Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 5 de octubre de 2015

Presentan nuevo sitio web de Habanos S.A.

Creado el Lunes, 05 Octubre 2015 17:26 | William Fernández| Foto: AIN
:
Foto: AIN
La Habana, 5 oct (AIN) La corporación Habanos S. A. presentó en esta capital un nuevo sitio web, como parte de las estrategias de desarrollo y promoción de la actividad tabacalera en Cuba.

   Los usuarios podrán acceder al portal digital a través de la dirección electrónica Habanos.com, disponible ya en idioma español e inglés.

   Para esta ocasión, los  diseñadores han previsto una navegación y acceso más simples, y acorde a los contenidos, que incluyen la presentación de multimedia, marcas y productos que se pueden consultar en un vitolario interactivo.

   También se podrá conocer en detalle el origen,  proceso de fabricación y las características de los diferentes Habanos, incluyendo también los mejores consejos para su conservación y disfrute.   

   Una de las principales novedades de la web es la sección Dónde comprar / Dónde fumar, en la que el usuario podrá encontrar los mejores lugares especializados donde adquirir sus Habanos en todo el mundo, así como los establecimientos habilitados para consumirlos .

   En la web se mantiene también la herramienta de verificación de autenticidad, que posibilita en unos sencillos pasos identificar y comprobar la legitimidad de los reconocidos puros cubanos.

   La nueva web permite acceder a través de una fácil navegación a toda la información del Festival Internacional del Habano, el evento anual sobre el mejor tabaco del mundo, y cuya próxima edición se celebrará en La Habana del 29 de febrero al cuatro de marzo de 2016.    

Empresarios de 26 países en Feria de derivados de azúcar

Creado el Lunes, 05 Octubre 2015 20:57 | Lino Luben Pérez
La Habana, 5 oct (AIN) Empresarios de 26 países asistieron hoy en esta capital a la ceremonia de apertura de la Feria Comercial del XIII Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados (DIVERSIFICACIÓN 2015).

   José Alberto Orive Vélez (Guatemala), nuevo Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), cortó la cinta que dio por inaugurada la exhibición en el Hotel Nacional de Cuba y que incluye un Foro de negocios durante dos de los cinco días que durará DIVERSIFICACIÓN 2015.

   Las firmas extranjeras de España y México, con cuatro cada una, son las más representadas en la muestra, seguidas por las de la República Popular China, Alemania y Estados Unidos, informó a la AIN el Comité Organizador.

   En sus stands figuran productos y servicios de moderna tecnología, entre ellos equipos para procesos industriales y de laboratorios, de corte y automatización, bombas de cristalización, centrífugas, medios para limpiezas de plantas, técnicas de energía comprimida y otros.

   El XIII Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados será inaugurado mañana en el Hotel Nacional de Cuba y la primera conferencia estará a cargo de Orive Vélez y versará sobre la necesidad de la sostenibilidad económica de la agroindustria, de acuerdo con los patrocinadores del encuentro.

   Igualmente disertará Noel Casañas Lugo, vicepresidente del Grupo azucarero AZCUBA, en torno a la proyección del desarrollo del sector azucarero en la nación.

   El principal organizador de la cita es el Instituto Cubano de Investigación de los Derivados de la Caña de Azúcar, surgido en 1963 por iniciativa del  Comandante Ernesto Che Guevara para brindar el soporte científico al desarrollo de las tecnologías que permitieran el aprovechamiento integral y diversificado de la caña de azúcar. 

La "ContraEconomia"cubana.

Por Ismael Zuaznabar

Aunque ha sido  difícil ubicar toda la información relativa a los temas que veremos a seguir, creemos  que vale la pena, al menos abordarlos, aunque no se esté totalmente de acuerdo con la finalidad y uso de la información encontrada  y las “normas morales y las realidades descriptas por las fuentes vistas, “casi todas no gubernamentales, y a veces contrarias al proceso, ya que estos asuntos son poco tratados en los sistemas informativos oficiales de la Isla aunque de cuando en cuando en ellos se les aborda.

