Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Cuba preparada para responder al boom turístico?

Algunos cuestionan la capacidad de la Isla para asimilar un incremento sustancial e inmediato de visitantes foráneos

Por Opciones| digital@opciones.cu 26 de agosto de 2015

Cuando el arribo de turistas extranjeros a Cuba crece a ritmos sin precedentes históricos, alentado en buena medida por el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la Isla y Estados Unidos, una pregunta gana espacio en la agenda mediática: ¿será capaz la industria turística cubana de asimilar “la ola” de visitantes que se espera?

Tras alcanzar en 2014 la ansiada meta de los tres millones –récord en la llegada de viajeros a la nación–, los reportes iniciales de 2015 son halagüeños. Según datos oficiales, más de dos millones de vacacionistas vinieron al país antillano de enero a julio, lo que representó un 15,9 % de incremento.

Cálculos preliminares indican que esa tendencia continuará en ascenso, y se estima un cierre de año muy cercano a los cuatro millones de visitantes internacionales, tomando en cuenta el escenario actual, donde el flujo proveniente de EE.UU. está duplicando lo registrado en el ejercicio precedente.

Expertos señalan que 88 996 ciudadanos estadounidenses llegaron a territorio antillano durante el primer semestre, y prevén cerca de 150 000 al finalizar diciembre.

No obstante ese “boom” turístico que vive el destino, considerado ya entre los más populares de Centroamérica y el Caribe, no son pocos quienes miran con pesimismo o, al menos, cierta cautela, la capacidad de Cuba para responder a un incremento sustancial e inmediato de turistas foráneos.

En despacho reciente, la agencia de prensa norteamericana AP refería: “un aumento importante en la cantidad de viajeros estadounidenses podría desbordar el sistema y rebasar la capacidad de los cubanos de controlar a estos viajeros (…), los hoteles no van a dar abasto. Y tendrán que acudir al sector privado, lo que es algo bueno”.

Con solo 90 000 estadounidenses en el año ya es una pesadilla conseguir hotel, expresó a ese medio Collin Laverty, propietario de la agencia Cuba Educational Travel, quien también espera que los cubanos comiencen a invertir en casas de huéspedes, como alternativas a la oferta estatal de alojamientos.

Hay quienes, con probados argumentos, alertan sobre la calidad de los servicios e instalaciones, así como también la preparación del personal que labora en el sector turístico de la Isla, sobre todo, en comparación con lo que proponen destinos bien posicionados en el área como Cancún-Riviera Maya (México) y República Dominicana.

Para otros, una suspicaz visión sobre el progreso actual y futuro del renglón comienza a despejarse.

“A tono con los cambios que emprende la Antilla Mayor para acelerar sus tasas de crecimiento económico, la industria turística ha definido y puesto en ejecución un extensivo Plan de Desarrollo hasta 2030”, aseguró a la AIN, Alexander Sierra Bouza, director general de Desarrollo del Ministerio de Turismo.

¿Tengo lo que tenía que tener?

Con una capacidad que abraza hoy las 63 000 habitaciones –de los cuales casi 70 % son cuatro y cinco estrellas–, Cuba continuará las inversiones para sumar nuevos y mejores hospedajes e instalaciones en los próximos años. Las estimaciones indican que en 2020, la Isla contará con más de 85 000 cuartos.

Para el Director de Desarrollo, esas son cifras discretas de acuerdo a las potencialidades existentes en el país. “Convencido estoy que en un período de 15 años pudiéramos construir y comercializar más de 200 000 habitaciones”.

El sector no estatal, en esas proyecciones, ocupa un rol clave, como rico complemento a la oferta estatal. En la actualidad, son más de 12 000 las viviendas que seducen al viajero de fuera de fronteras con alojamientos y servicios gastronómicos envidiables.

Solo en cuanto a la infraestructura habitacional existente en el territorio, podemos “ponernos los guantes” con la competencia regional. Riviera Maya, que recibe poco más de tres millones de turistas al año, no llega a los 50 000 cuartos; mientras que República Dominicana, con más de cinco millones de visitantes, tiene una capacidad hotelera que ronda los 68 000 aposentos, ejemplificó José Luis Perelló, economista y profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.

