Hoy 12 de Julio del 2023 la Oficina Nacional de Estadistica e Información ha publicado sus dos primeros capitulos del Anuario Estadístico 2023, el de "Organización Institucional" y " Construcción e Inversiones".
Solo decir, por ahora, que me llama la atención que en el 2023 las unidades presupuestadas ! se incrementaron en + 419 entidades en relación al 2022! . ¿ Esto no incrementó el déficit fiscal? .
Las empresas estatales disminuyen en el 2023 en -117, las Sociedad Mercantiles crecieron en + 28 entidades, las empresas filiales crecieron en +36, las mipymes estatales en +62 para un total de 113, y las privadas crecieron en +3 400 para un total de 8 066. Las Cooperativas descendieron en -25 para un total de 5 132. En total hay 18 366 entidades, entre todas.
Solo observese que en la Agricultura, Ganadería y Pesca hay solo 198 MIPYMEs de 8 179 de todo el país.
El otro capítulo es el de "Construcción e Inversiones". Aquí solo ilustrar en qué invertimos.
Columna de % es elaboración propia
En primer lugar continúan las Inmobiliarias y hoteles con el 33.5 % del total, Agricultura el 3.1 %, la pesca el 0.7 %, la industria manufacturera el 17.4 % y el transporte el 14.1 %, estas dos ultimas con crecimientos importantes en relación al 2022 y Electricidad el 10.0% entre otros. ¿ Será esta la estructura adecuada que necesitamos en las inversiones para salir de la situación en la que nos encontramos?.
Parece que la producción en grandes cantidades de alimentos en Cuba, juega un papel clave en muchos de los problemas que tenemos: como suficiente oferta de alimentos para la población, y alcanzar bajos precios, disminuir la inflación , aumentar el poder adquisitivo del salario, fortalecer el CUP, etc.¿ Por qué no se hace?
Es muy lamentable que a estas alturas en Cuba todavía haya funcionarios que sueñen que topar los precios del mercado va a ayudar en algo a los de menores ingresos. Y más lamentable aún es que haya personas entre los afectados que secundan este mantra.
¿Acaso los precios centralmente establecidos permiten acceso a los más necesitados?
¿Acaso alguien puede garantizar que a los precios topados estos productos se van a mantener en oferta?
¿Acaso alguien se cree que acosando a los comerciantes (con razón o sin razón, sean buenos o abusadores) se va a incrementar la oferta de alguna manera?
¿O acaso lo anterior no importa, el resultado no importa, la consecuencia no importa, el impacto negativo sobre los mismos que se dice querer proteger no importa, y lo único que sí importa es aparentar que se hace algo, aunque termine siendo una vez más algo inútil?
A los que venden leche hoy los puedes obligar a que la vendan al precio topado, pero no puedes obligarlos a continuar importándola.
Da igual los por qués que se quieran enarbolar, y los culpables que se quieran sentenciar. TODOS VAMOS A TENER MENOS LECHE, MENOS POLLO Y MENOS ACEITE. Y este es el único "logro" que se va a conseguir con esta política: menos comida que antes.
Y mientras tanto, paradójicamente, compartiendo el mismo mostrador con estos productos topados, se aparece el cartón de huevos a demostrar, una vez más, que los precios bajan cuando la oferta aumenta.
Todo este esfuerzo comunicativo, todo este despliegue de inspectores, todas estas reuniones con los actores, todas estas comisiones de los gobiernos municipales, todas las reuniones secretas del consejo de ministros, todas las decenas de miles de visitas a los territorios... todo este derroche de "esfuerzo"... debería dedicarse a un solo objetivo: QUÉ SE DEBE CAMBIAR PARA AUMENTAR LA OFERTA, ESPECIALMENTE LA DE PRODUCCIÓN NACIONAL.
Todo esto es tiempo, y más tiempo, y más tiempo... para que continúe avanzando a paso firme y agigantado en todos sus ámbitos el deterioro de nuestras condiciones de existencia.
