Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 12 de julio de 2020

La FED, ¿un banco central global?


El acceso a reservas en dólares se ha vuelto un cuello de botella para los países que deben enfrentar los gastos sanitarios y la actual crisis económica generada por la pandemia del Covid-19.

Uno de los mecanismos más utilizados para conseguir reservas en el corto plazo, las operaciones de recompra (REPO) -que consisten en que el Banco Central le ofrece bonos soberanos como colateral para conseguir divisas- ha desaparecido, en la práctica, con la retirada del sector financiero en estas operaciones.[1] Este vacío está siendo ocupado, al menos marginalmente, por una nueva política del banco central de EE. UU., la Reserva Federal (FED), el emisor de la moneda de reserva el sistema. Estos pasos, pequeños pero estratégicos, que está dando la FED generan grandes interrogantes porque pueden implicar una reconfiguración del sistema monetario internacional.

Creación de los instrumentos de recompra REPO FIMA por la FED

El 31 de marzo de 2020 la Reserva Federal creó una nueva facilidad de liquidez denominada REPO FIMA[2] (Foreign International Monetary Authorities). El instrumento está dirigido a los bancos centrales o autoridades monetarias de los países que posean bonos del tesoro de los Estados Unidos en la FED de Nueva York.

El instrumento consiste en que la Reserva Federal le entrega dólares a los bancos centrales y recibe, como colateral, los bonos del Tesoro de EE. UU. que estos bancos tienen entre sus activos.

El instrumento provee liquidez en dólares a los países, con la FED comprando temporalmente esos bonos del Tesoro que sirven de garantía, con el compromiso de que posteriormente estos serán recomprados por los bancos centrales a su vencimiento.

Es decir, el instrumento evita que los países vendan en el mercado financiero estos bonos, algo conveniente para los intereses de los EE. UU. en su intento de estabilizar los mercados financieros y evitar el descenso de los precios de los bonos y el aumento concomitante de los tipos de interés.

La denominación en dólares y el 100% del colateral garantizado por los bonos del Tesoro minimiza el riesgo a cero, por lo que el acceso a liquidez estaría limitado únicamente a las reservas internacionales de los países en bonos del Tesoro de EE. UU.

La tasa de interés de las operaciones FIMA REPO es del 0,25% por sobre la tasa de exceso de reservas de la FED (0,1%, actualmente).

La intervención de la banca local de los países que accedan a la facilidad se daría a través de los bancos centrales que proveerían de liquidez a los mismos. En Hong Kong, por ejemplo, la autoridad monetaria anunció el 22 de abril que utilizará la línea FIMA Repo por un valor de USD 10 billones en efectivo. Esta cantidad estaría destinada para proveer de liquidez a los bancos con una tasa del mismo nivel que aquella de la FED, canalizando los recursos y transfiriendo el costo a la banca local.

Operaciones SWAP de monedas

A diferencia de las operaciones REPO, donde la contrapartida es una cantidad de bonos del Tesoro, las operaciones de SWAPS tienen como contrapartida la propia moneda del país con el que se realiza el SWAP. Es un intercambio de monedas.

La FED viene sosteniendo acuerdos de SWAP con un grupo exclusivo de contrapartes (Canadá, Japón, Unión Monetaria Europea, Reino Unido y Suiza[3])
Pero ha lanzado una línea transitoria de SWAP con Australia, Dinamarca, Corea, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur, Suecia y los dos países más grandes de la región: México y Brasil.

Los SWAP son instrumentos muy selectivos en términos geopolíticos. Solo dos países emergentes participan y son gigantes socios comerciales de EE. UU.: México y Brasil.

El desarrollo de estos instrumentos persigue el interés propio de evitar que se corte el flujo de pagos con socios comerciales.

Los montos involucrados en el canje de monedas son muy significativos. Se trata de 60 mil millones de dólares para cada una de estas contrapartes: Australia, Brasil, Corea, México, Singapur y Suecia, y de 30 mil millones para cada uno de los siguientes países: Noruega, Dinamarca y Nueva Zelanda.

El debate

Economistas norteamericanos opinan que debería extenderse el uso de SWAP para beneficiar a muchos otros países afectados por la escasez de divisas (Eichgreen).

Para muchos, si bien estas medidas son tibias e insuficientes, representan un primer paso: el de la FeED asumiendo el papel de Banco Central global o prestamista global de última instancia.