No obstante, es nuestro rico y bien conservado patrimonio cultural, histórico y natural, lo que nos hace diferente y casi irrepetible en el área, por no decir en toda América, insistió Sierra Bouza.

Cuba atesora en su geografía 253 áreas protegidas, 257 monumentos nacionales, siete sitios declarados por la UNESCO Patrimoco nio Cultural de la Humanidad, seis Reservas Naturales de la Biósfera y 13 Refugios de Fauna, entre otras múltiples zonas de preferente uso turístico.

Además, está conectada por aire con más de 50 ciudades en todo el mundo, a través de 36 aerolíneas internaciones que operan hacia los principales polos turísticos de la Isla, entre estos, La Habana, Varadero, Cayo Santa María, Jardines del Rey, Holguín y Santiago de Cuba.

Cuenta, a su vez, con tres terminales de cruceros, siete marinas internacionales y 39 centros internacionales de buceo, instalaciones en su mayoría inmersas hoy en un fuerte procesos inversionista para reanimar la modalidad náutica en el archipiélago.

Pero lo que tenemos será bien poco, de lograr y mantener altos estándares de calidad en los servicios, línea fundamental en la estrategia de desarrollo del turismo en aras de alcanzar diferenciación del producto, y tal vez llegar, antes de que muchos lo esperen y sin alardes infundados, a los 10 millones de visitantes en 12 meses. (Por Venus Carrilo, Agencia Cubana de Noticias)

China invierte más de 20.000 millones de dólares en su sistema financiero para salvar la economía

RT  -  26 ago 2015 17:04 GMT
El Banco Popular de China (banco central del país) ha realizado este miércoles operaciones de liquidez a corto plazo por valor de 140.000 millones de yuanes (21.800 millones de dólares) para aumentar la liquidez en el sistema financiero, informa la institución financiera en un comunicado.
Las operaciones de liquidez a corto plazo de un periodo de seis días se han realizado después del cierre de la sesión regular de los mercados financieros chinos del miércoles, informa Interfax.
El Banco Popular de China puso en marcha un programa de operaciones de liquidez a corto plazo en 2013 para reducir las fluctuaciones de liquidez y estabilizar el coste de la financiación en el mercado interbancario.
Para apoyar la economía y a los participantes de mercados, China ha decidido reducir los tipos de interés por quinta vez desde noviembre de 2014. Además ha revisado los requisitos de regulaciones de reserva para los bancos. La tasa de interés de préstamos anuales se redujo en 25 puntos básicos, hasta el 4,6%, mientras que el coeficiente de caja se redujo en 50 puntos básicos.
Este miércoles las acciones del índice de la Bolsa de Shanghái continuaron cayendo por quinta jornada consecutiva. El declive de estos días batió el récord de 1996.

Crece la producción cañera avileña a pesar de la sequía

Creado el Martes, 25 Agosto 2015 16:35 | Julio Juan Leandro| Foto de Archivo

Ciego de Ávila, 25 ago (AIN) A pesar de la situación climática y otros obstáculos, los cañeros de Ciego de Ávila acumulan de enero a la fecha la siembra de 10 mil 500 hectáreas de la gramínea, superior en más de 200 a la misma etapa precedente.

El déficit de humedad en los suelos por la carencia de precipitaciones ha sido hasta el momento el principal inconveniente en un territorio que lleva cinco años consecutivos entre los de mejores resultados en la producción azucarera cubana.

Las fuerzas encargadas de las nuevas plantaciones continúan su labor en los cuatro municipios responsabilizados con la tarea: Chambas, Ciro Redondo, Primero de Enero y Baraguá.

El ingeniero Norelvis Gallo Saroza, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, informó que el propósito es llegar a más de 15 mil hectáreas para cumplir el plan anual y mantener los niveles fomentados en períodos anteriores.

Miles de hombres y mujeres --muchos de ellos donantes de sus vacaciones en julio y agosto-- trabajan en el alistamiento de los suelos, corte de la semilla y colocación de esta en los surcos, destacó Gallo Saroza.

El promedio de siembra por jornada es de 80 hectáreas, pero el objetivo hasta finales de diciembre es aumentar a más de 100, pues esos plantíos se molerán en la zafra 2016-2017, agregó el dirigente.