Pero bueno, ya andan por ahí algunos trasnochados, articulistas de medios oficiales, invocando la ofensiva revolucionaria del 68. Si esta esquizofrénica cacería que comienza a articularse no se neutraliza desde las máximas autoridades, el "todos contra todos" va camino a ser decretado.
Ojalá que al menos entre algunos de los que deciden, prevalezca el sentido común por sobre la ponzoña que poco a poco se quiere apoderar de este país.
Yo estaba esperando con ansias tu reflexión al respecto... Coincido contigo por supuesto una vez más pero me da odio no poder coincidir con los diseñadores que no parecen haber salido de la misma escuela que tú y que yo.... Y no es la escuela meramente hay que ser muy falta de todo análisis para hacer algo así. Lo más triste es que no puedo entenderlos porque ningún discurso al respecto que alcanzo a ver ni me convence, ni me entretiene. Siento impotencia porque estudie Economía con prestigiosos y preparados profesores y a ninguno hemos podido rendir honores porque simplemente, no se nos oye.....
Piden topar precios a privados y hacen silencio absoluto a qué cada día la canasta básica que por Ley es obligación del gobierno vender a la población cada día está más deprimida, no se cumple con ella ni en cantidad ni variedad y todos hacen silencio ante ellos.
Desde agosto del año pasado se dejó de vender el paquete de 10 libras de pollo que se vendía junto al llamado módulo de manera controlada en las tiendas excuc y todos hacemos silencio. Son DIEZ MESES sin que la familia reciba ese alimento.
Hace tres meses tampoco están vendiendo en el llamado módulo el litro de aceite y todos hacemos silencio.
Hace tres años o más no se le vende la leche en polvo que se vendía a los ancianos de manera controlada por la libreta.
Hace más de tres años no se le vende a los enfermos las dietas médicas y todos hacemos silencio.
Y así muchas más cosas que el gobierno ha dejado de vender y con mil carencias y a precios altos el cubano los está comprando en los negocios privados. Caros pero están ahí y más barato que las que pone el gobierno en sus tiendas en MLC.
Por mucho que quiero entender, todas las medidas que hace el gobierno es para empeorar las cosas. Creo que van a seguir los absurdos consejos que planteó en un vídeo la hija del Ché: "cerrar todo y que la miseria sea pareja"
Cierto, y para lograr un incremento de las ofertas hay que:
1.- Intervenir Mercado Cambiario.
2.- Uso obligado del BCC para pagar y cobrar con DIVISAS todas las mercancías, materias primas, productos y servicios que entren o salgan delmoaid por cualquier vía.
3.- Eliminar o reducir al Mínimo Aranceles.
4.- Disminuir e incluso exonerar de impuestos los que importen todo tipo de alimentos o materias primas para producir ALIMENTOS.
5.- Quitar impuestos a las venta mayorista o reducirlo al mínimo de un 1%.
6.- Valorar el costo real de las divisas compradas en el mercado informal, al calcular el 35% del impuesto por los ingresos personales.
7.- Exonerar de impuestos por 5 años a los nacionales que inviertan en infraestructuras.
8.- Dejar de invertir tanto en infraestructuras de inmobiliarias en invertirlo todo en producción de alimentos con prioridad para las producciones agrícolas y animales de corral y ganado mayor.
Bueno estimado Dr. C...la respuesta nos la acaba de dar el Granma. No es buscar o presentar una entidad financiera (Estatal, Mixta o Extranjera), que sea quien le asegure al menos, al sector privado, la tasa de cambio oficial o sea la de $120 cup x $1 dolar. Y resuelva ese grandísimo problema de convertir los pesos cubanos provenientes de la venta de los artículos en nuestro mercado y reponerle los dólares mas su ganancia a los proveedores de FORMA LEGAL Y ORDENADA. Sino ha Sido la de crear una especie de OSDE para el sector privado denominado...."Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales"..Me guardo mis comentarios. Gracias Dr. por permitirme escribir en su honroso, lucido y educativo muro. Divo A Zayas.
