Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 29 de agosto de 2017

Neoliberalismo y modelo cubano: lo definible y lo verificable

Por Pedro Monreal, El Estado como tal

Se ha afirmado que el neoliberalismo es una de las ideologías contendientes en las propuestas de cambio para el país y que tal ideología ha estado presentándose de manera no confrontacional.
Sin embargo, la discusión sobre este interesante tema no parece haber tomado como base los textos concretos donde ello pudiera constatarse. Es una lástima, porque todos los interesados en impedir la influencia del neoliberalismo en la sociedad cubana pudiéramos beneficiarnos si pudiera sostenerse un debate racional asentado en evidencias.
Existe un segundo problema: los comentaristas que abordan el tema no ofrecen comúnmente una definición analíticamente útil de lo que debería entenderse por neoliberalismo, en el contexto nacional. Es decir, no se han establecido los criterios que permitirían saber cuáles ideas y propuestas –relativas a Cuba- serían distintivamente neoliberales y cuáles no.
Por ejemplo, ¿sería neoliberal la propuesta de establecer empresas privadas medianas y pequeñas (PYMES), pero no lo sería la contratación de trabajadores extranjeros para la construcción de hoteles?; ¿sería neoliberal sugerir la reducción de impuestos a los segmentos de menores ingresos del sector no estatal, pero no sería neoliberal exonerar al inversionista extranjero del pago de impuestos?
Para poder sostener un diálogo intelectual serio sobre el tema habría que establecer alguna definición acerca de qué es el neoliberalismo. No se trata de arribar a un concepto científicamente preciso, algo que muchos destacados analistas concuerdan en señalar que es imposible alcanzar respecto al neoliberalismo, pero al menos se requiere una delimitación de contornos que permitiese diferenciar lo que es específicamente neoliberal de lo que no lo es.
¿Y la evidencia?… ¡bien, gracias!
En relación con el primer problema, todavía no he podido localizar un texto de tipo no confrontacional que contenga una propuesta neoliberal para Cuba. No digo que no pudiera existir. Simplemente expreso mi extrañeza por el hecho de que quienes se refieren al neoliberalismo en Cuba no hayan aportado evidencia concreta respecto a una afirmación de tal calibre político.
Aclaro que me refiero únicamente a escritos que pudieran clasificar como intentos “disimulados” y no confrontacionales para tratar de promover el neoliberalismo en Cuba. No se incluyen aquí los planteamientos que pudieran haber sido presentadas por autores que abiertamente se oponen al socialismo en Cuba.
No existen datos que permitan verificar que los planteamientos manifiestamente “alternativos”, es decir, contrarios al socialismo cubano, sean neoliberales o de cualquier otro tipo, encuentren resonancia en las discusiones políticas actuales, y que pudieran contar con receptividad o apoyo por parte de una “masa crítica” de ciudadanos del país.
Considero que lo anterior es importante porque cualquier discusión acerca de un programa neoliberal –o de propuestas sueltas basadas en esa ideología- es esencialmente un asunto político, aunque pudiese tener una dimensión académica. Por esa razón, se ha adoptado aquí la premisa de descartar textos que, dada su condición abiertamente anti-socialista, no han demostrado tener “tracción” en el actual contexto político nacional.
Si no es ese tipo de textos, ¿en cuáles pudieran estarse generando entonces una influencia neoliberal “solapada”? En principio, habría que considerar al menos dos potenciales zonas: En primer lugar, la posibilidad de que ello se originase en los medios legalmente formalizados de difusión académica o en los de otro tipo (dirigidos a un lector no especializado) que tuviesen –por su prestigio profesional o por las escalas de su diseminación- posibilidades reales de influir en la opinión pública del país. En segundo lugar, habría que prestar atención a la posibilidad de la existencia de textos neoliberales que pudieran haber aparecido en las plataformas de pensamiento –individuales y colectivas- que se han incorporado al debate público nacional, principalmente a través de internet.
Una revisión de los principales medios legalmente formalizados de divulgación académica y de otro tipo del país arrojaría un resultado previsible: la “no observación” de un sesgo neoliberal en los textos publicados. Es decir, cualquier supuesta propuesta neoliberal no habría sido capaz de pasar la fina malla –académica y política- de los medios legalmente formalizados en Cuba.
Habría que fijarse entonces en lo publicado en las otras plataformas de pensamiento accesibles en internet, pero hasta donde conozco, los comentaristas que han expresado la existencia de ideas neoliberales “solapadas” –o como fuesen- en esos medios no han logrado apoyar sus opiniones con referencias a textos concretos.
Es un asunto que ya he comentado anteriormente. (Ver, Pedro Monreal, “Desideologización de lo económico y neoliberalismo en Cuba: ¿de verdad?”, El Estado como tal, 23 de agosto de 2017, https://elestadocomotal.com/2017/08/23/desideologizacion-de-lo-economico-y-neoliberalismo-en-cuba-de-verdad/)
Lo político en el neoliberalismo
Conviene identificar una definición de neoliberalismo que pudiese tener utilidad para los análisis sobre la realidad concreta de Cuba. No se trata de incursionar de manera general en la teoría critica acerca del neoliberalismo sino de poder contar con una base conceptual mínima, pero adecuada, que permita entender si el pensamiento neoliberal tiene alguna presencia demostrable en el actual debate del modelo económico y social de Cuba, y que permita comprender si esa presumida presencia pudiera tener probabilidades de influir en la práctica política del país.
Presentaré mis consideraciones de manera muy sucinta. Naturalmente, quedarían abiertas a una polémica que quizás pudiera ayudar a la discusión sobre el tema.
Para empezar, el neoliberalismo -un concepto elusivo que casi siempre es utilizado por sus detractores y no por sus defensores- se utiliza para definir cuatro fenómenos relacionados, pero distintos: una estrategia política, una ideología, una teoría, y un período histórico.
A los efectos de esta breve nota, me concentraré en las definiciones relativas a las dos primeras dimensiones (estrategia política e ideología), las cuales considero que son las que tienen una relación más directa con el tema de un presunto posicionamiento “solapado” de ideas neoliberales en Cuba. Las dos otras dimensiones pudieran ser abordadas en una nota posterior.
El neoliberalismo es, ante todo, un proyecto político consistente en reducir el poder de la clase trabajadora, principalmente debilitando las bases de la organización de esa clase y los medios legales que le permiten tener un poder de negociación frente al capital. Los mecanismos utilizados para esos fines son variados: desde la exacerbación de la movilidad del capital hasta la utilización de todos los poderes del Estado para modificar la redistribución de ingresos y deslegitimar la acción política de los trabajadores.
El neoliberalismo no es un proyecto político al cual se llegó simplemente mediante la lectura de textos neoliberales (Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Milton Friedman, Michael Oakeshott, Robert Nozick, o James Buchanan) sino como resultado de procesos políticos específicos. En sus momentos iniciales (finales de los 60s e inicios de los 70s del pasado siglo), fue un proyecto político anti-trabajador y contrarrevolucionario que fomentó la solidaridad capitalista para vencer una creciente resistencia de los trabajadores (no necesariamente radical) en países desarrollados y una oposición al capital en ciertas áreas del Tercer Mundo.
Un autor como David Harvey ubica el nacimiento del neoliberalismo como proyecto político en Estados Unidos en el “Memoradum Powell”, escrito por Lewis Powell en agosto de 1971, un “manifiesto” político al que se le ha atribuido un impacto práctico en la manera en que poderosos lobbies articularon el proyecto político neoliberal en ese país (Ver, “Neoliberalism Is a Political Project. An Interview with David Harvey”, Jacobin Magazine, 23 of July 2016, https://www.jacobinmag.com/2016/07/david-harvey-neoliberalism-capitalism-labor-crisis-resistance/)
Con el paso del tiempo, la construcción de la solidaridad capitalista parece haber perdido parte del énfasis inicial porque la movilidad del capital y el éxito en desestructurar la organización de los trabajadores han facilitado la operación del proyecto.
