Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 16 de julio de 2019

Impulsan en Cuba la creación de bosques energéticos para bioeléctricas

En este artículo: Agricultura, Azúcar, Economía, Electricidad
16 julio 2019

Así quedará la bioeléctrica del central Ciro Redondo, primera de su tipo que entrará en funcionamiento en el país. Foto: Granma.

El Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura deberá sembrar 89 mil 230 hectáreas para producir posturas de especies escogidas, con el objetivo de  contribuir a la operación de las bioeléctricas que se erigen en el país.

Esa entidad tiene la responsabilidad de desarrollar bosques energéticos, como parte del encadenamiento que suscita ese programa, con otras actividades de la economía, precisó la directora de Generación Eléctrica del grupo Azucarero Azcuba, Bárbara Hernández.

De acuerdo con la funcionaria, el volumen de plantación se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación de suelos mecanizada.

Las especies para ese desarrollo las constituyen el piñón florido, el bambú, acasia, eucaliptus, soplillo e ipil-iplil, las cuales tienen como características favorables su crecimiento rápido y capacidad de rebrote y de reproducirse por semillas o de forma asexual.

Poseen además entre las cualidades elevado rendimiento de biomasa por hectárea y fácil manejo silvicultural en turnos cortos de rotación.

Hernández indicó que las bioeléctricas, las cuales se construyen aledañas a centrales azucareros, tomarán como materia prima para su operación el bagazo -biomasa de la caña de azúcar- durante los 150 días de molienda, y el resto del tiempo, para completar no menos de 300 días de funcionamiento, lo suministrará el Grupo Agroforestal en el período inter-zafras.

Este tiene estudiado todas las fases necesarias, como la cosecha, el transporte y equipamiento especializado que requerirá la biomasa de las 89 mil 230 hectáreas de bosques, y ya cuenta con el grueso de las máquinas cortadoras que se precisan.

La directora de Generación Eléctrica de Azcuba también precisó que del programa de 19 bioeléctricas aprobado en 2014, se priorizan 17, que conjuntamente aportarán 612 mega watts (MW) al año, de los 755 contemplados en las 19 instalaciones.

Entre las bioeléctricas que se construyen y de mayor avance se encuentra la del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila (a unos 450 kilómetros al Este de La Habana), la cual se encuentra al 52 por ciento de ejecución.

Se estima qu esta comenzará a aportar energía en la venidera campaña azucarera con con el empleo del bagazo, durante los 150 días de molienda, y el resto, con marabú, una planta forestal invasora que tiene cualidades energéticas y abundan en áreas de esa provincia.

Con la puesta en marcha del plan de bioeléctricas y la contribución de los 39 centrales restantes en los que se realizarán las inversiones de eficiencia previstas en el Programa Azucarero, la generación anual de electricidad con biomasa se incrementará respecto al potencial actual en seis veces.

Se estima que el aporte de electricidad a la red pública representará energizar con biomasa un millón 721 mil 862 viviendas en un año, y mitigar dos millones 555 mil 502 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

El sector azucarero será el de mayor aporte de energía renovable en la matriz energética nacional en 2030, con un 14 por ciento, del 24 estipulado para esa fecha. Hoy este es menos del cinco por ciento e incluye otras fuentes como la fotovoltaica, la eólica, hidráulica, el biogás y los calentadores solares.

(Con información de Prensa Latina)

Cuando cobre mi nuevo salario

En este artículo: Cuba, Economía, Salarios
16 julio 2019



El runrún y sentimiento de retorno al Período Especial en Cuba se esfumó de golpe cuando el gobierno anunció el incremento del salario del sector presupuestado. Lógico. La medida, que de tan largamente esperada todavía suena increíble para el oído común, es la jugada más osada de las autoridades en materia de política salarial y financiera en mucho tiempo. De tan audaz, preocupa. Inevitablemente, anticipa reformas más profundas en la economía, si aspira a ser sostenible.

Aunque insuficiente para las necesidades acumuladas en el pueblo desde la década del 90, el salto supera por amplio margen la decisión de elevar el salario mínimo de 100 a 225 pesos en el año 2005. También el crecimiento conseguido gradualmente desde 2014 en el ingreso medio de los trabajadores de las empresas estatales.