Bienvenida la Ofensiva Revolucionaria 68 "2.0", que al final su resultado fue desastroso, ahora vuelven a la carga y sin ningún respaldo productivo, se verán horrores... !!! Y ahora con la avalancha de leyes contra el sector privado, solo falta que los obliguen a tener un núcleo del Pcc en cada MIPYME, un comité de base de la UJC y pagar la MTT y el Sindicato, seguimos involuciónando y una vez más, el pueblo seguirá pasando trabajo y necesidades, porque nada de lo que hacen es por el bienestar de la familia...la culpa de que no haya ofertas de bienes y servicios, no es de las Mipymes y los emprendedores privados...que solo representan un 15% del comercio del país, es simplemente del Estado que es el dueño del 85% de las fábricas y las tierras del país y que recibe el 100% de las divisas que entran al país por todos los sectores de la economía...no justifiquen más su ineficiencia atacando a los que prosperan, en medio de todas las adversidades....sds
Aunque no entiendo por qué si el dólar ha bajado y el tope de los precios quedó bastante alto; se están perdiendo los dichosos 6 productos. Pero no veo fallas en la lógica de lo que dices. El precio de los huevos ha bajado debido al evidente aumento de la oferta, cosa que ocurrió sin que nadie metiera la cuchareta. Pasó igual con las cervezas importadas que nunca habían estado por debajo de un dólar. La ofensiva revolucionaria de 1968 fue un disparate que hubo que corregir tiempo después. Algo parecido se repitió luego que con la reforma constitucional de 1992 se aprobaron las paladares y demás negocios particulares, situación que retrocedió luego del 2000, llegó Chávez al poder y ya no eran necesarios estos enemigos tolerados (nadie se engañe, es así) y ahora estamos ante un nuevo capítulo de una serie con muchas temporadas. Pero sobre todo lo más intrigante es por qué no se cumple eso de que las diferentes formas de propiedad actúan en igualdad de condiciones como dice el artículo 22 de la Constitución. Sólo deben topar los precios los privados. Sólo deben brindar facilidad de pago, sólo ellos son criticados por abusar del pueblo (que de hecho lo hacen. Pero al menos en el sector privado te encuentras lugares más caros o más baratos, al menos ellos hacen rebajas por cantidad, al menos ellos aceptan diferentes modalidades de pago. Al menos ellos le pagan mejor a sus trabajadores. Ellos son preferíbles a los inversionistas extranjeros que montan negocios cuyos productos y servicios tienen precios igualmente abusivos y las ganancias irán para otro país. Al menos estos emprendedores y sus empleados dejan de ser una preocupación para el Estado porque ya no estarán en situaciones de vulnerabilidad. La solución no es iniciar una cruzada contra el "enemigo" declarado, disimulado o aceptado. Si en definitiva los precios con o sin topes siguen estando altos.
creo que cuesta más el control de la medida que los beneficios que trae. por otro lado, me parece que las autoridades querían llegar a la sesión de la ANPP con algo que mostrar, después de no lograr absolutamente nada en el primer semestre.
Lo que estoy percibiendo en el mercado son a varios actores cancelando sus proximas operaciones de importación de esos productos. Porque la matemática es una sola. Ah, los aranceles eliminados, por ejemplo, en el caso del pollo, significan solo una rebaja de 12 CUP aprox por libra.
Veremos como se sustituirá esa oferta para el mes de agosto: ¿Tiendas MLC? ¿Paquetería? ¿Mulas? ¿Tiendas Online? ¿La Bodega? ¿Desabastecimiento?
Como no hay medidas para impulsar la producción de pollo (tanto del sistema estatal como del privado) no veo otras opciones a la vista en el corto plazo.
