Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 24 de agosto de 2022

Cuba proyecta recuperar más de 400 MW de potencia e incorporar otros 500 MW por nuevas inversiones antes de finalizar el año (+ Video)

 Cubadebate, 


El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, y directivos de la Unión Eléctrica comparecen este miércoles en la Mesa Redonda para actualizar sobre la situación del sistema eléctrico nacional.

Ministro de Energía: La situación energética del país sigue siendo compleja

El ministro reiteró que la situación energética del país sigue siendo compleja.

Recordó que, según el plan trazado, desde inicios de año se trabajó intensamente para garantizar el servicio durante los meses de verano. “Las averías en las termoeléctricas de Mariel y Felton impidieron garantizar el servicio eléctrico en esta etapa, al perderse la reserva mínima necesaria para cubrir la demanda del sistema, situación que provoca los molestos apagones”.

Aseguró que no ha existido negligencia ni intencionalidad en estos eventos. 

“Como ocurre ante cada hecho extraordinario, las averías han sido investigadas por equipos multidisciplinarios, integrados por las autoridades facultadas, y se ha demostrado que no hubo negligencia ni intencionalidad”, aseguró.

En el caso de la termoeléctrica de Mariel, la avería está en la unidad 7, donde ocurrió un incendio que además dañó sistemas e inhabilitó la unidad 6, que llevaba pocos meses en funcionamiento. 

Las piezas de repuesto y equipamientos dañados tienen plazos de entrega que rebasan las 26 semanas, por lo que aún no se ha podido restablecer esa unidad. 

En Felton –continuó explicando Arronte Cruz– se trabajó durante 120 días las 24 horas. Pero el incendio, aunque no fue de gran magnitud, afectó sistemas tecnológicos y, sobre todo, las columnas principales de esa unidad. “Allí hay que hacer un trabajo bien complejo, porque prácticamente hay que desmontar toda la caldera para reparar esta unidad”.

Según el sistema de trabajo de la UNE, todas las salidas imprevistas que ocurren en el sistema eléctrico nacional y las incidencias son analizadas por un grupo de expertos, se llega a las causas y se toman las medidas correctivas.

“El contexto energético es complejo a nivel mundial. En el caso de Cuba, la situación se agudiza, además, por la persistencia del bloqueo de EE.UU. Hay ejemplos concretos, hechos públicos, de cómo las medidas y sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense han afectado directamente la ejecución de los trabajos en el sistema eléctrico y el sector energético en general”, dijo el ministro de Energía y Minas.

Precisó que 56 de las más de 200 medidas aplicadas por la Administración Trump, que siguen vigentes, afectan directamente al sector de energía y minas. 

“A esto se añade la inestabilidad en las unidades de generación que están operando, por la falta de mantenimiento en la generación térmica y distribuida, donde no ha sido posible resolver todos los problemas tecnológicos que afectan al sistema eléctrico”.

Además, hay limitaciones e inestabilidad con los combustibles, por el incremento significativo de los precios y las dificultades que impone el bloqueo para adquirirlos, añadió.

“El combustible hay que importarlo desde Asia, Europa, zonas muy lejanas, porque no se puede comprar aquí en nuestra zona geográfica, y eso encarece mucho más las operaciones”. 

Actualizan estrategia de recuperación eléctrica en el país

El ministro aseguró que a pesar de ser tensa la situación, hay soluciones, “pero no no son inmediatas, sino que se deben ir resolviendo de manera gradual.

“Lo más importante es que no estamos detenidos, se ha trabajado en todo momento para solucionar la situación. La estrategia se ha actualizado, manteniendo como objetivo recuperar las capacidades de generación, respaldada por un financiamiento asignado para la ejecución de este programa de recuperación gradual que permita llegar a la sostenibilidad”, dijo.

El objetivo es avanzar en la recuperación de esas capacidades, pero también ejecutar inversiones que permitan una recuperación gradual del sistema eléctrico.

Sobre la condición de gradualidad, precisó que está dada porque cuando se obtiene el financiamiento, los plazos de entrega de cada uno de los productos y materias primas que deben ser adquiridos para desarrollar las fabricaciones en el país. 

“La industria está preparada para fabricar gran parte de las piezas y componentes de repuesto necesarios que hoy se emplean en las termoeléctricas, pero hay que comprar materias primas. Hay piezas que necesariamente debe hacer el fabricante de la tecnología, y tienen plazos de entrega.

“Por ejemplo, para la unidad 6 de Mariel está adquirido todo el equipamiento necesario para la reparación, pero algunos componentes tienen seis meses o más para su entrega por el fabricante, y ello imposibilita repararla en el tiempo que quisiéramos.

“Teniendo el dinero en la mano, a veces no es posible resolver las cosas al otro día, todo esto requiere de tiempo, fabricación, tanto por la industria nacional como por los talleres de la UNE, y después se necesita un tiempo en que hay que parar las termoeléctricas y los grupos electrógenos, y hacer las intervenciones para ponerlo otra vez en funcionamiento.

“Por eso es un proceso gradual, en el que se precisa trabajar por partes. Porque, aunque se tenga el dinero en la mano, no se pueden parar a la vez todas las termoeléctricas y hacer el mantenimiento.

“Lleva tiempo y recursos materiales, que la mayoría requieren recursos de importación y, aunque muchas partes y piezas se fabrican en el país, disminuyendo costos importantes, se necesitan las materias primas para fabricación y su posterior montaje en los mantenimientos que se planifican. Algunos de estos recursos ya se están importando”, explicó.

Subrayó que sostener el sistema eléctrico resulta costoso, no solo por la operación y mantenimiento, sino por el combustible que se necesita adquirir y por las inversiones que implica este sector. “Instalar 1 MW de potencia nueva puede costar alrededor de uno a 1.6 millones de dólares, en dependencia de la tecnología. Y sí, vamos a recuperar y a instalar potencia nueva”.

En medio de la difícil situación económica que enfrenta el país –continuó el ministro–, se ha hecho un gran esfuerzo para destinar los recursos financieros que necesita la generación eléctrica, pero no ha sido posible asegurarlos todos.

“El deterioro en la generación térmica y en la distribuida por la falta de mantenimiento, provocada por los efectos de la pandemia de covid y la coyuntura internacional, ha hecho imposible que se pueda solucionar todos los problemas a la vez. Se tiene que hacer de forma gradual. 

“Por ejemplo, un mantenimiento capital en una central termoeléctrica demora entre siete y ocho meses, a veces hasta un año, y requiere enormes volúmenes de recursos”. 

“Esta es una industria que no para, que trabaja 24 horas”, dijo, y aseguró que en todo momento se trabaja intensamente en todos los mantenimientos, limpiezas, los mantenimientos parciales, parciales ampliados y en los capitales, que se empezarán a proyectar a partir de contar con los recursos que se están buscando para recuperar los ciclos de mantenimiento perdidos. 

Según Arronte Cruz, la estrategia gradual pretende que, antes de concluir el año, el sector recupere 489 MW de potencia, que hoy no están disponibles, de los cuales 291 MW son por limitaciones tecnológicas en centrales térmicas y 198 MW en la generación distribuida. 

“Es un balance. Aunque algunas unidades recuperen capacidades de generación, en otras se pierden, porque hay que pararlas para darles mantenimiento. Por tanto, hay que entender que algunas unidades se recuperan y otras salen, para darles mantenimiento y recuperarlas”. 

