Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 26 de julio de 2023

Convierten en granjas avícolas antiguas escuelas en desuso. Comentario HHC

La primera de las granjas avícolas que se construyen a manera de experimento en el país, en lo que fueran escuelas en el campo en desuso, fue inaugurada en esta provincia como parte de las obras acometidas en saludo al 26 de julio


La idea surgió luego de que el huracán Ian destruyera más del 40% de las naves avícolas de Vueltabajo, teniendo en cuenta la fortaleza de estas escuelas Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.-La primera de las granjas avícolas que se construyen a manera de experimento en el país, en lo que fueran escuelas en el campo en desuso, fue inaugurada en esta provincia como parte de las obras acometidas en saludo al 26 de julio.

Con un costo de unos 26 millones de pesos, la inversión se llevó a cabo en el antiguo preuniversitario Lázaro Acosta Paulín, cercano al poblado de Briones Montoto, y estará dedicada a la producción de huevos de codornices.

De hecho, el primer lote de 4 000 aves ya inició su adaptación en uno de los pisos de la instalación.

Juan Carlos Cruz González, director general de la Empresa de Aseguramiento y Servicio Integral a la Ganadería, a cargo del experimento, explicó que la intención es validar la pertinencia de aprovechar en la avicultura este tipo de construcciones que hace mucho tiempo no se utilizan.

Entre las ventajas que resaltan a simple vista, está el hecho de que se trata de instalaciones amplias y sólidas, mucho más resistentes a los eventos hidrometeorológicos que con frecuencia azotan a nuestro país.

No obstante, está por confirmar en la práctica la adaptación de las aves a este tipo de espacios, con diferentes niveles y por tanto, con distintas temperaturas e incidencia del viento.

La idea surgió luego de que el huracán Ian destruyera más del 40 % de las naves avícolas de Vueltabajo, teniendo en cuenta la fortaleza de estas escuelas y el gran número de ellas que permanecen subutilizadas.

La nueva granja tiene capacidad para unas 120 000 codornices y puede aportar anualmente 24,2 millones de huevos.

Cruz González explica que alrededor del 35 % de la producción estará destinada a la venta en divisas, con el propósito de captar el financiamiento necesario para adquirir el pienso para la alimentación de las aves.

«Esa es la forma para poder sostener el programa», advierte.

El resto de la producción estaría destinada a la venta a la población de Pinar del Río.

En una segunda etapa, el funcionario señala que se añadirá una minindustria, para encurtir el huevo de codorniz y procesar la carne de las aves que concluyan su etapa productiva, a fin de cerrar ciclo y añadir valor a lo que hacen.

Además de esta granja, en la provincia se construye otra similar en otra escuela en el campo abandonada, que alojará unas 70 000 gallinas y estará dedicada a la producción de huevos.

Comentario HHC: Muy buena iniciativa. ¿ Alguien sabe de la planta automatizada de producción de huevos en Consolación del Sur, qué se hizo de ella? Porque no lleva ni tres años de inaugurada y no se habla de la misma.




¿LAS MIPYMES INFLAN EL DÓLAR?. Comentario HHC

26 / julio / 2023



El valor del dólar en el mercado informal cubano sigue aumentando. En junio sobrepasó la marca de 200 pesos y en julio aceleró el ritmo de valorización, junto al euro y el MLC. Un nuevo argumento comienza a emerger para explicar la recargada tendencia en las tasas de cambio, asociado a la demanda de divisas que proviene de las mipymes para importar bienes.

La operación de traer contenedores de productos de diferentes latitudes, venderlos en el mercado nacional en pesos cubanos, y usar estos pesos para comprar dólares y poder reabastecerse y cerrar el ciclo parece estar alcanzando proporciones crecientes en el mercado informal de divisas.

Una vez más, las mipymes se ubican en el centro de la polémica. Hace tan solo unas semanas las redes sociales se inundaron de debates, artículos y comentarios con diversas visiones sobre su contribución económica, sus lazos familiares con el poder, su relevancia para el cambio político y su relación con la inflación galopante que agobia al país.

Ahora, nada más y nada menos, las mipymes aparecen como las responsables de acelerar la depreciación del peso cubano, un tema de alta sensibilidad para la vida cotidiana de los cubanos y con notables consecuencias para el funcionamiento de los mercados y las finanzas domésticas.