Conclusiones

El instrumento financiero REPO es limitado en su alcance: solo beneficia a los bancos centrales que posean bonos del Tesoro y en la magnitud que los posean. Dista de ser un instrumento que contribuya a la necesitada liquidez de los países en desarrollo, y solo los aliviaría de la tarea de vender estos bonos en los mercados financieros faltos de liquidez y aversos al riesgo en estos momentos. Está lejos de ser, siquiera, una contribución marginal de los EE. UU. a un sistema monetario global que se muestra incapaz de generar recursos para enfrentar las crisis sanitaria y económica.

Es una medida diseñada, sobre todo, para evitar ventas masivas a precio de saldo de estos bonos y estabilizar, así, el mercado de bonos del Tesoro (sosteniendo bajos los tipos de interés de esta economía). Según el think tank CSIS, “claramente el instrumento, preserva el interés de EE. UU”.[4]

El uso de SWAP, en cambio, muestra un cambio relevante en la política de la FED, un nuevo rol como banquero global. De todos modos, esta política actualmente es limitada porque se ciñe solo a los intereses comerciales y geopolíticos de EE. UU., dejando de lado al grueso de los países de bajo desarrollo, que son los que están más urgidos de contar con financiamiento internacional. Las motivaciones de EE. UU. parecen estar directamente relacionadas con el interés propio: estabilizar su mercado de deuda, sostener bajos los tipos de interés, evitar el desplome de los flujos comerciales con sus principales socios y, por último, ejercer un liderazgo monetario responsable en su área de influencia geopolítica.


[1] Ecuador entrego en pagos aproximadamente USD 700 millones de dólares en medio de la pandemia Covid-19 (marzo de 2020) por una operación REPO realizada en 2018 debido a la pérdida de valor de sus bonos soberanos 2022, 2023, 2026.

[2] Autoridades Monetarias Internacionales y Extranjeras (FIMA, por sus siglas en inglés).




Jameson Mencías Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Master en Economía por la Universidad de Queensland (Australia). Excoordinador nacional de Investigaciones y Estudios Fiscales en el Servicio de Rentas Internas. Consultor para la estrategia Data for Health de Bloomberg-Vital Strategies y UNICEF-Ecuador. 

Guillermo Oglietti  es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LOS ESTADOS UNIDOS, SEGUNDA PARTE.

POR: JULIO SERGIO ALCORTA FERNÁNDEZ. 

En el documento anterior del 18 de junio, expuse que; “a Trump y sus asesores, que no tienen nada de tontos”….”tienen definida su estrategia que seguramente se asemeje a la de su elección en noviembre de 2016. 

En este sentido, considero provechoso para los que queremos hurgar con más acentuación cómo fue posible que un desconocido político haya podido escalar sorpresivamente a ser presidente del imperio más poderosos que haya existido, internarnos en ese barullo de primarias y nominaciones partidistas acontecidas fundamentalmente en el 2016, año en que se celebraron las elecciones presidenciales el primer martes de noviembre. 

En aquel momento fue algo estrafalario y ridículo ver como Donald Trump logró pasar de “ser un chiste” a arrasar en las primarias del Partido Republicano. 

Todos sus contrarios: Ted Cruz, Jeb Bush, Marco Rubio y otros más, fueron ampliamente aplastados y eliminados cuando se enfrenaron al mentiroso multimillonario. 

Sin embargo, pareciera como un castigo a alguien que consideraban un intruso, que desde muy temprano tuvo que afrontar el empuje de una parte mayoritaria de su Partido. 

Fue tal la aversión que desde el inicio, en una revuelta partidista, se sumaron medio centenar de expertos republicanos en política exterior que publicaron una carta conjunta en la que se comprometieron a trabajar enérgicamente en contra de una presidencia a Trump. 

Finalmente, no quedó más remedio que importantes sectores de la dirigencia republicana aceptara a regañadientes que Trump no solo era la opción menos mala, sino que eventualmente era imparable en la carrera para ser candidato. 

La conclusión que sacaron fue que “pueden vivir con Trump pero no con Ted Cruz”. 

Y, lógicamente, ya en febrero 2016, era el favorito en las encuestas de los republicanos para presidente. 