Como proyecto político, el neoliberalismo no consiste en desmantelar el Estado (una ensoñación abstracta de ciertas teorías neoliberales) sino en utilizar la fuerza del Estado, y aumentarla cuando es preciso, para modificar la correlación de fuerzas políticas en favor del capital. Las intervenciones estatales que se observaron como parte de la más reciente crisis para “salvar” bancos y empresas que eran “demasiado grandes como para que quiebren” ilustran esta cuestión.
Un autor como John Gray lo ha sintetizado del siguiente modo: “Los neoliberales no son anarquistas que objetan cualquier forma de gobierno, ni libertarios que desean limitar el Estado a la provisión de la ley, el orden y la defensa nacional. Un Estado neoliberal puede incluir un Estado de Bienestar, pero uno de tipo limitado… Reducir el Estado ha sido imposible en la práctica, por eso los neoliberales han intentado utilizar el Estado para reconfigurar las instituciones sociales a semejanza del modelo del mercado, una tarea que no puede ser acometida por un Estado pequeño… El incremento del poder estatal ha sido siempre una lógica inherente del neoliberalismo, porque inyectar el mercado en cada rincón de la sociedad no es una tarea que pueda ser realizada por un Estado pequeño” (John Gray, “The Neoliberal State”, New Stateman, 7 January 2010).
Una ideología ambiciosa, radical, agnóstica y relativista
El proyecto político neoliberal no tiene detrás una teoría unificada, tema que abordaremos en una próxima nota, pero en cambio sí posee una ideología coherente que proporciona una justificación al intento consciente de redefinir las relaciones de poder. Hay, por lo menos, tres puntos esenciales, interconectados, que definen la ideología neoliberal:
  • La competencia como característica determinante de las relaciones humanas. Los ciudadanos son redefinidos como consumidores cuyas opciones democráticas se ejercen esencialmente cuando compran y venden en el mercado.
  • El neoliberalismo “ancla” la modernidad en el mercado. Lo económico se asume como la medida del progreso y la razón. La economía es “amplificada” para abordar asuntos que normalmente se considerarían como de orden político o sociológico. En el plano de las políticas públicas, la ideología predominante es la de considerar solamente como racional y moderno lo institucional que se basa en el mercado.
  • El agnosticismo respecto a las soluciones a los problemas sociales y el relativismo de los valores se concibe de una manera mucho más radical que como lo hizo anteriormente el liberalismo. Un autor como William Davies lo ha sintetizado de la siguiente manera: “La virtud de la competencia, desde una perspectiva neoliberal, no es que maximice el bienestar (como asumen los economistas ortodoxos) sino que es agnóstica respecto a la solución de los problemas institucionales, culturales y políticos…no podemos conocer con antelación lo que funciona, lo que somos, o en qué invertir, pero tampoco podemos ignorar que hay que enfrentar esas opciones. El papel del Estado es el de reconstituir la sociedad a partir del reconocimiento de esa realidad, mediante la competencia y la provisión de información (como las advertencias del contenido de los alimentos o el ranking de las universidades) como los mecanismos más importantes para hacerlo”. (William Davies, “The difficulty of ‘neoliberalism’”, Open Democracy, 6 January 2016, https://www.opendemocracy.net/will-davies/difficulty-of-neoliberalism)
La concatenación de los tres elementos antes descritos (la centralidad de la competencia en lo humano, el mercado como ancla de la modernidad y el relativismo/ agnosticismo de lo normativo) es un rasgo distintivo –exclusivo- de la ideología neoliberal. No se encuentra en otras ideologías que hacen la apología del capitalismo. Es algo distintivamente neoliberal.
Sugerencias para intentar hacer el debate sobre el neoliberalismo
A continuación, se apuntan, muy esquemáticamente, algunas sugerencias que pudieran facilitar la identificación de aspectos específicamente neoliberales en los textos que contienen análisis y propuestas sobre el modelo económico y social de Cuba. Siguiendo lo expresado anteriormente, las sugerencias se refieren a la valoración de posibles ideas neoliberales planteadas de modo no confrontacional.
Sugerencia # 1: No toda propuesta que incluya la inserción del mercado y de la propiedad privada en el modelo es pro- capitalista. De hecho, eso ya es parte de la “conceptualización” del modelo socialista cubano.
Sugerencia # 2: Pudieran existir propuestas pro-capitalistas (que el autor de esta nota no compartiría), que no fuesen necesariamente propuestas neoliberales. Las críticas a esas propuestas requieren un análisis preciso del proyecto político en el que se inscriben y de la ideología que las justificaría. No debería responderse igual –en el plano político- a un proyecto neoliberal que a uno socialdemócrata.
Sugerencia # 3: Los siguientes aspectos pudieran revelar la presencia de un proyecto político neoliberal en un texto. Un listado no exhaustivo pudiera ser el siguiente:
  • Mercados laborales no compatibles con un estándar de “trabajo decente” (concepto de la Organización Internacional del Trabajo).
  • Privatización de medios de producción fundamentales y de recursos naturales.
  • Enfoque formal, no sustantivo, de participación política de los trabajadores en materia de gestión empresarial y de políticas públicas.
  • Falta de transparencia informativa en temas de interés directo para el trabajador.
  • Redistribución regresiva del ingreso nacional, principalmente por la vía de la política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria.
  • Mercantilización de derechos sociales relativos a la salud y la educación.
  • Reducción, eliminación y/o privatización de otras prestaciones sociales (jubilaciones, asistencia social, seguridad pública).
  • Oposición categórica a la posibilidad de establecer controles de precios y salarios.
  • Apoyo a tratados de “libre comercio”.
  • Facilidades injustificadas a la operación del capital extranjero.
Sugerencia # 4: Los siguientes aspectos –especialmente cuando aparecen combinados- pudieran revelar la presencia de ideología neoliberal en un texto. Un listado no exhaustivo pudiera ser el siguiente:
  • Visión reduccionista que considera que solamente es “racional” lo que es “eficiente”.
  • Equiparación de la “centralidad” de la competencia a leyes naturales (Darwin, ley de la gravedad, presión atmosférica, etc.).
  • Cualquier limitación a la competencia se trata como un atentado a la libertad.
  • La organización de los trabajadores es considerada como una distorsión del mercado que impide la formación de una jerarquía “natural” de ganadores y de perdedores.
  • Visión de la desigualdad como algo “virtuoso”, como una recompensa a la “utilidad” y como algo que genera riqueza porque “gotea hacia abajo” para beneficiar a otros.
  • Los esfuerzos por crear sociedades menos desiguales son contraproducentes y moralmente reprobables (por ejemplo, la supuesta creación de “vagos” que viven del presupuesto nacional).
  • Quienes se enriquecen lo hacen solamente gracias a sus méritos, ignorando otras condiciones –como la educación pública- que hayan contribuido al éxito personal.
  • Trasmisión de la idea de que la pobreza es culpa del fracaso personal.
  • Rechazo de la planificación como un mecanismo válido para resolver problemas económicos, institucionales, sociales y culturales. Idea de que solamente el mercado produce soluciones eficientes a esos problemas.
  • Rechazo a la adopción de normas –como la justicia social- que sirvan para guiar la búsqueda de soluciones. Solamente la competencia entre alternativas en el mercado demostrará “lo que funciona” (relativismo y agnosticismo respecto a los valores y soluciones).
  • El socialismo, al prestarle atención a los valores, se embrolla en debates alrededor de estos que hacen que el sistema sea incapaz de asegurar el progreso.
 Resumiendo, desde una perspectiva política e ideológica, no bastaría con “detectar” un presumible sesgo pro- capitalista en un texto. Para ser neoliberales, las propuestas tendrían que ser de un tipo específico.
Lo que convertiría un texto con propuestas para Cuba en algo distintivamente neoliberal sería la presencia de componentes identificables enfilados a reducir el peso político de los trabajadores en la formulación de las políticas públicas que determinan el funcionamiento de los mercados laborales y los procesos de distribución primaria y de redistribución del ingreso, así como la presencia de una visión ideológica radical, agnóstica y relativista que intente “colonizar” –desde lo económico- la interpretación de los problemas sociales, institucionales, políticos y culturales. Este sería un primer paso que antecedería el análisis detallado de los textos.