El ministro informó que otras proyecciones son incorporar, a finales de año con otras inversiones, 531 MW, complementadas con un programa para reforzar el plan de contingencia dirigido a reducir la demanda y el consumo de electricidad mientras dure la situación de emergencia.

¿Cuál es el estado de la generación térmica?

Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la UNE, recordó que la generación térmica en el país cuenta con 20 bloques generadores, de los que 16 están disponibles. Cuatro están en un estado efectivo de baja técnica temporal, a partir de averías de gran magnitud. 

Guzmán Pacheco recordó el incendio ocurrido el 7 de marzo de este año, en la unidad 7 de la termoeléctrica de Mariel, que provocó la pérdida de ese bloque y del No. 6. Este último bloque, nuevo, se había sincronizado en septiembre de 2021 y estaba en proceso de prueba. En total, 170 MW de potencia fueron afectados.

El 8 de julio ocurrió otro incendio en la caldera del bloque 2 de Felton, que provocó la pérdida de un bloque que recién concluía un mantenimiento parcial ampliado, al que se le había dedicado parte importante de los recursos existentes. “Se estimaba un aporte estable de 230 MW como parte del aseguramiento al verano”, dijo el directivo.  

Por último, hace un mes, el bloque 4 de la termoeléctrica Diez de octubre, en Nuevitas, se paralizó por el alto grado de deterioro en la caldera, luego de más de 10 años sin realizar, por falta de recursos, los mantenimientos capitales que se programan cada lustro. Eso significa unos 70 MW.

“La pérdida de estos bloques es temporal, pero la recuperación no es inmediata. Cada uno de ellos tiene un alcance previsto y un programa bien definido para recuperar sus potencias, pero no en todos los casos contamos con los recursos financieros, con montos millonarios, para su recuperación definitiva y llevarlos a su potencia nominal”, explicó el director de generación térmica de la UNE.  

Comentó que en el caso del bloque 6 del Mariel, el país ha hecho un enorme esfuerzo y a partir del financiamiento, más del 95 % de los recursos necesarios han sido contratados. “Algunos recursos tienen hasta 40 semanas para su entrega y se discute con los proveedores la reducción de los plazos. Creemos que para finales del primer trimestre del 2023, este bloque puede estar generando establemente”.

En el caso del bloque 2 de Felton, Guzmán Pacheco explicó que el fuego afectó las columnas principales de la caldera, a pesar de la corta duración del incendio. Ya hay un equipo trabajando intensamente, como en Mariel. Allí no se dañaron muchos de los elementos de intercambio, sí las estructuras, y se requiere el desmontaje completo de la caldera.

“Estamos obligados a desmontar prácticamente toda la caldera de forma controlada y realizar la conservación. Al mismo tiempo, hay que hacer un estudio de vida residual y determinar el estado de cada uno de estos elementos, para después evaluar si se justifica o no volverlos a reutilizar con el objetivo de garantizar la confiabilidad y alcanzar la potencia de 250 MW nuevamente”.

Además, hay que reconstruir todas las estructuras que sufrieron daños o deformaciones mecánicas por el incendio. “Hay disposición de la industria nacional para reconstruirlas, pero hay que comprar las materias primas para construir, dar tratamiento y montar. El tiempo estimado del proceso es de no menos de un año. 

“Tenemos un presupuesto estimado de unos 55 millones y en este momento no contamos con ese financiamiento. No nos detenemos, seguimos el proceso de desmontaje, pero necesitamos ese financiamiento para concluir”.

En el bloque 7 de Mariel –explicó Guzmán Pacheco– se dañó la estructura del techo en el incendio, “eso lo vamos a reconstruir con fuerzas nacionales, pero requiere una sustitución de la turbina, el generador y todos los equipos auxiliares de caldera, parte eléctrica y automática. No tenemos el financiamiento, que en el caso de este bloque oscila aproximadamente entre 90 y 100 millones de dólares”.

El bloque 4 de Nuevitas pudiera estar antes. “Trabajamos intensamente en alcanzar una solución parcial y segura que nos permita volver a poner el bloque en funcionamiento en el corto plazo. Quizás en unos 40 días, pero no a su potencia nominal, sino que solamente entregue una potencia superior al mínimo técnico y de esta forma permita poner en vigor el contrato que se negocia para la reconstrucción total de este bloque, que requiere mantenimiento capital, y su entrega con una potencia de 125 MW”. 

Para garantizar el financiamiento, Guzmán Pacheco dijo que se buscan opciones de crédito, ya que se requieren entre 100 y 110 millones de euros.

“En este escenario, a los 2 608 MW instalados en la generación térmica hay que restar la potencia de estos cuatro bloques: 565 MW de potencia instalada y unos 460 MW de potencia real”, dijo el directivo de la UNE.

El resto de los 16 bloques del sistema se mantienen en explotación y generando, pero pueden estar con niveles de averías y también con trabajos de mantenimiento. “En el día de hoy amanecimos con un bloque en mantenimiento Renté 3 (90 MW), y el bloque 2 de la Ernesto Guevara (100 MW) y el bloque 1 de la Felton (260 MW) con averías”. 

El director de Generación Térmica de la UNE, dijo que en el  bloque 1 de Felton, la turbina, afectada por un incendio años atrás, es totalmente nueva. “A la caldera se le sustituyeron los agregados que estaban en peor estado técnico, pero no todos, lo que obligó a hacer un nivel de soldadura entre agregados nuevos y tuberías que tenían ya un nivel de uso.

“Este bloque se sincronizó en julio de 2021 y ha presentado inestabilidad por fallas en tuberías de caldera, precisamente en las uniones y tubos que no fueron sustituidos”.

El ingeniero explicó que la turbina es un equipo principal muy complejo y su montaje estuvo a cargo de una empresa extranjera, supervisada por el fabricante y con la participación de técnicos de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas (EMCE) y de la propia termoeléctrica.

“Ese equipo fue construido en 2018, con el uso de tecnologías modernas. Tanto el diseño como la construcción tienen incorporado el uso de las técnicas computarizadas que permiten una alta precisión en todos los elementos. Hay que recordar que la turbina más moderna del sistema eléctrico es precisamente Felton 2, diseñada en la década del noventa y puesta en servicio por primera vez en el año 2000.

“Por tanto, todas las normas y técnicas de mantenimiento convencionales que hasta el momento se usan en el resto de las turbinas, allí no funcionan, tanto para la explotación como para el mantenimiento. Allí hay que ser más específicos, más refinados, a la hora de las tolerancias, la precisión, los cálculos y las intervenciones”.

Precisó que esa turbina está en fase de asimilación por parte de la operación y de los técnicos, “lo que se ejecuta sin participación de empresas extranjeras, tanto para la explotación como para el mantenimiento, por el alto costo de las asistencias técnicas extranjeras y las limitaciones financieras y, además, por el continuo asedio que impone el cerco económico de Estados Unidos”.

Sobre el bloque 1 de Felton, explicó que hubo un fallo de lubricación durante una parada, que trajo consigo el incremento de la temperatura de algunas de las chumaceras de la turbina y esta, a su vez, arrastró el material antifricción. “Varias personas se nos han acercado proponiendo soluciones y hay que decir que no nos sirven las chumaceras de la turbina del bloque 2, paralizado, precisamente porque son turbinas diferentes, por diámetros, cargas, de distintos modelos”. 