Tras una reciente charla deTom Sargentsobre el pasado de la macroeconomía (a raíz deeste reciente trabajo suyo), se me ocurrió la idea de hacer una entrada reflexionando sobre hacia donde se dirige la investigación en macro. Quiero pensar que esta entrada será útil para estudiantes (especialmente doctorando, pero también de grado), profesores al comienzo de sus carreras, y para todo aquel que tenga interés en entender cuál es la frontera de la investigación en economía.
La macro antes de la gran crisis financiera
Antes de discutir cómo es la macro hoy, creo que merece la pena repasar como era la macro hace 20 años, para entender los cambios que se han producido desde entonces. Aunque sé que me estoy dejando cosas en el tintero, creo que es justo afirmar que la macro hace dos décadas estaba dominada por los modelos DSGE y los VAR.
Los modelos DSGE (las siglas significan dynamic stochastic general equilibrium) constituyen la herramienta básica de la macroeconomía teórica. Esencialmente son “economías en miniatura” pobladas por familias que trabajan y consumen, empresas que producen, y un sector público que gasta y recauda impuestos, junto a un banco central que intenta garantizar la estabilidad de precios. Lo que distingue a los modelos DSGE de un juego como el Simcity es que los distintos agentes que pueblan estas economías virtuales toman sus decisiones de forma dinámica, intentando maximizar sus diferentes objetivos (utilidad para las familias, beneficios para las empresas) formando expectativas sobre el futuro de forma “racional” (sin cometer errores sistemáticos). Lo que separa a la macro de la microeconomía o la organización industrial es que estos modelos son de equilibrio general, es decir, los precios que los agentes observan son, a su vez, resultado de las decisiones de los propios agentes (los mercados “se vacían”). Estos modelos se resuelven en un ordenador. Una vez resueltos pueden emplearse para realizar proyecciones macroeconómicas, o para realizar experimentos contrafactuales del tipo “que pasaría si el banco central sube los tipos de interés el mes que viene o si el gobierno baja este o aquel impuesto”.
Los VAR (vectores autoregresivos) son una herramienta empírica para el estudio conjunto de series temporales. Aunque su utilidad es variada (por ejemplo, en previsiones macroeconómicas), una de sus aplicaciones más importantes es, combinados con una “estrategia de identificación”, calcular “respuestas al impulso”, es decir, entender como un shock o sorpresa macroeconómica (por ejemplo, un anuncio fiscal inesperado) afecta a las diversas variables económicas a lo largo del tiempo. Las estrategias de identificación intentan inferir cuales son los auténticos shocks estructurales.
Aunque estas dos herramientas son independientes, hace dos décadas algunos de los trabajos más exitosos en economía (como este sobre política monetaria) consistían en presentar respuestas al impulso a través de un VAR con una cierta estrategia de identificación, y construir luego un modelo DSGE que generaba respuestas parecidas, lo que apoyaba el realismo empírico del mismo) al menos en esa dimensión). Luego ese modelo DSGE podía emplearse para analizar escenarios alternativos mediante experimentos computacionales.
Las críticas a la agenda DSGE-VAR
Durante la crisis financiera de hace ya década y media, la crítica al estado de la macroeconomía como disciplina científica se convirtió en un tema habitual en blogs y artículos de opinión (aquí hay un ejemplo de Paul Krugman en el NY Times, y otro del semanario The Economist). Aunque las críticas variaban de un autor a otro, creo que un resumen relativamente imparcial se centraría en las limitaciones asociadas con los modelos DSGE y los VAR.
