Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 13 de mayo de 2024

Se desintegra el orden económico global, según The Economist de los banqueros Rothschild

Foto
▲ En Londres, un portavoz de la monarquía declinante de Gran Bretaña alucina que Milei convertirá a Argentina en la Texas de AL con sus reservas de gas esquisto y litio.Foto Afp

La revista monárquica globalista neoliberal The Economist –donde los banqueros jázaros (https://bit.ly/4bQeMT7) Rothschild detentan 26.7 por ciento– comenzó un reportaje especial de siete artículos sobre el Sistema financiero global en peligro de fragmentación (https://econ.st/3JSRboa).

En su segundo capítulo, The Economist –que mata de risa se defina como independiente (sic)– aborda el nuevo orden económico, al unísono del desgajamiento del orden liberal (sic) internacional cuyo “colapso (¡ megasic!) puede ser repentino e irreversible (https://econ.st/44K9LID)”.

Más allá de los epifenómenos que relata –desde la resiliencia de la economía mundial, pasando por el auge de EU pese a la escalada de su guerra comercial con China, hasta la ausencia de un choque petrolero en medio de la guerra del Medio Oriente–, en una mirada más profunda se vislumbra su fragilidad. A su juicio, el “orden (¡ megasic!) que ha gobernado la economía global desde la Segunda Guerra Mundial ha sido erosionado (¡ megasic!)” y hoy está cerca del colapso. Este axioma lo hemos enunciado desde hace mucho los críticos de la nihilista y misántropa globalización desregulada, pero que lo exponga la revista portavoz del globalismo, hoy en caída libre, equivale a una capitulación.

Se vislumbran detonantes preocupantes que activarían un descenso a la anarquía (¡ megasic!), donde las superpotencias recurren a la guerra. A The Economist se le olvida que la globalización fue impuesta, y perduró, gracias a múltiples guerras del “complejo militar-financiero (Dennis Small dixit)” de la anglósfera.

Se autocita con su artículo: El orden económico mundial se resquebraja cuando los críticos van a añorar la partida de la globalización (https://econ.st/3QHthQl). Hoy la desintegración del viejo orden está visible por doquier y aunque el dólar permanece dominante y las economías emergentes son más resilientes, los flujos globales de capital han empezado a fragmentarse, lo cual he expuesto desde mi libro Hacia la desglobalización, de hace 17 años (https://bit.ly/3JTJRbM), hasta el más reciente Nuevo orden geofinanciero multipolar: desdolarización y divisa BRICS (https://bit.ly/3SZZjsI).

La revista globalista es descomunalmente benigna con el manejo geofinanciero/geoeconómico de EU cuando el sistema establecido después de la Segunda Guerra consiguió el matrimonio entre los principios (sic) internacionalistas y los intereses estratégicos de EU. Concluye que apuntalado por un fuerte crecimiento en EU, pareciera como si la economía mundial pueda sobrevivir a cualquier cosa que se le presente. Pero no podrá (¡megasic!).

La propaganda anglosajona no se da por vencida y, en la misma Londres, Ambrose Evans-Pritchard, portavoz de la monarquía declinante de Gran Bretaña, en tres artículos en The Telegraph alucina que: 1. El jázaro críptico Milei convertirá a Argentina en la Texas de Latinoamérica con las pletóricas reservas de gas esquisto en Vaca Muerta (https://bit.ly/3QI2P93); 2. El litio de Argentina la propulsará a la estratósfera (https://bit.ly/4aem5SI), y 3. Con su desafío a China, el disfuncional Milei está sentando las bases para una revolución de libre mercado (https://bit.ly/3JWxnQH).

Las alucinaciones geofinancieras de los globalistas hoy son intratables por la realidad geopolítica. Quizá debido a su especialidad economicista, The Economist pasa por alto tres fechas nodales que (en) marcan la caída, para no decir colapso, del hoy ya caduco orden globalista financiero: 1. El anuncio del porvenir desde 2007 en la Conferencia de Seguridad de Múnich por el presidente ruso Putin (https://bit.ly/3RIonE4); 2. La quiebra de Lehman Brothers, que la anglósfera intentó endosársela a China (https://bit.ly/3wCcTJS), y 3. La humillante derrota de la OTAN en Ucrania.

A mi juicio, la elección del 5 noviembre decidirá si Biden prosigue su estéril guerra de hemorragia demográfica contra Rusia o si Trump opta por el aislamiento regional selectivo y la reconstrucción holística de EU.

http://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

YouTube: @AlfredoJalifeR

Tiktok: ZM8KnkKQn/

X: AlfredoJalife

Instagram: @alfredojalifer

domingo, 12 de mayo de 2024

El FMI y la "economía inclusiva". Comentario HHC

Michael Roberts 

07/05/2024

Los grandes y mejores acaban de asistir a un Foro Económico Mundial especial en Riad, Arabia Saudí. El tema de la conferencia, a la que asistieron más de 1.000 delegados de empresas, gobiernos y agencias internacionales, fue la cooperación global y el crecimiento inclusivo. En otras palabras, cómo revertir las crecientes guerras comerciales internacionales y la creciente desigualdad de ingresos y riqueza con políticas de cooperación y medidas económicas inclusivas.

Había una cierta ironía en que todos estos asistentes discutieran políticas económicas "inclusivas" en Arabia Saudí, un país infame por su discriminación y exclusión de mujeres, gays y explotación de su población inmigrante, que hace la mayor parte del trabajo en el país. Sin embargo, los dirigentes del FMI y el Banco Mundial estaban allí para promover con toda energía su nuevo objetivo de un "pacto para el crecimiento inclusivo". El objetivo es "revertir" lo que creen una tendencia reciente hacia una mayor desigualdad de ingresos y riqueza a nivel mundial.

La líder del FMI, Kristalina Georgieva, estuvo allí para presionar a favor de políticas que impulsen la colaboración global y reduzcan la desigualdad económica, aparentemente un cambio por parte del FMI en relación con su anterior defensa de la competencia, la "flexibilidad" laboral y la "prudencia" fiscal que han sido las consignas de la política económica del FMI durante décadas.

Es como si el FMI hubiera cambiado. Recientemente, incluso promovió un artículo del ganador del premio Nobel, Angus Deaton, que viene denunciando las crecientes desigualdades de ingresos y movilidad social en sus libros y artículos. En un artículo, tirulado "Rethinking my economics" ("Repensando mi orientación económica"), Deaton expresa su mea culpa sobre los cambios de sus propios puntos de vista.