Sobre la necesidad de trasladar las chumaceras a La Habana para su reparación, dijo que este proceso de reparación o reconstrucción necesita mucha precisión.  

“Afortunadamente, hemos contado con la transferencia tecnológica de algunos países amigos para realizar el rebabitado o fundición del material antifricción de forma centrifugada, lo cual garantiza que no existan fallos ni poros en el material fundido. Luego hay que realizar las comprobaciones por varios métodos, ultrasonido y defectoscopía a color para garantizar la inexistencia de fallas de fundición y luego el maquinado y la medida final de una alta precisión”.

En el caso de estas chumaceras, refirió que no cuentan con los planos dimensionales. Gracias a la utilización de los equipos de escáner láser 3D del Grupo de la Electrónica, no han demorado más de 10 horas para la terminación y uso posterior de los planos, lo que nos ha permitido trabajar.

“Los planos de esos equipos son propiedad de los fabricantes y casi nunca los dan, no se entregan así, sin un precio, e incluso no los ofrecen aunque pagues”, añadió.

“Tenemos el compromiso y el objetivo de encontrar el punto óptimo de los trabajos y acciones que garanticen que este bloque se incorpore a la generación en el menor tiempo posible. No podemos tomar decisiones a la ligera en cuanto a los trabajos de la turbina. 

“Los mejores técnicos e ingenieros con que contamos están involucrados en este trabajo y todas las acciones se discuten y se colegian. No se pueden realizar todas al mismo tiempo, hay que ir midiendo y calculando el impacto de cada una por separado”, sostuvo el director de Generación Térmica de la UNE.

En este momento se está terminando la reconstrucción de las chumaceras dos y tres de la turbina y el martes se revisaron la chumacera cuatro y uno, sin que se hallaran defectos.  

Comentó que el lubricante es algo a lo que se le ha prestado una atención muy precisa, cumpliendo los protocolos y garantizando su filtrado y limpieza antes y durante el funcionamiento de la turbina.

“Paralelamente, se profundiza por medio del uso de técnicas de rayos X, ultrasonido y líquidos penetrantes en las uniones de los tubos en la caldera para encontrar posibles defectos ocultos, corregirlos y evitar que, una vez que se vuelva a poner en funcionamiento el bloque, continúen ocurriendo salidas imprevistas del bloque”, concluyó.

¿Qué más se puede hacer para disminuir la demanda de electricidad en el país?

Elaine Moreno Carnet, vicejefa de la secretaría del ministro, se refirió a las estrategias de ahorro que podrían disminuir la demanda de electricidad en el país.  

“Los esfuerzos y acciones concebidos en la estrategia para la recuperación del sistema eléctrico nacional tienen que, obligatoriamente, estar acompañados de acciones que complementen desde el consumo las medidas que se van a adoptar en función de la inversiones y la recuperación”, dijo.

Añadió que en la situación de contingencia energética que enfrentamos resultan inadmisibles las manifestaciones de derroche de electricidad.

“A pesar de que resulta difícil hablar de ahorro en estas condiciones, tenemos que enfrentar por todos los medios las manifestaciones de derroche, y es algo con lo que nuestro pueblo ha sido bien crítico.

“Estamos potenciando medidas que conduzcan a utilizar racionalmente la energía, sobre todo a los altos consumidores, y al ahorro como el mayor recurso con el que podemos contar. Lo que ahorremos traerá la posibilidad de afectar menos a otros, aunque estos ahorros no van a reducir completamente los niveles de afectación”, señaló la especialista.

Explicó que siempre han existido sistemas de trabajo que están encaminados a hacer un uso racional de la energía. “Sin embargo, en este escenario de contingencia energética, se hace necesario reforzar un grupo de medidas e implementar otras que han sido estudiadas y propuestas por un grupo de expertos”.

Algunas de las medidas en las que se ha estado trabajando y se están implementando están asociadas al ajuste de los consumos de electricidad para todos los actores de la economía, en correspondencia con la situación actual. 

“Es imprescindible que todos, ante la situación que enfrenta el país, colaboremos desde el ajuste de los consumos en función de las actividades de cada uno de estos actores económicos. Por supuesto, con sus diferencias y particularidades, sin que esto se convierta en una afectación adicional.

“Por otro lado, garantizar el apagado del alumbrado público en el horario diurno, que es algo que nuestro pueblo critica mucho. Es nuestra responsabilidad garantizar que este alumbrado público esté apagado en el día”, subrayó Moreno Carnet.

“El intercambio con el pueblo es constante. El pueblo es crítico y denuncia en todo momento los actos de despilfarro de energía y otros elementos que atentan contra la eficiencia con la que debemos consumir la energía eléctrica”, añadió.

Según la vicejefa de la secretaría del ministro, otra medida es la reducción, siempre que sea posible, de la iluminación de exteriores de edificios y negocios y el uso de equipos de clima y refrigeración. “En la situación en la que estamos, se requiere una evaluación puntual en cada uno de los lugares y que esto contribuya a la reducción de los consumos.

“También el desplazamiento de estos consumos fuera de los horarios pico. Los horarios pico transcurren desde las 11:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., y entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m. Y reducir al mínimo el consumo de electricidad en aquellos servicios no vitales para la población”, dijo.

“Si bien estoy mencionando estas medidas con carácter general, se particularizará en cada uno de los servicios, de las producciones, a partir del protagonismo de los consejos energéticos municipales, que son los que están en la base y que nos pueden ayudar a determinar dónde sería más efectivo y de qué manera sería más efectivo implementar estas medidas”, apuntó.

Aclaró que “no se trata de tenerlo todo apagado por tenerlo apagado, sino de que eso que vamos a apagar realmente contribuya a mejorar el bienestar de nuestro pueblo”.

“No podemos dejar de insistir en el uso de las tecnologías de fuentes renovables de energía y de aquellas de eficiencia energética que podrían contribuir a la disminución de los consumos de electricidad, tanto en nuestros hogares como en los negocios.

“Estas medidas complementan la estrategia del país del cambio de matriz energética, sobre todo hacia las energías limpias, que en definitiva es el objetivo final de lo que se trabaja en este sentido”.

Recordó que hoy es posible, para todas las personas, adquirir fuentes renovables de energía a través de las vías siguientes:

–Importación libre de aranceles.

–Venta en MLC por Cimex y en el comercio electrónico a partir de las ventas que gestiona Citmatel.

–Solicitud de importación a empresas estatales, ya sea por una persona natural o jurídica.

–Venta en CUP en función de la disponibilidad de la industria nacional. 

“Aquí hemos tenido dos experiencias muy importantes con los calentadores solares y los sistemas solares fotovoltaicos, que en la medida de la disponibilidad se han puesto a la venta y han sido muy bien acogidos por la población.

“Adicionalmente, y a partir de la retroalimentación que hemos tenido con el pueblo, hemos trabajado en un grupo de incentivos que, perfeccionados, puedan propiciar que estas tecnologías sean adquiridas por todos los actores de la sociedad”.

Dentro de estos incentivos, Moreno Carnet mencionó mecanismos arancelarios, fiscales, de comercialización, de créditos y otros, que favorezcan sobre todo la utilización de estas tecnologías.

“En próximos espacios estaremos anunciando en detalle cuáles son las normas que lo regulan, de qué manera se van a implementar y cómo estaremos promoviendo desde todos los espacios el uso de la energía más limpia posible y los equipos más eficientes para el consumo.

