NACIONALES
Por René Tamayo León
29 de Diciembre de 2020
En este articulo: Salud COVID-19 Reunión de TrabajoReitera Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamado a las familias a incrementar la responsabilidad social y las medidas higiénico-sanitarias, especialmente en las festividades por el fin de año.Estudios RevoluciónLa semana anterior se reportó el mayor número de casos de COVID-19 desde que fueran identificados los tres primeros confirmados en el país el pasado 11 de marzo, se informó este martes, durante la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la enfermedad, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.Han transcurrido 41 semanas desde el comienzo de la epidemia en Cuba. El país, como pocos en el mundo, mantiene el control de la misma, pero los riesgos se acrecientan en la medida que se reduce la percepción de él en segmentos de la población, ha alertado reiteradamente el Jefe de Estado.En lo que va de diciembre, que ya termina, el promedio de casos por día asciende a 108,6. Significa un incremento respecto a noviembre de 125,3 por ciento.La letalidad acumulada desde el inicio de la pandemia hasta este martes fue de 1,23 por ciento (11 601 casos con 143 defunciones), y en lo que va de diciembre se han producido siete muertes, para ser el tercer mes con menos fallecimientos, resultado a todas luces de la robustez de los protocolos cubanos para enfrentar la COVID-19.Durante diciembre, las provincias con mayores niveles de transmisión son La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Artemisa, Villa Clara y Pinar del Río. Concentran el 72,4 por ciento de los casos diagnosticados en el país durante el mes.La información la brindó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante el encuentro, realizado por videoconferencia y a la que asistieron las principales autoridades de las provincias y el municipio especial Isla de La Juventud. Participaron también el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, viceprimeros ministros, y ministras y ministros, junto a directivos y especialistas de Salud Pública.Según el origen de la infección, en diciembre se han diagnosticado 1 345 casos importados (el 47,6 por ciento) y 1 479 casos autóctonos (buena parte de ellos relacionados con personas llegadas de otros países: el 88,8 por ciento de los 1 181 casos importados son viajeros cubanos).En el último mes del año el promedio diario de casos importados fue de 51,7. Representa un incremento del 221,1 por ciento respecto a noviembre. Los principales emisores han sido Estados Unidos (719 casos —53,5 por ciento—), México (141 pacientes —10,5 por ciento—), Haití (94 enfermos —siete por ciento—) y Panamá (89 casos —6,6 por ciento—).MIRAR HACIA AFUERA, PERO TAMBIÉN HACIA DENTROEl impacto de los casos importados de COVID-19 y la estrategia cubana al respecto, fue el eje de la reunión del Presidente de la República con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.En el encuentro, realizado también este martes, los doctores en ciencias Raúl Guinovart Díaz y Lisette Sánchez Valdés presentaron resultados del Estudio sobre el comportamiento epidemiológico de los viajeros en Cuba.Al hacer un análisis sobre la enfermedad en el país y otras naciones, como Uruguay, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón, la doctora Sánchez Valdés ratificó que la Mayor de las Antillas sigue siendo un país con un buen control de la COVID-19.La tasa de incidencia acumulada es de 8,75 casos por 100 000 habitantes hasta el 28 de diciembre —expuso—; no obstante, en una evaluación específica tras la apertura de los aeropuertos internacionales, se ha producido un repunte y alrededor del 60 por ciento de los contagiados son contactos de primer o segundo orden de casos importados.La mayoría de los viajeros con COVID-19 que están transmitiendo la enfermedad son cubanos que van a las viviendas. Mientras, es baja la transmisibilidad de extranjeros que hacen estancia en los hoteles, enfatizó Sánchez Valdés.Informó que la mayoría de los casos importados (el 57,5 por ciento) se diagnostica al segundo día, lo que ratifica la validez de la decisión del país de aplicar un primer PCR en tiempo real a la llegada de los visitantes, en el aeropuerto.El reverso de la moneda está en que el resto se detecta después, y el 72,3 por ciento de los viajeros positivos a la COVID-19 transmiten la enfermedad a partir del segundo día e incluso a los 10 y 12 días de su llegada, lo que significa un alto riesgo, al convivir con su familia y en la comunidad.Los expertos recomendaron mantener una estricta vigilancia y exigencia en el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por parte de los viajeros internacionales, dada la alta probabilidad de contagio.El doctor Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, insistió en que en la transmisibilidad de la COVID-19 el impacto del turismo no es un problema, tiene más que ver con los nacionales que entran al país y su gran movilidad. Insistió en la necesidad de incrementar las capacidades de seguimiento a nivel de municipio, especialmente las cabeceras de provincia.El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró su llamado a las familias a incrementar la responsabilidad social y respetar las medidas higiénico-sanitarias, especialmente en las festividades por el fin de año. Lo que está pasando tiene mucho que ver con el comportamiento de las personas, reflexionó.Al concluir la reunión, el mandatario homenajeó a los científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, por el nuevo año y el Aniversario 62 del Triunfo de la Revolución. “Nuestra felicitación y gratitud por el aporte que ustedes están haciendo”, les dijo.