En el caso de los DSGE, las críticas se centraban en tres aspectos. Primero, la mayoría de los modelos (especialmente aquellos empleados por los bancos centrales), ignoraban el papel de los bancos y otros intermediarios financieros en la economía. En esos modelos no podía haber crisis financieras porque no había ni siquiera bancos (los hogares invertían directamente en el capital de las empresas o en deuda pública). Segundo, la mayoría de estos modelos se resolvían mediante métodos lineales, por lo que no permitían analizar fenómenos no lineales como la decisión de un país de no pagar su deuda o un pánico bancario. Tercero, estos modelos solían considerar “agentes representativos”, lo que significa que ignoraban la heterogeneidad existente entre familias y empresas, limitándose a modelar el comportamiento de un agente medio. Ese supuesto exige asumir que, o bien todos los agentes son iguales, o tienen acceso a “mercados completos” que les permiten asegurarse frente a cualquier riesgo idiosincrático. Respecto a la crítica de los modelos VAR, el principal talón de Aquiles eran las estrategias de identificación de shocks, sobre las que siempre existía la duda de que fueran realmente adecuadas.
La macro hoy
Las críticas anteriores reflejaban auténticas limitaciones de la investigación economía, aunque desafortunadamente muchas de las propuestas de los críticos eran volver a un estado pre-científico de la economía basado en escuelas de pensamiento preestablecidas alejadas de un intento serio de entender los datos. Afortunadamente, en el mismo momento en que esas críticas se producían, los economistas estaban ya en sus pizarras abordando como resolverlas. Así, hoy en día la frontera en economía gira alrededor de modelos agentes heterogéneos y datos granulares analizados con proyecciones locales (local projections), que describo a continuación.
Los modelos de agentes heterogéneos son la extensión natural de los DSGE, en los que hogares, empresas o bancos son heterogéneos. Dicha heterogeneidad puede ser ex-ante (con características estructuralmente diferentes entre ellos: hay gente más paciente o impaciente) o ex-post (lo que varía es “la suerte”, es decir, las realizaciones de su riesgo idiosincrásico). Estos modelos abandonan el supuesto de mercados completos, modelando en detalle el conjunto de activos disponibles, así como las posibles fricciones financieras a las que se enfrentan los agentes. Como resultado estos modelos permiten analizar la dinámica de la distribución del ingreso y la riqueza (para hogares) o de tamaño y productividad (para empresas). Las herramientas computacionales necesarias para resolverlos son naturalmente más complicadas que en el caso de un agente representativo, ya que, al menos al nivel individual, las no-linealidades juegan un papel fundamental. La heterogeneidad también puede venir a nivel sectorial, como sucede en modelos de redes de producción o de comercio.
Pero si ahora disponemos de laboratorios que permiten estudiar de manera individual a los diversos agentes o sectores, la revolución en el uso de datos granulares es lo que ha permitido disciplinar estos modelos de manera rigurosa. En la última década, los investigadores hemos podido acceder a nuevas fuentes de información detallada, que van desde la información tributaria a los registros de crédito de los bancos centrales. Esto es consecuencia tanto de la revolución del big data, que implica que cada vez más existen estas fuentes de información digital y los recursos computacionales para manejarlas, como de la voluntad de las administraciones públicas en permitir su uso para la investigación (como en el caso del laboratorio de datos BELab del Banco de España). Estos datos permiten disciplinar los modelos de agentes heterogéneos a nivel micro. Pero no solo eso, combinados con la tecnología de local projections (de las que el español Óscar Jordá fue el pionero), permiten analizar la respuesta ante shocks macroeconómicos, no solo de las series macro, sino a nivel individual.
¿Y de donde salen estos shocks si no empleamos VAR? Una nueva “industria” académica intenta aislar shocks mediante las respuestas de datos financieros de alta frecuencia, o el uso de herramientas de machine learning sobre datos “no estructurados”, como discursos o imágenes.
De manera análoga a lo que discutía más arriba, un trabajo de investigación exitoso en la actualidad emplea datos granulares para entender la respuesta micro a un shock económico, y luego construye un modelo de agentes heterogéneos que replica ambos tipos de respuestas, para terminar, realizando experimentos computaciones sobre ese modelo. El juego es parecido al de hace dos décadas, pero la complejidad técnica es mucho mayor.