Deaton cree que la teoría económica convencional (y por implicación el FMI, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial) "están en cierto desorden. No predijemos colectivamente la crisis financiera y, peor aún, es posible que hayamos contribuido a ella a través de una creencia demasiado entusiasta en la eficacia de los mercados, especialmente los mercados financieros cuya estructura e implicaciones entendimos peor de lo que pensábamos". Por lo tanto, los "mercados libres" no son tan eficaces como se afirma y no se pueden evitar las crisis.

Deaton admite que "recientemente me he encontrado cambiando de opinión, un proceso desconcertante para alguien que ha sido un economista en ejercicio durante más de medio siglo". Verá, el "énfasis en las virtudes de los mercados libres y competitivos y el cambio técnico exógeno puede distraernos de la importancia del poder de fijación de precios y salarios, en la elección de la dirección del cambio tecnológico y en la influencia en la política para cambiar las reglas del juego".

Así que Deaton ha tenido una epifanía. Ahora descubre que es el poder del capital y su intento de explotar el trabajo lo que es la fuerza motriz de las economías, no la eficiencia técnica o los mercados "libres y justos". Aparentemente, en algún momento, no definido por él, "la justicia social quedó subordinada a los mercados, y la preocupación por la distribución quedó superada por la atención a la media, a menudo descrita sin sentido como el "interés nacional".

De forma más concreta, Deaton ha criticado en que se concentra la economía convencional en lugar de las cuestiones del poder y la distribución de la riqueza: "los métodos actualmente aprobados, los ensayos controlados aleatorios, las diferencias en las diferencias o los diseños de discontinuidad de regresión, tienen el efecto de centrar la atención en los efectos locales y alejarse de los mecanismos potencialmente importantes pero de acción lenta que operan con retrasos largos y variables". De hecho, Deaton tiene razón. Es algo que muchos fuera de la teoría económica convencional han comentado. Los premios Nobel (Riksbank) en economía se entregan por "nudging", ECA, etc., pero ninguno a análisis de la desigualdad o la teoría de la crisis. Esos temas son persona non grata.

Deaton se concentra más tarde en el equilibrio de poder entre el capital y el trabajo: "Durante mucho tiempo he considerado a los sindicatos como una molestia que interfirieren con la eficiencia económica (y a menudo personal) y acogí con satisfacción su lenta desaparición. Pero hoy en día las grandes corporaciones tienen demasiado poder sobre las condiciones de trabajo, los salarios y las decisiones en Washington, donde los sindicatos actualmente tienen poco que decir en comparación con los grupos de presión corporativos. Los sindicatos necesitan estar en la mesa para tomar decisiones sobre inteligencia artificial". Suena mejor, pero incluso si los sindicatos están "en la mesa", ¿realmente alteraría eso el equilibrio de poder del capital sobre el trabajo?

Deaton rechaza ahora la idea de que la "globalización" ha reducido la pobreza mundial en los últimos 30 años. De hecho, como he demostrado en este blog y una multitud de otras investigaciones, la pobreza global no se ha reducido en absoluto, una vez que se excluye a China. El columnista de FT y economista liberal keynesiano Martin Wolf probablemente no estaría de acuerdo con haber escrito una vez un libro hace exactamente 20 años llamado Why globalisation works. Pero incluso a él le preocupa el fin del comercio global y el crecimiento de la inversión y el paso al proteccionismo.

Wolf afirma que esto nos está alejando del fin de la eliminación de la pobreza extrema en nuestro planeta, que aparentemente había estado al alcance de la mano. Ahora existe el riesgo de una "década perdida" para los pobres del mundo. Según el documento del Banco Mundial presentado en la conferencia en Arabia Saudí, "El choque de la pandemia y las posteriores crisis superpuestas han exacerbado los desafíos a los que se enfrentan estas economías y ha llevado a una reversión en el desarrollo: durante 2020-24, los ingresos per cápita en la mitad de los países de la AIF, la mayor parte desde el comienzo de este siglo, han ido creciendo más lentamente que los de las economías ricas. Uno de cada tres países de la IDA es más pobre de lo que era en vísperas de la pandemia. La pobreza sigue siendo obstinadamente alta, el hambre ha aumentado y, en medio de las restricciones fiscales y las crecientes necesidades de inversión, las perspectivas de desarrollo podrían dar un giro aún más sombrío, especialmente si persisten las débiles perspectivas de crecimiento".

Y lo que Wolf no dijo es que estaba hablando de "pobreza extrema", que actualmente es medida por el Banco Mundial como un ingreso inferior de 2,15 dólares al día de un adulto. Eso representa a unos 770 millones de personas, un número no pequeño, pero que es solo el 10 % de la población mundial.Pero como he discutido muchas veces antes en este blog, este umbral de pobreza es ridículamente bajo. Un umbral de pobreza de, digamos, 7 dólares al día o alrededor de 2.500 dólares al año afectaría a 4.000 millones de personas. Y recuerde que la mayor parte de la caída de la tasa de pobreza oficial del Banco Mundial se limita a China y partes de Asia.

Deaton también defiende que los líderes de los países ricos deben dar prioridad a sus propios ciudadanos sobre las personas más pobres del mundo. El economista convencional "progresista", Joseph Stiglitz, no está de acuerdo: "si se cree que Occidente da prioridad a su propia población, no se fomentará la cooperación global, por ejemplo, contra el cambio climático". Pero, ¿cuánta "cooperación" es posible cuando tanto las administraciones demócrata como las republicanas buscan aislar y debilitar el progreso económico de China a través de políticas proteccionistas y de "guerra fría"?

Deaton no es el único economista convencional que se ha esforzado por entender en que se ha equivocado en los últimos 30 años. Durante la conferencia de ASSA de 2020, la conferencia más grande sobre economía del mundo, justo antes de la pandemia, hubo una gran reunión organizada por un nuevo grupo que se llama sí mismo Economía para la Prosperidad Inclusiva (EfIP), dirigido por algunos grandes nombres de la corriente principal de la teoría económica como Dani Rodrick o Gabriel Zucman. Su objetivo declarado era mostrar que "las herramientas de los economistas convencionales no solo ayudan, sino que son fundamentales para el desarrollo de un marco político de lo que llamamos "prosperidad inclusiva". Si bien la prosperidad es la preocupación tradicional de los economistas, el modificador "inclusivo" exige tanto que consideremos el interés de todas las personas, no simplemente de la persona promedio, como que consideremos la prosperidad en términos generales, incluidas las fuentes no pecuniarias de bienestar, desde la salud hasta el cambio climático y los derechos políticos".