“En este escenario cobra mayor importancia que nunca que todos hagamos un uso racional de la energía. Cuando digo todos, me refiero a todos los sectores de la sociedad.

“La energía que ahorremos unos, es la energía que podremos dar a otros. Aquí intervenimos desde la empresa estatal, las formas de gestión no estatal, la población, que está muy afectada, y que pareciera imposible que en los momentos en que tiene electricidad, donde se aprovecha para hacer todas las actividades del hogar, pensar en el ahorro, pero sí podemos dedicar un minuto a pensar en aquello que tenemos encendido innecesariamente y que pudiéramos apagar y colaborar con la otra parte de la población que en ese momento no tiene servicio.

“Hacemos un llamado al uso racional de la energía, que es una parte importante de la estrategia que ha trazado el Ministerio de Energía y Minas para enfrentar esta situación”. 

En video, la Mesa Redonda

La Habana, anfitriona de IV Bolsa turística Destinos Gaviota 2022

24 August 2022 6:48am


El mes de octubre acogerá la cuarta Bolsa turística Destinos Gaviota 2022, evento que tendrá a La Habana, capital de Cuba, como anfitriona.

“La Ciudad Maravilla acogerá las principales novedades que el Grupo de Turismo Gaviota propone para los profesionales del sector turístico de Cuba y el mundo”, anuncia Gaviota en una nota de prensa llegada a nuestra redacción.

Una ciudad cultural por excelencia, La Habana es el sitio ideal para comenzar el viaje por Cuba y sus principales manifestaciones artísticas. “De ahí que sea este año, sede de uno de los eventos más esperados por hoteleros, turoperadores y agentes de viajes interesados en los destinos cubanos”, apunta la empresa.

“La Habana, que recibe la mayor cantidad de vuelos que entran al país, destaca además por su riqueza histórica y arquitectónica, y cuenta con uno de los productos más exclusivos de Gaviota, sus hoteles Habaguanex, joyas de la hotelería en Cuba e ideales para combinar con destinos de naturaleza y playa en el resto del país”, destacó Gaviota.

Nuevos hoteles, excursiones, crecimiento de la infraestructura, propuestas culturales excepcionales y la gastronomía típica de la capital cubana, serán de los atractivos a mostrar en esta nueva edición.

El evento, apuntó luego la empresa, “será una nueva oportunidad para demostrar que Gaviota apuesta por un servicio de excelencia, siempre de la mano de empresas como Gaviota Tours, Transgaviota, Marinas Gaviota y AT Comercial, que garantizan el éxito de la operación turística”.

Gaviota anuncia que el cuestionario de inscripción del evento estará disponible en su web www.gaviotahotels.com desde el próximo 31 de agosto.

Cuba: Factores de la compleja coyuntura económica en el primer semestre del 2022 (I)

 Por Dr.José Luis Rodríguez



I

Durante el primer semestre del 2022, si bien se observa el inicio de un discreto proceso de recuperación económica, las dificultades no han cesado, especialmente en el terreno de la energía.

El bloqueo de EE.UU. continúa siendo el obstáculo fundamental para esa recuperación, el que se mantiene sin cambios sustanciales. Únicamente el 16 de mayo el gobierno norteamericano anunció un grupo de medidas de flexibilización en los vínculos con Cuba, las que incluyeron la eliminación del límite impuesto por Trump de 1 000 dólares trimestrales a las remesas; la ampliación de vuelos de las líneas aéreas a todas las provincias del país; el restablecimiento del programa de reunificación familiar y el aliento al crecimiento del sector privado en Cuba mediante un mayor acceso a internet, entre las medidas más significativas. Se trató de un paso en la dirección correcta, pero que dejó intactas las 243 medidas implementadas por Trump y que llevaron la persecución financiera contra Cuba a niveles inéditos en los últimos años.[2]

Paralelamente, la dinámica de la economía mundial muestra en los meses transcurridos del 2022 tendencias mayormente desfavorables para el comercio exterior cubano. Al respecto resulta evidente el impacto de la crisis generada por guerra que estalló el 24 de febrero entre Rusia y Ucrania.

Este conflicto repercutió directamente en el precio de los productos básicos. En el caso de Cuba resulta significativo el aumento el precio del níquel, que de un promedio de 18 452 USD/TM en 2021, cerro entre enero y julio del 2022 -como promedio-  en 27 612 dólares, para un incremento del 49.4%, habiendo alcanzado un record histórico de 48 078 dólares por tonelada en marzo del 2022.[3]  Por su parte, el precio del azúcar crudo aumentó un 5.9%, llegando a 18.92 centavos por libra durante el primer semestre de este año.[4]

Por otra parte, nos ha afectado muy negativamente el aumento del precio del barril de petróleo WTI, que pasó de 68.21 USD como promedio en el 2021, a 101.59 dólares en los primeros seis meses del 2022, para un incremento del 48.9%.[5] En el caso de los alimentos, los precios promedio a la altura de junio del 2022 resultaron un 23.1% por encima de junio del 2021 y crecieron un 22.8% en relación al cierre del año pasado. En este caso se destaca el aumento del 48.5% en los precios del trigo y del 24.9% en los productos lácteos. No obstante, se observa un ligero descenso de los precios de los alimentos al cierre del semestre, luego del máximo nivel alcanzado en marzo.[6]

Desde el punto de vista de las finanzas externas, se continúa pronosticando para la economía mundial una tendencia a la disminución y al estancamiento en la inversión extranjera directa, luego del pico de 1.6 billones de dólares alcanzado en el 2021. Al respecto recientemente se informó en Cuba que se tramitan 57 nuevos negocios con un capital aproximado de 5 000 millones de dólares. No obstante, entre el 2020 y el 2021 se aprobaron solo 47 nuevos negocios de los que se habían constituido 25. En síntesis desde el 2014 se han aprobado únicamente 285 nuevos negocios, de los que 29 fueron reinversiones, cifra –que en términos financieros- resultan muy inferiores a las necesidades calculadas entre 2 000 y 2 500 millones de dólares anuales para alcanzar ritmos de crecimiento en torno al 5% cada año.[7]

En relación a otro aspecto del financiamiento externo de la economía cubana, el flujo de remesas que ingresaron al país mostró un descenso del 26% entre 2019 y 2020, al caer de un estimado de 3 171 a 2 348 millones de USD según fuentes no oficiales. Este flujo se redujo aún más en el 2021 calculándose el mismo en solo unos 1 000 millones de dólares.[8]

Por otro lado, se incumplieron por Cuba los pagos del servicio de la deuda ya pactados desde el segundo semestre del 2019, situación que se recrudeció en el 2020, el 2021 y lo que va del 2022.