En los puntos anteriores, la mayoría de los economistas hemos tratado de argumentar a favor de la relevancia económica de las mipymes, de explicar las causas raíz de la inflación y de llamar la atención sobre la diversidad en la composición del sector. Ante esta nueva acusación, el análisis económico difícilmente las pueda declarar inocentes. Sin embargo, existe un grupo de circunstancias atenuantes que deben ser consideradas para ser complemente justos en la sentencia.

LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA ECONOMÍA «SUCIA»

Traer contenedores importados para vender en el mercado doméstico es una parte normal y necesaria en cualquier economía. Las operaciones de importación conllevan un cambio de monedas, a no ser que el mercado doméstico esté completamente dolarizado. No es el caso cubano, en el que existe una dolarización parcial.

Las implicaciones para la tasa de cambio de estas operaciones dependen de varios factores, en gran parte relacionados con los equilibrios externos e internos de la economía.

Las importaciones, y la compra de divisas que lleva asociada, no tendrían que depreciar la tasa de cambio si la balanza de pagos anda bien; es decir, si están entrando divisas suficientes por la vía de las exportaciones, las remesas o el financiamiento internacional.

Es conocido que la balanza de pagos cubana viene acumulando desequilibrios desde antes de la pandemia de COVID-19. Las exportaciones han venido cayendo de forma sistemática desde 2014 por el efecto de la crisis venezolana, el aumento de las sanciones, la propia pandemia y por la ausencia de reformas para estructurar un esquema sostenible de inserción internacional apoyado en la competitividad de las industrias y no en alianzas políticas.

En medio de la actual crisis de balanza de pagos, que produjo la caída en 50 % de las exportaciones, el Estado cubano dejó de pagar las deudas internacionales, una vez más. Sus empresas y bancos han ido perdiendo de manera creciente la confianza de los proveedores y acreedores externos.

Las mipymes privadas nacen en medio de este escenario y se autoriza que comiencen a participar en operaciones de comercio exterior; lo cual es un paso crucial para transformar el anquilosado e ineficiente sistema monopólico estatal.

El sector privado lo ha logrado a pesar de no tener toda la experiencia, sin acceso formal a financiamiento y a divisas, con las limitaciones que le imponen las sanciones del Gobierno de los EE. UU., y sin contar con el apoyo directo de un sistema de pagos a través de los bancos. Las mipymes han sabido organizarse, han instrumentado canales alternativos y han asumido riesgos para hacer llegar al mercado doméstico bienes internacionales que permiten paliar (parcialmente) la escasez crónica en que se encuentran los mercados nacionales.

De todos los ingredientes que conforman el inusual contexto en el cual las mipymes realizan las importaciones, se debe hacer énfasis en la falta de acceso a divisas del mercado formal.

Cuando las empresas estatales realizan operaciones de importación, reciben las divisas desde los mecanismos de asignación centralizada del Estado. Las divisas del mercado formal provienen de las exportaciones de níquel, de azúcar y de otros bienes primarios, del turismo, de la exportación de servicios médicos y del financiamiento internacional. Todos estos ingresos han sufrido una caída enorme. El mercado formal de divisas ha estado operando en un creciente desbalance.

Las divisas que el sector privado obtiene por la vía del mercado formal son irrelevantes financieramente comparadas con el valor de sus importaciones. Por tanto, lo que ha sucedido es una descarga de una parte importante de la demanda de divisas del mercado formal, y un traspaso al mercado informal. Los contenedores que antes se pagaban con dólares del mercado formal ahora tienen que buscarse en la economía «paralela, sumergida y sucia».

La informalidad es un lastre para el desarrollo económico de cualquier país y tiene que ser objetivo de las políticas públicas detenerla y revertirla. Pero antes de lanzarle regulaciones, inspectores, policías y discursos, hay que ser objetivos y transparentes al explicar sus causas y actuar sobre estas en primera instancia.

La economía paralela no se puede analizar al margen de las deficiencias de la reforma monetaria de 2021 y los desequilibrios externos e internos. En ello el Estado tiene una altísima responsabilidad debido a su presupuesto desbalanceado, sus cientos de empresas inviables y su renuencia a ampliar las reformas estructurales.

La reestructuración del comercio exterior con mayor participación del sector privado, aun cuando fue una decisión tomada en un momento de desespero y sin alternativas, es una reforma que debe perdurar. Pues favorece la competencia y diversifica y amplía los canales de acceso al mercado internacional. Es un botón de muestra de lo que puede lograr la iniciativa y el emprendimiento privado incluso en un escenario adverso.