Cuba Competitiva: La Empresa Inteligente

Lic. Ismael Zuaznabar Morales 
Caracas 29 de agosto de 2017 guarairarepano1@yahoo.es

Dedicándome a ver los retos de la competitividad internacional y en que tendencias se basa me encuentro cada vez preocupado cuando en el país donde vivo , Venezuela, se discute darle carácter constitucional a la distribución de alimentos en cajas o bolsas o hacer un experimento comunal quizás parecido al de China (1954-1984) www.eluniversal.com/internacional/130429/el-fracaso-de-las-comunas)

Esto me parecen acciones utópicas ajenos a los propios errores/deficiencias, ante las dificultades internas que me recuerda a Mao y su Guerra de los Gorriones de 1958.http://www.calicultural.net/tema/opinion/ .

En este entorno miro a Cuba desde los retos que le impone el intento de perfeccionar su modelo económico y mejorar su inserción en la economía global donde debe superar, entre otras cosas , las diferencias temporales que en la toma de decisiones le impone la centralización de estas , a altos niveles y los requerimientos de los clientes y suministradores internacionales , muchos más dinámicos hoy, en tendencias que se aceleraran cada día mas, en medio de las interacciones propiciadas por la Revolución de la Información, la cual transforma desde la organización hasta la comercialización de las actividades nacionales e internacionales.

Es por tanto muy importante reconocer lo “positivo “del desarrollo tecnológico impetuoso por el que está pasando una parte de las formas de organización y funcionamiento de las empresas internacionales y encontrar las vías (dentro del modelo presente y que se quiere consolidar) de la adecuación a las realidades caribeñas de tales adelantos en la transformación y desarrollo de la empresa nacional ,para incrementar su competitividad y ponerlas acordes al dinamismo de los retos tecnológicos globales en marcha, que hacen a las empresas más eficientes.

Pero no se pueden dejar de lado los elementos “negativos” de tal tema, sobre todo las potenciales amenazas cibernéticas a la Seguridad Nacional y empresarial que pueden originarse desde la economía internacional a partir de la ciberdelincuencia y la Guerra de Cuarta Generación. (Fourth Generation Warfare - 4GW) https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_globalmilitarism157.htm

Se debe ver entonces como la llamada Inteligencia Artificial (IA), https://www.definicionabc.com/tecnologia/inteligencia-artificial.php por igual llamada Tecnología Cognitiva, se desarrollo y emplea en las empresas a nivel internacional y a este tema hay que darle seguimiento desde las empresas cubanas cuando la gran mayoría de los expertos señalan que la IA promete grandes cambios en la productividad y desde esta se podrían resolver desafíos locales/globales de las empresas y aprovechar lo que realmente ella significa para incrementar la competitividad empresarial, lo que podría ser un factor de éxito decisivo a medida que se avance hacia una era global hiperconectada.

A seguir 6 artículos de interés seleccionados sobre el tema destacado y sus potenciales efectos positivos y alertas de seguridad.


1-El futuro tecnológico no muerde

La automatización y la digitalización no son Jinetes del Apocalipsis que acabarán con los puestos de trabajo de las personas, sino que representan nuevas estrategias de crecimiento que requieren de un cambio cultural para lograr mayor eficiencia.

La fábula subyacente a la acelerada innovación tecnológica moderna nos dice que el Mundo del Mañana está a la vuelta de la esquina. Pero en realidad, la utópica Tomorrowland vive entre nosotros, y se muestra cada vez con más fuerza en todos los aspectos de la vida.

