Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 6 de enero de 2023

Los precios y yo nos decimos

Por Carlos Manuel Balán Carballo, economista

Me ha motivado a escribir este comentario, el que en la mañana de hoy compré un pan de corteza dura, en un estanquillo privado y su precio  es cien pesos, si, de los que denominamos CUP. En el comentario no habrá ni quejas, ni cuestionamientos al vendedor, su patrón, ni a nadie.

La economía cubana está sumida en una recia inflación, donde se da una combinación de factores, estando presente entre ellos, problemas de demanda y a la vez problemas de oferta, se camuflan una con otra y sin miramiento alguno actúa como el más aguzado  de los carteristas, va a tu bolsillo, te extrae la billetera, saca tu dinero, magro o abultado, te sonríe pícaramente y te dice como Lionel Messi le espetó al neerlandés Wout Weghors, tras el disputado partido entre Argentina y Países Bajos, por los cuartos de final del Mundial de Qatar, ¡qué miras bobo!

La inflación es algo así como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares de un país. En este enrevesado mundo de la economía y su enjundia, se necesita un elemental conocimiento de algo, de lo que hablamos mucho y entendemos poco; Bertrand Russell, filósofo y matemático británico, ya nos alertó al respecto cuando expresó: “gran parte de las dificultades que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas”

Se necesita saber ese algo, que es la oferta y que es la demanda. La demanda se refiere a la cantidad de un bien o un servicio que un comprador está dispuesto a adquirir a un precio determinado, mientras que la oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a un precio específico. Elemental Watson, diría el circunspecto Sherlock Holmes.

En el escenario actual de la economía cubana para frenar la inflación, más allá de llamados, exhortos y coerción, lo que se necesita es producción de bienes y servicios básicos, incrementar la capacidad para exportar, que la ciencia y la innovación avance más lejos que tesis y actos académicos, salgan muchas de cajones guardados, por ignorantes convertidos en archiveros de las buenas ideas y se materialicen en resultados.

Sobre la ciencia y la innovación se puede escribir un best seller, de propuestas ingeniosas que recibieron un no se puede por respuesta y hoy se han patentizado en terceros países y para acceder a ellas hay que comprar, gastar, en esta viña del señor, tenemos de todo.

La historia es la maestra de la vida, ya que me he metido en el tema de la innovación y la tecnología y la necesidad de producir bienes, si, de esos que se comen, untan o se ponen sobre el cuerpo, incluso los que salen en formas de medios de producción y me disgrego un poco, disculpen, porque la economía es política y tiene leyes y una de esas leyes es la de “desarrollo preferente de la producción de medios de producción”. Regreso al enunciado la historia maestra de la vida. En un tiempo tan lejano ya, como es 1961, un precursor, un hombre que como dijo Fidel, un hombre que pertenece a otros tiempos, me refiero al Che, en una reunión nacional de producción expresó; “En este momento estamos estudiando una segunda campaña de emulación, basada en parecidas características, y que tendrá por nombre «Construya su propia máquina». Es decir, tomar a los obreros, a los técnicos de mayor categoría y de más empuje revolucionario, porque también hay que tener empuje revolucionario para esto, y crear equipos de trabajo que vayan copiando todas las máquinas que hay en el país, reproduciéndolas y aumentando nuestro equipamiento industrial con los materiales que existan en el país, cuando no se pueda otra cosa comprando algunos para completar maquinarias nuevas. Es ya la tarea que va a separar nuestra lucha pasiva por mantener la máquina andando con la pieza de repuesto, y nuestra lucha activa correspondiente a un nuevo escalón en el desarrollo de la producción, con los obreros y técnicos cubanos construyendo las máquinas para producir más en el país”

La inflación no la vamos a derrotar con consignas, llamados, ni ejércitos de inspectores, la vamos a derrotar produciendo, porque sé que todos queremos precios de cuando éramos ricos y no lo sabíamos, pero no todos estamos dispuestos a hacer que la tierra produzca, a incentivar que la ciencia, la investigación y la innovación salga de los salones académicos y se mezcle en el surco, el torno, la fresadora, se embarre de sudor.

