiento adecuado para maximizar el uso del espacio y los nutrientes.

Riego:Implementar riego por goteo para una irrigación eficiente y ahorro de agua.

Manejo de Plagas y Enfermedades:Emplear manejo integrado de plagas (IPM) para minimizar el uso de pesticidas químicos.

Cosecha: Utilizar cosechadoras mecánicas para una recolección rápida y eficiente.
Secado adecuado del maíz antes del almacenamiento.

Almacenamiento: Almacenar el maíz en silos o contenedores herméticos.
Mantener condiciones de almacenamiento seco y fresco para prolongar la vida útil.

Comercialización: Venta a procesadores de alimentos, mercados locales y exportación si es viable.

Conclusión

El maíz es una excelente opción para producir grandes volúmenes en poco tiempo y a bajo costo, con la ventaja añadida de ser poco perecedero. Otros cultivos como los frijoles, garbanzos y lentejas también son viables bajo estas condiciones, ofreciendo una buena rentabilidad y facilidad de almacenamiento. La clave está en implementar técnicas eficientes de cultivo y almacenamiento para maximizar la producción y la calidad del producto.

Programa antiflaccionario detallado (IA)


Elaborar un programa antiflacionario detallado implica diseñar un conjunto de políticas integradas y coherentes para abordar la inflación desde múltiples ángulos. 

A continuación, se presenta un esquema detallado de un programa antiflacionario:

1. Política Monetaria Restrictiva

1.1. Incremento de Tasas de Interés

Objetivo: Reducir la demanda agregada, desincentivar el consumo y la inversión.

Medida: El banco central aumenta la tasa de interés de referencia. Por ejemplo, si la tasa actual es del 4%, puede incrementarse al 6% o más, dependiendo de la gravedad de la inflación.

1.2. Reducción de la Oferta MonetariaObjetivo: Controlar la cantidad de dinero en circulación.

Medida:Operaciones de mercado abierto: Venta de bonos gubernamentales para retirar dinero del sistema financiero.

Aumento de requisitos de reserva: Incrementar el porcentaje de depósitos que los bancos deben mantener como reservas en el banco central.

2. Política Fiscal Contraccionaria

2.1. Reducción del Gasto PúblicoObjetivo: Disminuir la demanda agregada y el déficit fiscal.

Medida: Recortar gastos en áreas no esenciales, aplazamiento de proyectos de infraestructura no urgentes.

2.2. Aumento de ImpuestosObjetivo: Reducir el consumo privado y aumentar los ingresos fiscales.

Medida:Incrementar el IVA o impuestos sobre bienes de lujo.

Introducir impuestos temporales sobre beneficios extraordinarios en ciertos sectores.

2.3. Eliminación de Subsidios

Objetivo: Corregir distorsiones de precios y reducir el gasto público.

Medida: Gradual eliminación de subsidios a combustibles, energía, y alimentos.

3. Control de Precios y Salarios

3.1. Congelación de PreciosObjetivo: Evitar aumentos abruptos de precios en bienes esenciales.

Medida: Implementar controles temporales en los precios de productos básicos como alimentos y combustibles.

3.2. Control de Salarios

Objetivo: Prevenir una espiral de precios y salarios.
Medida: Limitar los aumentos salariales mediante acuerdos con sindicatos y empleadores.

4. Medidas Estructurales

4.1. Mejora de la Competitividad

Objetivo: Reducir los precios mediante mayor eficiencia y competencia.

Medida:Fomentar la competencia en sectores monopolísticos.

Facilitar la entrada de nuevas empresas mediante desregulación y eliminación de barreras burocráticas.

4.2. Inversiones en InfraestructuraObjetivo: Reducir costos de producción y distribución a largo plazo.

Medida: Priorizar inversiones en infraestructura logística, transporte y energía.

5. Políticas Cambiarias

5.1. Revaluación de la MonedaObjetivo: Reducir la inflación importada.

Medida: Intervenciones en el mercado cambiario para fortalecer la moneda nacional, haciendo más baratos los productos importados.

5.2. Control de CapitalesObjetivo: Estabilizar el tipo de cambio y evitar fugas de capital.

Medida: Implementar restricciones temporales a la entrada y salida de capitales especulativos.

6. Comunicación y Credibilidad

6.1. Transparencia del Banco Central

Objetivo: Anclar las expectativas inflacionarias.

Medida: Publicar informes periódicos sobre la inflación y las medidas adoptadas, comunicando claramente las metas y estrategias.

6.2. Construcción de CredibilidadObjetivo: Asegurar a los mercados y al público que las medidas serán sostenidas.

Medida: Mantener una política coherente y predecible, evitando cambios abruptos que puedan generar incertidumbre.

Ejemplo de Implementación

Supongamos un país con una inflación anual del 12%. El banco central decide aumentar la tasa de interés del 5% al 8%. Paralelamente, el gobierno reduce su presupuesto en un 10%, eliminando subsidios a los combustibles y aumentando el IVA del 12% al 15%. Se implementan controles temporales en los precios de alimentos básicos y se establecen límites a los incrementos salariales anuales del 5%. Además, se fortalecen las medidas para mejorar la infraestructura logística y se revalúa la moneda nacional para abaratar las importaciones. El banco central comunica regularmente sus acciones y objetivos, manteniendo una política clara y consistente para ganar credibilidad.

Este programa, si bien tiene el potencial de reducir la inflación, también debe ser cuidadosamente monitoreado para evitar una recesión económica. Las medidas deben ser adaptativas y revisadas según la evolución de los indicadores económicos.