La Unidad Empresarial de Base de Atención a Productores Agropecuarios del central Ecuador es la más atrasada en su empeño, y en ese índice negativo le sigue la de Primero de Enero, dijo el ingeniero Miguel Lima Villar, especialista del sector azucarero.

No obstante la sequía, los cañeros de las fábricas Ciro Redondo y Enrique Varona González sobrecumplen sus programas de siembra hasta la fecha, expreso Lima Villar.

Mientras, en los cuatro ingenios avileños prosiguen las reparaciones de sus maquinarias industriales y también el alistamiento de cosechadoras, camiones, carretas y tractores con el aporte de innovadores y racionalizadores del sector.

Goldman Sachs y su participación en las guerras de la OTAN

Manlio Dinucci, Red Voltaire

Después de haber sido secretario general de la OTAN (bajo las órdenes de Estados Unidos), desde 2009 hasta 2014, Anders Fogh Rasmussen acaba de ser contratado como consultante internacional por Goldman Sachs, el banco de negocios más poderoso de Estados Unidos.

Es prestigioso el curriculum de Rasmussen. Como primer ministro de Dinamarca (de 2001 a 2009), se dedicó a «la ampliación de la Unión Europea y de la OTAN contribuyendo a la paz y la prosperidad en Europa». Como secretario general de la OTAN, representó a la alianza atlántica en su «pico operativo con 6 operaciones en 3 continentes», entre ellas las guerras contra Afganistán y Libia. Además, «en respuesta a la agresión rusa contra Ucrania, reforzó la defensa colectiva a un nivel sin precedentes desde el fin de la guerra fría». También apoyó la «Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)» entre Estados Unidos y la Unión Europea, base económica de una «comunidad transatlántica integrada».

Rasmussen presenta por lo tanto aptitudes inestimables para Goldman Sachs, cuya estrategia es simultáneamente financiera, política y militar. Después de años de trabajo en Goldman Sachs, los dirigentes y consultantes de este enorme banco estadounidense han ido a ocupar puestos claves en el gobierno de Estados Unidos y en los de otros países. Entre ellos se encuentran Mario Draghi –quien fue gobernador del Banco de Italia y ahora es presidente del Banco Central Europeo (BCE)– y Mario Monti –designado en 2011 como jefe del gobierno italiano por el presidente Napolitano.

Así que nada tiene de sorprendente que Goldman Sachs se suba las mangas para participar en las guerras de la OTAN. Por ejemplo, en la guerra contra Libia, donde primeramente se apropió –provocando pérdidas ascendentes al 98%– de fondos públicos por un monto de 1 300 millones de dólares, fondos que el gobierno libio le había confiado en 2008. En 2011, Goldman Sachs participó también en el saqueo de los fondos soberanos libios (estimados en unos 150 000 millones de dólares) que Estados Unidos y la Unión Europea «congelaron» en el momento de la guerra. Actualmente, para administrar a través del control del Central Bank of Libya los fondos provenientes de las nuevas exportaciones de petróleo, Goldman Sachs se dispone a desembarcar en Libia en el marco de la operación que Estados Unidos y la OTAN ya tienen proyectada, bajo la bandera de la Unión Europea y la «conducción italiana».

Basándose en una lúcida «teoría del caos», se explota la situación de caos provocada por las guerras contra Libia y Siria, instrumentalizando y canalizando hacia Italia y Grecia –dos de los países más débiles de la Unión Europea– el trágico éxodo de migrantes que huyen de esas guerras. Este éxodo sirve como arma de guerra sicológica e instrumento de presión económica para demostrar la necesidad de realizar una «operación humanitaria de paz» cuyo verdadero objetivo es ocupar militarmente las zonas estratégica y económicamente más importantes de Libia. Al igual que la OTAN, Goldman Sachs contribuye activamente a la estrategia de Washington, que quiere disponer de una Europa sometida a Estados Unidos.

Después de haber contribuido, mediante la estafa de los préstamos subprimes, a desatar la crisis financiera, que posteriormente se extendió a Europa desde Estados Unidos, Goldman Sachs especuló sobre la crisis europea aconsejando «a los inversionistas sacar provecho de la crisis financiera en Europa» [1].