Hay muchos temas que faltan por regular y organizar en esta apertura. Ayudaría mucho que la Administración Biden introdujera los cambios en las sanciones que se han sugerido para favorecer el sector privado cubano. Es indispensable que el Gobierno cubano acabe de implementar el Programa de Estabilización Macroeconómica. Más competencia, menores barreras a la entrada y mayor formalización influirían en menores márgenes comerciales.

LOS DESEQUILIBRIOS INTERNOS Y EL CICLO INFLACIÓN-DEPRECIACIÓN

El principal desequilibrio interno que presenta la economía cubana es la diferencia entre los ingresos y egresos en el presupuesto del Estado. Desde 2015 el déficit fiscal siempre ha estado por encima del 5 % del PIB (lo recomendable es un déficit menor al 3 %). En 2017 y 2018 superó el 8 % del PIB, en 2020 llegó al 17.7 %, y en 2021 y 2022 se mantiene por encima del 11 %.

Este exceso de gastos del Estado se financia en su mayoría con emisión de dinero desde el Banco Central (monetización), lo cual trae como resultado un incremento excesivo de la liquidez monetaria. Más dinero en circulación con menos producción nacional genera dos efectos. Primero, el exceso de demanda interna impulsa los precios domésticos al alza. Segundo, incrementa las importaciones, la demanda de divisas y deprecia la tasa de cambio.

El primer efecto es bastante conocido, pero el segundo efecto es muchas veces obviado y ayuda a explicar lo que viene sucediendo con las mipymes y la tasa de cambio del mercado informal.

Más pesos cubanos en circulación inflan artificialmente la capacidad de compra de contenedores de bienes importados. Una vez que las mipymes venden sus mercancías en pesos, y salen a buscar las divisas de regreso, ocurre el choque con la realidad financiera: no hay tantos dólares en la economía para satisfacer tal demanda de bienes importados.

¿Cómo se produce el ajuste? Se encarece el dólar y así se ponen en orden las cosas. Los valores nominales se ajustan a los valores reales que corresponden con la verdadera situación de la economía, los ingresos de los hogares y la balanza de pagos. La tasa de cambio paralela nos informa todos los días cuán pobre es el país en términos de dólares.

Una inflación fuera de control nutre un continuo ciclo de interdependencia con la depreciación de la tasa de cambio. La depreciación del peso aumenta los costos de los bienes e insumos importados, lo cual se traspasa a los precios de los consumidores finales. A su vez, más inflación incentiva a las mipymes a seguir trayendo contenedores para venderlos en el mercado nacional y tomar ventaja de los altos precios. Más importación es más demanda de divisas y más depreciación. Y el ciclo se repite.

La persistente y alta inflación ha venido anulando la depreciación real de la moneda nacional que se produjo al inicio de la reforma monetaria de 2021, lo cual reduce el potencial efecto positivo sobre las exportaciones y la sustitución de importaciones.

Dicho de otra manera, cuando los precios internos crecen (inflación) a un ritmo más alto que la tasa de cambio en el mercado informal (depreciación), el incentivo que tienen las mipymes no es producir, exportar y sustituir importaciones, sino inundar el mercado doméstico de bienes importados. El precio al que venden los productos en pesos está creciendo más rápido que lo que le cuesta importarlo al valor de las divisas. La inflación galopante permite a las mipymes obtener ingresos en pesos en el mercado doméstico con los cuales luego salen a comprar las divisas «a cualquier precio» y de esta forma inflan el valor del dólar.

¿Cómo se rompe el ciclo? Atendiendo a las causas raíz de la inflación.

En la última sesión de la Asamblea Nacional los diputados reconocieron que la solución a la inflación viene por el lado de la producción y la disminución del déficit fiscal. Expresaron que las medidas económicas son más sostenibles que las administrativas. Pero luego aparecieron declaraciones de los líderes políticos que meten miedo a cualquier empresario que quisiera hacer una apuesta productiva en la economía cubana. Por otra parte, no se identifican propuestas sustanciales desde los ministerios de Agricultura y Economía y Planificación para impulsar la producción.

Como pintan las cosas, a la tasa de cambio informal todavía le queda un largo trecho por recorrer. En el recién estrenado boletín del OMFi le damos seguimiento al mercado de divisas cubano, a la inflación, y a los desequilibrios y políticas determinantes. Sirva este análisis como una invitación a la suscripción (sin costo) a todos los actores que se sienten afectados y quieran participar en los espacios de intercambio que estamos organizando.

