Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 26 de junio de 2024

Cuba: la crisis de alimentos no es nueva. Entrevista a Carmelo Mesa-Lago (VIDEO)



Ejercicio de control de la tierra y el ganado devela miles de ilegalidades en Pinar del Río. Comentario HHC

La provincia es extensa y solo posee 18 inspectores de control pecuario para atender un universo de más de 21 700 productores


25 de junio de 2024 23:06:11



Foto: Archivo de Escambray

Más de 1 900 ilegalidades en el sector ganadero y unas 6 800 en cuanto al uso, tenencia y posesión de la tierra han sido detectadas en esta provincia durante el ejercicio de control que se lleva a cabo desde el mes de marzo.

Las cifras son altas si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en el caso del ganado mayor han sido inspeccionados unos 4 300 productores.

Lázara Caridad García Plasencia, jefa de Departamento de Genética y Registro Pecuario en la Delegación de la Agricultura de Vueltabajo, explicó que las principales irregularidades han estado relacionadas con los faltantes de animales, los nacimientos sin declarar, y las personas que han fallecido y siguen figurando en los registros como propietarias de ganado.

«Este ejercicio ha arrojado que existían serias dificultades en el control de la ganadería», asegura la funcionaria.

Entre las causas, señala que la provincia es extensa y solo posee 18 inspectores de control pecuario para atender un universo de más de 21 700 productores. De ahí que resulte imposible llegar al 100 %.

En cuanto a la tierra, precisó que se han realizado más de 9 600 visitas a los distintos tenentes, en las cuales también es elevada la cantidad de irregularidades detectadas. Entre ellas, más de 4 000 construcciones ilegales.

García Plasencia argumentó que el ejercicio –que se realiza actualmente en todo el país y se extenderá hasta el 30 de septiembre– posee una enorme importancia, porque permitirá tener a mano los datos reales de lo que sucede en el campo cubano.

En el caso de la ganadería, por ejemplo, comentó que en Pinar del Río, de acuerdo con los registros, existen 209 532 cabezas de ganado vacuno y 71 900 de equinos, pero en la práctica esas cifras pueden ser distintas.

«El objetivo es tener la información exacta de la tierra que está hoy en uso, y la que se halla ociosa, y también de la masa ganadera, que sirva de herramienta para las acciones que se decidan en función del cumplimiento de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria. Para poder tomar decisiones, necesitamos saber con qué contamos realmente».

Comentario HHC: ¿ Y que hacen las Delegaciones municipales y provinciales del MINAG?.¿ Y el PCC? ¿ Y el Gobierno?¿ Y los Sindicatos? ¿ Y el Poder Poder Popular? ¿ Y el MININT? ¿ La Fiscalia? ¿ Nadie sabia nada?  Pero estamos llenos de estruturas administrativas y politicas, tantas, que no se sabe que hacen y quienes a fin de cuenta, es el responsable.

Pues apliquen la ley, quiten las tierras a los incumplidores y otorgarlas a los que si quieren cumplir lo pactado.

Este es el problema, se dejan crecer los mismos, y se actúa cuando ya es masivo, y no hay una rigurosidad en el control , de modo sistemático.

Esta es la segunda nota  que veo de Pinar del Rio con este problema, y dudo que el resto de las provincias del pais esten bien. 

El bloqueo en el turismo es una limitante que sí existe. Comentario HHC

 La industria turística cubana, como el motor impulsor de otros sectores, tiene un impacto fundamental en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país y en la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Foto: TripAdvisor

La industria turística cubana, como el motor impulsor de otros sectores, tiene un impacto fundamental en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país y en la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, factores externos como el bloqueo económico, comercial y financiero por parte del Gobierno estadounidense inciden de forma negativa en su crecimiento y desarrollo.

Pilar Álvarez Azze, directora general de Mercadotecnia del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), ejemplificó que, como consecuencia, han cesado los intercambios con empresarios de esa nacionalidad interesados en participar en el desarrollo de los proyectos de inversión en el ramo.

Sobre el impacto de esta política en operaciones comerciales, bancarias y financieras, la funcionaria señaló que las empresas y grupos hoteleros cubanos no pueden acceder a fondos de inversiones y líneas de crédito de origen estadounidense o de otros países que se pliegan a las acciones de las leyes de EE. UU. y su aplicación extraterritorial.

Refirió que el efecto acumulativo de sanciones unilaterales de la Oficina de Control de Activos en el Exterior, del Departamento del Tesoro de EE. UU. (OFAC), la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, y la actualización en dos ocasiones del listado de entidades cubanas restringidas, en el cual se incluyeron casi todas las instalaciones hoteleras del país, repercute de forma directa en el desarrollo del sector.

Álvarez Azze comentó que existe un impedimento en el acceso a diferentes sitios líderes del mundo en distribución de productos turísticos, como los principales Sistemas de Distribución Global (GDS) Galileo Worldspan y Sabre, además de la eliminación de instalaciones hoteleras cubanas en plataformas como Trivago, Expedia y Booking.com.

Por otra parte, significó que el turismo de cruceros ha sufrido una disminución significativa, por la cantidad de cruceristas que no han podido llegar a Cuba debido al bloqueo, generando pérdidas estimadas que superan los 70 millones de dólares al año.

«En el centro histórico de La Habana Vieja, la eliminación de cruceros ha afectado negativamente a negocios locales que prestaban servicios a turistas, resultando en reducción de plantillas y cierre de establecimientos», enfatizó.

La directiva del Mintur explicó que, entre los obstáculos que atentan contra el crecimiento del sector turístico están las prohibiciones del uso del USD como moneda de pago por los ciudadanos estadounidenses que se alojen en hoteles del Estado cubano.

No obstante, Álvarez Azze resaltó algunas alternativas que utiliza el sector para avanzar, aún con estas limitaciones «que, si no eliminan la afectación, al menos la minimizan».

Comentario HHC: Todo lo que se dice del bloqueo de EEUU, no solo contra el turismo, sino contra todo lo que pueda obstaculizarnos la vida, es una realidad.

Falto además las recientes medidas contra los europeos que viajan a Cuba, tendrán que pedir visa para entrar a EEUU. Es un cerco internacional para mitigar los ingresos en divisas del país.

Ahora bien, a lo interno ¿ Cuál es el fundamento económico y financiero del galopante proceso inversionista en el sector, si nunca se han aprovechado, en los ultimos años  las capacidades instaladas en mas del 35 %, y antes no llegaban al 65 % en detrimento de sectores como la agricultura, transporte, la construcción , etc?.