Esta coyuntura obligó a Cuba a solicitar una nueva renegociación de pagos a los acreedores del Club de París en mayo del 2020, para posponer los adeudos y los pagos correspondientes al 2021, con vistas a reiniciarlos en el 2022. No obstante, esto no se logró y únicamente se pospusieron los pagos del 2020. Al respecto recientemente se conoció de un acuerdo con el Club de París que estableció un plazo suplementario para el pago de la deuda, aunque no se conocen más detalles del mismo.[9] También se conoció –extraoficialmente- que se logró posponer los pagos del servicio de la deuda hasta el 2027 en los casos de Rusia y China, aunque se imputarán intereses moratorios por esa posposición.[10]

Hoy es preciso subrayar que la renegociación de la deuda vencida y no pagada resulta esencial para Cuba en las actuales condiciones. Nuevas formas de pago –con un mínimo de liquidez- tales como swap de deuda por inversiones, pagos en moneda nacional con tasas de cambio preferenciales, emisión de bonos de deuda pública, recompra de deudas con descuentos, cancelación de deudas bajo el principio de obligaciones mutuas y pago de deudas con flujos de ingresos de determinadas exportaciones de bienes o servicios, se destacan entre las variantes a aplicar a la brevedad posible para restaurar los flujos financieros externos que resultan indispensables. Adicionalmente y más allá de la actual coyuntura, en una estrategia financiera a mediano y largo plazo, también es necesario prestar atención a la necesaria sostenibilidad del proceso de endeudamiento externo.

En general, la compleja situación internacional que se ha creado impone costos adicionales a la economía cubana y está retrasando la recuperación económica prevista en los planes para crecer un 4% este año, objetivo, que al cierre del primer semestre del 2022, está seriamente afectado por el incremento en los precios de las materias primas y el combustible producto de la guerra de Ucrania, la lenta recuperación del turismo y la agudización de la crisis en la generación de energía eléctrica que hoy se padece.

A los factores externos mencionados se sumó la irrupción de la COVID 19 desde el primer trimestre del 2020, con impactos que se han extendido hasta el primer semestre del 2022 y aunque se reporta un gradual descenso de los enfermos afectados y de la mortalidad registrada, en el segundo trimestre del año se aprecia un aumento del número de casos y -en paralelo- se observa un incremento de los casos de dengue en todo el país, lo que impone una rigurosa observancia de las medidas sanitarias orientadas y un monitoreo constante de la evolución de la enfermedad.

En síntesis, hasta el cierre de julio del 2022 los enfermos de COVID-19 detectados alcanzaban la cifra de un millón 107 985 personas, para el 9.8% de la población. Las personas fallecidas llegaban a 8 529 para una tasa de letalidad de 0.77%, lo que compara favorablemente con la tasa mundial que era de 1.11% hasta la fecha mencionada.

En estos momentos todo parece indicar que solo mediante la vacunación masiva de las personas –que ya alcanza alrededor del 91% de la población- y que incluye varias dosis de refuerzo, será posible frenar la enfermedad y retornar gradualmente a la nueva normalidad a partir del segundo semestre del 2022.[11]

II

Como consecuencia de lo expresado hasta aquí, en el primer semestre del 2022 , la situación de la economía nacional continuó reflejando fuertes impactos externos debido a la crisis económica internacional y el bloqueo norteamericano, así como las consecuencias de la situación sanitaria del país y el resto del mundo, pese a los esfuerzos realizados por impedirlo.[12]

De tal modo, la evolución macroeconómica en Cuba, que en 2021 preveía un crecimiento del 6%, solo alcanzó un 1.3%, aunque con esta modesta tasa se interrumpió la tendencia negativa que llevo a la caída de un 13.1% en el PIB y que se prolongó desde el 2019 hasta el primer semestre del 2021, dando inicio a una gradual recuperación, que se calcula demorará hasta el 2024-2025 para alcanzar nuevamente el nivel del PIB del 2019.[13]

La evolución de la economía cubana durante el primer trimestre del 2022 muestra un crecimiento del 10.9% (últimas cifras disponibles) en relación con el primer trimestre del pasado año, cuando la economía estaba aún cayendo, por lo que –si bien es un dato positivo- no representa todavía un avance suficientemente significativo. Por otra parte, el crecimiento logrado muestra un sesgo importante ya que decrecieron las actividades productivas y de comercio, incluidas la industria manufacturera, el comercio (la circulación mercantil minorista cumplió el plan al 99.2%) y el suministro de electricidad, gas y agua, mientras que crecieron la construcción, el turismo, las comunicaciones, el transporte, la educación y la salud pública únicamente.

En relación al turismo hasta el 30 de junio se recibieron 682 411 visitantes, con un crecimiento del 91.6% en relación a todos los turistas que llegaron a Cuba en 2021. No obstante, la cifra del primer semestre de este año representa el 26.6% en relación a igual período del 2019, por lo que el ritmo de recuperación es más lento que en la región de las Américas, donde alcanza un 60% en el mismo período. Hasta ahora a pesar de los incrementos registrados en relación al 2021, las tendencias actuales muestran que  el cumplimiento de la meta de 2.5 millones de turistas este año es improbable, ya que no se están cumpliendo las cifras previstas en el primer semestre del 2022.[14]

La lenta recuperación del turismo en lo que va de año y las perspectivas para volver a alcanzar en el futuro inmediato las cifras más altas logradas en el 2018, vuelven a plantear la necesidad de revisar el ritmo de construcción de nuevos hoteles, que en el 2022, se planifica absorban  al 24%[15] del total a invertir por el país este año, tomando en cuenta la necesidad de asegurar una adecuada tasa de recuperación de las inversiones realizadas y la necesidad urgente de inversiones también en la producción de alimentos y en la esfera energética.

Entre las actividades deficitarias registradas en la primera mitad del 2022, se encuentra también la producción de azúcar, ya que de unos 911 mil TM planificadas, se cumplió el 52% resultando finalmente unas 474 mil TM, lo cual ha obligado a la importación de azúcar para el consumo interno.

Una situación especialmente complicada se ha enfrentado a finales del primer semestre del año en relación con la disponibilidad de combustible y con la generación de electricidad.[16]

En relación a la disponibilidad de combustible, se han confrontado problemas con el suministro de Venezuela debido a las dificultades con la producción de hidrocarburos que ha sufrido ese país, sometido a sanciones por parte de EE.UU. desde el 2015, de tal modo durante el primer semestre se recibieron de Venezuela un promedio de 56 610 barriles de petróleo diarios[17], frente a unos 115 000 que se recibían en el propio año 2015. A esto se ha añadido la elevación de precios en el mercado mundial que se ha registrado en el primer semestre –equivalente a casi un 49%- lo que se suma a un pago adicional por parte de Cuba de alrededor de un 30% debido al costo de fletes y los impactos del bloqueo sobre los armadores internacionales.

Por otro lado, debido al incremento del bloqueo norteamericano y a la caída de los ingresos de la economía cubana, el financiamiento necesario para asegurar la operación de las plantas generadoras de electricidad no ha sido suficiente, producto de lo cual el país enfrentó ya una reducción en la generación equivalente al 16.4% entre 2016 y 2021. Esta situación ha demandado más recientemente la adopción de medidas excepcionales, tales como la contratación de cinco plantas flotantes de generación que se han instalado en las bahías de Mariel, La Habana y Santiago de Cuba. Adicionalmente en lo que va de año se han presentado averías y paralizaciones no programadas, las que han hecho inevitable un déficit de generación durante el verano. Al respecto se informó que de una capacidad instalada de 6 558 MW, la disponibilidad es solo de unos 2 500 MW, lo que equivale al 38% de esa capacidad.[18]

En relación al sector externo, en los primeros tres meses del año crecieron las exportaciones en 300 millones de dólares y los ingresos en divisas durante el primer semestre alcanzaron 2 500 millones de dólares, cifra –no obstante- inferior a los 4 000 millones logrados en el 2019. También hay que tomar en cuenta que se ha gastado un 50% más que lo previsto en las importaciones de alimentos y combustibles debido a los incrementos de precios ya comentados.