Los precios no son causas de nada, los precios díscolos de hoy son un efecto de una causa superior, que no siempre presentamos en todos sus matices como nos dice el conductor del Programa con filo. 

Pienso, luego existo, nos dijo René Descartes, filósofo y matemático francés, la frase no está colocada para dar alarde de algo que para nada tengo, erudición, tiene la intencionalidad de expresar que existen herramientas de administración pública que con pensamiento creativo pueden contribuir a desarrollar necesidades de producir, me refiero a los impuestos, ¿por qué tiene que ser el mismo esquema para el que produce, que para el comerciante? Es un grito a voces que necesitamos producir bienes materiales y ¿cuál es el “incentivo fiscal” para ello, dónde están las bonificaciones, las recompensas, dónde?

Deseo continuar escribiendo, pero por el bien de los que osen leer esta catarsis y también por el pobre pan de corteza dura, que me está mirando con deseos de que me lo acabe de comer.

Hasta la próxima

Entre apremios y penurias

 


Foto. / perlavision.cu

Sobre dificultades que achican el paso a la producción de alimentos, nuevas maneras de hacer la contratación, causas de impagos en divisas a los ganaderos, entre otros temas, BOHEMIA dialogó en exclusiva con Manuel Santiago Sobrino Martínez, titular de la Industria Alimentaria.

Como suele ocurrir en la economía nacional, la planificación anda por un lado y la realidad por el otro. La gestión del Grupo Empresarial Agroalimentario (GEA) de la Industria Alimentaria se concibió sin pérdidas en 2022. Sin embargo, 11 entidades, fundamentalmente de la Industria Láctea, acumularon valores negativos ascendentes a más de 500 000 000 de pesos.

Precios centralizados de productos de la canasta familiar normada, como leche fluida, yogurt de soya y mezcla de batido, no cubren los gastos directos; bajos niveles productivos y falta de materias primas dieron al traste con los resultados previstos. Asimismo, persistieron errores a la hora de calcular los costos de producción, entre otras razones, por el arrastre de normas de consumo caducas y plantillas abultadas.

Igual fueron recurrentes los impagos a los productores en moneda nacional, mientras las empresas lácteas de Matanzas, Camagüey y Las Tunas reportaron deudas en moneda libremente convertible (MLC).

Las dificultades con la contratación es un mal de fondo que limita los encadenamientos entre el sector estatal y el privado, con marcada incidencia en la eficiencia empresarial y las urgencias de producir para satisfacer el mercado interno, sin importar materias primas que pueden obtenerse en los campos de Cuba.

Para Manuel Santiago Sobrino Martínez, titular del Minal, este 2023 será un año de grandes retos y oportunidades para el sector. / Yasset Llerena Alfonso.

Sobre algunos de estos temas, y otros de importancia estratégica para Cuba, BOHEMIA dialogó en exclusiva con Manuel Santiago Sobrino Martínez, titular del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal).

–¿Por qué las medidas implantadas en la agricultura no han tenido el impacto esperado en la producción?

–Sin lugar a dudas, las 63 medidas aprobadas por el Gobierno para impulsar el sector agropecuario realmente son innovadoras, diferentes. Significan un reto importante para la Industria Alimentaria y, a la vez, se convierten en una oportunidad para obtener a futuro, mayor cantidad de materias primas nacionales y depender menos de las importaciones.

“Uno de los aspectos trascendentales de esas medidas es que el contrato se establezca directamente con el productor. Pero eso tiene varias complejidades. En años anteriores, la industria solo firmaba 5 000 contratos a través de las cooperativas y las UBPC. Las juntas directivas de esas organizaciones eran las que los representaban en la contratación e incluían a productores que aportarían a la industria; y, sin embargo, ellos nunca se enteraban.