Este aumento de la complejidad explica porque cada vez más la economía es un juego de especialización. Actualmente los macroeconomistas se especializan más y más en el análisis de datos, o la resolución de modelos, incrementando el número de coautores en cada paper. La época del experto económico que sabía de todo ha quedado atrás: la macro es ya una ciencia madura basada en el trabajo de equipos.
¿Y el futuro?
Como decía el Yogi Berra, hacer previsiones es muy difícil, sobre todo del futuro. No obstante, me la voy a jugar, avisando al lector de que no soy imparcial, ya que tengo un caballo en esta carrera, es decir, mi propia agenda de investigación. Dicho esto, mi convencimiento es que la agenda teórico-empírica que comenzó en los 70-80s del siglo pasado, basada en la micro-fundamentación de la macroeconomía, es imparable. Cada vez vamos a ver modelos más complejos del comportamiento individual, alimentados con datos cada vez más detallados. En unos pocos años podremos disponer de datos de localización (de nuestros dispositivos digitales) o de patrones de gasto (de nuestros bancos) para mejorar aún más el comportamiento de estos modelos, que serán más detallados, y por tanto más complejos. Su resolución requerirá el uso de herramientas como las redes neuronales para poder hacer frente a la maldición de la dimensionalidad en modelos no-lineales. Será un futuro apasionante, en el que la macroeconomía podrá seguir contribuyendo a una mejor comprensión de la realidad, con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas.
Los precios de las mipymes privadas cubanas no son superiores a los de las tiendas estatales en moneda libremente convertible, sostiene economista.
Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025). #DesarrolloLocalParaCrecer
En los últimos tiempos mucho se debate sobre los precios en Cuba, con énfasis en la venta de productos de las mipymes privadas, casi siempre con la intención de demostrar que son muy elevados y abusivos. Recordemos que, a fin de cuentas, se establecen por la ley de la oferta y la demanda.
Por todos es sabido que un comerciante o persona emprendedora casi siempre intenta generar la mayor utilidad posible para los recursos invertidos, limitado por los precios de la competencia, la necesidad del producto para el consumidor final, así como la demanda que exista en un momento dado.
Generalmente, pocas personas arriesgan recursos para ganar menos de lo que generarían los intereses bancarios de un depósito o para realizar obras de caridad.
Existen aspectos objetivos que influyen en los precios de las mipymes: se calculan a partir de los precios de los productos importados, los aranceles de importación, los costos de transportación, la comisión de la empresa importadora estatal.
A eso se suma la conversión de pesos cubanos (CUP) a divisas a un tipo de cambio esperado (a “adivinar” el que pueda existir en el mercado informal después de venderse los productos importados en moneda nacional), el costo de traslado de la divisa a saldos en el exterior (para volver a comprar nuevos productos), la utilidad prevista y otros gastos y costos.
En relación con lo anterior hay que considerar la especialización de las mipymes. Se identifican las llamadas mayoristas, que importan desde el exterior (a través del Estado), pagan los productos en divisas y los comercializan en moneda nacional a los actores económicos minoristas.
Estas últimas venden los productos al menudeo a los consumidores finales. Conforman así una cadena de suministros, donde cada mipyme tiene sus propios costos y márgenes de utilidad. Mientras más participantes haya, más caros serán los productos para el comprador final.
Segmento de mercado específico
Es preciso aclarar que los precios de las mipymes no son para que la población en general adquiera productos con sus salarios del sector estatal presupuestado o pensiones.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información, hasta fines del 2023, el salario medio mensual en las entidades estatales y mixtas ascendía a 4648 CUP (unos 13 USD en correspondencia con las tasas de cambio de monedas en el mercado informal, donde el valor del dólar tiende a mantenerse en alrededor de 360 CUP.