Por lo tanto, la "economía inclusiva" debe basarse en la suposición de que los mercados y el capitalismo siguen siendo el mejor de todos los mundos posibles, pero requieren "gestión y participación de las personas", ¡para que puedan apoyar la maravillosa experiencia de los economistas en la solución de problemas sociales!

Algunos economistas convencionales están tratando de revisar los modelos económicos fallidos de los últimos 30 años. ¡Un nuevo modelo se llama HANK, "Agente heterogéneo nuevo keynesiano"! En lugar de reducir a los consumidores a un "agente representativo" promedio, los modelos de HANK incluyen una distribución más completa de las personas, cuyo gasto podría depender de si están con el agua al cuello en su hipoteca, de lo expuestos que estén a un choque de inflación, el riesgo de que pierdan su trabajo, etc., y la interacción de los tres. Por tanto, algunos problemas reales en el consumo de bienes y servicios en el mercado. Hasta ahora, HANK no parece estar funcionando demasiado bien. Como afirma un columnista keynesiano de FT: "Aunque parece claro que la medición de la desigualdad es importante, aún no está claro que los economistas hayan llegado exactamente a la forma correcta de hacerlo. En última instancia, afinar una parte de los modelos simplificados a la realidad no será muy eficaz si otras partes están equivocadas".

Esto nos lleva de vuelta a la realidad de las políticas del FMI y del Banco Mundial en contra de la retórica de la economía inclusiva. El FMI afirma que ahora se preocupa de las consecuencias negativas de la austeridad fiscal, citando a menudo cómo el gasto social debe protegerse de los recortes en las condiciones que determinan los niveles de gasto. Sin embargo, un análisis de Oxfam de diecisiete programas recientes del FMI encontró que por cada dólar que el FMI alentó a estos países a gastar en protección social, les dijo que recortaran 4 dólares a través de las medidas de austeridad. El análisis concluyó que los niveles de gasto social eran "profundamente inadecuados, inconsistentes, opacos y, en última instancia, fracasaron".

Pero el FMI está preocupado. El cambio climático, el aumento de la desigualdad y el aumento de la "fragmentación" geopolítica amenazan el orden económico mundial y la estabilidad del tejido social del capitalismo. Así que hay que hacer algo. Como he señalado, Georgieva argumenta que "en los próximos años, la cooperación global será esencial para gestionar la fragmentación geoeconómica y revitalizar el comercio, maximizar el potencial de la IA sin ampliar la desigualdad, evitar cuellos de botella en la deuda y responder al cambio climático".

¿Cooperación global? Estamos en un mundo en el que la rivalidad entre las principales potencias económicas se está intensificando, con Estados Unidos imponiendo aranceles comerciales, prohibiciones tecnológicas y medidas militares contra China, mientras que Europa lucha una guerra por delegación con Rusia. Las corporaciones, los bancos y los gobiernos continúan subvencionando la producción de combustibles fósiles al tiempo que evitan recortes significativos en las emisiones de gases de efecto invernadero; y los ricos se enriquecen más y los pobres no pueden salir de pobres. Estamos en una década perdida no solo para los pobres del mundo, sino también para revertir el calentamiento global y evitar conflictos geopolíticos. 

 
habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com/2024/04/30/inclusive-economics-and-the-imf/

Comentario HHCEn este minuto estaba pensado en nuestro país,  donde la desigualdad , como indicador oficial, lleva más de 25 años sin publicarse. Hablamos del Gini y del Palma al menos, para no hablar de niveles de  pobreza, ya que todos estos indicadores después de la Covid, han tenido un deterioro considerable. 

Pero como mismo, el MINTUR se considera con el derecho de no informar ampliamente, y transparentar sus indicadores económicos y financieros, los indicadores sociales como los apuntados en el anterior párrafo, deberían ser igualmente público. No sé quién impide eso. 

Se puede entender incluso, que algunos negocios, se oculten o no se divulguen por la persecución económica, comercial y financiera que nos tiene sometido EEUU, aunque estoy seguro que están mejor informado que nosotros, el pueblo. Pero si no se informa la realidad social, expresada en múltiples indicadores, no es posible sensibilizar y abordar objetivamente su solución.  

Ahí vemos el ejemplo de China, ha sacado de la pobreza a más de 700 millones de habitantes, al tiempo que ha generado unos cuantos cientos de miles de millonarios ( 6.8 millones de millonarios). En Cuba con las mipymes se han incrementado la lista de millonarios, adicionales a los que ya habían en profesiones de la cultura ( músicos, pintores, escultores, etc), además de los millonarios en el sector agrícola, y en uno que otro sector que ha incrementado la desigualdad social. Lo que sí es un hecho es que la tríada del Bloqueo de EEUU- Covid- Ordenamiento y mal manejo de la economía, ha volcado a una cantidad creciente de ciudadanos a niveles de pobreza, que no son únicamente  los más de 300 000 habitantes que el estado atiende como casos sociales, y esto es lo verdaderamente importante. 

Por lo anterior, creo que lo primero que tenemos que hacer es transparentar los indicadores económicos y sociales, y buscar entre todos, como siempre ha sido práctica de la revolución, la salida colectiva a las difíciles condiciones que estamos. Es evidente que las decisiones centralizadas han sido rebasadas por la realidad, porque los problemas se han multiplicado, porque las condiciones internas y externas han cambiado.  Antes éramos un país poco instruido, ahora cada quien puede tomar sus decisiones con más profundidad de pensamiento, y no se necesita que tomen decisiones por ellos, se necesita facilitar la creatividad, tener la independencia en la solución de problemas de todo tipo, etc. 

Como mismo un Nobel de Economía puede cambiar de opinión, nosotros debemos adecuar nuestro proyecto social a las condiciones existentes, y a lo que sea viable y realista, entre todos.  Como hizo Fidel en la década del 90 al inicio del llamado período especial.

P.D. Hasta ahora he conocido, en persona, a dos premios Nobeles de Economía, ( oír su conferencia y que me firmaran un libro de su autoría , previamente comprado), y uno de ellos es Angus Deaton, que se meciona en el articulo,  que alcanzó el Nobel en el 2015. 

Aquí la foto de ese momento.