“Esa situación cambia radicalmente. Ahora el contrato con la industria es de productor a productor. Por tanto, hay que pasar de 5 000 a 150 000. Entonces el Lácteo se tiene que preparar para sentarse, negociar, convencer y pactar con esa mayor cantidad de campesinos que tampoco tienen experiencia jurídica, nunca asumieron compromisos de ese tipo. Es un reto tanto para la industria alimentaria como para las bases productivas.

“La industria estaba acostumbrada a negociar el contrato con la dirección de las bases productivas. Recibía la leche, luego la procesaba. Ahora, al tener que firmar contrato directo y atender a 150 000 productores, ha tenido que cambiar su estructura y plantilla. Hay un promedio de 1 200 trabajadores industriales vinculados directamente con los productores, cada uno atiende un promedio de 80 campesinos. Ese especialista debe convertirse en un excelente aliado del campesino, tiene que hacerle ver en las entregas al Estado la mejor vía para propiciar su desarrollo individual, familiar y el de la finca”.

—¿Qué ha sucedido con los impagos en divisas a los ganaderos?

—Como parte de las medidas para la ganadería se fijó un plan anual de 520 litros para los productores que tienen menos de 10 vacas y 550 litros para quienes sobrepasan esa cantidad de animales. En buena lid, ese es el único compromiso con el Estado y exigimos con mucho rigor el cumplimiento de esas cifras.

“Todo lo que el ganadero obtenga por encima puede venderlo a precios por acuerdo. La leche contratada se le paga a 20 pesos por litro y al venderle a la industria el excedente recibe además 0.10 centavos en Moneda Libremente Convertible (MLC). Algunos aceptaron recibir 10 pesos más, en lugar de la divisa.

“Pero, durante el 2022 la situación económica del país fue muy compleja y la importación de leche no se pudo cumplir. Por eso, muchas industrias, después de haber comprado ese litro de leche en MLC al productor, con miras a comercializarlo después también en divisas, tuvieron que entregarla para la canasta familiar y asegurar la leche de los niños menores de siete años.

“Eso ha generado impagos a los productores. Con un esfuerzo realizado dentro del ministerio, antes de terminar diciembre de 2022, se les pagará todo el MLC que se les debe porque verdaderamente son buenos productores y no podemos perderlos.

“Otra situación que afectó a la entrada de materia prima a la industria fue la falta de energía eléctrica. No fue culpa del productor que se le echara a perder la leche. La mayoría de las veces la tenía que convertir en alimento animal”.

Otro escenario

Si en su momento el incremento del litro de leche a 20 pesos pudo resultar beneficioso para los productores, la situación hoy es diferente. Al comercializarla por oferta y demanda ese mismo litro se vende a 100. Cuando comenzaron a gatear las 63 medidas para estimular la producción agropecuaria no existía en el país mercado cambiario. Hoy es una realidad, aunque todavía ande lejos de satisfacer la demanda.

Atendiendo a las potencialidades que brinda el mercado cambiario, Sobrino Martínez considera que “debe negociarse la contratación. A lo mejor a un grupo de productores ahora le conviene más recibir por el excedente un pago en moneda nacional, en lugar de los 0.10 en MLC. Porque ya vieron cuanto demoró pagárselos en divisa y con los pesos pueden acceder directamente al mercado cambiario.

“Por eso estamos reiterando que la contratación de los productos agropecuarios con la industria es por acuerdo entre las partes, sentados, preferentemente debajo de una mata: el especialista de la industria y el productor. Finca por finca. Un contrato es para ganar-ganar. Si la industria no puede convertir la leche en MLC, pues no es justo que compre en divisa. Al final tendrá impagos al productor. Necesitamos comprensión de los ganaderos. Y ese es uno de los retos de la Alimentaria para 2023.

—Las leyes de Soberanía Alimentaria y de la Pesca siguen sin multiplicar “panes y peces”. El presidente Díaz-Canel fue muy crítico con eso. ¿Cuál será la respuesta del Minal?