"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
martes, 29 de diciembre de 2020
El riesgo ante la COVID-19 se acrecienta
¿Cómo funcionará la red de Tiendas Caribe con el inicio de la tarea ordenamiento?
ORDENAMIENTO Y REFORMA ECONÓMICA EN CUBA, 2021.
ORDENAMIENTO Y
REFORMA ECONÓMICA EN CUBA, 2021.
Por Franklyn Estruch Fernandez
ANTECEDENTES Y CARACTER DE LA REFORMA
·
Asegurar la coexistencia, en igualdad
de condiciones de gestión, de la propiedad pública o estatal, de la privada
(autónomos, micro, pequeñas y medianas empresas, mixta), y cooperativa. Ya no
son acciones aisladas y limitadas a autónomos, capital mixto y cooperativas;
no, se crean nuevas formas de gestión, de interacción, cooperación y
flexibilidad entre ellas, y a nivel social
·
Despojar a la planificación central, de
su carácter rígido, abarcador extremo y paternalista, que acomoda y genera
dependiente, mata la iniciativa, la participación y el incentivo empresarial.
Es un gran paso porque, la planificación central, como instrumento de
diagnóstico, guía para el desarrollo del país, y contrapeso para asegurar los
servicios públicos, el consumo básico-estratégico productivo y no productivo,
las grandes inversiones, la investigación, la defensa; nunca el modelo
socialista renunciara a él, aunque poco a poco, pierda contenidos concretos. Lo
que fue un freno, por su interpretación y uso, sería ahora una fortaleza. Sigue
representando, pero en un nuevo marco de relaciones y facultades empresariales
y de ámbito territorial, el aseguramiento de los intereses empresariales-
sociales y de país. En paralelo, las empresas y gobiernos locales, adquieren
mayor independencia y facultades, pero asumen mayor responsabilidad
·
Recuperar y reforzar el papel del
trabajo y el salario, como principal fuente de ingreso y de estímulo al
trabajador, que se había perdido
·
Eliminar, gradualmente, las gratuidades
indebidas, y subsidios y subvenciones a producciones y empresas. Las
producciones estratégicas no rentables, tendrán que ser rentables en el tiempo.
La protección social a grupos, familias y personas vulnerables, se separa
definitivamente de la eficiencia empresarial; y para a ser subsidiado
directamente por la seguridad social
·
Flexibilizar y estimular la inversión y
presencia extranjera en la economía del país, y en proyectos internacionales,
por todas las vías y modalidades posibles
·
Romper con el modelo extensivo de
producción, y el apego a la maximización de la vieja tecnología o ya
ineficiente
·
Asegurar y desarrollar la demanda
interna, a partir del desarrollo de las producciones nacionales; y
viceversa.
·
Incentivar el desarrollo de las
investigaciones y su encadenamiento con las empresas de producción nacional; y
minimizar los tiempos entre los resultados investigativos y su aplicación a la
producción y los servicios.