Comentario HHC:  Lo que se plantea por Pavel Vidal es rigurosamente exacto, conoce del tema lo suficiente, fue hasta especialista de Política Monetaria del BNC y hay que atender lo que dice académicamente hablando. 

Hay un punto que se menciona, pero que se diluye, y es la tasa de cambio informal y más que está el creciente mercado informal de divisas

Cuando recientemente el Presidente del Banco Nacional de Cuba explicaba a los diputados las causas de la no existencia del dinero en efectivo, mencionaba que no "retornaba" , y no se cumplía el ciclo de retorno, porque no había suficiente oferta de bienes y servicios, y como esta es responsabilidad mayoritariamente del estado, pues como consecuencia hay unos 1 000 millones de CUP en "manos" de la población, que se incrementa cada mes, por los salarios que se pagan.  

Evidentemente, ese dinero es parte del " capital de trabajo " de las mipymes y parte de las operaciones de la población, en el mercado ilegal de divisas y del de mercancias de primera necesidad ( ilegal también), que salen en lo fundamental de las empresas estatales. Se demoraron tanto en legalizar las Mipymes,  para que todos los actores tuvieran las mismas condiciones (podían comprar y vender en las "Cadecas" y las empresas estatales no), que se terminó creando un mecanismo peor, el mercado ilegal de divisas que es una violación de la ley y así está tipificado además en el código penal de nuestro país, con la agravante que se habla de eso, como si fuera lo más normal del mundo, cuando es una distorsión gravísima del funcionamiento de la economía. En unos años, de seguir así, ¿en manos de quien estará el control de la economía del país?.

Resultado, le han dado más poder aún a las MIPYMES, y a las empresas estatales siguen limitadas en el sentido que tienen que esperar, por los magros recursos que en divisas les permiten o asignan, además, por una ley de empresas que se hace interminable su aprobación, y nunca será lo suficientemente perfecta.

El Banco Central y no el MEP, es el que debe tomar el control de la tasa de cambio en divisas para todo el país, e implementar y aplicar la tasa de compraventa que resulte en las condiciones del país, para todos los actores económicos y el pueblo.  De hecho, de facto existe, incrementada por la ilegalidad que ello implica.  Si tienen dudas pidan ayuda a Brasil ( que tuvieron dualidad de monedas etc) o a China con su " canasta de monedas " calculan la paridad de su moneda con el dólar.  Es un análisis de la realidad, no el deseo de lo que se quisiera, y realizar las reformas estructurales que anunció el Presidente en la pasada Asamblea Nacional, pero es con prisa y sin pausa

¿ Por dónde empezar? Ya el Presidente Diaz Canel lo dijo, si se logra incrementar la producción de alimentos y en consecuencia su oferta en el país, se le da un vuelco a la economía, incluyendo a la compraventa de divisas, agrego yo.  No hay que esperar por la " alta fiscalización" al ministerio de la agricultura. Es el MINAG, el MINCIN, el MINDUS, el MINAL, el MINCEX, y el miniministerio llamado GRUPO AZCUBA donde hay que reformar y lograr entre todos, una oferta de alimentos sustancial en todo el país.  Ponerse de acuerdo en un objetivo común, es una las ventajas del Socialismo y la propiedad social sobre los medios de producción. 

P.D Las habitaciones hoteleras " ni se comen, ni se beben y ni se visten", y jamás han generado la suficiente UTILIDAD en divisas, para importar los alimentos que necesita el país, por lo que hay que ver el Turismo como todo negocio, tiene que crecer por sí mismo, acorde a los resultados operacionales que vayan teniendo, cumpliendo además, con las aportaciones al presupuesto en Divisas. 

La heroica Santiago de Cuba siempre en 26: “Cada día, cada hora tendremos un Moncada por asaltar” (+ Video)

 Por: Yilena Héctor Rodríguez, Yunier Sarmientos, Ismael Francisco


 



Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente Miguel Díaz-Canel se desarrolló el acto central por el Día de la Rebeldía Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

A las 5:00 de la mañana la ciudad de Santiago de Cuba rompe su quietud. Eriza la piel el poema “Era la mañana de la Santa Ana”, resonando entre las huellas de bala del Moncada, en este escenario al aire libre, cobijado por las estrellas.