Según investigaciones debidamente documentadas en 2010-2012 por medios como Der Spiegel, el New York Times, la BBC y Bloomberg News, Goldman Sachs también “disfrazó”, mediante complejas operaciones financieras –como «préstamos camuflados» bajo condiciones draconianas y venta de «títulos tóxicos estadounidenses»– el verdadero monto de la deuda griega. En este caso, Goldman Sachs maniobró con más habilidad que Alemania, el Banco Central Europeo y el FMI, que no han sabido esconder el yugo que pusieron al cuello de Grecia.

Al reclutar a Rasmussen, con la red internacional de relaciones políticas y militares que este personaje ha tejido durante sus 5 años como secretario general de la OTAN, Goldman Sachs refuerza sus posibilidades de influencia y de penetración.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/08/goldman-sachs-y-su-participacion-en-las.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.3UH8kz4Z.dpuf

Los cuatro problemas que amenazan el "imparable ascenso" de la economía china

Marcelo Justo BBC Mundo

26 agosto 2015


Image copyright APImage captionLos inversores, consumidores, deudores y acreedores en China pueden resultar afectados por los problemas que enfrenta el país asiático.

¿Qué está pasando con la economía china?

La estrepitosa caída de la bolsa de valores esta semana tuvo un impacto global y recordó el espectro de crisis mundiales como la del 29 o 2008.

Desde junio China ha experimentado dos estallidos bursátiles, una abrupta disminución de sus exportaciones, la peor caída de la producción fabril en años y una devaluación de su moneda.

¿Implosión del milagro chino?

Nada de eso, le indicó a BBC Mundo John Ross, profesor del Instituto de Estudios Financieros Chongyang de la Universidad Renmin de Beijing.

"China está creciendo a un 6,5 o 7%, tres veces más que Estados Unidos y cuatro veces más como mínimo que Europa. Es una economía que ha pasado de un ritmo de crecimiento 'súpersensacional' de un 10% anual o más a uno 'sensacional', que es el actual", dijo Ross.


Image copyright Getty Image caption Una deflación puede afectar directamente a los grandes y pequeños empresarios deudores que deberán vender sus mercancías en menor precio del proyectado.

Otro dato comparativo: mientras Estados Unidos y Europa tienen tasas de interés planchadas a casi 0% para estimular sus economías desde hace siete años, China ha podido bajar este martes su tasa un 0,25% en respuesta a la turbulencia bursátil y quedar aún con muchísimo margen para seguir haciéndolo de ser necesario ya que el interés quedó en un 4,6%.

Ahora bien, eso no quiere decir que no haya problemas en la segunda economía mundial.

Su futuro depende de la resolución de cuatro temas clave:

Caída de la inversión y cambio de modelo
Devaluación y exportaciones
Deuda y deflación.
Desempleo

1 – Caída de inversión y cambio de modelo

Contrario a lo que suele asumirse, el crecimiento económico chino de los últimos diez años debe mucho más a la inversión que a la exportación de chucherías "Made in China".

Esta inversión movilizó un impresionante crecimiento de dos dígitos y se hizo sentir especialmente durante el estallido financiero de 2008.

La inversión, que representaba un 35% del PIB en 2000 y un 44% en 2009, se disparó por encima del 50% con la recesión mundial posterior a la caída del Lehman Brothers.

En comparación, el consumo interno como motor de crecimiento apenas superó el 30% durante este período.

Una economía que se basa excesivamente en la inversión suele estimular burbujas inmobiliarias, deudas insostenibles y agujeros financieros.

Consciente de los límites de este modelo, el gobierno inició en 2010 una transición a otro que se basara más en el crecimiento del consumo interno.

China El tamaño de su economía

7% es la tasa de crecimiento estimada de China en la actualidad.

10% fue el crecimiento que logró la economía china durante el estallido financiero de 2008.

3 veces más es el actual crecimiento de la economía china frente a la de Estados Unidos.

4 veces más que el promedio de las economías europeas es el tamaño de la economía del país asiático.