Entonces  no obstante ser  problemático esta cuestión de las “ formas no legales”( Mercado Negro  ) o semi legales ( Mercado Gris  )de acción económica en Cuba ,y su suma que en otros lados llaman La ContraEconomia ( o sea  la sumatoria de  la acción  de actores económicos  realizada a través de ambos mercados fuera del control del gobierno ) creemos es oportuno hacerlo aunque sea este un primer intento de nuestra parte ya que su significado económico social a lo mejor no es aún evaluable al 100%  pero si lo consideramos importante por lo que  está pasando y podría pasar en el  futuro cercano cuando el gobierno busca perfeccionar su sistema de planificación, gestión y control.

Vale destacar que el término  “Contra Economía” fue originalmente acuñado por Samuel Konkin, un activista y teórico libertario, quien la definió como "el estudio o la práctica pacífica de todas las acciones humanas que estén prohibidas por el Estado." El término es la abreviatura de "economía contra establecida".

La ContraEconomia es fundamental para la que sería la doctrina del agorismo de Konkin, una variante de anarquismo de mercado cuya  primera presentación fue realizada por este en dos conferencias organizadas por J. Neil Schulman, CounterCon I en 1974 y CounterCon II en 1975, ambas celebradas en Cheshire, Massachusetts, Estados Unidos . Otros oradores que participaron en estas conferencias incluyen a Robert LeFevre, Kenneth Kalcheim, y Dennis Turner.

El primer libro que retrata la teoría anterior como una estrategia para el logro de una sociedad libertaria fue la novela Alongside Night de J. Neil Schulman en 1979.   

Según Konkin, Contra economía seria:

La contra economía es la suma de toda acción humana no agresiva, que esté prohibida por el Estado. Lo contra económico es el estudio y práctica de la contra economía. La contra economía incluye el mercado libre, el mercado "negro", la "economía subterránea", todos los actos de desobediencia civil y social, todos los actos de asociación prohibida (sexual, racial, interreligiosa), y cualquier otra cosa que el Estado, en cualquier tiempo y lugar, opta por prohibir, controlar, regular, gravar o tarifar. La contra economía excluye toda acción aprobada por el Estado (mercado "blanco") y el mercado "rojo" (violencia y robo no aprobados por el Estado).

Según Konkin, la contra economía y su estudio facilita y  permite la liberación de los controles estatales, mediante la aplicación de la lógica empresarial racional para decidir qué leyes romper y cuándo hacerlo ,bajo el  principio fundamental de que afrontar riesgos en la búsqueda de beneficios es algo normal y por ello resulta casi imposible la plena regulación de todos los actos económicos de todos los ciudadanos .

 Es necesario definir entonces los conceptos existentes sobre el  “Mercado Negro ”  que será entendido  como el hecho de efectuar   compra-ventas clandestina e ilegales“ violando las leyes estatales, reguladoras del comercio de bienesproductos o servicios,  de origen estatal o no violando los canales de hacerlo, la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas estatales.

 Es importante destacar que el fenómeno del “Mercado Negro “surge generalmente en tiempos de crisis o en periodos de elevado control gubernamental de la economía o  usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer  prohibiciones económicas , altos  impuestos ,elevados controles de costos o precios o racionamiento de bienes. En estas circunstancias, los vendedores de mercancías o prestadores de servicios estarían dispuestos a saltarse las normas vigentes o las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les queda más remedio) para conseguir una mercancía, un servicio o un  activo que les es prohibido o limitado su acceso , por regulaciones estatales, cuando hay más demanda que oferta, o  que la oferta exista pero no se  pueda realizar por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es el  mercado negro.

El  ver tambien  que el “ Mercado Negro “  no se desarrolla exclusivamente con  productos de primera necesidad pues en países que prohíben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol ,por ejemplo, propician la aparición de personas que introducen estos productos legalmente o ilegalmente y después los venden fuera de los circuitos establecidos. Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman parte de este tipo de mercado ilegal.

Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de mercado negro  y en este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan el tipo de cambio real y de este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente también euros en el caso cubano ) los venden fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlos a tipos de cambio menos ventajosos.

Por su parte el  llamado “Mercado Gris “(proviene del inglés (grey Market)  se refiere al flujo de mercancías y servicios que se realizan a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el gobierno,  el fabricante o el productor de dichos productos y a  diferencia del “Mercado Negro “ , las mercancías 'grises' no son ilegales ni su comercio aunque sean vendidas fuera de los canales de distribución  formales y legales  o “ autorizados” por el gobierno o los propietarios de dichos elementos y de las compañías y pueden no tener ninguna relación comercial con el productor de las mercancías.

Esto puede pasar con frecuencia cuando el precio de un artículo es perceptiblemente más alto en un país que en otro; situación  que ocurre comúnmente con los cigarrillos o equipos electrónicos tales como TV ,cámaras fotográficas, etc. y los empresarios o los ciudadanos compran   X producto donde está disponible a mejor precio, a menudo en la venta al por menor pero a veces también en el canal mayorista, incluso dentro del territorio nacional o  importadas legalmente al mercado objetivo y los venden un precio  diferente del precio marcado  o del regulado por el gobierno.

Aquí vemos varios elementos a destacar: Un primer caso a ver  en Cuba es cuando un turista-por ejemplo un cubano residente en el exterior trae al país un bien legalmente    y luego lo vende en los comercios privados o canales privados ( legales o no) utilizando el diferencial de calidad-precios que pueda existir  con las redes  comerciales estatales de comerció TRD.CARIBE, o tiendas al sector de CUC nacional .Aquí se efectúa una importación legal  de un electrodoméstico y una venta GRIS de un bien al margen de los canales legales pero no del todo ilegal pues no está prohibida la compra venta de estos equipos entre los ciudadanos.

La importación de ciertos artículos legalmente restringidos tales como drogas o armas de fuego sería categorizada como  “Mercado Negro “ pero el caso señalado del televisor es del “ Mercado Gris” , al igual que pasar de contrabando mercancías al país objetivo para evitar el pago de aranceles.

Si el importador  del bien es un colaborador cubano , por poner otro ejemplo , que recibe cierto pago de sus acciones el exterior en CUC y cambia estos en Cuba fuera del cambio oficial para favorecerse en el mismo y después compra con este dinero un bien que luego vende estamos en presencia de la combinación de ambos mercados  uno ilegal completamente( el cambiario)  y el otro semi ilegal ( la importación y posterior venta del bien) y eso   es “ContraEconomia “  como la sumatoria de ambos mercados algo bien difícil de estimar pero si es necesario conocer cómo funciona  para canalizar sus acciones de forma integral en beneficio del proyecto nacional.

Otra posibilidad de “Economía  Gris “  se da ,a nuestro entender ,cuando ocurre como paso recientemente en la Isla que se vende un producto como la papa por la libre( sin restricciones) a precios X en las provincias productoras, por circunstancias dadas y esto inicia el flujo privado del producto a otros lugares del país  no productores de papa donde no existe la  oferta  del producto en las cantidades requeridas  por la demanda de la población  y entonces ciertos privados se encargan del espacio que antes ocupaba el estado con la distribución racionada y escalonada del producto mantenido a tales fines en grandes frigoríficos ( incluso se llego a exportar e importar papa en ciertos momentos con tales fines)  cuando el estado a  lo mejor hoy no está en condiciones de hacerlo o  sus costos son muy elevados dada la coyuntura energética nacional. Otro concepto relacionado a este segmento de “Mercado Gris “es el llamado “ bootlegging “ , que implica normalmente la fabricación o distribución de mercancías falsificadas pero también describe la distribución ilegal de las mercancías muy reguladas, especialmente bebidas alcohólicas y tabacos y de estos casos en Cuba hay bastante.

Zuaznabar…5 de  octubre de 2015.