Estando decidido los dos contendientes por ambos partidos, Trump y la Clinton, en el intervalo hasta esa fecha de las elecciones el 3 de noviembre de 2016, el opulento xenófobo y misógino aspirante republicano arremetió desaforada y desvergonzadamente contra su rival, burlándose de las apariencias físicas de ella y de cuantas se atrevieran a enfrentarlo, incluso criticando ferozmente el matrimonio Clinton-Hillary. 

Se promocionó en el país como el abanderado de la rabia populista blanca. 

Pero por otro lado, hay que subrayar que los que estuvieron al tanto de todas las incidencias, observaron que, independientemente de estos gazapos del troglodita, mostró que estaba perfectamente aconsejado de cuáles eran los temas primordiales en los que debía acentuar sus esfuerzos. 

Y es así como Trump entendió mejor que su rival, que una porción significativa de la sociedad estadounidense estaba temerosa. 

Comprendió de alguna manera las preocupaciones de los Estados con menos formación académica y más pobres, de que éstos tenían miedo de que su país estuviera cambiando a su alrededor cada vez más poblado por gente cuyo idioma materno era el español y no el inglés. 

Que ganar las elecciones resulta más útil ganar en muchos Estados, aunque sea por un voto de ventaja que ganar en pocos Estados con una abrumadora ventaja de millones de votos. 

Tuvo la habilidad de entender que el empresario en su nación, en su mayoría, sienten un profundo y visceral enojo hacia esa cosa amorfa en Washington, que es el “establishment”, la clase dirigente tradicional a la que pertenecen los centenares de congresistas que ocupan un escaño en el capitolio, algunos desde hace décadas. 

Hay que recalcar de nuevo que el artífice en la recta final de la campaña, fue Steve Bannon, sujeto que se destaca por ser fanático de impulsar toda suerte de teorías conspirativas, ultra-derechista, racista, sexista y xenófobo. 

Han transcurrido casi 4 años de Trump en la presidencia de los Estados Unidos, e independientemente de diversos complejos y gravísimos problemas que están afectando a esa nación, que habría que analizarlos en otra ocasión, nos encontramos de nuevo con el periodo de pre-elecciones presidenciales en el que ya están definidos sus oponentes: Joe Biden por el Partido Demócrata, y Donald Trump para reelegirse por el Partido Republicano. 

Restan solamente un poco más de 3 meses para arribar al primer martes de noviembre, y como nos habíamos imaginado, Trump está enloquecido desplegando sus acostumbrados shows publicitarios y sus amenazas, a pesar de que los datos que nos llegan de los infestados y los fallecidos por la pandemia son espantosos y holocausticos, lo que parece no importarle. 

Recientemente pudimos contemplar su visita pre-electoral, con su séquito y con los correspondientes fuegos artificiales, al Monte Rushmore, emblema de la grandeza norteamericana. Una muestra de que su campaña está priorizando este simbolismo tan descollante en el egocentrismo de ese pueblo y sus dirigentes. 

Considero que en estos 90 días que faltan para las elecciones, esta caterva de anormales van a espantar a todos con las acciones más absurdas, increíbles y disparatadas, que irán poniendo en práctica según se vean apresados por las circunstancias. 

Es de preocuparse que no se vislumbran los esfuerzos de los demócratas con tal de contrarrestar lo que se presagia con tanta evidencia. 

Pareciera que solamente están esperando pacientemente a que sea la pandemia la que los libre de un posible descalabro. Muy pronto lo sabremos. 

La Habana, Cuba, 12 de julio de 2020.”Año 62 de la Revolución”. JSAF

El Coronavirus no quiere ceder en la Habana. Gráficos

Por Humberto Herrera Carlés

Cuba sigue controlando la pandemia, pero la Habana se resiste a ceder.  Hasta el día de hoy estos son los gráficos que reflejan la realidad en Cuba.
El gráfico refleja una tercera " campana" o "ola"  de activos (azul) que le da continuidad a la pandemia pero con mucha menor fuerza, en este tercer repunte.

Excepto dos casos detectados uno en Villa Clara y otro en Santiago de Cuba de viajeros procedente de México, todos los demás detectados en la ultima semana son de la Habana. Cierto que se ha incrementado las muestras a mas de 3000 diarias  y eso es muy positivo.

No hay que olvidar que hay 111 casos positivos que no se sabe la fuente de contagio,  y el 54.6 % del total de positivos han sido asintomáticos, es la lucha contra lo desconocido en la práctica y esos contagian sin saberlo. 