Y no se trata de describir sólo los inventos de Silicon Valley o los avances en infraestructura espacial de China, por citar algunos casos mediáticos relevantes. Basta observar un poco más allá de nuestro horizonte personal para darnos cuenta de que Chile vive inmerso en lo que algunos especialistas conocen como el “Futuro Latente”.

Así por ejemplo, una pequeña empresa de servicios informativos es capaz de reemplazar a su personal en huelga mediante softwares “robotizados”; mientras que la más grande empresa estatal del país, controla todas las operaciones de un yacimiento cuprífero, mediante una central de monitoreo ubicada a más de 2.000 km de distancia.

Hoy las diversas unidades productivas del país y del mundo, pueden organizar y hacer más eficientes sus tareas, mediante diversas aplicaciones tecnológicas disponibles tanto en supercomputadores como en pequeños dispositivos móviles, los cuales han permitido que conceptos que parecían remotamente incomprensibles, como Internet de las Cosas (IoT), Data Centers, servicios Cloud, comercio electrónico, Big Data y automatización, entre otros, sean hoy parte esencial del vocabulario cotidiano.

Esta vertiginosa evolución hacia un mundo que acelera sobre la nueva supercarretera de la Revolución 4.0, se traducirá en cambios significativos en la actual estructura de mercado y empleo. 

Por ejemplo, sólo en Chile podría derivar en el reemplazo de más del 50% de los actuales puesto de trabajo, en sectores tan estratégicos como retail, industria manufacturera y empleos públicos. Un total de 3.2 millones de empleos que hacia 2050, o tal vez antes, serían absorbidos por la automatización.

Sin embargo, ¿debemos temer a la modernización y suponer que es un Jinete del Apocalipsis, destinado a reemplazar a los humanos con robots y computadoras? La respuesta es no, porque no se trata simplemente de cambiar humanos por máquinas. La Revolución Digital es sólo una herramienta que precisa de operadores especializados y de organizaciones capaces de hacerlas rendir con máxima eficiencia.

Es necesario que las mismas personas utilicen esta cultura del cambio de un modo más eficiente, porque las máquinas requieren de operadores capacitados, así como los softwares. De programadores altamente especializados. Nada se inventa de la nada, y como sociedad, debemos estar preparados para aplicar un cambio cultural importante, que nos haga ser más eficientes, productivos y competitivos día a día.

Gracias a la modernización, podemos darnos el lujo hoy de contar con sistemas de análisis o respaldo, que nos permitan, por ejemplo, revertir crisis productivas o implementar mejores sistemas de seguridad. Hoy podemos también, averiguar cuánto tardará un bus en pasar frente a un paradero; construir centrales de energía solar y geotérmica inteligentes o, incluso, minimizar los daños producidos por un sismo en una cadena productiva, mediante sensores inteligentes o servicios de monitoreo a distancia.

Esto significa que debemos adaptarnos desde ya a este nuevo entorno de trabajo, no para suponer que las máquinas o las computadoras harán todo por nosotros, sino para tener la certeza de que somos capaces de hacer mejores equipos, de crear mejores programas y de convertir a la innovación en una estrategia sólida de crecimiento para toda la sociedad.

Por Ignacio Dogliotti, 
Gerente comercial de Tigabytes

2-El aprendizaje profundo y la inteligencia artificial se impondrán en el ámbito empresarial

Gartner ha publicado un informe que busca identificar las tecnologías con verdadero potencial para los negocios, distinguiéndolas de aquellas que sólo aportan ruido mediático. La empresa, que ha considerado y analizado 2000 tecnologías, prevé que la irrupción definitiva de la inteligencia artificial (IA) ocurrirá dentro de los próximos 10 años.

Diario TI 18/08/17 

En su reporte anual sobre “ciclo de ruido mediático para tecnologías emergentes”, o “Hype Cycle for Emerging Technologies, 2017”, Gartner identifica tres mega tendencias que, a su juicio, “habilitarán a las empresas para sobrevivir y prosperar en la economía digital en los próximos 5 a 10 años”.

Las tres tendencias principales son: utilización generalizada de la IA, habilitación de experiencias transparentemente inmersivas y creación de plataformas digitales. Según la consultora, estos elementos aportarán a las empresas una inteligencia sin par, junto con crear plataformas adecuadas y experiencias profundas, que permitirán conectar a las organizaciones con nuevos ecosistemas empresariales.

El objetivo del informe sería facilitar a las gerencias la toma de decisiones que protejan y potencien sus inversiones. Según Gartner, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo continuarán desarrollándose hasta alcanzar un nivel de utilización generalizado en los próximos dos a cinco años. A partir de entonces, ambas tecnologías serán productivas y habrán superado el denominado “ciclo de ruido mediático”, queriendo decir con ello que se habrán depurado, librándose de las expectativas exageradas que crea el marketing inicial.

“Las tecnologías de IA se situarán en el grupo más disruptivo dentro de los próximos 10 años, en cuanto a poder computacional radical, con volúmenes de datos prácticamente infinitos, consolidando avances hasta ahora inconcebibles en el ámbito de las redes neurales profundas”, pronostica Mike J. Walker, analista de Gartner. “Esto permitirá a las organizaciones que hayan implementado tecnologías de IA utilizar los datos para adaptarse a nuevas situaciones y solucionar problemas que nadie ha debido enfrentar hasta ahora”, agrega el experto.

Respecto de áreas de negocio como los vehículos autónomos, que en gran medida dependen de la inteligencia artificial, la consultora pronostica un horizonte de una década hasta su aplicación generalizada.

El informe también se refiere a aplicaciones más bien exóticas de IA, como “Human Augmentation”, o aumentación humana, representada por injertos de sensores y microprocesadores en las personas, o utilización de éxoesqueletos.

Entre las tecnologías que han experimentado avances considerables en los últimos años figura la realidad virtual, que a juicio de Gartner se encuentra en la etapa de “curva de iluminación”. Para el caso de la realidad aumentada, el avance no ha sido igual de acelerado, menciona la empresa.

Finalmente, Gartner menciona las plataformas digitales que ya están superando el ciclo de interés mediático, para decantar en opciones de aplicación real en el empresariado. En tal sentido, menciona tecnologías como computación cuántica y Blockchain, que “están destinadas a tener un impacto verdaderamente transformador dentro de los próximos 5 a 10 años”.

3-Las empresas latinoamericanas deben aprovechar la disrupción de la IA para lograr el éxito

Aprovechar lo que realmente significa la IA para nuestros negocios y, en última instancia, saber cómo usarla para alcanzar nuestros objetivos empresariales, será un factor de éxito decisivo a medida que avanzamos inevitablemente hacia una era global hiperconectada.