Ya la presidencia está en sus puestos: reeditando aquella mañana del 26 de julio de 1953, el General de Ejército, Raúl Castro Ruz; el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el presidente de la Asamblea, Esteban Lazo Hernández; el primer ministro, Manuel Marrero; y los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías son algunos de los rostros en primera fila.

Siete décadas después, volvemos al mismo lugar. Comienza el acto por el Día de la Rebeldía Nacional en Santiago de Cuba.


Un video mapping recuerda los hechos y, uno a uno, sobre el Moncada aparecen los rostros de los mártires de la gesta, la bandera del Movimiento 26 de Julio y Fidel, siempre Fidel.

El ambiente de carnaval que envolvía a la ciudad hace 70 años se experimentó otra vez esta mañana. La Conga de los Hoyos y el grupo folclórico Kokoyé estuvieron a cargo de la transformación, casi mágica.

José Ramón Monteagudo Ruiz, primer secretario del PCC en Santiago de Cuba, expresó en nombre de su pueblo el agradecimiento por la concesión a la provincia de la sede del acto central por el 26 de julio, y ponderó al Moncada como fuente de inspiración de estos tiempos.

“Nos llena de emoción que, 70 años después, se encuentren en el mismo lugar y junto a su pueblo dos de los asaltantes: el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez”, dijo Monteagudo.

Santiago de Cuba es sede de este acto por el 26 de julio, no solo por su historia, sino también por sus resultados, que desafían las dificultades de los últimos tiempos. La cita lo dejó claro.

El primer secretario del PCC explicó que se consolidan más de 30 áreas de desarrollo agrícola y se obtienen indicadores satisfactorios en la agricultura urbana.

Aun con las limitaciones económicas actuales, las labores de transformación han mejorado la realidad de más de 80 barrios, con 784 viviendas terminadas, la pavimentación de carreteras y alrededor de 160 acciones constructivas en beneficio de instituciones de la salud, la cultura, el deporte y el turismo.

Lo alcanzado no implica la inexistencia de problemas. Para Monteagudo, se deben seguir buscando soluciones innovadoras que sorteen el bloqueo y permitan mejorar los indicadores de salud, educación y servicios. Asimismo, se debe desarrollar un trabajo político-ideológico más profundo, en especial con los jóvenes.

A pesar de las adversidades, el líder partidista manifestó su confianza en el pueblo santiaguero. “Somos los hijos de un pueblo vencedor de los imposibles. Aquí a la Revolución siempre le esperará la victoria”, sentenció.

Además de Santiago de Cuba, fueron felicitadas por sus resultados las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Matanzas.

Uno de los momentos más esperados fueron las palabras centrales del acto, a cargo del presidente Miguel Díaz-Canel.

"Aquí estamos, 70 años después, en otra mañana de la Santa Ana, otra madrugada animada por congas. Sin tiros rompiendo la alborada -solo los gritos del asalto juvenil-, entramos a los jardines de la Ciudad Escolar 26 de Julio, que ahora es Escuela y Museo", expresó el mandatario.

Se refirió a la historia de la Ciudad Héroe, que en la jornada de ayer arribó a su aniversario 508, y enfatizó el privilegio de estar hoy en el lugar del asalto con algunos de sus protagonistas.



El Moncada es el reinicio de la Revolución tantas veces frustrada desde 1868 por el quiebre de la unidad y la intervención extranjera. Por ello, mantener lo conquistado y avanzar más allá es el deber de las nuevas generaciones, dijo Díaz-Canel. Como parte de esos desafíos, asoma su mano la política hostil del gobierno estadounidense contra Cuba.

Mientras el gobierno de Estados Unidos persista en su intento de asfixiarnos con su genocida bloqueo, mientras no alcancemos un nivel de prosperidad digna para cada cubano, tendremos un Moncada que asaltar, aseveró el presidente. “Cada día, cada hora tendremos un Moncada por asaltar”.

Díaz-Canel mencionó la situación actual de Cuba, agravada por cinco medidas fundamentales impuestas por el imperio: la inclusión en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo; la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, que internacionaliza el bloqueo; la persecución energética contra Cuba y los buques que le suministren combustible; la persecución de los servicios médicos que la Isla presta a otras naciones; y las acciones dirigidas contra el turismo, uno de los principales sectores de la economía.