Para mantener una moneda fuerte (IA)

Para mantener una moneda fuerte, un país normalmente busca implementar políticas económicas y financieras que fomenten la confianza en la moneda y en la economía en general. Algunos de los requisitos y estrategias comunes para mantener una moneda fuerte incluyen:

  1. Política monetaria sólida: El banco central de un país juega un papel crucial en la gestión de la política monetaria. Esto implica controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios mediante la regulación de las tasas de interés y la oferta de dinero.

  2. Estabilidad económica: Un entorno económico estable, caracterizado por un crecimiento económico sostenible, un bajo desempleo y una inflación controlada, ayuda a respaldar una moneda fuerte. Las políticas fiscales responsables también contribuyen a la estabilidad económica.

  3. Reservas internacionales adecuadas: Acumular reservas internacionales, como divisas extranjeras y oro, puede ayudar a respaldar la moneda nacional en caso de turbulencias en los mercados financieros internacionales.

  4. Bajo nivel de deuda pública: Una alta deuda pública puede debilitar la confianza en la moneda nacional y llevar a preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones financieras. Mantener un bajo nivel de deuda relativa al PIB es importante para mantener una moneda fuerte.

  5. Políticas fiscales responsables: Las políticas fiscales responsables, que implican un equilibrio entre los ingresos y los gastos del gobierno, contribuyen a la estabilidad económica y a la confianza en la moneda nacional.

  6. Transparencia y buena gobernanza: La transparencia en la gestión económica y financiera, así como la aplicación efectiva de las políticas, pueden fortalecer la confianza en la moneda y en la economía en su conjunto.

  7. Competitividad económica: Fomentar la competitividad de la economía nacional a través de la innovación, la inversión en infraestructura y la mejora de la productividad puede ayudar a mantener una moneda fuerte al estimular el crecimiento económico y las exportaciones.

  8. Confianza del mercado: La confianza de los inversores y del mercado en la economía y las políticas del país es fundamental para mantener una moneda fuerte. Esto puede depender de factores como la estabilidad política, el Estado de derecho y la protección de los derechos de propiedad.

En resumen, mantener una moneda fuerte requiere un enfoque integral que abarque políticas monetarias, fiscales y estructurales sólidas, así como una buena gobernanza y la confianza del mercado.

sábado, 11 de mayo de 2024

No se preocupe por los subsidios verdes



Kevin Frayer/Getty Images

10 de mayo de 2024 DANI RODRIK

Los gobiernos deberían dejar de denunciar las políticas industriales verdes de los demás como violaciones de normas o transgresiones peligrosas de las normas internacionales. Todos los argumentos morales, ambientales y económicos favorecen a quienes subsidian sus industrias verdes, no a quienes quieren gravar la producción de otros.

CAMBRIDGE – Se está gestando una guerra comercial por las tecnologías limpias. Estados Unidos y la Unión Europea, preocupados de que los subsidios chinos amenacen sus industrias verdes, han advertido que responderán con restricciones a las importaciones. China, a su vez, ha presentado una queja ante la Organización Mundial del Comercio por las disposiciones discriminatorias contra sus productos en virtud de la histórica legislación climática del presidente estadounidense Joe Biden , la Ley de Reducción de la Inflación (IRA).

En un viaje reciente a China, la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, advirtió directamente a China que Estados Unidos no se quedaría impasible ante el “apoyo gubernamental a gran escala” de China a industrias como la solar, los vehículos eléctricos y las baterías. Al recordar a su audiencia que la industria siderúrgica estadounidense había sido diezmada anteriormente por los subsidios chinos, dejó clara la determinación de la administración Biden de no permitir que las industrias verdes corran la misma suerte.

China ha ampliado sus industrias verdes a una velocidad asombrosa. Actualmente produce casi el 80% de los módulos solares fotovoltaicos del mundo, el 60% de las turbinas eólicas y el 60% de los vehículos eléctricos y las baterías. Solo en 2023, su capacidad de energía solar creció más que la capacidad instalada total en Estados Unidos. Estas inversiones fueron impulsadas por una variedad de políticas gubernamentales a nivel nacional, provincial y municipal, lo que permitió a las empresas chinas descender rápidamente en la curva de aprendizaje para dominar sus respectivos mercados.

Pero hay una gran diferencia entre las células solares fotovoltaicas, los vehículos eléctricos y las baterías, por un lado, y las industrias más antiguas, como las del acero y los automóviles que funcionan con gasolina. Las tecnologías verdes son cruciales en la lucha contra el cambio climático, lo que las convierte en un bien público global. La única manera de descarbonizar el planeta sin socavar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza es pasar a las energías renovables y las tecnologías verdes lo más rápido posible.

Los argumentos a favor de subsidiar las industrias verdes, como lo ha hecho China, son impecables. Más allá del argumento habitual de que las nuevas tecnologías proporcionan conocimientos y otras externalidades positivas, también hay que tener en cuenta los costos inconmensurables del cambio climático y los enormes beneficios potenciales de acelerar la transición verde. Además, debido a que los derrames de conocimiento cruzan las fronteras nacionales, los subsidios de China benefician no sólo a los consumidores de todo el mundo, sino también a otras empresas a lo largo de la cadena de suministro global.

Otro argumento poderoso se deriva del segundo mejor razonamiento. Si el mundo estuviera organizado por un planificador social, habría un impuesto global al carbono; pero, por supuesto, no existe tal cosa. Aunque existe una variedad de esquemas regionales, nacionales y subnacionales de fijación de precios del carbono, solo una pequeña proporción de las emisiones globales está sujeta a un precio que se aproxima a cubrir el verdadero costo social del carbono .

En estas circunstancias, las políticas industriales verdes son doblemente beneficiosas: tanto para estimular el aprendizaje tecnológico necesario como para sustituir el precio del carbono. Los comentaristas occidentales que sacan a relucir palabras aterradoras como “exceso de capacidad”, “guerras de subsidios” y “shock comercial 2.0 de China” han entendido las cosas exactamente al revés. Un exceso de energías renovables y productos ecológicos es precisamente lo que recetó el médico climático.

Las políticas industriales verdes de China han sido responsables de algunos de los triunfos más importantes hasta la fecha contra el cambio climático. A medida que los productores chinos ampliaron su capacidad y cosecharon los beneficios de la escala, los costos de la energía renovable se desplomaron. En el espacio de una década, los precios cayeron un 80% para la energía solar, un 73% para la energía eólica marina, un 57% para la energía eólica terrestre y un 80% para las baterías eléctricas. Estos avances sustentan el creciente optimismo en los círculos climáticos de que tal vez podamos mantener el calentamiento global dentro de límites razonables. Los incentivos gubernamentales, la inversión privada y las curvas de aprendizaje demostraron ser una combinación muy poderosa.