Las
sociedades son entidades vivas, dinámicas, cambiantes. El capitalismo, donde la
competencia actúa y condiciona el desarrollo y redistribución de las fuerzas
productivas, y de las ganancias, también se ha visto obligado a aplicar políticas
intervencionistas y activas, sobre todo durante las grandes crisis económicas;
pero en general, la economía tiende a reajustarse sola, sin importar el coste
social. El socialismo histórico, conocido, por inexperiencia y/o defecto en su
diseño original, ha carecido de los mecanismos de retroalimentación, y de bases
jurídico-políticas y económicas flexibles, que permitieran a tiempo detectar
las infuncionabilidades y distorsiones; y poder corregir y actualizar el modelo
sin dogmatismo. Todo lo que hoy funciona bien, puede que mañana no. El modelo y
la teoría, eran muy rígidos; y la interiorización de la necesidad de cambios y
su rectificación consciente en el socialismo, duraba años; entre otras cosas
por el temor a perder el control de los cambios, y de un viraje hacia el
capitalismo; ante un entorno agresivo, muy influyente y subversivo. Esto
también es cierto, aunque algunos se empeñen en ver a Cuba, como un país muy
rico en recursos, y en un entorno internacional ideal y neutral
I. ORDENAMIENTO
O SANEAMIENTO
1. Unificación monetaria y cambiaria: De las
dos monedas cubanas que circulaban en Cuba, se elimina el CUC, que funcionaba
como moneda libremente convertible al USD, menos un recargo del 10%. Se aprueba
el peso cubano, el CUP, ya existente y devaluado a 1x24 CUC, desde antes, como
única y exclusiva moneda de circulación nacional, para todas las personas
naturales y jurídicas8 del país. Se traspasa la misma tasa cambiaria del CUC al
USD (1x24); susceptible de variación, en la misma medida que se fortalezca la
economía, y el CUP. Por su naturaleza, esta decisión presupone:
2. Reajuste y revisión de precios de productos
minoristas y mayoristas (fundamentales y llamados estratégicos).
Obligatoriamente, había que reajustar precios a una sola moneda (CUP), lo más
cercano al precio actual (convertido), y con el menor subsidio posible, si se
quiere sanear la economía. Donde había dos monedas circulando oficialmente, y
dos precios, como mínimo, había que convertirlos todos a un solo precio para
todos; pero bajo las siguientes premisas. Algunas medidas concretas anti
shock, y de contención inflacionaria:
·
Mantener la canasta básica
alimenticia (vía tarjeta de abastecimiento o racionamiento), aunque ya sabemos
que es muy básica.
·
Fijar precios de un grupo de
productos alimenticios no normados, que complementan a los de la canasta
·
Fijar precios o topes, al mercado
mayorista, para que no incidan negativamente en los precios minoristas. Se
trata de evitar o contener, la tentación de productores, empresarios, estatales
o privados, e intermediarios, a incrementar precios para obtener más ganancia
·
Facultar a los gobiernos locales
para en el aseguramiento de la oferta en alimentos y precios de la gastronomía
ligera, y comedores; y para topar precios en el mercado libre
·
Desmontar la afianzada practica
de subsidio a productos y productores, pero mantenerlo y acercarlo directamente
a los grupos sociales y personas vulnerables
·
Mantener los precios actuales de
materiales de la construcción, combustible, etc.
En todos
los casos, se busca evitar que se disparen los precios, la inflación; porque las
disponibilidades productivas, económicas y financieras del estado son las
mismas. En esta etapa, se trata de un reacomodo y reordenamiento de lo
que se tiene; y no de un incremento de la distribución y mejoramiento de las
condiciones de vida
3. Reforma, salarial a escala, de pensiones y de
prestaciones de la seguridad social, en CUP, en correspondencia con su
valor cambiario 1USDx24. Si hay cambio en la moneda y su tasa de cambio, con la
consiguiente incidencia en los precios; tienen que moverse los ingresos. Había
que revisar y reajustar los ingresos de la población, a partir de un mínimo,
que se marcó como monto de pensión mínima de jubilación = 1520.00 CUP
Para ello, se partió de una
nomenclatura de productos y servicios básicos, y de su costo y precios,
denominada Canasta básica (alimentación normada, agua, electricidad, telefonía
fija, transporte, gastos menores de alimentación de gastronomía ligera etc.),
que, en teoría, sería asequible para una pensión mínima. Y aunque
previsiblemente, podría ser insuficiente; porque las viandas, hortalizas,
frutas y otros cárnicos, se adquieren en el mercado agropecuario, que
presumiblemente subirá sus precios hasta 3 veces, pero que pudiera rebasar las
barreras de contención. Siempre estará la opción de la seguridad social, para
proteger a los grupos sociales, familias y personas más vulnerables; protegidas
y compensadas con prestaciones y servicios muy específicos, en el
reordenamiento, y dentro de lo posible. No habrá hambruna, ni corte de
servicios básicos pagos (la educación y la salud seguirán siendo gratuitos),
para las personas de menos ingresos, pero la situación puede llegar a ser