Ante la hostilidad, sin embargo, asoma la luz el internacionalismo. Por eso, Díaz-Canel agradeció la participación en el acto de las brigadas de solidaridad con Cuba, compuestas por 269 miembros de 26 países de América Latina y el Caribe, Norteamérica y Europa.

“Cuando uno observa las expresiones de respaldo y solidaridad que recibe la nación cubana desde cualquier rincón del planeta, siente razones para considerar que somos afortunados, que nuestra obra, nuestra trayectoria y nuestro compromiso son referentes”, dijo.

“Siempre nos honrará mil veces más tener a nuestro lado a los amigos que se han jugado y se juegan todo por la suerte de Cuba. Hablo de los pueblos en lucha, cuyos representantes nos acompañan este 26 de Julio, sin pedir comodidades”.

Díaz-Canel felicitó al pueblo santiaguero y lo exhortó a continuar trabajando por su desarrollo. “Lo han hecho bien, santiagueros, y seguramente lo pueden hacer mejor”, aseguró el mandatario.

Las notas del Himno del 26 de Julio resuenan en el Moncada y un grupo de pioneros recorren la fachada de la que, antaño, fue una de las fortalezas militares más importantes de la dictadura batistiana.

Con las primeras luces del alba, termina el acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, donde hoy se erige, majestuoso y simbólico, uno de los centros escolares más importantes del país.


En video, el acto

TRES VARIABLES DE CUIDADO EN LA DIRECCION. LA BUROCRACIA


26 de julio de 2023

Por Carlos Díaz Llorca

INTRODUCCIÓN

Los temas que vamos a tratar son algo bastante controvertidos. ¿Quién no se ha lamentado de la burocracia y del burocratismo, de los paradigmas y el paradigma, de los dogmas y de los dogmáticos? Sin embargo, en lo cotidiano vivimos en este tipo de ambiente. ¿Es que son males necesarios?

Vemos constantemente en las organizaciones y en nuestra cotidianidad estas manifestaciones y observamos como que algo no se mueve, ni busca el cambio, porque algún dogma no lo permite y define que algo tiene que ser así, ya sea por razones históricas, caprichos o porque, simplemente el protocolo de la burocracia lo concibe así.

Pero, peor aún ¿nos hemos dado cuenta de cuándo nosotros mismos nos encontramos encerrados en alguna situación y nos vemos metido dentro de una camisa de fuerza? Queremos movernos y no podemos hacerlo porque alguna medida burocrática o algún paradigma dominante o algún dogma presente, no nos deja

Las situaciones prácticas del mundo empresarial y de otras organizaciones en general nos llevan a la necesidad de hablar de estas variables desde ópticas diferentes y ver al final cómo integrarlas desde sus diferencias y sus puntos comunes. Creo que si queremos un liderazgo que genere valor hay que atender estar variables que son de cuidado.

Este tema me hacer recordar las temporadas de la serie del Doctor House donde en uno de sus capítulos él tiene que ir a ver a un paciente a prisión porque un condenado a muerte se enfermó. Cuando reconoce al paciente determina que tiene que llevar al reo al hospital para reconocerlo mejor y el alcaide de la prisión le dice “ningún condenado a muerte sale de mi prisión vivo”. ¡Qué clase de situación más cerrada!

Creo que este sencillo ejemplo pone de manifiesto las tres variables que voy  a analizar. La presencia de un protocolo burocrático que no permite ver qué es lo más razonable, el hecho del paradigma de los condenados a muerte y el dogma de que todo condenado a muerte debe morir.

¿Por qué? Porque el protocolo lo establece y tiene que ser así, esa situación él la convierte en un paradigma a seguir y hace de esa teoría todo un dogma.

House consigue a través de un determinado subterfugio sacar de prisión al reo, investigarlo y demostrar que la persona era asesina porque tenía un tumor en el hipotálamo que ante situaciones de disgusto lo alteraba y mataba. Había matado a varias personas.

Sin embargo, era una persona buena que quedó huérfana y educó bien a un hermano menor. Los estudios de House sirvieron como atenuante para quitarle la pena de muerte. Esto fue un hecho real llevado a la televisión con cierta ficción para hacerlo más asimilable ante el público objetivo.

Si el procedimiento de “ningún condenado a muerte sale vivo de mi prisión” hubiera funcionado no se hubiera realizado la investigación clínica llevada a cabo para conocer el efecto del tumor en el hipotálamo y, sin embargo, sí se hubiera ejecutado a alguien relativamente inocente. Tenía que cumplir prisión porque los asesinatos eran reales pero, no se ejecutó la sentencia de muerte.