Con el IRA, Estados Unidos ya tiene su propia versión de las políticas industriales verdes de China. La ley proporciona cientos de miles de millones de dólares en subsidios para facilitar la transición a las energías renovables y las industrias verdes. Si bien algunos de los incentivos fiscales favorecen a los productores nacionales frente a los importados (o están disponibles sólo con estrictos requisitos de abastecimiento), estas deficiencias deben verse en el contexto de los compromisos políticos necesarios para garantizar la aprobación de la legislación. Puede que sean un pequeño precio a pagar por lo que muchos analistas ven como un “ cambio de juego ” en materia de política climática .

Por supuesto, los países tienen otros intereses además del clima. Pueden albergar preocupaciones legítimas sobre las consecuencias de las políticas industriales verdes de otros países para el empleo y la capacidad innovadora interna. Si juzgan que estos costos superan los beneficios climáticos y para los consumidores, deberían tener libertad para imponer aranceles compensatorios a las importaciones, como ya lo permiten las reglas comerciales. Sería mejor para el mundo en general si no reaccionaran de esa manera, pero nadie puede ni debe detenerlos.

De hecho, antes de que la globalización y el endurecimiento de las normas comerciales se aceleraran en la década de 1990, no era raro que los países negociaran acuerdos informales con los exportadores como una forma de moderar los aumentos repentinos de las importaciones y mantener a los exportadores razonablemente contentos. Recordemos el Acuerdo Multifibras para prendas de vestir en los años 1970, y las restricciones voluntarias a las exportaciones de automóviles y acero en los años 1980. Si bien los economistas denunciaron estos planes como proteccionistas, tales acuerdos causaron poco daño a la economía mundial. Básicamente actuaron como válvulas de seguridad: al permitir que escapara la presión, ayudaron a mantener la paz comercial.

Lo que los gobiernos no deberían hacer es denunciar las políticas industriales verdes como violaciones de normas o transgresiones peligrosas de las normas internacionales. Los argumentos morales, ambientales y económicos favorecen a quienes subsidian sus industrias verdes, no a quienes quieren gravar la producción de otros. HHC: negritas nuestras

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Harvard Kennedy School, es presidente de la Asociación Económica Internacional y autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy (Princeton University Press, 2017).

Sobre la Tasa de cambio en el mercado informal.

Por Dr Oscar Fernandez

Voy a exponer dos ideas de un modo sencillo:

1. La tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal está llegando a 400 por dos razones principales: el continuo deterioro de los equilibrios macroeconómicos y la incapacidad mostrada hasta ahora por las autoridades para revertirlo. Absolutamente nadie puede negar esto.

2. La tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal es y será vulnerable a diversas formas de manipulación externa por una sola razón: el Banco Central de Cuba, o sus superiores, llevan varios años (desde que comenzaron las tiendas MLC) evadiendo su responsabilidad e incumpliendo su función de garantizar la existencia de un mercado formal, pudiendo hacerlo.

Formalizar el mercado cambiario con tasa de cambio flotante es una posibilidad y es una urgencia. Permitiría que la tasa de cambio se forme sobre la base de transacciones reales ocurridas en una institución formal, en lugar de ser resultado de una compilación de anuncios de intenciones de compraventa realizada por un ente externo.

No es un asunto técnicamente complejo, no requiere recursos significativos. Y las consecuencias de no hacerlo es lo que estamos cosechando ahora.

Pero estas son solo aristas de un problema mucho más severo y abarcador. La política económica está a la deriva hace mucho tiempo. Todas las propuestas se estancan. Ninguna medida prospera, y las pocas acciones que se implementan terminan siendo contractivas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por falta de consenso? ¿Por intereses en disputa? ¿Por agendas propias? ¿Por falta de conocimientos? No lo sé. Pero la última medida de envergadura que se tomó posiblemente haya sido la creación de las PYMES en 2021.

Es absolutamente inaceptable esta falta de acción. Se ha evadido inexplicablemente el continuo llamado a conformar un consejo de emergencia similar al de la Covid.

Y ahora, la más reciente campaña interna confirma que hay muchos más esfuerzos dedicados a tratar de señalar culpables que a tratar de implementar soluciones.

Si las autoridades económicas hubieran adoptado las medidas que han sido propuestas una y otra vez... la tasa del Toque no regiría el mercado cambiario, el Bloqueo quizás tendría efectos más atenuados y hasta una parte de la emigración tal vez estaría hoy contando otra historia.

El tiempo sigue, implacable, triturando las esperanzas de futuro.

viernes, 10 de mayo de 2024

Declaración del Minrex: EEUU continúa protegiendo a terroristas. Comentario HHC

 Declaración del Minrex: EEUU continúa protegiendo a terroristas

 


El Ministerio de Relaciones Exteriores ha conocido con profunda preocupación la decisión de un juez de la Corte para el Distrito de Columbia de los Estados Unidos, emitida el 1 de mayo de 2024, que absolvió a Alexander Alazo Baró de los cuatro cargos que obraban en su contra, como resultado del ataque terrorista perpetrado por él contra la Embajada de Cuba en Estados Unidos en la madrugada del 30 de abril de 2020, para lo que alegó condiciones de demencia del perpetrador.

Alazo, una persona de origen cubano y que vive en Estados Unidos desde 2010, disparó las 32 balas de un cargador de un fusil semiautomático AK-47 contra la sede diplomática de Cuba en Washington, con lo que causó extensos daños materiales en el exterior e interior de la edificación y puso en peligro las vidas de varias personas que se encontraban dentro del edificio.

El propio Alazo confesó que iba con la intención de batir lo que hubiera delante, incluso seres humanos si hubieren estado en su línea de fuego. Se trató de un acto terrorista en la ciudad capital de los Estados Unidos contra una sede diplomática permanente.

Al momento de su detención, era conocida la asociación regular de Alazo con el centro religioso Doral Jesus Worship Center, en Miami Dade, en el que se reúnen personas con reconocida conducta a favor de la agresión, la hostilidad, la violencia y el extremismo contra Cuba.