Opinión: Así salvó la Fed la economía de EE.UU.


E

Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal, en una foto de septiembre de 2013. ILLUSTRATION: GETTY IMAGES

Por BEN S. BERNANKE Lunes, 5 de Octubre de 2015 15:37 EDT

Por primera vez en casi una década, la Reserva Federal de Estados Unidos considera un alza de su tasa de interés de referencia, lo que pondría fin a un prolongado período de tasas de interés de casi cero. Al igual que el cese de las compras de activos a gran escala de octubre de 2014, se trata de un hito importante en el desmantelamiento de las políticas monetarias extraordinarias adoptadas durante mi gestión como presidente de la Fed con el fin de ayudar a recuperar a la economía estadounidense de una crisis de proporciones históricas. Por lo tanto, es un buen momento para evaluar los resultados de esas medidas y considerar los pasos siguientes de los encargados de la política monetaria.

Como punto de partida, es esencial tener una idea clara sobre lo que la política monetaria puede y no puede hacer. Los detractores de la Fed a veces sostienen que imprimir dinero no es un camino a la riqueza y yo concuerdo, al menos en un nivel. La Fed tiene muy poco o ningún control sobre los fundamentos económicos de largo plazo, como las destrezas de la fuerza laboral, la energía y visión del empresariado y la velocidad con que se desarrollan nuevas tecnologías y se adaptan para su uso comercial.

La Fed puede hacer dos cosas. En primer lugar, al mitigar las recesiones, la política monetaria puede tratar de lograr que la economía haga pleno uso de sus recursos, en especial de la fuerza laboral. Un desempleo alto no sólo es una tragedia para los desocupados, sino que también es costoso para los contribuyentes, los inversionistas y cualquier persona interesada en la salud de la economía. En segundo lugar, al mantener la inflación baja y estable, la Fed puede contribuir a un mejor funcionamiento del mercado y facilitar que la gente planifique para su futuro. Tomando en cuenta los riesgos económicos que presenta la deflación, además de la probabilidad de que las tasas de interés se acerquen a cero cuando la inflación es muy baja, la Fed fijó una meta de inflación de 2%, parecida a los parámetros de otros bancos centrales del mundo.

¿Cómo se ha desempeñado la política monetaria en estos dos criterios? Las personas razonables pueden discrepar sobre si la economía estadounidense está en pleno empleo. La tasa de desocupación de 5,1% sugeriría que el mercado laboral se acerca a la normalidad. Otros indicadores, como la relativamente baja participación de la fuerza laboral, la aparente ausencia de presiones salariales, por ejemplo, señalarían que todavía queda camino por recorrer.

Pero no cabe duda de que el empleo hoy es mucho más saludable en EE.UU. que hace unos años. Tal mejora (medida por la tasa de desempleo) ha sido más rápida que lo previsto por la mayoría de los economistas, tanto dentro como fuera de la Fed.

Por el lado de la inflación, varios indicadores sugieren que la inflación subyacente ronda 1,5%. La cifra está un poco por debajo de la meta de 2%, una situación que la Fed tiene que remediar. Pero si hay un problema con la inflación, no es el proyectado por los críticos de la Fed, que han previsto en reiteradas ocasiones que las políticas del banco central producirían una alta inflación (por no decir hiperinflación), un colapso del dólar y precios de las materias primas por las nubes. Nada de eso ha ocurrido.

Es ilustrativo comparar el reciente desempeño económico de EE.UU. con el de Europa, una economía industrializa de tamaño similar. Hay muchas diferencias entre EE.UU. y Europa, pero una fundamental es que la ortodoxia económica había, hasta hace poco, obstruido el uso de la política monetaria o fiscal para ayudar a la recuperación de la economía. El obstáculo no es la viabilidad, sino la filosofía económica. Grecia puede tener pocas opciones a su disposición, pero no es el caso de Alemania y varios otros países. Además, el Banco Central Europeo tiene facultades monetarias más amplias que la Fed.