Cuando la nueva medida entre en vigor al cierre de julio, el salario mínimo casi se duplicará en Cuba -de 225 a 400 pesos-, y el salario medio de los trabajadores del sector presupuestado aumentará en más de 400 pesos: de los 643 pesos en que se mantenía desde 2017 hasta 1067 pesos.

Sectores que no inciden directamente en la economía pero son fundamentales para el desarrollo recibirán el beneficio: educación, cultura, prensa, administración pública, justicia, servicios comunales, salud. Aunque algunas especialidades –los médicos, por ejemplo- percibieron los primeros aumentos hace unos años, el personal de sectores fundamentales se contrajo ahuyentado por salarios sin ningún atractivo. La pérdida de profesores golpea actualmente a las mejores universidades. ¿Puede un país desarrollarse sin una academia que multiplique el conocimiento en la sociedad y en los núcleos duros de producción y servicios? ¿Puede la economía avanzar sin estructuras jurídicas y de gobierno fuertes que garanticen el timón de la sociedad? ¿Cómo hacerlo en una coyuntura que apuesta a una descentralización que otorgaría mayor autonomía y protagonismo económico a los municipios?

Casi un millón y medio de trabajadores, todo el sector presupuestado, recibirán el beneficio. Y más de 1.2 millones de personas acogidas a la seguridad social cobrarán igualmente pensiones mayores. La primera medida implica la erogación anual de 7.050 millones de pesos y la segunda, otros 700 millones.

Las dudas quizás debiera planteármelas después que reciba y celebre mi primer salario de cuatro dígitos. ¿Soportará la economía cubana una inyección de cientos de millones de pesos en el circulante cada mes? Medidas semejantes despiertan de inmediato el temor a la inflación. Si los precios suben, se evaporaría de inmediato el beneficio del salario real.
La medida, arriesgada en cualquier contexto, llega en un año, además, de presiones y enredos acrecentados, de acuerdo con informes analizados en la reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Entre tantos datos uno preocupa: el Ministerio de Turismo prevé que el arribo de visitantes caiga un 10 por ciento en 2019 en comparación con el año previo, debido a las presiones incrementadas contra Cuba por el gobierno de Donald Trump.

Fallos a inicios de 2019 en la oferta minorista de alimentos y otros bienes y en la importación de combustible, agravados por trabas mayores del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, habían revivido el fantasma del Período Especial en los primeros meses. Con tales antecedentes son previsibles ahora tensiones en el comercio minorista para asumir la fuerte inyección de circulante que se avecina.

El gobierno, sin embargo, escogió un momento oportuno para aplicarla: en medio del verano, cuando se disparan en Cuba las fiestas, el consumo de bebidas y alimentos. Las ofertas de playas y otras alternativas de recreación vacacional pueden absorber parte grande de la liquidez. La gente gozará y las cadenas de tiendas tendrán un respiro momentáneo sobre otras ofertas del consumo cotidiano. Solo cabe esperar que los organismos y empresas vinculadas con ese comercio tengan preparados los almacenes para asumir la ola de consumidores que llegará a las playas… y a las tiendas.
En las primeras declaraciones y análisis públicos, las máximas autoridades reconocieron el riesgo de inflación, y comentaron políticas para enfrentarlo. “Ante un incremento salarial existe un alza de la capacidad adquisitiva y, por tanto de la demanda. Si eso no se respalda con una mayor oferta puede provocar un efecto inflacionario, o un aumento del desabastecimiento”, dijo el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández en la televisión cubana.

Para mantener estable la embarcación, el gobierno cuenta con la posibilidad de control de precios sobre la oferta estatal y el ojo censor que mantendrá, con apoyo popular, sobre los revendedores, la oferta privada y otros indicadores de la inflación.

La amenaza, sin embargo, no solo cabe esperarla desde las tablillas de precios. La economía arrastra también otros desequilibrios monetarios y el déficit presupuestario, por ejemplo, permanece dentro de una olla de presión desde hace años. Los riesgos son múltiples. Aunque para controlarlos, el ministro de Economía no descarta la aplicación de medidas administrativas, como un reajuste de presupuestos en todas las entidades y organismos, parece más inclinado por instrumentos financieros afines a la ampliación y diversificación de la oferta.