El terrorista fue detenido con inmediatez en el lugar de los hechos y el gobierno de los Estados Unidos le imputó cuatro delitos previstos en el Código Federal de ese país. Sin embargo, ha sido incapaz de calificar la acción por lo que es: un acto terrorista.

La politización por parte de los Estados Unidos al ataque perpetrado contra la Embajada de Cuba en Washington se hizo evidente desde los primeros momentos. Así lo demuestra el dilatado proceso para analizar hechos probados.

Luego de cuatro años de los hechos y en un proceso penal cargado de opacidad, el juez acogió un informe conjunto de la Fiscalía y la defensa del terrorista Alexander Alazo Baró, que presenta al perpetrador como alguien que, al momento de ocurrir los hechos, no estaba en posesión de sus facultades mentales y, por consiguiente, lo declara inocente.

La decisión tomada traslada un peligroso mensaje de impunidad para quienes se propongan tomar acciones violentas contra sedes diplomáticas en la ciudad de Washington.

El 24 de septiembre de 2023, en horas de la noche, un individuo lanzó dos cocteles molotov sobre la cerca perimetral de la Embajada de Cuba en Washington y contra la fachada delantera de esa instalación. Es un hecho que ocurrió a tres años y cinco meses del ataque perpetrado por Alazo. Aun las autoridades de aplicación y cumplimiento de la ley de los Estados Unidos alegan desconocer el autor o tener detalles de lo ocurrido.

Estos hechos terroristas son resultado directo de la política y del discurso agresivo del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, de la permanente instigación a la violencia y el odio de políticos estadounidenses y grupos extremistas anticubanos.

(Tomado de Cubaminrex)

Comentario HHC: Después hay que aguantar que nos pongan en la espuria e ilegal lista de " patrocinadores " del TERRORISMO.  Cuando el mayor terrorista del mundo son los EEUU: 


jueves, 9 de mayo de 2024

Western Union restablece servicio de remesas entre EU y Cuba

09 de mayo de 2024 18:06

La Habana. Western Union confirmó el jueves la reanudación de su servicio de envíos de remesas desde Estados Unidos a Cuba luego de que el sistema colapsara hace más de tres meses, restaurando una línea vital financiera para los cubanos, sus amigos y familiares en la isla.

La compañía dijo que los servicios a Cuba estaban interrumpidos desde el 28 de enero, obligando a los cubanos que dependen de este sistema de transferencias a buscar rutas alternativas, y con frecuencia más costosas, para recibir dinero.

“Entendemos que nuestro servicio es una conexión crucial entre los que viven en los Estados Unidos y sus familias que viven en Cuba”, dijo Rodrigo García, presidente de Western Union para América del Norte y América Latina.

“Nos complace reanudar el servicio a este corredor vital y proporcionar servicios esenciales de transferencia de dinero a quienes viven en la isla”, señaló.

En febrero Western Union explicó que los servicios colapsaron por problemas técnicos con el procesamiento de transacciones en Cuba y que el corte sólo afectaba al país caribeño.

La empresa, entre las principales proveedoras mundiales de servicios de transferencia de dinero, reanudó las remesas a la isla en 2023, casi tres años después de que el gobierno de Donald Trump pusiera en marcha una serie de sanciones que desencadenaron la interrupción del servicio.

Las remesas son una fuente crucial de ingresos para las familias cubanas, pero la necesidad se ha agudizado aún más en los últimos tiempos en medio de una grave crisis económica derivada del endurecimiento de las sanciones estadunidenses, la pandemia del COVID-19 y un sector turístico que aún no ha dado los resultados en ingresos esperados.

“A nosotros los cubanos nos beneficiaría que las remesas volvieran a llegar al país (...). Si fuera en efectivo mucho mejor ya que nos beneficiaría muchísimo, muchísimo”, dijo Olga Rodríguez, de 53 años, una cliente que esperaba en la fila frente al Banco Metropolitano, en el distrito El Vedado.

Varios estudios han demostrado que casi 70 por ciento de la población cubana recibe remesas en diversas formas, según un informe de 2023 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, aunque no hay cifras oficiales disponibles actualmente del gobierno cubano.

Vietnam, el milagro: algunas lecciones para Cuba

 ¿Qué enseñanzas aporta la observación somera de los resultados del modelo de desarrollo económico-social-político vietnamita?




Nos hemos referido anteriormente a que la economía vietnamita antes de 1986, cuando se emprende su política de renovación, más conocida como el Doi Moi, y después de haber terminado la guerra con Estados Unidos, mostraba el siguiente panorama:

  • Crisis económica generalizada y altos índices de pobreza.
  • Elevada burocratización de todos los niveles del Estado en la adopción de las principales decisiones.
  • No había incentivos en la producción agropecuaria. La tierra estaba colectivizada y el Estado establecía medidas de compulsión para la producción de arroz y carne a precios fijos, muchos de ellos por debajo de los costos de producción.
  • Excesivo voluntarismo en la planificación económica y una inversión ineficiente, con incumplimientos frecuentes en los plazos aprobados.
  • El debilitamiento de la economía vietnamita y su crecimiento se debía fundamentalmente a razones internas, más que a la crisis internacional, aunque esta la afectaba.
Resultaba más que evidente que Vietnam debía modificar los rasgos de su modelo para superar su situación económica: eligió abrirse al mercado.

El país realizó reformas en la agricultura, el uso de la tierra, el desarrollo industrial, los mecanismos de mercado en el comercio y la industria; diversificó sus relaciones internacionales, construyó y comenzó a formar parte de las instituciones que le facilitaran las relaciones de mercado. Aprobó leyes de inversión, leyes de la empresa, entre otros. Todo ello manteniendo la supremacía del Partido Comunista de Vietnam.

Podemos comparar con la situación cubana actual, bajo el impulso de la Actualización del Modelo Económico Cubano y los resultados (no previstos y negativos) de la Tarea Ordenamiento, y conociendo que el país necesita alrededor de 2500 millones de dólares anuales en inversiones para remontar la situación actual.

En el período 1988-1996, en solo ocho años, tan solo los seis principales inversionistas, Singapur, Taiwán, Japón, Hong Kong, Corea del Sur y Francia, invirtieron 20 mil millones de dólares en Vietnam. Ello demuestra que el levantamiento del bloqueo económico y financiero a Vietnam no fue la causa del despegue económico, sino por el contrario, fue una consecuencia de las transformaciones realizadas.