Diario TI 01/08/17 

Desde asistentes virtuales que hacen nuestra vida más fácil y eficiente, hasta amenazas cibernéticas y bots que causan cada vez más estragos – la Inteligencia Artificial (IA), también llamada tecnología cognitiva, está recibiendo muchísima atención. La IA promete grandes cambios en productividad y en resolver desafíos globales. Aprovechar lo que realmente significa la IA para nuestros negocios y, en última instancia, saber cómo usarla para alcanzar nuestros objetivos empresariales, será un factor de éxito decisivo a medida que avanzamos inevitablemente hacia una era global hiperconectada.

Tenemos que entender lo que realmente significa la IA para nuestros negocios y para su éxito. Por ello, Tata Consultancy Services llevó a cabo un estudio global en el que encuestó a cerca de 1,000 tomadores de decisiones de todo el mundo, incluyendo América Latina, pertenecientes a 13 sectores de la industria.

El estudio reveló que la IA ya es un foco importante de inversión en tecnología y para el 2020 veremos algunos cambios significativos en el funcionamiento de las organizaciones. Esto también fue cierto para América Latina, en donde las empresas ven a la tecnología cognitiva como un factor mucho más importante para su éxito hacia finales de la década, dándole un puntaje promedio de 4.39 en una escala de 1-5, muy por encima de otros mercados. Esto puede indicar que los líderes empresariales de Latinoamérica ven a la IA como un medio para superar a competidores de economías más desarrolladas en un futuro cercano.

Las empresas con visión de futuro ya han empezado a realizar importantes inversiones en IA, según el estudio, el cual también reveló una clara correlación entre las inversiones en IA y el impacto en los negocios. Las empresas que vieron los incrementos más importantes en ingresos y reducciones de costo relacionadas con la IA gastaron cinco veces más en esta tecnología que las empresas con menores ingresos. América Latina lideró esta tendencia en comparación con otras regiones, con encuestados reportando un aumento promedio de 25% en ingresos en el área de negocios correspondiente a la iniciativa cognitiva, comparando 2014 con 2015. Las empresas latinoamericanas también mencionaron mayores ganancias en reducción de costos comparado a otras regiones, registrando un promedio de un 20% en reducción de costos en el área de negocios en donde ya se aplican sistemas cognitivos.

Pero también tenemos que entender lo que significa para las empresas implementar esta tecnología:

En un nivel básico, lograr un cambio de percepción es clave para alcanzar éxito empresarial con IA. Algunos críticos han sido rápidos en etiquetar esta amplia tendencia tecnológica con ideas alarmistas, incluyendo la percepción del impacto negativo que representa la IA para los empleos. La realidad es muy diferente. Por ejemplo, en América Latina hay una demanda muy alta de profesionales de TI, y se prevé una escasez de hasta cerca de 450,000 especialistas para 2019 en toda la región, según un estudio reciente de IDC. Los ejecutivos de nuestro estudio estimaron que la IA podría necesitar por lo menos tres veces más puestos de trabajo nuevos en cada función para 2020 y estos trabajos estarán más arriba en la cadena de valor.

En América Latina, nuestro talento impulsa el crecimiento. Debemos asegurarnos que estamos preparados con el talento digital necesario para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Tenemos que aprovechar la IA, asegurándonos que las próximas generaciones de profesionales tengan la capacidad y experiencia para coexistir con estas nuevas tecnologías. No sólo la gestión de IA se convertirá en un nuevo puesto de trabajo, sino que al automatizar tareas cotidianas, se crearán nuevas líneas de negocio y actividades que ni siquiera ahora podemos conceptualizar. En TCS, estamos logrando esto a través de alianzas con universidades para desarrollar las necesidades futuras de talento y a través de nuestros programas internos de aprendizaje dirigidos a mejorar las habilidades de los empleados en todo el ámbito digital, incluyendo la IA y la automatización.

La responsabilidad de cambiar actitudes, fomentar la adopción y aprovechar la IA, recae fuertemente en los líderes empresariales. La adopción de la IA debe ir acompañada de una visión estratégica que reúna diferentes divisiones de un negocio, integre sistemas e identifique nuevas perspectivas y oportunidades.

La confianza en la IA también es vital. Los líderes empresariales en Latinoamérica citaron este hecho como un gran reto para sus empresas. Pero esto no sucede de la noche a la mañana. Esto requiere un esfuerzo mancomunado y un entendimiento más minucioso en dónde la IA puede tener el impacto más positivo y generar un cambio cultural, donde las herramientas de IA sean vistas como aliadas y socias del negocio y no como algo suplementario.

La seguridad se identificó en nuestro estudio como un obstáculo potencial importante para la adopción de la IA. Curiosamente, el impacto de la IA en esta materia presenta dos caras: por un lado, la IA tiene una repercusión importante en la capacidad de detectar automáticamente brechas de seguridad, aprendiendo a medida que funciona, y ayudando a evitar y mitigar amenazas cibernéticas. Por otra parte, las preocupaciones respecto a ciberseguridad también están frenando a algunas empresas a invertir en IA debido a preocupaciones relacionadas al acceso y la vulnerabilidad de datos. El Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos han instado a América Latina a que fortalezca su ciberseguridad, ya que cuatro de cada cinco países de la región están muy mal preparados para combatir ciberataques. En la economía digital, lograr un equilibrio entre estos dos aspectos requiere un análisis y evaluación continua. Pero lo que está claro es que las empresas que lo hacen bien están obteniendo grandes recompensas por sus inversiones, como lo destaca nuestro estudio.

Por último, los líderes empresariales deberían evitar pensar en la IA de forma aislada. Más bien sólo se trata de un aspecto que engloba una tendencia más amplia hacia la transformación digital que incluye cinco fuerzas digitales: movilidad, Big Data, redes sociales, la nube y la Inteligencia Artificial.

A medida que estas tecnologías continúan madurando, las organizaciones tendrán que encontrar una forma de integrarlas a través de un núcleo digital robusto – cimiento fundamental desde donde se podrán construir soluciones y aplicaciones digitales. Si la IA es aprovechada por los negocios, tomará su lugar como una fuerza dinámica positiva. En última instancia, los líderes en IA que están haciendo los mayores compromisos, tanto financiera como culturalmente, avanzarán más rápido que los demás.

Por Rajeev Gupta, director de operaciones Nearshore para América Latina de Tata Consultancy Services

4-Microsoft e Intel facilitarán la adopción de blockchain en las empresas

Microsoft ha anunciado una iniciativa que busca facilitar a las empresas la utilización de megaterio para mejorar la seguridad y la protección de la privacidad. Intel participa como socio tecnológico, que aportará el hardware y parte de la programación.