—Coincidimos con lo dicho por nuestro Presidente. El Parlamento y la dirección del país han prestado mucha atención a la organización y promulgación de leyes que institucionalicen y jerarquicen un grupo de actividades vitales para Cuba. Entonces, en eso tenemos que seguir trabajando.

“La Ley de Soberanía Alimentaria es una muestra de la voluntad política de la dirección del Gobierno. Pero, para ser soberanos tenemos que incrementar producciones con nuestros propios recursos.

“En el caso de la Ley de Pesca, previendo los efectos del cambio climático y la sobre explotación marina, no tiene concebida incrementar a futuro los niveles de captura en los mares aledaños a Cuba. Y, como concepto de trabajo, hay que desarrollar la acuicultura, la actividad pesquera que se puede realizar en agua dulce. “No obstante, ciertamente, no en el cuerpo de la Ley de Pesca, pero sí en los Reglamentos de esa norma, hay un grupo de limitaciones necesarias de cambiar. Aunque siempre garantizando, como alertara el Presidente, la sostenibilidad, que es un compromiso del Estado cubano.

Va siendo mejor zafra, pero no se produce todo el azúcar previsto. Comentario HHC

 En la zafra chica se logró un rendimiento superior en un 1,14 % con respecto a la campaña anterior

Foto: Jorge Pérez

Aunque solo se ha producido el 69 % del azúcar previsto hasta la fecha, a causa del atraso en la arrancada de cinco centrales, los resultados de la denominada zafra chica, que concluyó el 31 de diciembre, dan cuenta de un crecimiento de 2,3 veces con respecto a igual periodo de la campaña anterior.

Así lo informó a Granma Dionnis Pérez Pérez, director de Informática, Comunicaciones y Análisis del Grupo Empresarial Azcuba, quien subrayó las complejidades asociadas a la falta de financiamiento para la adquisición de recursos, y a la crisis energética en el momento de las reparaciones. Sin embargo, destacó la recuperación de unas 7 000 toneladas de azúcar por concepto de eficiencia industrial, al lograrse un rendimiento superior en un 1,14 %.

Detalló que los centrales retrasados son el Boris Luis Santa Coloma (15 días), el Mario Muñoz y el Enidio Díaz (cuatro días), así como el Ciro Redondo y el Carlos Manuel de Céspedes (dos días), aunque también mencionó como causas del incumplimiento las roturas y problemas con el abastecimiento de caña.

Entre los equipos que más han afectado la molida, señaló los turbogeneradores de los centrales Urbano Noris, Mario Muñoz y 30 de Noviembre; los compresores de aire en el Dos Ríos, y las centrífugas en el Carlos Manuel de Céspedes.

Siete centrales –significó– cumplieron el plan de zafra chica, con destaque para el 14 de Julio, el Melanio Hernández, el Ciudad Caracas, el Fernando de Dios y el Héctor Rodríguez.

Pérez Pérez manifestó que, en función del comportamiento de esta campaña azucarera, Azcuba prevé incorporar y asegurar el balance de corte y tiro en el central 1ro. de Enero, y garantizar la arrancada adelantada del Ecuador, el Antonio Sánchez y el Majibacoa.

A tenor de las dificultades para garantizar las condiciones de molienda de toda la infraestructura del sector, y en pro de lograr una mayor eficiencia en los centrales que pudieron alistarse, se tomó la decisión de que solo 23 ingenios intervinieran en la zafra actual, a fin de asegurar el azúcar del consumo nacional y otros destinos priorizados. HHC: Negritas y subrayados nuestros.

Comentario HHC: Se toman todas las medidas, hubo no  cuántos chequeos, y los resultados, que son lo que importa, hasta la fecha, se cumple el plan de azúcar al 69 %.  

Ni la periodista, ni el informático- analista que han puesto de vocero de AZCUBA, dicen lo esencial ¿Van a cumplir el plan de producción de azúcar en esta zafra o no ?