La incapacidad de Europa para emplear la política monetaria y fiscal en forma enérgica después de la crisis financiera es una de las grandes razones por la que la productividad de la zona euro se ubica hoy 0,8% por debajo de su máximo previo a la crisis. En cambio, la productividad de la economía estadounidense está 8,9% por encima de su máximo anterior, una diferencia enorme en desempeño. En noviembre de 2010, cuando la Fed emprendió su segunda ronda de flexibilización cuantitativa, el ministro alemán de Finanzas,Wolfgang Schäuble, habría calificado la decisión como “despistada”. En ese entonces, las tasas de desempleo en Europa y EE.UU. ascendían a 10,2% y 9,4%, respectivamente. Hoy, la tasa desocupación laboral en EE.UU. es cercana a 5% mientras que la de Europa ha subido a 10,9%.

Seis años después de la Fed, el BCE ha iniciado un agresivo programa de flexibilización cuantitativa y la política fiscal europea se ha vuelto menos estricta. Tomando en cuenta esos cambios de política, no es de extrañar que las perspectivas económicas de Europa parezcan mejorar, aunque tendrán que pasar mucho tiempo para recuperar el crecimiento perdido en los últimos años. Mientras tanto, el Reino Unido disfruta de una sólida recuperación, lo que se explica en gran parte porque el Banco de Inglaterra siguió políticas monetarias semejantes a las de la Fed tanto en el momento elegido para ponerlas en práctica como en su magnitud relativa.

Es alentador observar que la economía estadounidense se acerca al pleno empleo con baja inflación, los objetivos a los que aspiraba la Fed. Esto ciertamente no quiere decir que todo marche sobre ruedas. Se están creando empleos, pero el crecimiento general de la economía es modesto, lo que refleja el mediocre avance de la productividad y el bajo crecimiento de la fuerza laboral, entre otros factores. Los beneficios del crecimiento económico no son compartidos en forma equitativa y, por ende, muchos estadounidenses observan una escasa mejora en sus estándares de vida. Estos, por desgracia, no son problemas sobre los que la Fed tiene el poder de aliviar.

Con el pleno empleo en la mira, un mayor crecimiento económico tendrá que provenir del lado de la oferta, principalmente de aumentos de la productividad. Eso significa que la Fed seguirá haciendo lo que esté a su alcance, pero que la política monetaria no puede ser el único factor. Las autoridades fiscales en el Congreso estadounidense tienen que hacer su parte. Como país, necesitamos hacer más para mejorar las destrezas de los trabajadores, alentar la inversión de capital y respaldar la investigación y el desarrollo. La política monetaria puede hacer mucho, pero como señalé a menudo cuando era presidente de la Fed, no es ninguna panacea. Es esencial realizar nuevos esfuerzos tanto dentro como fuera del gobierno para sustentar el crecimiento estadounidense.

—Ben Bernanke fue presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos entre 2004 y 2014 y es autor del libro “The Courage to Act: A Memoir of a Crisis and Its Aftermath”, algo así como “La valentía para actuar: memoria de una crisis y sus consecuencias”.

Un video de 20 segundos muestra cómo evolucionó la economía mundial en los últimos 35 años

Publicado: 5 oct 2015 15:22 GMT



La estructura del poder económico mundial ha sufrido cambios significativos en los últimos 35 años. Conozca las naciones que se han beneficiado y los países cuyas economías perdieron fortaleza durante este período.

Utilizando datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) expertos del portal especializado en economía howmuch crearon un diagrama dinámico llamado 'Voronoi', que muestra las tendencias y cambios del Producto Interno Bruto (PIB) de los países más grandes del mundo entre 1980 y 2015.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía nacional en un período determinado y es la medición más utilizada para tener una idea aproximada del tamaño de una economía. En el diagrama creado por los especialistas de howmuch, el tamaño de los países y regiones refleja la dimensión relativa de sus economías en términos del PIB nominal (el Producto Interno Bruto medido en precios corrientes).