tensa, mientras se reacomoda la economía, crece la productividad, y mejora la
oferta. De mantenerse la oferta y contenerse la tendencia a la subida de los
precios, y con ellos mantener la inflación en niveles permisibles, la nueva
política de revaluación y ajuste salarial, incentivará la incorporación de
ciudadanos a actividades lícitas, disminuirían los ingresos ilegales, y
el salario se recuperaría, como principal
base y fuente de ingresos y estimulación para los ciudadanos
Las tiendas en MLC, que operarán con
tarjeta magnética, no desaparecerán por el momento, porque no se tiene la MLC o
divisa para financiar su oferta, entendida como no básica; y que en muchos
aspectos la cubrían ciudadanos naturales-mulas, con la consiguiente fuga de
divisas del país. Ahora, la comercialización de muchos de esos productos, sobre
todo electrodomésticos, insumos y alimentos otros, los asumirá el estado, con
precios más asequibles que los del mercado negro; pero por el momento se tendrá
que autofinanciar. Parte de su ganancia, será destinada a subsidiar productos
con precios normados o controlados, cuyo precio no cubre su costo. Parecería una
injusticia; algunos lo ven alejado del socialismo, no lo entienden, o
simplemente buscan una razón para crear mala sangre; pero, en cualquier caso,
no hay alternativa por el momento
4. Revisión y reorientación de política de
subsidios, hacia los grupos y personas más vulnerables, y no a productores o
serviciadores.
Los ingresos empresariales, con
base en subsidios, desestimulan la productividad y eficiencia empresarial; y
distorsionan los indicadores económicos. La política ahora es, subsidiar
personas o grupos sociales, pero no producciones, ni servicios, ni a empresas.
El proceso de lograr eficiencia y rentabilidad de las empresas y entidades,
será gradual y condicionado. Las producciones necesarias y trabajadores (pago
de salario a escala), de empresas no rentables, pero no imputable a problemas
de gestión, se protegerán, en su primera etapa, hasta reorientar, reorganizar,
o reindustrializar la empresa o actividad en cuestión. Siempre habrá, algún
tipo de subvención, exenciones y bonificaciones para producciones y sectores de
interés estratégico; así funciona en el mundo entero
No se puede dar, ni distribuir, más de lo que se tiene. El objetivo inmediato de estas cuatro grandes decisiones, es el reordenamiento y reorganización de las bases de la economía, a partir de la existencia de una sola moneda - el CUP- , como único protagonista; y con la consiguiente conversión y/o revisión de los ingresos y precios a la población, siguiendo el criterio de encontrar la mejor y posible relación costo-oferta-precios-ingresos; aunque aún haya productos que subsidiar y precios que proteger o topar, para evitar que se dispare la inflación; de lo contrario, se anularía, en la práctica, el incremento salarial nominal; y se profundizaría la desigualdad. Sin esta reorganización monetaria-precios-ingresos personales, el resto de las medidas estarían destinadas al fracaso. Se trata de un reacomodo de la economía, sobre una base más saludable, donde pueden y tienen que jugar su papel las diferentes categorías económicas; sin las cuales no fluirían el resto de las medidas previstas, para igualar, destrabar y estimular la gestión empresarial, y de los gobiernos locales
II. POLITICAS Y MEDIDAS
PARA DESTRABAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, Y LOGRAR UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD Y
EFICIENCIA PRODUCTIVA
Se sustenta en:
·
Mayor independencia y facultades,
a todo el mosaico empresarial, en su organización y estructuración, en su
gestión productiva, de mercado, de materias primas, importaciones y
exportaciones, en el destino de gran parte de la ganancia (fondo de estimulación
y de inversión o de amortización), respetando un mínimo de indicadores como: el
encargo social, salario escala, impuestos, etc.
·
Aplicación de políticas
económicas para, estimular las exportaciones, por encima del margen de valor de
cambio favorable (de 1 USD a 24 CUP) de lo recaudado por esta; y para reducir
las importaciones y la fuga de divisas en general. Se facilitan los tramites,
se abren nuevas vías, y se incentiva la exportación. Las empresas que vendan
sus producciones directamente en la ZED del Mariel, retienen el 80 % de sus
ingresos en MLC; las que venden y abastecen a la cadena de tiendas en MLC, el
100%; y las que exportan directo al exterior, el 50%. Todo ello redundará en
reducción del costo de producción, en mayores beneficios, y en el desarrollo y
potenciación de la industria nacional
·
Desincentivar las importaciones,
no sólo por el efecto automático desfavorable de la tasa cambiaria, sino
también, por la asignación al mínimo de asignaciones de divisas; por las
opciones favorables que brinda el encadenamiento productivo, para suplir
materias primas e insumos en el mercado nacional; por el aumento de la demanda
nacional y su traducción en mayores beneficios para la empresa y sus
trabajadores.