A pesar de que aún no hay un día en que no se detecten casos, llevamos  no obstante 36 días consecutivos con tasas de menor al 1 % como se refleja en el gráfico # 2.

Observar el gráfico # 3 , donde los casos diarios siguen a la baja (linea roja de tendencia), pero no se extinguen. 


Si hacemos un corte en el tiempo de la pandemia,  podemos observar claramente que los casos diarios venían a la baja en la segunda " campana",   hasta se llego a confirmar en un día ! un solo caso!  ( 30 de junio) , y empezar otra vez a subir, donde en estos momentos la curva de tendencia ( roja) va otra vez en ascenso. 


El gráfico resumen de la pandemia es el # 4, ahí podemos observar que el único indicador que se esta deteriorando es el de Activos , el 30 de Junio teníamos 39 casos Activos y 12 días después hay 79, un crecimiento del + 202.6 % .

Fase # 1 para la Habana

El ministro de Salud de Cuba ha precisado los indicadores que se están midiendo para declarar la primera etapa.

Cinco indicadores sanitarios para la transición a la primera etapa de la recuperación:
  1. Tasa de incidencia
  2. Índice reproductivo
  3. Casos activos
  4. Número de casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días
  5. Eventos de transmisión local

“Cuando se habla de tasa de incidencia es el número de casos nuevos, dividido por el número de la población expuesta o en riesgo de contraer la enfermedad, en un lugar y un período específico.

“Nos hemos propuesto como indicador para el cambio de fase que la provincia tenga un comportamiento hacia la disminución, lo que se ha venido cumpliendo en el país de manera general.
“Queremos estar en cero, pero sabemos que es difícil lograrlo y vamos a seguir buscando siempre nuevos casos”, explicó.

Al referirse al índice reproductivo, Portal Miranda explicó que “se trata del número promedio de casos nuevos de la enfermedad causados por un individuo infectado, en el transcurso del período infeccioso o de contagio”.

“Este parámetro proporciona una medida de la velocidad y severidad de la propagación de un patógeno; existe menos probabilidad de propagación cuando está por debajo de uno”, expuso.

*Ro: número reproductivo básico.

Fase 1: Ro hasta 1
Fase 2: Ro por debajo de 1
Fase 3: Ro por debajo de 0.95

De igual manera explicó que el tercer indicador, los casos activos, son aquellos pacientes diagnosticados que se mantienen ingresados. “Siempre se evaluaría la dispersión de los casos en cada uno de los territorios”.

Fase 1: 5% o menos 
Fase 2: 3% o menos
Fase 3: 1% o menos

“En general, el país cumple la fase uno; en cambio todas las provincias ya tienen las condiciones para pasar a la fase dos, excepto La Habana”.

Otro aspecto importante es el número de casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días: 

“Es el porciento de casos confirmados en los que se identifica una fuente de infección, por contacto con casos confirmados o estadía en países con transmisión de la enfermedad. Permite identificar la calidad del estudio epidemiológico realizado y la transmisión de la enfermedad”, detalló el titular del Minsap. 

En Cuba, en el 91,3% de casos se conoce la fuente de infección, y La Habana está en el 93,1%, “como provincia lo cumple, pero no varios de sus municipios”.

Fase 1: 90%
Fase 2: 95% 
Fase 3: 98%

En en el caso de los eventos de transmisión local, el ministro dijo que en este momento existen dos que deben cerrar próximamente, “pero ello no limita a que puedan aparecer otros”. 

Casos por provincias y días del último caso reportado.


Excepto cuatro  provincias , el resto lleva  diez días o mas sin reportar casos y hay tres provincias que no se ha tenido que lamentar perdidas de vida y seis con una.

En estos momentos liquidar la pandemia depende de la población  y su comportamiento disciplinado.

China como hombre del saco económico

9 de julio de 2020 DANI RODRIK

Muchos economistas occidentales suponen que los gobiernos no son muy buenos para identificar industrias que merecen apoyo, y que los consumidores y contribuyentes nacionales incurren en la mayor parte de los costos. Según la misma lógica, si los formuladores de políticas chinos se enfocan efectivamente en actividades donde los beneficios sociales exceden los beneficios privados, entonces no está claro por qué los extranjeros deberían quejarse.