Mirando el diagrama dinámico durante tan solo 20 segundos se puede observar cómo las economías de diferentes países han crecido o disminuido entre 1980 y 2015. Centrándose en una región o un país en particular, se puede notar que casi todas las naciones viven períodos de expansión seguidos de períodos de contracción de la economía, o viceversa, lo que demuestra que la misma se mueve en ondas o ciclos.

Por ejemplo, la economía de Estados Unidos creció en términos relativos hasta 1985, y luego fue disminuyendo hasta 1995, cuando empezó a crecer de nuevo para llegar a su nivel máximo histórico en 2002 y volver a caer. Sin embargo, en rasgos generales, el esquema muestra que durante los últimos 30 años el país norteamericano comprende casi un cuarto de la economía mundial (aproximadamente el 22 por ciento).



El cambio más grande en los últimos 35 años probablemente haya sido la transferencia de dominio económico de Europa a Asia. En 1980, Europa representaba aproximadamente el 32 por ciento de la actividad económica mundial, mientras que Asia alrededor del 20 por ciento. Pero para el año 2012, sus posiciones se habían invertido completamente. En Asia el cambio más drástico lo representa China, que pasó del 2,8 por ciento del PIB mundial en 1980 al 13,4 por ciento en 2014.

Corte de EE.UU. falla a favor de Argentina por el caso de los fondos buitre

Publicado: 5 oct 2015 16:56 GMT | Última actualización: 5 oct 2015 17:13 GMT


La Corte de Apelaciones de Nueva York, EE.UU., dictaminó que el Banco de Nueva York Mellon no puede utilizar los 539 millones de dólares que Argentina depositó en 2014 para el pago a inversores en bonos reestructurados de la deuda pública, para atender el reclamo de los fondos buitre.

De esta forma la Corte de EE.UU. mantiene su anterior decisión, que prevé que los acreedores de Argentina no pueden a apropiarse de esos fondos. El fallo contradice la decisión del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, quien atendió el reclamo de los buitres y congeló el pago del vencimiento de la deuda, informa Telam.

EE.UU. y otros 11 países llegan a un acuerdo sobre el controvertido TPP

Publicado: 5 oct 2015 12:29 GMT | Última actualización: 5 oct 2015 16:17 GMT

Reuters

Se informa de que EE.UU., Japón y otros 10 países se han puesto de acuerdo en los términos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, informa 'The New York Times'.

EE.UU. y otros 11 países ribereños del Pacífico han llegado a un acuerdo sobre el convenio económico TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), que englobaría el 40 por ciento de la economía mundial, informa 'The New York Times'.

Entre los últimos puntos de desacuerdo, estaban las protecciones comerciales para los medicamentos avanzados de los fabricantes, unos mercados más abiertos para los productos lácteos y el azúcar, así como una lenta eliminación de los impuestos de los automóviles japoneses vendidos en EE.UU.

Es posible que el texto del acuerdo, que se ha estado negociando desde hace casi ocho años, tarde un mes en estar disponible. Se espera que se enfrente a una fuerte oposición y en EE.UU. sea objeto de meses de debates en el Congreso, informa el periódico.

El TPP, que está integrado por EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, constituye el mayor acuerdo comercial regional de la historia y pretende establecer un nuevo nuevo marco normativo para el comercio.

Los detractores del acuerdo denuncian que favorece a grandes negocios a la vez que presenta desventajas para los trabajadores y para la protección del medio ambiente. Asimismo, a pesar de denominarse tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales, sino también aspectos sobre la libertad de Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Con respecto a este tema, el economista Félix Moreno ha expresado que "se trata de un tratado con mucha letra pequeña que se ha negociado muy duramente por parte de grupos de intereses especiales y grandes empresas para conseguir ciertas ventajas". Asimismo, el analista ha añadido que "hay que darle un gran aplauso a Wikileaks" por haber revelado algunos detalles de dicho tratado. "El secretismo es el primer síntoma de que lo que se está haciendo no le va a gustar a la gran mayoría del público", ha advertido Moreno.