·
Revisión, actualización o
eliminación de, todas las disposiciones legales y administrativas, que limiten
la operatividad y agilidad de gestión de todas las formas de propiedad
III. ESTRATEGIA DE
DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL
“El
Consejo de Ministros definió 16 áreas claves de desarrollo, entre los que se
incluyen con prioridad la producción de alimentos (el país importa como
promedio 2 mil millones de dólares anuales), así como la agroindustria
azucarera, el turismo (que contribuye en un 10% al PIB del país), los servicios
profesionales (principal aportador de divisas), la industria biofarmacéutica y
de producciones biomédicas, las telecomunicaciones y la energía”.
Como se observa, se priorizan, sin renunciar a otros, a aquellos sectores estratégicos por su incidencia directa en la población, en la obtención de divisas y para el desarrollo del país. Como prioridades; nada tengo que agregar.
La agricultura y la alimentación, es la gran asignatura pendiente de la dirección de la Revolución, y su mayor deuda social; y resultan estratégicos para el país, en todos los sentidos. La agroindustria azucarera, desarrollada por vías extensivas, y con serios atrasos tecnológicos hasta ahora, sigue siendo el principal producto alimenticio, calórico del país, con experiencia de producción de centurias, y el más versátil por sus derivados, además de generar empleo. El turismo, la principal industria (sin humo), por la naturaleza tropical de Cuba, con sol y buenas playas todo el año; por la rápida recuperación de su inversión, por su efecto multiplicador sobre el resto de la economía, y por la aportación de divisas constantes, de liquidez. De la exportación de servicios profesionales, y la industria biofarmacéutica y biomédica, ni hablar; ésta última, con mucho potencial aún, reforzado por el prestigio consolidado por Cuba durante la pandemia. Son productos y servicios exportables, propios del primer mundo. Las telecomunicaciones, informática (software y hardware) no sólo cubren demanda nacional, y generan empleo, y contribuyen a los ingresos en divisa; son también, la vía para llegar a informatizar toda la sociedad, y el carril hacia la automatización de la industria y los procesos - es estratégico para poder dar un salto tecnológico. La energía, el lograr autoabastecimiento energético, a partir de energías limpias y renovables, es también estratégico, de supervivencia económica y vital, y permitiría, además, reorientar esos egresos en divisa por compra de petróleo, a otros sectores y esferas. Claro que es un esfuerzo titánico, que requiere de financiamiento e inversión.
Este paquete de Reformas, conjunto interactivo de medidas, encaminadas a destrabar las fuerzas productivas, están sustentadas en la praxis económica mundial; y tenido en cuenta, en especial, los límites mostrados por el modelo tradicional, y la evolución del modelo socialista asiático; pero también, nuestras particularidades. Obviamente no será fácil, pero soy optimista. Normalmente los resultados de las reformas no se ven de inmediato, a corto plazo, sobre todo porque el reajuste de la maquinaria lleva tiempo, entre otras cosas por la resistencia al cambio. Pero si tuviera que resumir, diría que la pelea se gana en la estabilidad de los abastecimientos, sobre todo de alimentos que, son el peso de los gastos personales y familiares, y en evitar la estampida de los precios, y una galopante inflación. Creo que en esto hay amplio consenso
Solo algunas observaciones o recomendaciones, previstas o no:
·
El estímulo a la
exportación y a las ventas al turismo, y la desincentivación de las
importaciones, puede ir también (en esta etapa) en detrimento inmediato de la
oferta alimenticia a la población, al margen de los encargos estatales
·
El sector mayorista o empresarial y
autónomo, buscará en el mercado minorista lo que no encuentre en el mayorista;
por lo que también actuaría como factor de estímulo a las escaseces, y a la
inflación.