 Por su parte, el total de servicios exportados –fundamentalmente servicios médicos- alcanzó un valor de 6 767 millones de dólares en el 2021 y se planifica que crezcan un 7.3% y lleguen a 7 260 millones en el 2022. No obstante, la cifra prevista para este año representa un 26.4% menos que lo alcanzado en el 2019.

En síntesis, en 18 meses se redujeron los ingresos en 3 000 millones de dólares, por lo que actualmente se mantiene un déficit en el financiamiento externo que no permite normalizar la actividad económica del país y obliga a trabajar en condiciones de emergencia.

La atención a los problemas sociales la información brindada en la Asamblea Nacional de julio del 2022 muestra también algunas dificultades, especialmente en lo referido a la construcción de viviendas y a la disponibilidad de medicamentos.

En el primer caso ha ocurrido una ralentización en la terminación de viviendas en los últimos dos años, ya que en el 2021 el plan se cumplió solo al 42%. Ese atraso se mantuvo en el primer semestre del 2022, ya que transcurrida la mitad del año, solo se ha construido el 33% de las 36 831 previstas a concluir en el 2022.[19]Por su parte, la disponibilidad de medicamentos arrojaba un faltante de unos 142 renglones como promedio mensual en el primer semestre del año, lo que representa el 22.9% del cuadro básico de medicamentos del país que incluye 619 productos de los cuales alrededor del 62% se producen en Cuba.[20]

(Continuará)

NOTAS

[1] Versión ampliada del artículo “Cuba: La situación internacional y la compleja coyuntura económica del primer semestre del 2022” CIEM “Informe sobre la Evolución de la Economía Mundial en el Primer Semestre del 2022” Agosto del 2022  www.ciem.cu

[2] Ver CUBADEBATE (2022)

[3]  Ver Temáticas (2022).

[4]  Ver ASOCAÑA (2022),

[5] Ver DATOSMACRO (2022) y el capítulo especial dedicado al impacto de la guerra de Ucrania sobre el petróleo en este informe.

[6] Ver FAO (2022).

[7]  Ver CUBADEBATE (2022a).

[8]  Ver Los Angeles Times (2022).

[9] Ver  Cuba Noticias 360 (2022)

[10]  Ver On Cuba News (2022).

[11] Ver MINSAP (2022)

[12] En lo adelante los datos no citados expresamente provienen del informe del Ministro de Economía y Planificación en la ANPP del 21 de julio del 2022. Ver CUBADEBATE (2022b y 2022c)

[13]  Estimado del autor.

[14]  Ver Terrero (2022)

[15]  En realidad las inversiones asociadas al turismo absorbieron el 35% del total en el primer semestre del año.

[16] CUBADEBATE (2022d)

[17]  Ver La Patilla (2022).

[18] Esa fue la capacidad disponible en 1994 en medio del Período especial, en este caso por falta de combustible para generar electricidad.

[19] Ver Cuba Noticias 360 (2022a).

[20] Ver INFOBAE (2022).

 

Los cambios económicos en Cuba y las recientes medidas adoptadas por MINCEX y MINCIN: El desafío de la transformación estructural

Por: Dr. Antonio F. Romero Gómez, Cubadebate




En los dos últimos meses (julio y agosto/2022) se han venido anunciando por diversas autoridades del gobierno cubano, un conjunto de ideas, propósitos, propuestas, y medidas de política que intentan hacer frente a la muy compleja situación que enfrenta la economía cubana desde hace ya algún  tiempo, la cual se ha agudizado en extremo desde fines del año 2019.

El empeoramiento de la dinámica económica y social de Cuba, tiene múltiples factores causales, dentro de los que deberían  resaltarse:

  1. El agudo retroceso en el clima de relaciones bilaterales con Estados Unidos desde la llegada al poder de la administración Trump, y el incremento notable de las sanciones aplicadas – con evidentes implicaciones extraterritoriales - que han perjudicado sobremanera las transacciones económicas externas de la nación.
  2. La profunda recesión económica global que se registró a partir de la pandemia de covid-19 (todavía no superada) y sus efectos consiguientes sobre la demanda externa de bienes, los ingresos por turismo y remesas, y el aumento del precio de las importaciones;
  3. Los severos problemas  institucionales y de desempeño que ha venido manifestando la economía venezolana desde el año 2014, la cual constituía el principal socio comercial y de cooperación económica externa de Cuba hasta el año 2020;
  4. Los negativos impactos económicos generados a partir del conflicto bélico Rusia-Ucrania en un contexto de desaceleración-recesión de la economía global con muy altos registros inflacionarios;
  5. Los elevados costos económico-financieros que en esta adversa coyuntura tuvo que asumir el estado cubano para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y sus efectos en términos económicos y sociales.

Sin embargo, una mirada integradora del desempeño y desafíos que han caracterizado la reproducción económica cubana en estos tiempos, debe reconocer que en la base de tal dinámica se encuentran – también - las contradicciones y desequilibrios asociados a una implementación fragmentada y parcial de las transformaciones en el modelo económico cubano, que no ha mejorado los niveles de competitividad y crecimiento de la economía a escala agregada, y en fechas más recientes, ha agudizado ciertas distorsiones macro y microeconómicas en el país.

En la más reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular[1], el Primer Secretario del PCC y Presidente de la República reconocía que “No se aprecia hasta el momento una recuperación significativa en nuestras principales producciones, ni en el turismo. Con los bajos niveles de divisas de los que hemos podido disponer se realiza un permanente esfuerzo para asegurar un nivel de productos y servicios básicos a la población y atender de manera prioritaria a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad”[2].  En tal contexto, destacaba los importantes cambios que en materia económica debían producirse “….para destrabar e impulsar resortes que movilicen, hasta donde nos sea posible, las fuerzas productivas. Aún falta mucho por hacer, pero no sobra insistir  en lo que todos saben y algunos pretenden subestimar: nuestra economía transita por un escenario sumamente complejo, en el que resulta en extremo difícil lograr los ingresos en divisas que precisa el país”[3].

Propósitos y medidas anunciadas

En esa misma sesión última de la ANPP se anunciaba por el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación un conjunto de propuestas, ideas y medidas que estaban orientadas a dinamizar el mercado interno – a partir de la captación de divisas por los circuitos financieros oficiales -, el incremento de los ingresos por exportaciones y la reactivación de la producción nacional.  En tal sentido se decidió comenzar a restituir el mercado cambiario a través de la compra-venta de divisas a un “tipo de cambio económicamente fundamentado”[4], la ampliación del esquema secundario de asignación de divisas para los actores económicos estatales y no estatales, la aprobación de la participación de las mipymes privadas en negocios mixtos con entidades estatales y con inversión extranjera; y la flexibilización de importaciones de bienes con carácter no comercial.

Más recientemente, en comparecencia ante el programa de la Mesa Redonda[5], la Viceministra Primera del MINCEX (Ana Teresita González Fraga) y la Ministra del Comercio Interior (Betsy Díaz Velázquez) anunciaban respecto a la participación del capital extranjero en el comercio mayorista y minorista cubano las siguientes decisiones:

1.- Promover el desarrollo en todo el país de negocios para impulsar el comercio mayorista a través de la inversión extranjera. En el comercio mayorista, las modalidades fundamentales que se habían aplicado hasta el momento - de las previstas en la Ley de Inversión Extranjera - eran las empresas mixtas y los contratos de asociación económica internacional. A partir de ahora, se evaluarán también la participación en el comercio mayorista cubano de empresas de capital totalmente extranjero.