Tal situación llamó la atención de los principales sectores empresariales de Estados Unidos, motivándolos para una mayor presión en favor de la eliminación del bloqueo en febrero de 1994.

Al socialismo clásico, conocido tanto por los vietnamitas como por los cubanos, le faltó autonomía empresarial, gestión estatal eficiente, incremento constante del nivel de vida, desarrollo del sector no estatal, entre otros elementos.

La política económica aplicada en Vietnam después de 1986 ha dejado experiencias interesantes, entre ellas el “cambio de mentalidad de los cuadros” y mayor autonomía ciudadana en toda la vida del país.

Diferentes formas de socialismo

Es evidente que la situación en Vietnam era muy diferente a la de Cuba en el momento en que se inició la reforma. Quienes se oponían a levantar las sanciones en contra de Vietnam en Estados Unidos eran familiares de soldados americanos que murieron allí. Había muchas familias estadounidenses que pensaban que sus hijos seguían vivos y presos en el país asiático.

Como vimos, un punto importante de la negociación fue la disposición del Gobierno vietnamita a trabajar con los militares estadounidenses para identificar y devolver los restos de los soldados. Las consideraciones geopolíticas de parte de Estados Unidos con respecto a China tuvieron un papel, sin duda importante, en el acercamiento entre ambos países.

Vietnam demostró que, desde condiciones de subdesarrollo, se puede avanzar en el impulso de las fuerzas productivas utilizando el mercado, formas diferentes de planificación y mayores niveles de descentralización.

Esas estrategias han permitido que sea hoy un país reconocido regional y mundialmente por los resultados alcanzados. La teoría y la práctica en esa nación demuestran la existencia de diferentes formas de construir el socialismo y donde el tema subjetivo es trascendental; especialmente con la necesidad del cambio de mentalidad bajo las nuevas circunstancias, así como también, de perfeccionar constantemente el modelo económico en función de adecuar al país a las nuevas condiciones que impone los cambios de época.

La inserción internacional de Vietnam ha traído resultados alentadores al intensificarse la inversión extranjera directa (IED) más de tres veces, durante los últimos 15 años, comparado con el período anterior (1996-2005), hasta alcanzar un promedio de 10 mil millones de dólares al año.

 


El comercio internacional aumenta cada año y se ha llegado a crear un volumen alto de oferta de empleo e ingresos para los trabajadores. Se notan cambios fundamentales en el desarrollo agrícola: el fomento de una agricultura de alta tecnología y con alto valor añadido le permite destinar sus exportaciones hacia grandes mercados internacionales.

El abandono de las estrategias de colectivización en la agricultura y el otorgamiento de mayor autonomía, incentivos y seguridad en los derechos de propiedad a los agricultores, dio como resultado que la producción agrícola se incrementara constantemente desde 1990.

La liberalización del comercio exterior y de las inversiones, la progresiva apertura a la acción del sector privado, la mayor autonomía y reducción de subsidios a las empresas de propiedad estatal y las reformas en los sistemas de fijación de precios, han impulsado la economía vietnamita y le han permitido subir en la escala de países, por su desarrollo económico.

Cuba hoy tiene que importar casi el 95 % de sus necesidades alimentarias; las producciones agrícolas y ganaderas están muy deterioradas. La producción industrial está en mínimos y, específicamente, la producción azucarera no alcanza para exportar y cubrir las necesidades internas de consumo.

Apertura externa

La política de apertura externa que siguió Vietnam ha dado resultados importantes al país, que ya desde los años 2000 comenzó un proceso de apertura comercial, que incluyó el ingreso a la Organización Mundial del Comercio (concretado en 2007) y la firma de tratados bilaterales de comercio con EE.UU., Japón, Corea, Chile y, en 2020, con la Unión Europea.

En tanto, Vietnam es parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) —a través de la cual ingresó en acuerdos de libre comercio con India, Australia, Nueva Zelanda y China— y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

Para la atracción de IED se adoptó, siguiendo nuevamente experiencias previas en numerosos países emergentes, el modelo de zonas económicas especiales. Entre el 60 % y el 70 % de la IED se aloja en dichas zonas, según datos de UNCTAD. Las empresas que allí desarrollan actividades de ensamblaje aprovechan no solo los bajos costos laborales, sino también de ventajas fiscales y exención de derechos aduaneros, entre otros beneficios. En tanto, para estimular el desarrollo de actividades de I+D se establecieron, entre otras medidas, beneficios fiscales especiales para las empresas que inviertan en centros dedicados a dichas tareas.

Cuba ha intentado desarrollar su Zona Económica Especial de Mariel, pero sin los resultados que se debían tener unos diez años después de ser inaugurada.

¿Qué enseñanzas para Cuba aporta la observación somera de los resultados de la reforma del modelo de desarrollo económico-social-político vietnamita?

A pesar de la confrontación y el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, es posible mejorar las relaciones económicas internacionales. Pero lo esencial es que Cuba debe concentrarse en su apertura interna, que es la que puede implementar con mayor velocidad y autonomía.

La estrategia económica puesta en vigor a comienzos de 2021, debió acelerarse lo máximo posible, y aunque se puso en vigor la Tarea Ordenamiento, esta no ha dado los resultados esperados, se incrementó la inflación y, con ella, un deterioro del nivel de vida de su población.

Lo más apremiante para la población es que aumente la oferta de bienes y servicios, no que se ponga atención a temas puntuales como la subida de precios o tarifas y se intente controlar por topes de precios, medida técnica cortoplacista.

La experiencia vietnamita ofrece una visión sobre cómo desarrollar el perfil de un un país socialista con mercado, con un fuerte control de los medios fundamentales de la nación por parte del Estado cuyo papel no es administrar todos los negocios posibles, sino asegurar que los ciudadanos tengan un trabajo digno y se les pague por ello.

Para llegar al fin del bloqueo

Los bloqueos perjudican a las poblaciones locales más que a los líderes políticos o gobiernos a los que se pretenden castigar. En última instancia, son los intereses empresariales, no humanitarios, los que parecen desalentar el uso de sanciones económicas como herramientas de política exterior.

Los principales críticos del bloqueo hacia Vietnam fueron las empresas estadounidenses deseosas de afianzarse en una de las pocas economías subdesarrolladas de la floreciente región de Asia Oriental, ávida de inversiones. Ellos eran quienes se enfrentaban a las fuertes restricciones aplicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC).