·
Para la protección de la oferta, y
evitación del trasiego y trapicheo de productos no normados adicionales, hacia
el mercado negro, el Estado tendrá que tener o hacerse, de un fondo o reserva
financiera o de productos alimenticios para evitar el desabastecimiento de
estas tiendas. Tendrá también, como segundo cortafuego que, prever variantes de
financiamiento y abastecimiento, para las tiendas en MLC, aunque sea por
empresas extranjeras, con modalidad de consignación, o de mínimo beneficio para
el estado. Es vital mantener la oferta y los precios, mientras se rompe la
inercia económica; y el mundo vuelve a la normalidad
·
Hay que regular el uso del efectivo,
por parte de empresarios y autónomos, incluso de personas naturales, en el
mercado minorista. Se necesita de una implementación generalizada, de un
sistema de pago y cobro obligatorio, mediante tarjeta magnética o aplicaciones
móviles nacionales de pago, a partir de un tope permitido para el uso de
efectivo, para pago de gastos menores. Hay que limitar la influencia de
empresarios y autónomos, y acaparadores en el mercado no normado. Sólo estas
vías, proporcionan información del consumidor-pagador, dejan trazas, y
permite limitar la actuación impune de los especuladores o “buscadores de oro”
sin escrúpulos, y detectarlos; pero a su vez, permite conocer las tendencias y
destino de esos productos, y sirve de base a inspectores, para la fiscalización
y control, y para la sustentación y declaración de impuestos.
·
Todo este esfuerzo, debe ir acompañado
de serias y fuertes medidas administrativas con los infractores; y digo
administrativas, no judiciales, ni de prisión. Hablo de retiro
temporal o permanente de licencia, confiscación, multa, penalización,
congelación de cuentas, etc.; pero no sólo a quien vende a sobre precio, sino
también al que compra (empresarios y autónomos) en el mercado minorista, por
encima de lo permitido; y al que les vende por encima del gasto de bolsillo
permitido para ellos, sin exigir el uso de pago por TPV o aplicación móvil.
·
El uso generalizado del pago y cobro
magnético, también favorece las transacciones, y minimiza las complicaciones de
tener mucho efectivo en caja, y la estafa por falta de cambio.
La
resistencia al cambio, y a la renuncia a los malos hábitos, al invento, a la
doble moral, es previsible y lógica; porque así se las ha arreglado, hasta
ahora, mucha gente buena que, no tenía ingresos en divisas por ninguna vía, y
para los que el salario era más que insuficiente; pero también otras sin
escrúpulos, que se han aprovechado de la situación. La batalla se gana en el
plano económico, en la misma medida que los ingresos por tu trabajo, te
alcancen para vivir, y mejorar, aunque sea muy modestamente al principio. La
política salarial y de precio no será estática, ni lo puede ser; y se moverá
con el ritmo del crecimiento económico
Como dificultad coyuntural, la pandemia y sus efectos, seguirán actuando, como mínimo, durante todo el invierno del 2021, en los países con mayores recursos, y durante gran parte de la primavera, para el resto. Seguirá afectando la economía de todos los países, el flujo y magnitud del intercambio comercial, turístico, etc., etc. Sigue siendo, hoy, la gran amenaza para la vida, y para el restablecimiento de la normalidad pre Covid-19, en el mundo.
En la política internacional, se han producido y producirán cambios políticos que, también influyen en mayor o menor medida, sobre el destino de un pequeño país como Cuba. Se han producido cambios en la correlación política de América Latina, con el arribo del gobierno de López Obrador en México; el de Alberto Fernandez en Argentina; el del MAS en Bolivia; y mayor estabilidad en Venezuela, con la nueva Asamblea nacional; y todos ellos darán más capacidad de maniobra económica a Cuba. Pero, quizás el más importante es, el próximo cambio de Administración en EEUU, que como mínimo, es de esperar que restablezca las medidas que había adoptado Obama en su último período, respecto a Cuba, o lo que es lo mismo, que revierta las adoptado por Trump. No debe ser a peor, que ya es mucho decir, después de su antecesor. Pero también, Cuba entró como Estado observador en la Unión Euroasiática, y como estado miembro del Tratado de amistad y cooperación (TAC) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), lo que le abre nuevas posibilidades de intercambio comercial, y de inversión y financiamiento. Todas ellas, en su conjunto, y unas con más peso que otras, serán oportunidades que airearan las velas de la Reformas, y que habrá que aprovechar al máximo, para recuperar tiempos perdidos.
( Enviado por el autor y tomado de su Blog Reflexiones y Meditaciones)