Diario TI 15/08/17 

Mediante el proyecto conjunto, ambas empresas crearán una estructura de utilización de megaterio dirigida al mercado empresarial. La iniciativa ha sido denominada Coco Framework. “El protocolo actual de tecnología blockchain requiere complicadas técnicas de desarrollo para satisfacer las necesidades operativas y de seguridad de las empresas. Coco Framework reduce esta complejidad, y cuando se integra con redes de blockchain aborda las necesidades críticas para la adopción comercial como velocidad en transacciones altas, gobernanza y confidencialidad distribuidas”, escribe la empresa en un comunicado, agregando que disponer de estas capacidades fundamentales abre escenarios blockchain del mundo real más complejos a través de diferentes industrias –como servicios financieros, cadena de suministro y logística, cuidado de la salud y comercio minorista– lo que confirma el potencial de blockchain para transformar los negocios de manera digital.

“Blockchain es una tecnología transformativa con la capacidad de reducir de manera significativa la fricción de hacer negocios”, comentó Mark Russinovich, Jefe de Tecnología de Azure en Microsoft. “Microsoft está comprometido en llevar blockchain a la empresa. Hemos escuchado las necesidades de nuestros clientes y de la comunidad de blockchain y llevamos funcionalidad fundamental con Coco Framework. A través de una innovadora combinación de algoritmos avanzados y ambientes confiables de ejecución (TEE, por sus siglas en inglés), como Software Guard Extensions (SGX, por sus siglas en inglés) de Intel o Windows Virtual Secure Mode (VSM, por sus siglas en inglés), creemos que este es el siguiente paso para que blockchain esté listo para las empresas”.

Cuando se integra con una red blockchain, los beneficios clave de Coco Framework incluyen:

Velocidades de transacción de más de 1,600 transacciones por segundo.
Confidencialidad de datos administrada de manera sencilla sin sacrificar desempeño.
Un modelo de gobernanza completo y distribuido primero para la industria para redes blockchain que establece una constitución de red y permite a los miembros votar sobre todos los términos y condiciones que gobiernan al consorcio y el sistema de software blockchain.

“Nos complace trabajar con Microsoft para llevar blockchain a las empresas”, comentó Rick Echevarria, Vicepresidente del Grupo de Software y Servicios y Gerente General de la División de Seguridad de Plataformas en Intel. “Nuestros clientes mutuos están también emocionados por el potencial de blockchain. Intel está comprometido en acelerar el valor de las blockchains impulsadas por Azure sobre hardware Intel, al mejorar la escalabilidad, privacidad y seguridad de las soluciones basadas en nuestras tecnologías”.

Por diseño, Coco Framework será compatible con cualquier protocolo de libro de contabilidad y puede operar en la nube o en sitio, sobre cualquier sistema operativo e hipervisor que soporte TEE compatible. Las implementaciones iniciales de Coco Framework incluirán R3 Corda, Intel Hyperledger Sawtooth, J.P. Morgan Quorum y Ethereum.

“La plataforma R3 Corda fue construida para las empresas. La diseñamos con la industria financiera desde cero para que resuelva problemas reales de negocios, pero también sabíamos que tenía que ser implementable y administrable en el complejo paisaje actual de TI”, comentó David E. Rutter, CEO de R3. “Ninguna otra tecnología de libro de contabilidad distribuida es tan interoperable o integrada de manera tan sencilla, y asociarnos con Microsoft es otro logro en nuestra misión de facilitar un mundo de comercio sin fricciones”.

Un documento técnico y una demo están disponibles a partir de hoy para los líderes de negocio y desarrolladores que buscan aprender más sobre Coco Framework. Microsoft lanzará el framework en GitHub en 2018 como un proyecto de código abierto y trabajará con socios y clientes, así como con las comunidades técnicas y de negocios de blockchain, para continuar con los avances fundamentales de la tecnología blockchain.

5-BM lanza solución cloud de blockchain “lista para empresas” 

IBM ha anunciado la primera versión de IBM Blockchain, que según la empresa constituye el primer servicio blockchain comercialmente disponible basado en el estándar abierto Hyperledger de Linux Foundation.

Diario TI 20/03/17 

Según la empresa, IBM Blockchain facilita a los desarrolladores la creación y operación de soluciones basadas en la tecnología blockchain, instalada en IBM Cloud. La empresa anunció inicialmente IBM Blockchain en abril de 2016. El anuncio de hoy implica que la tecnología está lista para ser utilizada por las empresas interesadas.

Blockchain es la tecnología subyacente en las criptodivisas como por ejemplo Bitcoin, y funciona de manera similar a un libro mayor, utilizado en contabilidad, donde todas las transacciones aprobadas son vinculadas de una forma que hace imposible modificar las transacciones anteriores. Cada bloque de la cadena tiene un hash criptográfico único, aportado por el bloque anterior.

IBM Blockchain está basado en Hyperledger Fabric v1.0, cuya disponibilidad se anuncia para las próximas semanas. IBM Ha instalado funcionalidad adicional en Hyperledger, con el fin de adaptarla a las necesidades de las empresas, y también con el fin de poder ofrecerlo como un servicio en la nube desde los propios centros de datos de IBM. La empresa indica que para las empresas será más fácil ejecutar esta funcionalidad en su nube pública, que como un servicio habilitado en nubes privadas o centro de datos propios.

“La seguridad de Blockchain queda limitada a la seguridad de la infraestructura en la que está siendo ejecutado”, comenta IBM en un comunicado, agregando que “muchos consideran que blockchain tiene una seguridad intrínseca que la protege; sin embargo, las redes blockchain no son más seguras que la infraestructura en la que están siendo ejecutadas”.

Por lo tanto, IBM ha instaurado una serie de medidas de seguridad adicionales. Por ejemplo, IBM Blockchain es ejecutada en servidores IBM LinuxOne en los propios centros de datos de IBM, estando protegida incluso contra ataques internos. La solución blockchain es ejecutada en contenedores seguros, con el fin de impedir el acceso a desconocidos, utilizando a la vez módulos de hardware que protegen las claves de cifrado. Estos módulos han sido programados para detectar intentos de intrusión o alteración por parte de terceros. Los módulos están certificados para FIPS 140-2 Level 4, que es el más alto nivel de seguridad definido por las autoridades estadounidenses para módulos criptográficos para hardware. Toda la actividad es registrada en bitácoras electrónicas que tampoco pueden ser alteradas.