La propia fuente registró hasta fines del 2022 la existencia de 1 703 614 personas que cobraban una pensión media de 1901 CUP, alrededor de 5 USD (al cambio informal), así como otras 362 083 beneficiarias de la asistencia social (incluidas personas adultas mayores, discapacitadas, núcleos familiares protegidos y otros grupos en situación de vulnerabilidad).
Por otra parte, las remesas desde Estados Unidos hacia la isla en 2023 tuvieron un monto estimado de 1972 millones de dólares, señaló un reporte del Havana Consulting Group. Históricamente, esa ayuda económica ha posibilitado que las familias compren alimentos, aseo y otros productos básicos, tanto en el mercado estatal como en el informal, y desde 2021, en las mipymes.
Como dije en un artículo publicado en julio del 2023: “no nos engañemos; las formas de gestión no estatal se nutren mayormente de productos importados y satisfacen demandas mayormente de aquellos que obtienen divisas de ayudas familiares o de otras fuentes. Satisfacen una demanda de un segmento de mercado específico. Demanda dejada de atender por las tiendas estatales…”.
Sin embargo, las mipymes privadas no dejan de crecer y desarrollarse, a pesar de sus precios y las condiciones en que los fijan, sin un mercado oficial de compraventa de divisas ni transferencias bancarias de instituciones cubanas hacia el exterior, que beneficia a los exportadores extranjeros.
Una razón ya quedó expuesta: “demanda dejada de atender por las tiendas estatales”, lo que equivale a escasez de productos que necesitan adquirir también las personas que solo disponen de salarios y pensiones.
Cuando el Estado tenía una mejor situación económica, ofrecía una red de establecimientos en moneda nacional que contribuía a mejorar la oferta a personas asalariadas. Recuérdense los mercados artesanales industriales (conocidos por las siglas MAI) y los mercados agropecuarios estatales.
También existían estímulos en peso cubano convertible (CUC, una de las dos monedas oficiales que circuló en el país desde 1994 hasta 2021 con valor por lo general equivalente al dólar) y otros elementos que casi han desaparecido en la actualidad, sobre todo después de la pandemia por covid y de la llamada Tarea Ordenamiento (conjunto de medidas para la unificación monetaria en Cuba).
Pero, ¿cómo son los precios comparativos entre las mipymes privadas y las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) del Estado? Véanse algunos en la siguiente infografía:
¿Competencia en los precios?
Lo primero que salta a la vista es que el Estado no siempre tiene a la venta algunos productos de primera necesidad. Eso atenta contra la calidad del servicio y no contribuye a la competencia en los precios entre diferentes sectores de la economía.
De los productos seleccionados para demostrar que el Estado vende muchos productos en MLC más caros que las mipymes, resaltan en la infografía anterior los precios bastante elevados de la carne de cerdo y de pollo, 182% y 269% más caros, respectivamente.
El uso de la etiqueta “precios abusivos” tendría que ampliarse o modificarse, no únicamente emplearla para referirse a las mipymes.
También se evidencia que los precios de las mipymes no son superiores a los de las tiendas en MLC. Si siempre tuviesen precios más elevados, los negocios privados solo pudieran competir con el Estado por el hecho de tener tiendas en cada barrio, que facilitan el acceso a los productos para quienes no tienen medios de transporte ni residen cerca de comercios estatales.
Sin embargo, no parece ser el caso, por lo que el uso de la etiqueta “precios abusivos” tendría que ampliarse o modificarse, no únicamente emplearla para referirse a las mipymes.
Hay que resaltar que a principio de junio de este año hubo una recuperación del peso cubano en relación con el dólar estadounidense (USD). Según lo publicado por el medio independiente El Toque a inicios del mes sobre el tipo de cambio, 1 USD se llegó a cotizar a 280 CUP.
La mipyme privada Los Cuki, dedicada a producir alimentos procesados en la occidental provincia de Pinar del Río, se destaca por buscar alternativas que aseguren la comercialización de productos a precios asequibles para la población local. Lea los detalles en este enlace.