CAMBRIDGE - A medida que COVID-19 se extendió desde China a Europa y luego a Estados Unidos, los países afectados por una pandemia se encontraron en una locura por los suministros médicos: máscaras, ventiladores, prendas de protección. La mayoría de las veces, fue a China a quien tuvieron que recurrir.

Después de cuatro décadas de sacrificar la capacidad del Estado en el altar del mercado, los países occidentales enfrentan otra crisis a gran escala que ha revelado los defectos de ese enfoque. La pregunta ahora es si la antigua ortodoxia finalmente será reemplazada.

Cuando estalló la crisis, China se había convertido en el mayor proveedor mundial de productos clave, representando la mitad de todas las importaciones europeas y estadounidenses de equipos de protección personal. "China ha sentado las bases para dominar el mercado de suministros médicos y de protección en los años venideros", según informes recientes del New York Times .
Cuando China se volvió por primera vez hacia los mercados mundiales, tenía la ventaja de contar con suministros virtualmente ilimitados de mano de obra de bajo costo. Pero como todos reconocen a estas alturas, la destreza manufacturera de China no es el resultado de fuerzas de mercado ilimitadas.

Como parte de su política Made in China 2025, el gobierno chino tuvo como objetivo aumentos ambiciosos en la participación de los productores nacionales en los suministros médicos mundiales. El informe del New York Times explica en detalle cómo el gobierno proporcionó tierras baratas a las fábricas chinas, extendió préstamos subsidiados, ordenó a las empresas estatales que produjeran materiales clave y estimuló las cadenas de suministro domésticas al exigir a los hospitales y las empresas que usaran insumos locales.

Por ejemplo, Sichuan, la segunda provincia más grande de China, redujo a la mitad el número de categorías para las que se permitieron las importaciones de equipos médicos. La mayoría de los hospitales estaban obligados a abastecerse de todo localmente, y solo a los mejores hospitales se les permitía traer suministros del extranjero.

Los medios de comunicación occidentales ahora están repletos de informes sobre el "impulso de China para dominar engranajes importantes en la máquina industrial global", en palabras del New York Times nuevamente. Cada vez más, el papel de China en la economía mundial se representa en términos que recuerdan no al "comercio de doux" sino a la agresión imperial. El creciente autoritarismo del presidente chino Xi Jinping y los crecientes conflictos comerciales con los Estados Unidos obviamente también juegan un papel en esta narrativa. 

Las tensiones estratégicas y geopolíticas entre Estados Unidos y China son reales . Se basan en el creciente poder económico y militar de China y en la renuencia de los líderes estadounidenses a reconocer la realidad de un mundo necesariamente multipolar. Pero no debemos permitir que la economía se convierta en rehén de la geopolítica o, peor aún, que refuerce y magnifique la rivalidad estratégica.

Para empezar, debemos reconocer que un modelo económico mixto, impulsado por el estado, siempre ha estado en la raíz del éxito económico chino. Si la mitad del milagro económico de China refleja su giro hacia los mercados después de fines de la década de 1970, la otra mitad es el resultado de políticas gubernamentales activas que protegieron las viejas estructuras económicas, como las empresas estatales, mientras que las nuevas industrias se generaron a través de una amplia gama de industrias políticas

Los chinos fueron los principales beneficiarios, por supuesto, experimentando la reducción de la pobreza más rápida de la historia. Pero estas ganancias no fueron a expensas del resto del mundo. Lejos de ahi. Las políticas de crecimiento que hoy despiertan la ira de otros países son la razón por la cual China se ha convertido en un mercado tan grande para los exportadores e inversores occidentales.

¿Pero las políticas industriales chinas, como las implementadas en suministros médicos, no son injustas para los competidores en otros lugares?

Debemos tener precaución antes de llegar a tal veredicto. La justificación estándar para la política industrial es que las nuevas industrias producen efectos secundarios de aprendizaje, externalidades tecnológicas y otros beneficios sociales amplios que hacen que el apoyo estatal sea deseable. Pero muchos economistas occidentales suponen que los gobiernos no son muy buenos para identificar industrias que merecen apoyo, y que los consumidores y contribuyentes nacionales incurren en la mayor parte de los costos. En otras palabras, si la política industrial china ha sido mal dirigida y mal dirigida, es la propia economía de China la que ha sufrido como resultado.