IBM Blockchain Para Hyperledger Fabric v1.0 esta disponible mediante un programa beta en IBM Bluemix. También es posible descargar gratuitamente Hyperledger Fabric desde Docker Hub.

6-Líderes de negocios necesitan estar atentos a la seguridad digital

Opinión: El ( ) ataque cibernético del ransomware WannaCry tuvo repercusiones a escala mundial y alcanzó a 200.000 víctimas en 150 países, según la policía europea.

Diario TI 19/07/17 

El código malintencionado fue responsable del secuestro del acceso de los ordenadores infectados y llego a equipos de hospitales y centros de salud, empresas automotrices y de telecomunicaciones y varias agencias de gobierno alrededor del mundo.

Su propagación fue ágil y afectó organizaciones de todos los sectores y tamaños. Muchas de estas instituciones probablemente no tenían idea que podrían ser blancos de ataques cibernéticos, ya que hay un consenso engañoso de que existe un perfil preferido de los hackers.

Actualmente, todas las empresas tienen datos sensibles y deben garantizar su seguridad, con sistemas actualizados y constantemente monitoreados.

Con la concienciación pública sobre los incidentes que adquirió tal notoriedad, el tema se convirtió en parte de las discusiones de los directores de nivel C, miembros de Juntas Directivas y/o órganos deliberantes y otros foros de líderes de negocios.

Preguntas

– ¿Será que estamos realmente preparados para afrontar este tipo de asuntos en el ambiente corporativo?

– ¿Cuántos de nosotros tienen formación constante acerca de seguridad digital en las organizaciones que representamos?

– Si ocurre algo, ¿cuántos de nosotros tienen un plan estructurado para este tipo de crisis?

– ¿Cuántas empresas están preparadas para anticiparse a estos fenómenos y blindar sus datos y de sus clientes para evitar pérdidas financieras y de imagen?

– Hay muchas preguntas, pero las respuestas aún no están claras para la mayoría de ellas en gran parte de las organizaciones.

– Es necesario informar a las organizaciones sobre la importancia de desarrollar una cultura preventiva como única manera de realmente proteger los datos.

– En esa dirección, las tecnologías que usan análisis avanzada de datos (Advanced Data Analytics) pueden, por medio de un análisis predictivo de los datos, identificar comportamientos anómalos que pueden indicar la inminencia de un ataque cibernético.

– Aparte de su utilización para la generación de contactos, visualización de las organizaciones y diálogo con las partes interesadas, la Internet también es la herramienta utilizada para este tipo de acción criminosa.

– La llamada Web profunda es un universo oscuro que requiere supervisión constante.

– Del punto de vista proactivo, la aplicación de conceptos de inteligencia artificial para el análisis predictivo no sólo ofrece la posibilidad de prever algún evento, pero también el conocimiento de nuevas técnicas, tácticas y herramientas utilizadas para realizar los ataques malintencionados.

Agilidad

– Una mayor atención al tema permite que el liderazgo de las organizaciones actúen con más agilidad y consigan una buena base de conocimiento para tomar decisiones asertivas en casos como el de WannaCry.

– La seguridad de la información ya no es una cuestión del departamento de TI, sino también una variable importante que es parte de los negocios.

– Los gastos en seguridad digital aumentarán 8,7% al año hasta 2020, alcanzando un monto de US$ 105 mil millones, según la proyección de IDC.

– Sin embargo, esta inversión representa sólo un componente en la ecuación para resolver este problema, puesto que los mecanismos tradicionales de seguridad ya parecen no funcionar más en este nuevo entorno de increíble sofisticación y amplitud de los ataques.

Micro-segmentación

Un enfoque eficaz en este sentido es la micro-segmentación de identidades y entornos que, en un caso como el de WannaCry, por ejemplo, podría haber mitigado los efectos y reducido la infección a unas pocas máquinas, impidiendo los daños en la red y la inviabilidad momentánea de las operaciones, como ocurrió en algunos casos.

La evolución de la tecnología nos ha llevado a una realidad en la que ninguna protección contra los ataques cibernéticos es absolutamente infalible.

La seguridad cibernética requiere inversión constante para seguir el grado de sofisticación de los ciberdelincuentes y, aún así, ninguna organización puede presumir que está inmune a ellos.

Entonces es esencial elaborar una estrategia para reducir la superficie de los ataques, mitigando sus consecuencias para la organización, sus accionistas y partes interesadas principales.

Lejos de ser un problema limitado al sector privado, el último ataque WannaCry demostró el grado de vulnerabilidad a que están sujetos los ciudadanos debido a la posibilidad de interrupción de servicios esenciales en los cuales la tecnología desempeña un papel clave, como en los centros de salud y medios de transporte.

Este reciente ataque en el mundo de la delincuencia cibernética deja claro que la prevención es la mejor manera para estar preparados para la próxima ola de ataques.

Ni siquiera sabemos cuándo o dónde puede ocurrir.

Por Mauricio Cataneo, Director-Presidente de Unisys Brasil



La pesada carga familiar y social del envejecimiento en Cuba

Varios son los desafíos que representa atender a personas de edad avanzada, un grupo que crece en Cuba y el mundo.

SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 29 Agosto, 2017


El porcentaje de personas de 60 años y más respecto a la población total es también muy similar en todos los territorios, y va de 16 a 23 por ciento. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 29 ago.- El envejecimiento poblacional que se acelera en Cuba ya transforma las dinámicas familiares, de las instituciones y la sociedad en general, en especial a la hora de garantizar cuidados y calidad de vida de quienes arriban a la tercera edad.

Aunque hoy se dedica mayor atención al fenómeno y existen algunos programas de salud y asistencia social dirigidos a dar cobertura a las necesidades de ancianos y ancianas, todavía son considerados insuficientes y la tradición de cuidar a los mayores en casa resulta insostenible para muchas familias.

Aurora Rosabal, de 90 años, estuvo por mucho tiempo en una de las Casas de abuelo (cuidado estatal durante el día) de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. En ese lugar se sentía activa, daba paseos por los museos de la parte colonial, tenía una ayuda alimentaria…

“Pero cuando enfermé, mi hija tuvo que dejar de trabajar para cuidarme. Ahora, por suerte, consiguió un puesto más cómodo, aunque hace guardia durante todo un día, descansa 48 horas y puede estar conmigo”, contó a la Redacción IPS Cuba.


De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud 2016, el Sistema Nacional de Salud dispone de 148 hogares de ancianos, 276 casas de abuelos y 50 servicios de geriatría. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Bárbara Paseiro también dejó su trabajo durante algunos meses para a cuidar a su padre. Solicitó una licencia sin sueldo y recibió apoyo de su centro laboral, que conservó su plaza para ella, relató.