BBC Mundo
AFP

Según le indicó a BBC mundo Kamel Mellahi, especialista en mercados emergentes de la Warwick Business School de Reino Unido, los problemas chinos que hacen temblar al mundo provienen de los inevitables desajustes que se producen con este cambio.

"Un cambio así, en un país de las dimensiones de China, es más fácil de proponer que de ejecutar. El mundo se va a tener que adaptar a estos altibajos porque va a tomar tiempo", afirmó.

2 – Devaluación y exportaciones

La señal de alarma sobre China sonó muy fuerte con la devaluación de agosto.

En junio, las exportaciones habían declinado un 8,3% debido a la alicaída demanda mundial y al mayor costo laboral chino -consecuencia del cambio de modelo que precisa aumentos salariales para estimular el consumo-.

El 11 de agosto, el Banco Central inició un proceso devaluador que se prolongó tres días hasta bajar en un 3% la cotización del yuan.

La devaluación generó un temor global a una "guerra de divisas" en las que cada país devalúa su moneda para ganar una ventaja competitiva para sus exportadores.

Este temor, sin embargo, no se condice con la política oficial china.

China no recurrió a una devaluación competitiva durante el estallido financiero de 2008 y dejó que su moneda se apreciara en más de un 50% en relación al dólar desde 2005.


"China no ve ninguna ventaja en una guerra de divisas. La realidad es que ni siquiera necesita manipular el mercado para devaluar", señaló en el diarioFinancial Times Gavyn Davies, exdirector de Glodman Sachs.


Image copyrightGettyImage caption El desempleo se ha convertido en un problema en crecimiento después del cambio en la estrategia de expansión de la economía china.

Muchos analistas opinan que la devaluación está más vinculada al deseo chino de reposicionar al yuan como divisa internacional incorporándola a las monedas con derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) que hasta el día de hoy son el euro, la libra, el yen y el dólar estadounidense.

"Es una estrategia más a largo plazo para situar al yuan en este escenario", señaló a BBC Mundo Mellahi.

A esta lógica global, hay que añadirle razones internas por las que se podrían descartar nuevas devaluaciones.

Con una moneda atada al valor del dólar, China sufrió la apreciación de la moneda estadounidense en los últimos 12 meses que encareció su propia divisa en un 10%.

Aunque la intención secreta de las autoridades fuera continuar con la caída del valor de su moneda hasta recuperar el 10% perdido, una devaluación tan fuerte haría insostenible la deuda china, tercer problema que enfrenta el país en estos momentos.

3 – Deuda y deflación

Uno de los efectos más peligrosos del modelo basado en la inversión es la emisión de deuda necesaria para sostenerlo.

El plan de estímulo chino de 2008-2009 cuadruplicó el nivel de deuda hasta llegar a US$28 billones, un 282 % del PIB chino.


Image copyrightAFPImage captionEl yuan no se cotiza libremente como otras monedas, está atado al dólar.

En un estudio reciente, la consultora McKinsey detalló los puntos más vulnerables de esta deuda.

"La mitad de los préstamos están vinculados directa o indirectamente con la propiedad. A esto hay que sumar que el sistema financiero en la sombra representa la mitad de los nuevos préstamos y que la deuda de los gobiernos provinciales y municipales es insostenible", señala el informe.

En este tema, la devaluación puede ayudar a los deudores porque con frecuencia tiene un impacto inflacionario (los productos importados pasan a costar más, impactando en los precios).

Una empresa que tomó un préstamo a 10, venderá sus productos a mayor precio debido a la inflación (supongamos a 15), mejorando su posición respecto a lo adeudado.

Esto a su vez neutralizaría un peligro concreto que enfrenta la economía china: la deflación.

Los precios al por mayor han caído en los últimos 40 meses.

Esto puede terminar en un proceso deflacionario en el que la misma empresa tendría que vender a menos por la disminución de los precios con lo que aumentaría el monto de su deuda y el peligro de bancarrotas.

Todos estos factores en juego están contrarestados por un factor de peso.

El estado Chino sigue teniendo la máxima reserva monetaria del mundo: suficiente poder de fuego para intervenir si las papas queman.

4 - Desempleo

Una factor estratégica para el gobierno chino es el nivel de desempleo, crucial para la paz social.