Según la misma lógica, si los formuladores de políticas chinos se enfocan efectivamente en actividades donde los beneficios sociales exceden los beneficios privados, produciendo un mejor desempeño económico, entonces no está claro por qué los extranjeros deberían quejarse. Esto es lo que los economistas llaman un caso de "reparación de fallas del mercado". Tiene tanto sentido para los extraños querer impedir que el gobierno chino siga tales políticas como para evitar que un competidor libere sus mercados.

Esto es especialmente cierto cuando la externalidad en cuestión es global, como en el caso del cambio climático. Los subsidios chinos para paneles solares y turbinas eólicas han producido una disminución en el costo de las energías renovables, un beneficio enorme para el resto del mundo.

La economía de la política industrial puede complicarse en presencia de monopolios y empresas dominantes del mercado. Las políticas industriales pueden restringirse de manera justificada cuando permiten el ejercicio del poder de mercado a expensas del resto del mundo.

Pero los productores chinos rara vez son acusados ​​de apuntalar los precios, que es el sello distintivo del poder de mercado. Más a menudo, la queja es lo contrario. Tales consideraciones probablemente se apliquen más a las empresas estadounidenses y europeas que con frecuencia son los actores dominantes en los mercados de alta tecnología.

Nada de esto es un argumento para que otros países permanezcan de brazos cruzados mientras China avanza hacia industrias cada vez más sofisticadas. Los Estados Unidos, por ejemplo, tienen una larga historia de políticas industriales exitosas, particularmente en tecnologías relacionadas con la defensa. Ahora hay un amplio acuerdo político en el espectro político de los Estados Unidos de que el país necesita una política industrial más explícita dirigida a buenos empleos, innovación y una economía verde. Un proyecto de ley presentado por el máximo demócrata del Senado de los EE. UU., Chuck Schumer, propone gastar $ 100 mil millones en los próximos cinco años en nuevas tecnologías.

Gran parte del nuevo impulso a la política industrial en los EE. UU. Y Europa está motivado por la percibida "amenaza" china. Pero las consideraciones económicas sugieren que este es el enfoque equivocado. Las necesidades y remedios se encuentran en la esfera doméstica. El objetivo debería ser construir economías más productivas e inclusivas en el país, no simplemente competir con China o intentar socavar su progreso económico.


DANI RODRIK, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es el autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy .

Transporte interprovincial se reanudará en Matanzas el martes próximo

JOHN VILA ACOSTA 

1207-omnibus-cuba.jpg

Matanzas, 12 jul (ACN) Con la ruta con destino a Santiago de Cuba el transporte interprovincial se reanudará el martes próximo en Matanzas, en consonancia con el inicio en el occidental territorio de la segunda fase de recuperación pos- COVID-19, a partir del 8 de julio anterior.

Según declaró a la ACN Rubén Cuesta Carrillo, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Ómnibus Nacionales en Matanzas, el programa de itinerarios aprobado hasta la fecha incluye también rutas hacia otras cabeceras provinciales como Santa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Las Tunas.

Cuesta Carrillo precisó que en la local Terminal de Ómnibus, certificada ya por Salud Pública, se adoptarán las medidas indicadas a escala de país para regular los viajes, entre ellas la posibilidad de ocupar el ciento por ciento de la capacidad de pasajeros sentados (ninguno de pie) y la utilización del aire acondicionado.

El directivo informó, además, que desde el miércoles último se venden pasajes en oficinas de la agencia Viajero, en la capital provincial o a través de la aplicación Viajando, disponible para dispositivos móviles Android.

Aclaró que durante los meses en que se interrumpió el servicio, debido al riesgo por la propagación de la enfermedad conocida como COVID-19, se procedió al reintegro del costo total del boleto a quienes lo solicitaron, en tanto se mantienen las garantías de viaje para las personas que aún lo conservan.

Sobre el estado de vehículos en la UEB Ómnibus Nacionales de Matanzas Cuesta Carrillo especificó que nueve de los 10 vehículos que integran el parque automotor se encuentran en capacidad de prestar servicio, y no deben existir complicaciones por este motivo para cubrir las rutas programadas.

En la segunda fase de la recuperación pos- COVID-19 en Cuba se reinicia el transporte interprovincial en rutas regulares por ómnibus a las cabeceras provinciales, los trenes nacionales con frecuencia de ocho días, los vuelos nacionales según disponibilidad de aeronaves y el catamarán hacia la Isla de Juventud con limitaciones en su frecuencia.