Otros muchos dogmas he conocido por protocolos establecidos, en la propia medicina porque el presupuesto no lo permite o en decisiones empresariales porque hay algo que limita a los empresarios y muchos otros más en el ámbito de la política donde los partidos establecen fuertes dogmas y por igual en la religión.

A partir de esta situación problemica se puede plantear como problema analizar ¿cómo desarticular las trabas derivadas de estas variables de cuidado presentes en las organizaciones?

Teniendo presente los criterios antes expresados, puedo decir que el objetivo de este trabajo está asociado a “identificar aquellos factores que suelen estar presentes al considerar las variables de cuidado en los procesos de dirección”.

BUROCRACIA

Para hablar de la burocracia considero necesario hablar de ciertas cuestiones presentes en el campo de la administración de organizaciones, que sirven de fuente a su deformación, el burocratismo.

Terminando el siglo pasado, mi difunto amigo Armando Pérez Betancourt y yo nos pusimos de acuerdo para hacer un libro. El libro que hicimos lo titulamos “Lo que todo empresario cubano debe conocer” y se publicó a finales de 1999, por lo que fue presentado en la Feria del Libro del actual siglo.

El libro toca temas muy interesantes del mundo de las empresas, casos y situaciones reales derivadas de las experiencias de Armando y mía. Pero, uno de los temas tratados se llamó “Guerra contra el burocratismo”.

Este tema lo tocamos en cuatro partes, una de ella bajo el título de “La burocracia como teoría”. En esta explicamos como la burocracia es la conjugación de la teoría con la práctica y es tan vieja como la sociedad. Así decimos que la burocracia nació por la necesidad de contar con un mayor orden en las empresas y producto de las reivindicaciones de los trabajadores por un tratamiento imparcial.

Fue Max Weber, sociólogo alemán, quien le dio cuerpo a la teoría de la burocracia y la explicamos “como modelo de organización enmarcado dentro del enfoque estructuralista de la dirección, que es propio para que el trabajo se realice racionalmente mediante una división funcional de las tareas y estableciendo una jerarquía que opera de acuerdo a un conjunto de normas y procedimientos, para alcanzar los fines propuestos”. Weber plantea que el burócrata es la persona que sigue los procedimientos establecidos y sirve a los objetivos de la organización.

Es decir, el burócrata es el que ejecuta lo establecidos en los procedimientos en cuanto a cómo operar en la empresa.

Robert K. Merton fue el principal crítico de esta teoría y le plantea como defectos los siguientes:

  1. Despersonificación de las relaciones.
  2. Sobrevaloración de las normas.
  3. Centralización de las decisiones.

Con estos criterios plateamos que Merton dice que esto no lo previó Weber y trae otras consecuencias secundarias como:

  1. Rigidez en el comportamiento de los participantes.
  2. Exagerado apego a los reglamentos.
  3. Excesivo formalismo.
  4. Exhibición de señales de autoridad.
  5. Dificultad en la atención de clientes y posibles conflictos entre público y funcionarios.
  6. Tendencias de los participantes a defenderse contra presiones externas.
  7. Conformismo.
  8. Resistencia.

Muchos de estos problemas conllevan a que las empresas u organizaciones se anquilosen esperando definiciones de los niveles superiores, se desarrolla entonces una cultura de la espera y, por tanto, se frena la creatividad y el desarrollo a la renovación y a la innovación”. Es decir, operan todas las características que generan el burocratismo, su deformación.

En una parte del libro se destaca que la teoría de Weber no se puede evaluar de mala, es un sistema social racional, puro, que parte del presupuesto de que las reacciones y los comportamientos humanos pueden preverse en normas racionales. Pero, ¿qué es criticable en esta teoría? Todo aquello que se deriva de sus deformaciones y de las consecuencias secundarias que de ella se arrastra: el burocratismo.

Por tanto, burocracia y burocratismo no es lo mismo. La burocracia es un enfoque dentro de la dirección. El burocratismo es su deformación, que se manifiesta en un mal empleo de las reglas establecidas.

Puntualizamos aquí: el burocratismo es una actitud mental, una forma de ver los hechos del comportamiento donde prevalece el formalismo. Por eso, señalamos que dentro del burocratismo prevalecen algunas personas que establecen sus propias teorías: los bobos, que trabajan con la bobocracia y los burros, que trabajan con la burrocracia

Uno de los trasfondos que tiene el burocratismo es cultural. El tener que actuar según las reglas crea un sabor amargo que hace cambiar el sistema de valores de muchas personas que comenzaron a trabajar con buenos propósitos.