Cuando de la mano de la inversión la tasa de crecimiento era de dos dígitos, el desempleo no era un problema.

Uno de los interrogantes del cambio de modelo es qué impacto tendrá sobre el mercado laboral.


Image copyrightAPImage caption La devaluación del yuan es considerada por los analistas como una estrategia a largo plazo para posicionar la moneda a escala global.

Según la información oficial la tasa de desempleo apenas varió en los últimos cinco años. En 2014, fue del 4,09 %, un poco más alto que el 4,05% registrado en 2013.

Pero el Labour China Bulletin (LCB), editado en Hong Kong y especializado en temas laborales, señala que este índice subestima el número real de desempleados.

"El índice oficial solo registra el número de gente que busca empleos en relación con el total de empleados urbanos. Ignora a los trabajadores rurales, a los inmigrantes, y los que tienen trabajo a tiempo parcial o casual", señala el LCB.

Según el FT Confidential, servicio de investigaciones del Financial Times, hubo una contracción de la demanda laboral en julio.

La evolución de este índice será crucial para las fluctuaciones que tenga el cambio de modelo y el nivel de intervencionismo estatal.

"China tiene una línea roja: el empleo. Si la situación empeora y afecta el nivel de empleo, entonces, va a ser irresistible la tentación de volver a estimular la economía con un nuevo plan de inversión en infraestructura", le señaló a BBC Mundo Mellahi.

Actividad forestal reporta ingresos a la economía cubana

La madera aserrada, pallets, madera troceada y de pequeñas dimensiones figuran entre los productos comercializados internacionalmente. Foto: Lorenzo Crespo
LA HABANA.—Las exportaciones derivadas de la actividad forestal en Cuba posibilitaron el ingreso de más de 24 millones de dólares a la economía nacional en la última década, precisaron fuentes del Ministerio de la Agricultura (Minag).
Carbón vegetal, oleorresina de pino, semillas forestales, madera aserrada, pallets, madera troceada y de pequeñas dimensiones figuran entre los productos comercializados internacionalmente.
Raquel Palacios, especialista del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM), dijo a la Agencia de Información Nacional que ese ingreso monetario se revierte directamente en el aumento de los sistemas de estimulación a los productores.
Explicó que la actividad también favorece la mejora de las condiciones de trabajo del personal y la creación de plantas de producción, beneficio y envasado.
Aseveró que para poder seguir elevando la presencia de los productos cubanos en el mercado internacional se requiere introducir nuevas tecnologías para aprovechar subproductos que actualmente se desechan como la carbonilla y el cisco.
La política de reforestación implementada en la Isla posibilita la renovación sistemática de las áreas de producción y la sostenibilidad del programa forestal, acotó la experta.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Cuba es uno de los pocos países del mundo que logran anualmente crecimiento en su superficie boscosa.
Actualmente el índice de boscosidad del país asciende a 29,8 % y el propósito es seguir diversificando la composición de las especies para mantener los logros.

El índice Dow Jones establece un nuevo anti-récord por primera vez en 119 años



Publicado: 26 ago 2015 07:33 GMT | Última actualización: 26 ago 2015 11:25 GMT  Reuters / Lucas Jackson

Por primera vez en 119 años, el índice bursátil de Estados Unidos Dow Jones Industrial Average, formado por las principales empresas del país, se ha reducido más de 200 puntos diarios a lo largo de cuatro días.

Al cierre de las transacciones bursátiles del martes, el índice Dow Jones había establecido un nuevo anti-récord, informa el portal Marketwatch, contrayéndose durante 4 días más de 200 puntos diarios por primera vez en sus 119 años de su historia.

"En cuatro sesiones el índice perdió 1.682,29 puntos, lo que supone el mayor descenso con respecto al mismo período de la peor semana de la crisis financiera de 2008. El Dow Jones Industrial Average perdió 1.746,19 puntos durante el período del 6 al 9 de octubre de 2008", destaca Marketwatch. 

El pasado lunes fue apodado 'negro' debido a que el principal índice de la Bolsa de Shanghái cayó en 8,9%, su mayor descenso desde 2007, desencadenando caídas y pánico en las bolsas de todo el mundo.