Entonces se esperaba que eso pudiera tener un efecto en la disminución de casi todos los precios en CUP, especialmente cuando los minoristas agotaran las existencias de los productos comprados a los mayoristas antes de la revaluación del peso cubano, y adquirieran productos de los mayoristas a mejores precios en moneda nacional por el reflejo del nuevo tipo de cambio.
Sin embargo, en menos de 10 días se volvió a depreciar el peso cubano en relación con el dólar. De ocurrir el impacto previsto en los precios mayoristas, por un lado, la reducción pudiera interpretarse como un ligero alivio para los compradores finales.
Pero insisto, aunque los precios bajasen en cierta proporción, difícilmente pasarían a ser asequibles para la población sin acceso a divisas. Casi todos los productos que se comercializan en Cuba son importados, por tanto, resulta muy improbable que el mercado de las mipymes sea para la demanda sustentada en salarios y pensiones, aun cuando sus precios bajen.
La apreciación del CUP pudiera traer como consecuencia que los precios, en su contravalor en USD, sean iguales o superiores a los anteriores precios. Por ejemplo, si un cartón de huevos cuesta 2900 CUP y el tipo de cambio USD/CUP es de 395, el costo en dólares es de 7,44. Si el precio del producto baja a 2100, con el cambio a 280 CUP, el costo en dólares sería de 7,50 USD, muy similar al anterior.
Si, en su contravalor en USD, los precios resultan muy superiores a los que habían antes de la devaluación del dólar, esto pudiera ser conveniente para las tiendas en MLC y la recaudación de divisas por parte del Estado, pero no necesariamente para el segmento de la población que adquiere productos a partir de ingresos en divisas, que acude en su mayoría a las mipymes.
El Estado ante el nuevo mercado
Al margen de los precios y de la satisfacción de determinada demanda de la población, la existencia de un comercio creciente por parte de las mipymes demuestra que el Estado pudiera ser más ágil al reaccionar ante las nuevas realidades del mercado, dos de ellas en particular:
Para aumentar la recaudación de divisas para las arcas centrales del país es necesario no solo influir de forma activa en el tipo de cambio de las divisas contra el CUP, sino incrementar la oferta de productos en las tiendas en MLC, a mejores precios. Tal cambio depende en gran medida de mejorar los pagos a los suministradores extranjeros.
Como el Estado ya no ostenta el monopolio del comercio, la política de precios en las tiendas en MLC debe revisarse en profundidad. Seguir utilizando un coeficiente de 2,4 o similar solo provocará una ralentización de las ventas de gran cantidad de productos, con su influencia en la eficiencia económica de las tiendas en MLC.
Es decir, el Estado siempre ha utilizado en estas tiendas el coeficiente del 240 % e incluso del 360 % en determinados productos sobre el costo de la mercancía para fijar sus precios.
Vinculado con esto último sobresale el ejemplo de la cerveza Cristal, por largo tiempo vendida a 1,30 USD. Probablemente, el lento movimiento del producto hizo bajar su precio a 1 USD, también es posible comprar una lata a 0,80 USD. Esto se debe a la aprobación de un cambio generalizado del precio del producto o a que, en determinados lugares, la cerveza esté próxima a vencerse.
Hoy, la realidad del mercado es variable y el Estado debe entenderla. Si quiere competir y vender, y hasta estimular mejores precios de las mipymes, no debe demorarse en hacer los cambios a establecer en la política de precios de las tiendas en MLC, que siguen siendo los de antaño. (2024)
Comentario HHC: Interesante que de todos los reglones de productos enumerados (15) solo en uno, las Tiendas de MLC son mas barata que las MiPYMES. ¿ No son capaces de detectar eso?¿ No hay un analista estatal que pueda resolver ese barbarismo? ¿ Como será la rotación de productos en las tiendas MCL?. Seguro que muy lento, lo que implica descapitalización de las mismas .