2.- Estimular de manera selectiva la creación de empresas mixtas al amparo de la ley de inversión extranjera para realizar actividades de comercio minorista, lo cual permitirá lograr un nivel de oferta significativa y con alta eficiencia, que permita solventar la actual situación de desabastecimiento generalizado en el mercado interno cubano. En tal sentido, y como subrayó la ministra del MINCIN, se elimina el carácter excepcional de la participación de la inversión extranjera en el comercio minorista.

3.- Se establecerán mecanismos económicos de tal forma que estas entidades puedan pre-financiar a productores nacionales que tengan condiciones para convertirse en suministradores eficientes de tales empresas con capital extranjero.

4.- Permitir que las modalidades de inversión extranjera establecidas en el país para la producción de bienes y servicios puedan vender en el segmento del comercio mayorista, incluyendo a las formas de gestión no estatal, ONG, embajadas, representaciones empresariales y sucursales en Cuba.

5.- Aplicar a dichas entidades con participación del capital extranjero en el comercio mayorista y minorista cubano, un esquema financiero que les permita la estabilidad de la cadena de suministros.  Dicho esquema incluirá la autorización para realizar ventas en MLC, y la liquidez que obtenga el estado por concepto de impuestos y otros ingresos asociados a estos negocios, se dedicará a estimular la producción nacional, respaldar las importaciones de los productos de línea económica y comercializarlos a la población en pesos cubanos.

En relación a medidas vinculadas directamente con la actividad del comercio exterior, en la Mesa Redonda se informó lo siguiente:

1.- Se ratificó que el monopolio estatal del comercio exterior lo seguirá ejerciendo el Estado cubano, el cual establecerá las regulaciones y el control del comercio con contrapartes externas.

2.- Se fortalecerán las capacidades de la empresa estatal que realiza comercio exterior, elevando la eficiencia en las operaciones de las mismas para las transacciones vinculadas a las  formas de gestión no estatal. En tal sentido, se reiteró que se seguirá promoviendo la creación de MiPYMES estatales para el desarrollo de la actividad de importación y exportación para las ventas y compras externas de las entidades no estatales.

3.- Se autorizará que determinados actores económicos no estatales realicen directamente actividad de comercio exterior bajo el control del MINCEX. Dicha facultad se otorgará a determinados actores no estatales sobre la base de que “al realizar directamente esta actividad, se logren concertar contratos ventajosos que contribuyan a obtener en la economía nacional ingresos en divisas por exportaciones, y bienes y servicios con mejores condiciones en términos de precios y otros”. Se velará, en todo momento, que los actores económicos no estatales que intervengan en estas actividades cuenten con los flujos financieros propios y ejecutables para la importación y exportación, de manera que no “ejerzan presiones adicionales a la demanda de divisas que tiene el país”.

El desafío de la transformación estructural

El conjunto de propuestas, medidas y acciones de política económica anunciadas en semanas recientes por las autoridades del país, son una evidencia de que a pesar de prejuicios,  resistencias y evidentes limitaciones institucionales; se necesita de manera urgente avanzar de manera decidida en la largamente postergada transformación del “modelo económico y social cubano”, consensuado al más alto nivel político – después de un amplio proceso de discusión popular – hace ya más de 11 años. Las medidas y propuestas anunciadas, y todas las que deben implementarse para realmente “transformar el modelo”,   obliga a tomar decisiones arriesgadas, tal y como reconocieron las altas autoridades del gobierno cubano en la Mesa Redonda del 15 de agosto/2022; y por ende deben estar acompañadas de mecanismos de monitoreo, evaluación y control permanentes, y una coherente y profesional estrategia de comunicación para los más disímiles agentes y actores económicos que hoy hacen vida en el país, y por supuesto para todo el pueblo que es el sujeto y destino principal de la transformación.

Realizar una valoración crítica sobre las medidas y acciones anunciadas, pudiera ser un ejercicio analítico muy arriesgado, teniendo en cuenta que las decisiones acaban de adoptarse, y habría que valorar – en un período posterior – la evolución de la dinámica respecto a la participación del capital extranjero en el comercio mayorista y minorista cubano; y también lo relativo a la participación directa de formas de gestión no estatal en operaciones de comercio exterior. De todas formas, algunas ideas al respecto - de carácter muy preliminar - pudieran incluir las siguientes:

1.- Tal y como planteó la Viceministra González Fraga, “…las medidas anunciadas no deben verse de manera independiente ni aisladas, sino que son decisiones que conducirán a que Cuba se recupere de la compleja situación económica que enfrenta el país y avance progresivamente…”. Lograr esta dinámica positiva implica necesariamente reconocer que la economía es una ciencia – con regularidades, determinantes y causalidades con interrelaciones muy complejas; y además con la particularidad de que es una “ciencia social” – y por ende el abordaje de cualquier problema, contradicción o proceso económico exige considerar a la economía como sistema de interrelaciones sociales múltiples.

2.- Por lo anterior, las propuestas y medidas adoptadas – aunque muy importantes, la mayoría de las cuales han sido consideradas como imprescindibles por un grupo de economistas cubanos desde hace ya algún  tiempo atrás en diversos foros de discusión académica en la que han participado no pocos funcionarios de alto nivel de nuestro gobierno – tienen que imbricarse como parte de un programa integral de transformación estructural, que incluya modificaciones sustantivas en los flujos productivos, en el mecanismo de asignación de recursos, en la interrelación dialéctica de las diversas formas de propiedad, en el perfil de distribución de los ingresos y en los términos de relacionamiento económico externo de la nación.

3.- Dicho programa integral de transformación económica debe considerar no sólo la coherencia interna de las diferentes medidas de política, sus instrumentos y mecanismos/indicadores de evaluación; si no también la secuencia e interrelaciones temporales entre las mismas. Esto resulta crucial porque como se ha insistido, la economía es un “sistema”, y pudieran adoptarse medidas de política adecuadas para enfrentar problemas económicos determinados, que sin embargo no reportarán los resultados esperados, si no se realizan de manera apropiada modificaciones/transformaciones en otras áreas de política o sectores económicos.