Producción azucarera y de alimentos en agenda de viceprimer ministro cubano (+Fotos)



1207-tapia-fonseca1.jpg
Camagüey, 12 jul (ACN) Asuntos económicos prioritarios como la producción cañera y de alimentos estuvieron en la agenda del viceprimer ministro cubano Jorge Luis Tapia Fonseca, quien realizó este sábado un amplio recorrido por plantaciones de la gramínea, otros polos productivos agrícolas y minindustrias de la provincia de Camagüey.

En Vertientes, municipio por donde comenzó su gira por la región, el dirigente intercambió con productores cañeros pertenecientes a Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), acerca del estado de la siembra de caña de primavera, la recuperación de los módulos pecuarios y el autoabastecimiento alimentario.

Acompañado por José Carlos Santos, vicepresidente del Grupo Azucarero Azcuba, y otros directivos de la Agricultura y de empresas camagüeyanas de la rama, Tapia Fonseca constató también a pie de surco, las labores de plantación en la CPA Eduardo R. Chibás.

Roberto Pérez Marrero, su presidente, le explicó que ya tienen sembradas 106,8 hectáreas de las 125 que conforman el plan, y por otro lado, trabajan en el módulo pecuario, a fin de lograr la cría de especies de animales que demanda este programa.

Luego, en un breve encuentro con los obreros de esa estructura productiva, el alto funcionario del Gobierno cubano, reflexionó sobre la importancia de garantizar buenos rendimientos cañeros, algo que se obtiene mediante una correcta planificación, y donde sea premisa la calidad.

El recorrido prosiguió en el ingenio Panamá, de la localidad vertientina, donde junto a Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Camagüey, y Yoseily Góngora López, Gobernadora provincial, conoció acerca del inicio de las reparaciones en todas las áreas de la fábrica.

Maximiliano Hernández Suárez, director de atención a plantas industriales en la Empresa Azucarera Camagüey, directivos del “Panamá” y trabajadores, ratificaron el compromiso de cumplir las acciones de mantenimiento que aseguran su buen estado en la próxima zafra.

1207-tapia-fonseca2.jpg
El viceprimer ministro sugirió prestar atención al transporte por ferrocarril por su eficacia y al alistamiento de los centros de acopio, y afirmó que cada recurso puesto a disposición del sector, debe aprovecharse y repercutir en resultados, teniendo en cuenta sus altos costos para el país.

Posteriormente, visitó el polo productivo Santa Justa-La Vega, administrado por el Complejo Agroindustrial Arrocero Ruta Invasora, donde además de la producción del grano, impulsan los cultivos varios en una superficie de 500 hectáreas, de ellas 300 sembradas y el resto en preparación.

Allí, de acuerdo con valoraciones de Tapia Fonseca, existen potencialidades para aportar más alimentos necesarios para la provincia, y convocó a potenciar cultivos como el plátano, el boniato, calabaza, junto al maíz, a favor del balance propuesto.

Luego de escuchar el compromiso de completar las hectáreas que restan durante estos días de julio y agosto, por parte de Michel Ballate Camejo, director de la citada empresa Agroindustrial, Tapia llamó a aprovechar con tal propósito los buenos suelos de la zona y la posibilidad de regadío.

Posteriormente llegó hasta la minindustria Nany, de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Forestal, en el municipio de Santa Cruz del Sur, la cual se dedica al procesamiento del tomate y de frutas para la elaboración de diversos productos que se suministran a unidades del Comercio, de la Salud y otras en todo el territorio camagüeyano.
De tecnología italiana, la pequeña factoría produce actualmente en dos turnos cuatro toneladas de mermelada de mango, materia prima fundamental con que cuenta hoy, dijo a la ACN Eloy Guerra, director de la UEB la Forestal.

Al finalizar la jornada, el viceprimer ministro cubano sostuvo un encuentro de trabajo en la ciudad capital de la provincia con directivos del Grupo Empresarial de Comercio Interior.

Para este domingo, el viceprimer ministro sostendrá nuevos intercambios con otros colectivos vinculados igualmente, a la producción de alimentos, en otras zonas de la provincia de Camagüey.

1207-tapia-fonseca3.jpg