Con esto queda demostrado que ninguna organización logrará el éxito donde existan normas rígidas que nieguen la innovación y la creatividad, luego es necesario abandonar el modelo burocrático porque llega a ser dogmático. Es lo establecido

Pero, abandonar el modelo burocrático no es un proceso fácil ni sencillo, es un problema de tiempo, que requiere ir haciendo transformaciones culturales en los grupos humanos, requiere cambiar las formas de pensar y de actuar.

Luego, viene la pregunta ¿qué hacer entonces? Al respecto señalamos que hay que contrarrestar los efectos negativos que se derivan de este modelo, para ello es importante tener en cuenta aspectos como los siguientes:

  1. La dinámica y la flexibilidad deben ser las características del comportamiento de los participantes.
  2. Las normas y los procedimientos tienen que existir para regular los papeles pero, no ser tan rígidos, ni específicos que inmovilicen o se conviertan en una camisa de fuerza.
  3. Las organizaciones necesitan controles, más el control no puede convertirse en un freno, en una traba, en un objetivo por sí mismo.
  4. La orientación del trabajo de las empresas a los clientes tiene que verse como una situación de principio.
  5. Hay que luchar contra toda manifestación de absolutizar las reglas, de convertirlas en dogmas, en símbolos estereotipados
  6. Y lo más difícil, luchar contra cualquier forma de burocratismo, esto tiene que llegar a ser una actitud mental, de lucha, de enfrentamiento.

Sin embargo, hoy nos damos cuenta que estamos profundamente penetrados por una mentalidad de burocratismo que llega a verse como una manera normal de actuar y por eso llegamos a decir que nos cala hasta los tuétanos.

Se ha creado una cultura de burocratismo que la reflejamos como cuestiones evidentes y la vemos como natural. Las reglamentaciones nos han creado una cultura de ideas únicas, dominantes y somos incapaces de ver la misma situación desde otros ángulos, con una mentalidad abierta. No aceptamos el cambio.

Ya he dicho en otras oportunidades que para disminuir en alguna medida el burocratismo lo primero que hay que hacer es simplificar las estructuras Hay una tecnoestructura muy fuerte y muy dominante.

Para buscar solución al burocratismo, ante todo, hay que disminuir la burocracia, hay que simplificarla. Hay que aumentar la gente que esté en la concreta y disminuir al máximo la gente que está en la periferia. Hay que declararle la guerra al burocratismo, combatir todo exceso de formalismo, todo lo que conspire contra la eficiencia y sobre todo contra la eficacia. Nuestro grito de guerra tiene que ser ¡abajo el burocratismo!

Trabajemos por las soluciones, no por los problemas.

Pensemos en una relación costo beneficio, ¿cuánto nos cuesta la burocracia que tenemos y cuánto beneficio logramos? Hay muchas gentes diciendo lo que se debe hacer y no hacen ellos, hay muchos lugares tramitando papeles que no se integran en un flujo único ni agregan valor a los procesos, hay muchas personas supervisando y haciendo recorridos que no dejan trabajar.

En un momento que intervenía en una empresa, el director me mostró como en un mes recibía la visita de 26 instituciones de la periferia que venían a controlar y no estaban en la concreta. ¿Es posible trabajar así, son estos controles eficientes y eficaces, así como necesarios? ¿Cuál es el costo de todo esto?

Creo que todo esto es muy costoso y por eso digo ¡abajo la burocracia y el burocratismo! Las organizaciones requieren de una real autonomía y se evalúen por los resultados, utilizando técnicas como el control por excepción.

CONCLUSIONES

La burocracia no se puede evaluar de mala, es un sistema social racional que parte del presupuesto de que las reacciones y los comportamientos humanos pueden preverse en normas racionales.

El burocratismo es una actitud mental, una forma de ver las situaciones con exceso de formalismo.

Ninguna organización logrará el éxito donde existan normas rígidas que nieguen la innovación y la creatividad.

Para buscar solución al burocratismo, ante todo, hay que disminuir la burocracia, hay que simplificarla.

Hay que declararle la guerra al burocratismo, combatir todo exceso de formalismo, todo lo que conspire contra la eficiencia y sobre todo contra la eficacia.