Áreas como el turismo y las telecomunicaciones anticipan las primeras tentaciones para los consumidores que contarán tres veces –y algunos todavía no lo creerán- el salario que cobren en los primeros días de agosto. Pero también debieran dirigir los radares en este verano y en próximos meses hacia otros espacios de la red minorista vinculados con viejas necesidades. Los materiales de construcción para reparar y pintar viviendas, otros productos y servicios para el hogar y los clásicos alimentos de cada día son ámbitos ideales para absorber estos primeros incrementos salariales.

¿Y después, qué?

El desafío real vendrá meses después porque no se trata de un regalo por ocasión única, sino de una inyección de miles de millones de pesos programada permanentemente mes tras mes, año tras año. ¿Lo soportará una economía con tendencia rutinaria a la irregularidad en el suministro de tarimas y vidrieras de mercados? Bajo las reglas en que ha funcionado durante décadas la economía cubana veo poco sostenible esta jugada. Pero tampoco creo que el gobierno no haya calculado cuidadosamente el movimiento. Entonces, tengo que suponer que se trata apenas de una operación que anticipa otras transformaciones más osadas, e igual de esperadas, en el corto plazo.

De hecho, algo anunció el propio Presidente, Miguel Díaz-Canel, en Pinar del Río, en una de las primeras intervenciones para explicar exhaustivamente la decisión de ponerle un suero a los salarios del sector presupuestado, pero este primer asunto absorbió la atención del gran público y nubló otras medidas que comentó el mandatario cubano.

La sostenibilidad principal de la mejoría salarial del sector presupuestado depende de la fortaleza que posea la columna vertebral de cualquier economía: el sector empresarial. Para contrariedad de los trabajadores de empresas esta vez las campanas sonaron lejos de la ventanilla donde cobran su salario, pero el beneficio, que pronosticó también Díaz-Canel, debe llegar hasta ellos por una razón: no es lógico que el salario medio del sector presupuestado, que asciende ahora a 1067 pesos, supere por amplio margen al salario medio del sector empresarial, que había cerrado el 2018 en 871 pesos.

La primera señal es la decisión simultánea del gobierno de elevar en las empresas el límite máximo de pago mensual a estos trabajadores. “La empresa que sea eficiente, que tenga utilidades y pueda repartir utilidades, no se va a tener que limitar a tres salarios, puede pagar hasta cinco salarios medios en utilidades”, comentó Díaz-Canel.

A la par, otras medidas anunciadas, 22, apuntan a fortalecer a las empresas estatales y pueden propiciarles mayores montos de utilidades. Me recuerdan fórmulas que le dieron muy buenos réditos a la economía cubana en los 90 pero que años después el país lanzó por una ventana por ser el sofá donde detectó mal manejo de fondos estatales. La recuperación de instituciones financieras, como FINATUR, puede imprimir mayor dinamismo a la actividad crediticia y al financiamiento en divisas de proyectos de inversión y desarrollo en las empresas, sin tener que aguardar por asignaciones de la Caja Central u otros mecanismos de la rígida centralización vertical.
Otras disposiciones crearan oportunidades para que las empresas retengan total o parcialmente los ingresos que logren por el sobrecumplimiento de exportaciones planificadas, para invertirlos en su desarrollo, sin depender de voluntades superiores.

El gobierno apuesta, en palabras de Díaz-Canel, por “ir estableciendo mecanismos económicos financieros que vayan sustituyendo, poco a poco, el exceso de mecanismos administrativos que nosotros tenemos para conducir la economía”.

La novedad real sobre los años 90 será si las puertas de FINATUR y las instituciones financieras anunciadas se abren para ofrecer capital de trabajo o inversión también a las cooperativas y empresas privadas con presencia en la economía cubana.

Por lo pronto, en el paquete de medidas anticipado se insiste en eliminar restricciones a las relaciones entre entidades estatales y formas de gestión no estatal, a fin de lograr mejores encadenamientos productivos dentro de la economía. Y hasta se le han prometido oportunidades a las formas no estatales para exportar y retener los beneficios de esas ventas, aunque quedan sujetas a hacerlo a través de empresas estatales dedicadas a la exportación, que no suelen ser bien vistas ni siquiera por las empresas estatales de producción amarradas a igual intermediación.