“Al principio intentamos contratar a una persona que lo atendiera, pero cobraba 10 CUC diarios (equivalente al dólar) solo por quedarse en la casa, darle el almuerzo y vigilarlo. No podíamos con eso, tampoco recibimos asistencia social y fue imposible colocarlo en un asilo”, contó.

Todos en la familia trabajan y cada vez es más difícil encontrar lugar en esas instituciones, “las condiciones de muchos no son buenas y en los “mejorcitos no hay capacidad”, añadió.

Xiomara González buscó asesoría en Seguridad Social, donde antes se encargaban de hallar a alguien calificado, pero ahora debe hacerlo la persona interesada.

“Después de que encuentres a quien se hará cargo de cuidar al familiar, deben ir al Ministerio de Trabajo para realizar un contrato por un salario de unos 350 pesos cubanos, además acumula vacaciones y cuenta para su retiro”, explicó.

“Como el sueldo del Estado es muy poco, cada mes le daba además 25 CUC. A veces, venían de la Seguridad Social para verificar que todo estaba bien”, continuó.

“Conozco a otras personas en la misma situación, casi siempre esta responsabilidad recae en las mujeres y una termina agotada con tanta carga”, expresó.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), en el término de 31 años el envejecimiento en Cuba se ha incrementado en 8,1 puntos porcentuales.


Las mujeres suele asumir casi toda la carga del cuidado de sus mayores, y en ocasiones dejan su trabajo o profesión para hacerlo. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

El país ha transitado de 11,3 por ciento de personas de 60 años y más en 1985 hasta 19,4 por ciento en 2015, detalla el documento El Envejecimiento de la Población Cubana, elaborado por esa entidad.

Más de 2.170.000 personas conforman el conjunto de los adultos mayores, una cifra mayor a la población adolescente entre 10 y 19 años. Como tendencia, la primera seguirá incrementándose ininterrumpidamente, mientras que la segunda tiende al decrecimiento, agrega el reporte de la Onei.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud 2016, el Sistema Nacional de Salud dispone de 148 hogares de ancianos, 276 casas de abuelos y 50 servicios de geriatría.

Desde 2014, se reporta un incremento tanto en el personal médico dedicado como en el especializado en geriatría, señala el informe Envejecimiento. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud, de la Biblioteca Médica Nacional.

El número de hogares de ancianos ha oscilado desde 2010, cuando había 155. En 2016, la cantidad fue de 148. En tanto, las Casas de abuelo han aumentado desde 2011 (224) hasta 2016 (276), precisa el reporte.

La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Villa Clara son las provincias que presentan mayor cantidad de población de más de 60 años. Sin embargo, la relación de dependencia se mantiene muy pareja en todas, apunta.

Además, el porcentaje de personas de 60 años y más respecto a la población total es también muy similar en todos los territorios, y va de 16 a 23 por ciento.

El fenómeno del envejecimiento poblacional aumenta progresivamente en Cuba, las causas esenciales se asocian al incremento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la mortalidad y al descenso de la fecundidad, entre otros factores.

Pero el problema no es exclusivo de la isla caribeña, la población mundial envejece a pasos acelerados.

En el planeta hubo 901 millones de personas de 60 años o más en 2015, y la cifra crecerá a 1,4 mil millones en 2030 y a 2,1 mil millones para 2050, pronostica el informe World Population Ageing 2015, de la Organización de las Naciones Unidas. (2017)

Cuba ingresa al Banco Centroamericano de Integración Económica (+ Video)




Durante la rúbrica del acuerdo. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

Con el fin de fortalecer las amplias relaciones con la región centroamericana y propiciar el apoyo a proyectos de desarrollo económico-social y de integración, en la mañana de este lunes Cuba suscribió el instrumento de adhesión al convenio constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Con la firma de dicho acuerdo Cuba formaliza su entrada como socio extra regional a esta importante institución bancaria, lo que posibilitará el acceso a nuevas fuentes de financiamiento externa y jugará un papel clave en la concreción de múltiples proyectos recogidos en la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera en nuestro país.

Rubricaron el convenio el Sr. Nick Richbiet, presidente ejecutivo del BCIE e Irma Martínez Castrillón, presidenta del Banco Central de Cuba. estuvieron presentes además, Ricardo Cabrisas Ruíz, Vicepresidente del Consejo de Ministros, así como directivos del BCIE, del MINREX y del BCC.

El presidente ejecutivo del BCIE comentó que a causa del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, realizar operaciones con Cuba resulta complejo, pues “hay que estructurar las transacciones de una manera distinta, y observar las regulaciones existentes”.

Mencionó además que un obstáculo es la imposibilidad de usar el dólar americano en las transacciones.

Los socios fundadores del BCIE son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; entre tanto, Panamá, República Dominicana y Belice se incorporaron con posterioridad.

Junto a Cuba, figuran como miembros extra regionales México, Taiwán (RPCh), Argentina, Colombia y España.

A pesar de su tamaño relativamente modesto en comparación con otras instituciones afines, su contribución al desarrollo de los estados miembro es significativa. Según informes de la propia institución, desde su fundación ha canalizado alrededor de 24.000 millones de dólares hacia sus asociados.

En Centroamérica, el BCIE es la corporación multilateral con mayor presencia, contribuyendo con alrededor del 50% de los recursos que han ingresado a la región por esta vía, cantidades que superan las aportaciones del Banco Interamericano (BID) y del Banco Mundial.

El perfil de los recursos que aporta el BCIE se alinea con las prioridades establecidas por el gobierno cubano. En primer lugar, de acuerdo con la propia entidad, el 79% de la cartera de préstamos corresponde al sector público. Por otra parte, en relación a las áreas de destino de los fondos, más del 50% se asigna a infraestructura productiva y energía. A esto se añadiría un 29% adicional que termina en infraestructura social, un rubro priorizado tradicionalmente por el Gobierno cubano.

El Banco Centroamericano de Integración Económica se fundó un 13 de diciembre del año 1960, tras la firma el Tratado General de Integración Centroamericana. El BCIE surgió como brazo financiero de la integración y el desarrollo de Centroamérica, un organismo sui generis tanto por la amplitud de campos en que tiene competencia o puede desarrollar sus operaciones, como por su objeto y principios fundacionales.


Sr. Nick Richbiet, Presidente Ejecutivo del BCIE. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

Irma Martínez Castrillón, Presidenta del Banco Central de Cuba. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

En video la firma