4.- De igual forma, hay que evitar siempre que sea posible, el anuncio e implementación de medidas de política económica, que resulten contradictorias. Esto resulta fundamental desde diversas perspectivas, pero sobre todo para garantizar la requerida confianza y certidumbre normativa que exigen las condiciones de reproducción en la economía contemporánea. En tal sentido hay algunas posibles áreas de fricción en lo anunciado por nuestras autoridades en los últimos dos meses:

  1. a) En primer lugar, hay un diseño inicial para avanzar en la implementación de un mercado cambiario en el país que resulta fundamental para comenzar a eliminar distorsiones macro y microeconómicas que se han incrementado en estos tiempos, y para que el peso cubano pueda asumir todas las funciones que le corresponden como “equivalente general” de nuestra economía nacional. Lo anunciado hasta el momento respecto a la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista cubano no considera el horizonte descrito por el Viceprimer Ministro y Ministro del MEP, junto a la Ministra Presidenta del BCC en la Mesa Redonda hace algunas semanas atrás, que apuntaban a transitar desde un punto A hasta un deseado punto B en que habría convertibilidad interna plena del peso cubano y todos los actores económicos se regirían por una tasa de cambio de equilibrio. Tal y como se señaló en dicha Mesa Redonda, el primer paso inicial de tal proceso sería el inicio – en muy breve plazo – de las operaciones de ventas de divisas a los diversos actores económicos no estatales y a la población cubana, para que realmente estuviera en funcionamiento el necesario “mercado cambiario”. Insistir en la profundización de la “fragmentación” y “segmentación” del mercado interno cubano, y por ende, en la continuidad y profundización de la dolarización de nuestra economía, conspira contra las requeridas condiciones mínimas para que los “fundamentos económicos” de nuestro país, garanticen el surgimiento y consolidación de un mercado cambiario estable y que genere confianza en nuestra economía y en su política económica. Por otra parte, resulta imprescindible revisar la reiteración del presupuesto de que las ventas en MLC – a partir del mecanismo centralizado existente de distribución de divisas - tendrían en el corto-mediano plazo como efecto positivo un incremento de las ofertas en CUP y, con ello, se contrarrestaría el aumento desmedido de los precios y la estabilización de la oferta. No hay evidencia empírica en nuestro caso de que sea viable este supuesto, teniendo en cuenta la experiencia de ya casi 4 años de iniciadas las ventas en MLC.
  2. b) De igual forma, resulta necesario abordar las incongruencias entre un enfoque que excluye al sector privado cubano de pequeñas y medianas empresas, de actuar en igualdad de condiciones que las ahora garantizadas al capital extranjero, en el comercio mayorista y minorista cubano. Esto resulta contradictorio pues en la más reciente sesión de la ANPP se reconocía por nuestro gobierno que se aprobaría la participación de las MiPYMES privadas en negocios mixtos con entidades estatales y con inversión extranjera.
  3. c) Al mismo tiempo, resulta recomendable volver a la discusión no consensuada, respecto al monopolio estatal del comercio exterior. Prácticamente nadie discute que en las condiciones de una economía como la cubana, las actividades de comercio exterior deben estar reguladas centralmente, por el órgano competente, en nuestro caso el MINCEX, como ocurre en la mayoría de los países en desarrollo del mundo. Eso no implica que haya “monopolio estatal de la actividad del comercio exterior”. Es más, debe recordarse que Fidel explicó en detalles la necesidad de la reforma constitucional aprobada en el año 1992 – justo en medio de la desaparición del sistema socialista de economía mundial – entre otros elementos, por la necesidad de eliminar el precepto constitucional que establecía el monopolio estatal del comercio exterior en Cuba.

Como él explicaba, si necesitábamos atraer flujos de inversión extranjera, teníamos necesariamente que garantizar a dichos agentes externos la realización de actividades de exportación e importación. De hecho, desde entonces en Cuba realizan actividades de comercio exterior no sólo las empresas estatales cubanas autorizadas, sino todas las “empresas mixtas” con capital extranjero, incluyendo las de capital 100 % extranjero. Pero más allá de esta discusión, parece muy positiva – aunque todavía limitada – la medida anunciada de permitir sobre la valoración “caso a caso” – que introduce unos niveles de discrecionalidad en la toma de decisiones que conspira contra la transparencia y certidumbre jurídica que evalúan con mucha atención los inversionistas extranjeros antes de tomar sus decisiones de inversión – que entidades del sector no estatal pudieran realizar directamente operaciones de comercio exterior.

La pequeña empresa Dofleini Software, publicado por Cubadebate, ha tenido que conveniar con Desoft, la realización de sus actividades de comercio exterior. Como explicaba su Director General “Desoft no pone el mercado. Nosotros gestionamos el 100% de nuestros clientes, sabemos quiénes son y lo que quieren.

Una vez que está todo bien maduro, se lo presentamos a Desoft”, y comentaba que en ese proceso de formalidades para poder exportar han perdido potenciales clientes.

El papeleo “a veces demora entre dos y tres meses”. En esa alianza obligatoria hasta ahora, Dofleini ve otras desventajas. “Desoft es una empresa desarrolladora de software, no se dedica exclusivamente a la actividad de comercio exterior. Su objeto social no es hacer más fácil nuestro camino hacia el comercio exterior.

Ellos tienen que hacer software para Cuba y exportar sus propios productos y servicios, y lidiar además con todos sus contratos. El hecho de que tengan que asumir un pedazo del trabajo de alguien, lo veo mal en varias direcciones. La primera, son competidores nuestros; la segunda, estamos poniendo en riesgo a la empresa estatal socialista, que está dando su cara ante el mundo para representar una forma de gestión que podría ni conocer; y la tercera es que está haciendo papel de juez y parte, tomando decisiones a partir de sus propios intereses, y no sobre la base de los intereses del que exporta”.

Si se eliminara esa mediación estatal, dicen en Dofleini que pudieran realizar la exportación de sus productos y servicios mediante plataformas digitales. Un servicio completamente en línea, lo más ágil posible, a la altura del primer mundo. De hecho, esta plataforma ya está preparada. Y “lo haríamos con total transparencia, en cuanto a impuestos, ingresos y cantidad de clientes, y siempre de conformidad con lo establecido en el país”[6].

5.- Por último, varias de las medidas – necesarias – que se han anunciado en las últimas semanas, incluyendo la relativa a la flexibilización de las compras externas por las personas naturales y jurídicas cubanas y el previsible desarrollo de negocios de altos montos con capital extranjero para satisfacer la demanda del comercio mayorista y minorista cubano, pudiera generar a corto plazo un incremento perceptible de importaciones en el país, en ausencia de un  conjunto integrado de medidas e instrumentos de política para el fomento de la producción nacional (dentro de las cuales destacaría la revisión de la estrategia y política de inversión estatal, y la reforma postergada en el sistema de gestión y mecanismo económico del sector agropecuario cubano). Ese incremento de las importaciones – en ausencia de crecientes ingresos en divisas – genera no sólo una transferencia hacia el exterior del excedente generado internamente, si no la prolongación del insostenible estado de déficit externo crónico que ha exhibido nuestra economía desde hace ya mucho tiempo.

Las anteriores observaciones, tienen sólo como propósito, ampliar el debate necesario para seguir destrabando e impulsando resortes – que como señaló el Presidente Díaz-Canel, “…. movilicen, hasta donde nos sea posible, las fuerzas productivas”.

Notas

[1] Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional  del Poder Popular, en su IX Legislatura, 20 -22 de julio/2022.

[2] Discurso pronunciado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura del Noveno período Ordinario de Sesiones de la ANPP en su IX Legislatura, La Habana, 22 de julio/2022. Granma, sábado 23 de julio/2022, pp. 3 – 6.

[3] Ibidem, p. 5.

[4] Este constituye el primer reconocimiento de que el tipo de cambio oficial vigente en el país, resultado del proceso de ordenamiento monetario y financiero, no es un tipo de cambio “económicamente fundamentado”.

[5] Mesa Redonda, lunes 15 de agosto/2022.

[6] Tomado de: Exportar ¿lo más ágil posible?: La experiencia de Dofleini Software, la primera mipyme oficial cubana. Por: Lissett Izquierdo Ferrer, Abel Padrón Padilla, Ana Álvarez Guerrero. CUBADEBATE, 15 agosto 2022)