Las medidas comentadas por el Presidente cubano, que abarcan otras actividades conflictivas vinculadas con el abastecimiento del mercado interno y el comercio minorista, ponen la mirilla también en objetivos de alta complejidad, nudo gordiano donde se ha trabado la transformación del modelo económico emprendida hace diez años: la reforma de precios, la unificación monetaria y cambiaria y la eliminación de subsidios. Y junto con ello, una reforma salarial real, que todavía no ha llegado; las autoridades aclaran una y otra vez que la movida presente solo es un alza de salarios. La reforma debiera reordenar definitivamente el sistema de pago de los trabajadores en las empresas y otras entidades, y reivindicaría el valor del trabajo en el socialismo cubano.

Sobre la mesa pública, el gobierno cubano no solo puso un sobre más abultado con el salario mensual de los trabajadores del sector presupuestado. También colocaron una carpeta de medidas igual de voluminosa. ¿Cuánto tiempo les tomará aplicarlas? Me arriesgo a creer que veremos pasos concretos en poco tiempo.

Cuando a inicios de agosto reciba mi nuevo salario, iré a celebrarlo con unos amigos y unas cervezas, convencido de que el programa de transformaciones de la economía cubana está a las puertas de una nueva etapa. De lo contrario, el actual incremento salarial correría el riesgo de desinflarse. El año 2020 puede reservar otras noticias igual de esperadas desde hace mucho tiempo.

Empresa pecuaria pinareña por incrementar exportación de carbón

Creado el Martes, 16 Julio 2019 14:42 | Maritza Padilla Valdés | Foto: rguama.icrt.cu:

0716-carbon.jpg
Pinar del Río, 16 jul (ACN) En consonancia con la necesidad de incrementar y diversificar las exportaciones, la Empresa Pecuaria Punta de Palma en Pinar del Río, apuesta por el incremento de la producción de carbón vegetal con esos fines.
En el año anterior expidió al exterior 440 toneladas de ese renglón y el propósito para el presente calendario es superar esta cifra, toda vez que al cierre de junio  los envíos sobrepasaban las 190 toneladas del producto de la rama forestal.
A partir del marabú, abundante en la zona, se fabrica el carbón, y  para ello se desmontaron áreas pobladas de esa especie invasora, con los consiguientes beneficios económicos, ya que esos terrenos son destinados ahora al desarrollo de la ganadería, entre otras ventajas, incluida la diversificación de las producciones de la entidad.
Puntualmente, sus trabajadores se empeñan en aprovechar esos suelos para la siembra de pastos de cara a contribuir a la disminución de piensos importados para la alimentación animal, y reabrir además vaquerías tradicionales.
Con una alta demanda en el mercado foráneo, el carbón elaborado con marabú posee una elevada calidad y es reconocido también por su gran valor energético, refirió a Radio Guamá, Gregorio Clausel Hernández, director adjunto de la empresa Punta de Palma.
El directivo agregó que los principales países receptores son España, Alemania y Reino Unido.
Cuentan que el uso del carbón en el mundo data probablemente desde el mismo momento del surgimiento del fuego, pues los trozos de madera quemada restantes de hogueras pueden considerarse un carbón vegetal rudimentario.
De su existencia hay evidencias en muchas pinturas rupestres de hace más de 15 mil años, cuando se utilizaba para marcar el contorno de las figuras, y además como pigmento de color negro, al mezclarse con grasa o sangre.
Pinar del Río se reafirma como la segunda provincia más reforestadas de Cuba, y en sus bosques están representadas más de una decena de formaciones, entre las que sobresalen los pinares, eucaliptos y encinares, en tanto en Guanahacabibes, reserva mundial de la biosfera, radican las mayores reservas de maderas duras y preciosas.
Los bosques cubanos fueron saqueadas por siglos, situación que se revirtió a partir del triunfo revolucionario.