El tamaño y la geografía de ambas naciones (Vietnam y Cuba) supone importantes diferencias. La población de Vietnam es de unos 98 millones de habitantes, mientras la de Cuba un poco menos de 11 millones, disminuida por el flujo migratorio incrementado en los últimos dos años.

Si bien el mercado vietnamita es relativamente grande, es cierto que Estados Unidos tiene un gran déficit comercial con Hanoi. El de Cuba es un mercado pequeño pero cercano, con una demanda insatisfecha y con el que puede preverse un superávit comercial favorable para Estados Unidos, al menos en el corto y mediano plazos.

Al desarrollar relaciones tanto políticas como económicas con otras naciones, Vietnam consiguió llamar la atención de Washington. A su vez, las transformaciones necesarias al modelo económico-social vietnamita fueron un factor importante del despegue económico del país y del mejoramiento del nivel de vida de la sociedad, aún sin relaciones plenas con Washington. Los lazos con Estados Unidos son importantes, pero no imprescindibles.

Atraer a la diáspora

Vietnam es el decimoquinto país más poblado del mundo, con más de 98 millones de personas. Alrededor de 5,5 millones de vietnamitas residen en el extranjero, en 130 países y, de ellos, alrededor de 2,3 millones en Estados Unidos. Entre 600 mil y 700 mil vietnamitas en el extranjero son empresarios e intelectuales altamente calificados.

Tras el fin de la guerra en 1975, Estados Unidos facilitó la emigración de unos 150 mil refugiados inicialmente, la mayor parte provenientes del sur y vinculados al régimen de Saigón. Ese núcleo inicial no ha hecho más que crecer.

En el año fiscal 2023, 32,800 vietnamitas obtuvieron residencia legal en Estados Unidos, una cifra bastante cercana a la de los cubanos que lo consiguieron: 33,200.

En 1986, durante el VI Congreso del Partido Comunista, se expresó la necesidad de “crear condiciones favorables para que los vietnamitas residentes en el extranjero edifiquen el bloque de unión comunitaria, incorporándose a la sociedad del país donde residen y al mismo tiempo ligándose estrechamente a su tierra natal para contribuir de esa manera a la construcción nacional.”

Actualmente, las autoridades tienen un posicionamiento abierto y constructivo respecto a la emigración. Consideran a los vietnamitas en el exterior como parte integral de la sociedad y reconocen que juega un papel importante en el desarrollo económico del país.

En 2023, Vietnam se consolidó como uno de los diez países mayores receptores de remesas del mundo, al recibir 16 mil millones de dólares provenientes de dos fuentes principales: los residentes en el exterior que envían dinero a sus familiares en el país, y las personas que trabajan en el extranjero por tiempo determinado, muchos de ellos beneficiarios de contratos de trabajo gestionados por el propio gobierno.

“Vietnam tiene una gran fuerza vietnamita de ultramar en el extranjero, por lo que para atraer remesas, el Gobierno necesita tener políticas favorables a las inversiones en el país”, señala un reporte de la Agencia Vietnamita de Noticias.

En 2023 unos 160 mil trabajadores vietnamitas fueron contratados para trabajar en el extranjero. El mayor número en Japón con más de 80 mil, seguido por Taiwan (China) con 58 260 y Corea del Sur con 11 626. El Departamento de Trabajo en el Extranjero, del Ministerio de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales centra su gestión en estos “mercados estables y de altos ingresos”.

Uno de los más recientes gestos de apertura y atracción hacia la diáspora ha sido la actualización de la Ley de Tierras en la que si bien se distingue entre “personas nacionales” y “vietnamitas que residen en el extranjero”, se estipula que “los vietnamitas que residen en el extranjero y que son ciudadanos vietnamitas tienen plenos derechos relacionados con la tierra como ciudadanos vietnamitas en el país”.

Se trata de que los vietnamitas residentes en el extranjero que aún conservan su nacionalidad pueden, en igualdad de condiciones, realizar negocios inmobiliarios de compra, alquiler, arrendamiento con opción a compra de casas y otros inmuebles.

Esto facilitará a los vietnamitas residentes en el extranjero poseer bienes inmuebles en el país, contribuyendo al desarrollo del mercado inmobiliario y generando más demanda, analizó Dinh.

Anteriormente, como sucede hoy en Cuba, para poder realizar la compra de bienes inmuebles en el país, los vietnamitas residentes en el extranjero tenían que utilizar la firma de familiares o amigos, “testaferros”, lo que suponía un ambiente de opacidad, inseguridad e incertidumbre para la inversión.

Lecciones ¿aprendidas?

Podemos concluir primeramente que ha sido favorable el estilo vietnamita de la negociación con las diversas administraciones, republicanas o demócratas, que han ocupado la Casa Blanca en las últimas décadas: a la mesa se trata de presentar propuestas atractivas para ambos países.

Se comprende que, en el caso cubano, hay aún mucha resistencia a no ceder en ambas orillas. Por el peso de una pequeña parte de los cubanoamericanos que se niegan a cualquier esperanza en el mejoramiento del clima político desde allá, pero también acá, aún hay resistencias para evitar el acercamiento de posiciones con el “enemigo histórico”. El establecimiento de relaciones diplomáticas que se realizó durante el mandato de Barack Obama y Raúl Castro, es un ejemplo de posibilidad, razonable y pragmática, para superar los obstáculos presentes.

Una mayor descentralización económica y un papel más activo del sector privado en el desarrollo nacional gozaría de un mayor interés por parte del sector empresarial de Estados Unidos, lo cual no indica ceder soberanía ni entregar control del país. El ejemplo de Vietnam lo demuestra.

La política bien elaborada y flexible del Partido y gobierno vietnamitas hacia la comunidad de emigrados, como parte de la apertura, ha permitido y favorecido los contactos con sus familiares en Vietnam, y la participación fundamental de estos en la economía del país.

Esta apertura se desarrolló entretanto se daban las transformaciones que enrumbaron la economía, posibilitando, a su vez, un cambio de percepción de esta comunidad hacia el país, la que se ha convertido en un bastión importante de defensa de la nación en el exterior. En el caso cubano se están dando pasos en esa dirección, pero sin los resultados esperados.

Por último y como idea final: el levantamiento del bloqueo estadounidense y el establecimiento de relaciones de Estados Unidos con Vietnam no fueron las causas del despegue económico de la nación asiática, sino una consecuencia.

Cuba debe trazar su camino de despegue económico con el mercado como orientador y tener los mismos resultados que tuvo Vietnam cuando aplicó el Doi Moi.