Ejecutan mejoras en instalaciones del turismo en Granma

Creado el Martes, 16 Julio 2019 15:03 | Elizabeth Reyes Tases

0716-granma.jpg
Bayamo, 16 jul (ACN) Con un proceso de mejoras que abarca la mayoría de sus instalaciones hoteleras y extra-hoteleras, los trabajadores del sector turístico en Granma saludan la celebración en el territorio de las actividades centrales por el Día de la Rebeldía Nacional, el próximo 26 de julio.

   Nancy Estrada Milanés, delegada del ministerio del Turismo en la oriental provincia, declaró que las inversiones tienen como objetivo elevar la calidad de los servicios que prestan a visitantes nacionales y foráneos, e incrementar los índices de repitencia y satisfacción, este último a un 94 por ciento.

   Las acciones comprenden pintura, sustitución de mobiliario, ambientación y embellecimiento de la red de tiendas y el sistema de 17 instalaciones de las cadenas Caracol y Palmares, respectivamente.

   Motivado por la alegría que genera la efeméride, y también para asegurar el desarrollo exitoso del programa del verano, se realizan labores de rehabilitación en siete de los ocho hoteles del grupo Islazul, según precisó su director José Pineda Fonseca.

   Explicó que solo se excluye el Telégrafo, de reciente inauguración, mientras la intervención de mayor envergadura tiene lugar en la Villa Bayamo, donde se acomete la reparación capital de la piscina, ajustada a las normas internacionales de profundidad.  

   Fuerzas integradas de la Empresa de Servicios al Turismo en Holguín, Las Tunas y la provincia sede –dijo- trabajan igualmente en una sala de fiestas, un bar, bar-terraza, el montaje de nuevos equipos y el reacondicionamiento de habitaciones.    

    El "Sierra Maestra", también en la capital provincial, se beneficia con la instalación de una moderna mesa bufet y otras acciones de mejoras en el restaurante, pintura de la piscina y áreas exteriores, y la recuperación de 21 habitaciones que se encontraban fuera de orden, puntualizó.    

   Pineda Fonseca agregó que el proceso de rehabilitación saluda, además, el aniversario 25 de la creación del grupo Islazul, a celebrarse el venidero primero de agosto, e incluye los hoteles Niquero, en el municipio de igual nombre; Guacanayabo, en la ciudad de Manzanillo; y las villas Santo Domingo y Balcón de la Sierra, en Bartolomé Masó.

Intolerable el maltrato al cliente



Portada

Miguel Díaz Nápoles16 julio, 2019

A nuestro medio Tiempo21 acaba de llegar la denuncia de una persona por un maltrato recibido sobre el servicio del nuevo tren La Habana Santiago.

Cuenta Yaima, que es el nombre de quien escribe, que se alegra mucho de que la provincia de Las Tunashaya sido favorecida con capacidades en el nuevo servicio del ferrocarril con los modernos vagones procedentes de la República Popular China.

«Aunque no he sido amante de este tipo de transportación me decidí planificar mi viaje de vacaciones hasta la Ciudad Héroe Santiago de Cuba en uno de ellos, pero cuál fue mi sorpresa al llegar a la terminal, donde no se reserva para esta ciudad, solo se puede viajar por lista espera. No comprendo si tenemos capacidades desde La Habana hasta Las Tunas que no se pueda reservar hasta Santiago. La respuesta de un empleado fue no se hacen reservaciones, si quieren busquen los números de teléfonos y quéjese. De todas formas feliz por el avance», señala la usuaria.

Y yo pregunto: ¿no están en la obligación los empleados de la estación de ferrocarril de la ciudad de Las Tunas, de explicarle las causas de esa decisión (si así fuera), pero de una manera correcta, decente, como corresponde?

¿Es que no han escuchado al presidente cubano Miguel Díaz-Canel cuando insiste en que todos los que tienen que ver con el servicio a la población –incluyendo al Gobierno a todos los niveles- son servidores públicos?».

¿Cómo es eso de que «si quieren busquen los números y quéjense?» Están en el deber de explicar a la población de manera correcta.

Es sencillamente inadmisible que alguien que tiene la obligación de servir al pueblo asuma tan indolente y prepotente actitud para con un cliente. Esas son actitudes que hay que desterrar de la sociedad cubana.


Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación.