Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Economía, finanzas y empleo en Cuba: Desempeño y perspectivas (+ Video)



Por Giovany Peñate Cruz
Fotos: Roberto Garaicoa
Emisión de martes 25 de diciembre de 2018
El estado de la economía, las finanzas y el empleo en Cuba al cierre del año 2018 y las perspectivas para el 2019 fueron los temas de análisis en la Mesa Redonda de este 25 de diciembre.
Directivos de los ministerios de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, Trabajo y Seguridad Social y del Banco Central de Cuba comparecieron a este espacio para ofrecer información a la población.
El estado de la economía, las finanzas y el empleo en Cuba al cierre del año 2018 y las perspectivas para el 2019 fueron los temas de análisis en la Mesa Redonda de este 25 de diciembre.
El crecimiento que alcanza la economía del país en 2018 es de 1.2 % y se considera un resultado meritorio pues, aunque es insuficiente el crecimiento, este se logró en circunstancias complejas por los efectos del huracán Irma, el recrudecimiento del bloqueo de EEUU, tensiones económicas que se han suscitado. Además, se desarrollan en este contexto inversiones estratégicas para la nación con una tasa de crecimiento que está en el entorno del promedio de la región.
Esto se debe al incumplimiento de los niveles de ingreso por exportaciones y por lo tanto afectaciones en las importaciones que afectaron el desarrollo de diversas actividades de la economía. Hoy existen reservas en la economía sobre todo en la eficiencia, en la necesidad de hacer bien las cosas, el cumplimiento de las inversiones y la sustitución de importaciones.
Según explicó Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, el nivel de combustible que estaba en el plan de 2018 era para alcanzar un nivel de actividad y ese índice de intensidad energética mejora, pero no significa que se tenga solucionado el desvío y uso más eficiente de combustible. En el plan de 2019 se espera superar este indicador.
Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación
Para el 2019 se planifica una tasa del 1.5 % de crecimiento (un índice mínimo), esto se alcanza ajustado a nuestros recursos, sin incrementar el endeudamiento y sin renunciar al desarrollo. A partir de los ingresos que se generen y de préstamos con un límite y crece la inversión de la economía en un 20 % respecto al 2018.
Estas inversiones están enfocadas al incremento de capacidades en la industria de materiales de la construcción, el turismo, la generación de energía renovable, la infraestructura de telecomunicaciones y la Zona Especial de Desarrollo (ZED) de Mariel.
La inversión extranjera contribuirá a llegar a un entorno del 20 % de las inversiones del país respecto al PIB, que hoy solo alcanza el 11% por lo que existe una brecha que se cubrirá en sectores estratégicos en la isla con inversión extranjera y créditos. Además, hay que mejorar la gestión de cobro de los ingresos del país en el exterior.
El crecimiento del próximo año está sobre la base de sectores productivos fundamentalmente en la agricultura, azúcar, construcción. El plan de 2019 no satisface todas las necesidades del país ni de la población, pero si se logra una mejoría en la calidad de vida de los cubanos. Este plan será tenso porque no tiene déficit ni superávit, por lo que hay que cumplir los ingresos y existen reservas internas para hacer más sobre nuestras eficiencias.
Este crecimiento posibilita contar con un año 2019 de ajuste, pero que si se hacen las cosas bien garantizará un incremento en la tasa de crecimiento gradual en los próximos años. Asimismo, existe una población dispuesta a impulsar este plan.
Por otro lado, el presupuesto del 2018 cierra favorablemente, pues se logra atender todas las demandas financieras que estuvieron previstas para respaldar los servicios básicos a las personas. Las esferas más representativas en este sentido fueron la educación, la salud y la asistencia social. Además, se logra contar con todos los financiamientos para la entrega de subsidios para la construcción y reparación de viviendas (más de 88 millones de pesos).
También se cubrió los gastos de la seguridad social (6200 millones de pesos) y se dio continuidad al respaldo del financiamiento para las acciones de recuperación del huracán Irma y otros eventos meteorológicos. Asimismo, el financiamiento en el sector empresarial para las producciones fue cumplido.
En los ingresos existe un resultado favorable, se captan 57700 millones de pesos, las formas de gestión no estatal mejoraron sus contribuciones y representan el 12 % de los ingresos. En determinados municipios el desarrollo de las formas no estatales posibilita que los aportes de este sector sean mayores al 12 %.
También se refleja mayor disciplina en el sector estatal, con un aumento de la calidad del control y gestión de las finanzas de las diferentes entidades y esto tiene que ver con las cadenas de impagos, la contratación estatal y otros mecanismos financieros.
Meisi Bolaño Weiss, viceministra de Finanzas y Precios
A decir de Meisi Bolaño Weiss, viceministra de Finanzas y Precios, el presupuesto para 2019 está compatibilizado con el plan de la economía y respalda sus niveles de actividad tanto los servicios básicos (educación y salud representan el 52 % del gasto corriente de más de 38 mil millones de pesos), se sigue respaldando la seguridad y la asistencia social. Se mantiene el otorgamiento de subsidios para la construcción de la vivienda. Este es un presupuesto netamente social por los aportes financieros que se destinan a este sector.
En el caso de la esfera empresarial se continua el financiamiento para lograr niveles de actividad para la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones, y se comenzó un trabajo con las empresas para buscar una racionalidad con los financiamientos por una mala gestión económico y de control. Además, se respalda las inversiones tanto en el sector social como en el empresarial.
Uno de los objetivos que se ha planteado con el presupuesto de 2019 es la necesidad de incrementar en control integrador y oportuno. Hay que fortalecer la contabilidad en todas las entidades del país comenzando por la capacitación. Cada gasto debe tocarse con las manos para constatar la calidad de las actividades, las acciones y las inversiones en la isla.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social Margarita Fernández González
Por su parte, el empleo en Cuba en 2018 cierra con un estimado de ocupación de 4.5 millones, 3.1 en el sector estatal y 1.4 en el sector no estatal. En la esfera presupuestada existen 1.5 millones, de los que más de 800 mil pertenecen a educación y salud, en el sector empresarial hay 1.6 millones, en este la industria alimentaria, la azucarera, la agricultura y la construcción son la más representativas. El 48 % de la fuerza de trabajo está en el sector presupuestado y el 52 % en el empresarial.
En las formas no estatales se encuentran 1.4 millones de trabajadores, que incluye las bases productivas de la agricultura y el azúcar, las cooperativas, los cuentapropistas, la inversión extranjera y otras. Para 2019 se estiman cifras similares, aunque se hace énfasis en la creación de empleos en el sector estatal a partir de las propias inversiones que se desarrollan.
Los desocupados en 2018 están en el orden de las 76 mil personas y esto se conoce a partir de una encuesta nacional de ocupación realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Estas personas son quienes declaran que en el momento de la encuesta están buscando empleo por lo que no puede confundirse con los que en edad de trabajo ni estudian ni trabajan. Estos últimos se declaran no económicamente activos.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social Margarita Fernández González, señaló que la ubicación laboral de los graduados de las diferentes enseñanzas se trabaja en conjunto con todos los organismos de la economía a partir de la planificación, la cantidad de graduados de cada año, las prioridades de la economía y la demanda de las entidades. Garantizar la ubicación de todos los graduados es una fortaleza porque así hay una continuidad para el empleo de los jóvenes.
En ello hay problemas de fluctuación, hay que asegurar el tutor que se le asigna a esos jóvenes, crear espacios para el intercambio con ellos, conocer sus inquietudes, vincularlos a los programas priorizados de la entidad y trabajar en su preparación y superación. Con el desarrollo que prevé la economía se necesita del trabajo de los jóvenes por el fenómeno del envejecimiento poblacional.
Existen otras prioridades en el MTSS, los jóvenes que egresan de las escuelas especiales y de oficios, los licenciados del Servicio Militar Activo y Servicio Voluntario Femenino, las personas que extinguen medidas de seguridad en libertad, personas con discapacidad y otros sin vínculo laboral. En el 2018 se han ubicado 125 mil personas, de los cuales el 34 % son mujeres y el 71 % jóvenes. De estas 125 ubicaciones el 93 % está en el sector estatal y solo el 7 % al sector no estatal.
En tanto, en el 2018 se realizó un aumento modesto en las pensiones mínimas de la seguridad social de 200 pesos a 242 y en la asistencia social se incrementaron 70 pesos. Con ello se benefician más de 23 mil núcleos y 280 mil pensionados, con un costo de 224 millones de pesos. Para el 2019 el presupuesto contará con 6600 millones de pesos para estos fines.
En el caso de la banca, en el 2018 ha sido muy afectada por la persecución y restricciones monetarias contra Cuba, no obstante, se apuesta por la bancarización y por la inclusión financiera. Se trabaja en el crecimiento de la banca digital con una serie de proyectos que responden a la informatización de la sociedad (los cajeros, los POS, la banca telefónica y por internet, la pasarela de pago para el comercio electrónico y la banca móvil.
Irma M. Martínez Castrillón, ministra – presidenta del Banco Central de Cuba
La red de cajeros ya llega a 70 municipios con 927 de estos equipos de los cuales 527 están en La Habana. Se creció también en las provincias en el 2017 y el 2018. Existe un levantamiento de solicitudes de nuevos cajeros en determinados lugares para cuando estén las condiciones técnicas proceder en su instalación.
Se ha avanzado mucho en la banca telefónica y en la móvil, pero todavía el empleo de estas modalidades por la población es muy bajo. El Banco Central de Cuba para el 2019 continuará esparciendo y consolidando sus servicios electrónicos con el propósito de lograr mayor calidad en los servicios.
http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2018/12/25/salud-y-produccion-de-medicamentos-programas-vitales-para-el-pueblo/
Según informó Irma M. Martínez Castrillón, ministra – presidenta del Banco Central de Cuba, para que no ocurran aglomeraciones en las sucursales se han tomado un grupo de medidas que aún son insuficientes. Nuestros bancos tienen dos indicadores que se constatan en la disponibilidad técnica del cajero y el dispensado (la disponibilidad de dinero en el cajero).
Las prioridades para el próximo año están en el comercio electrónico pues ya existen algunos sistemas en experimento. Se realiza un esfuerzo por cerrar el año con 5 millones de tarjetas magnéticas emitidas y el aumento de la calidad de estas.

Los 10 hechos que marcaron la economía vietnamita en 2018

VNA MIÉRCOLES, 26 DE DICIEMBRE DE 2018 - 16:29:00 IMPRESIÓN

Hanoi (VNA)- Al cierre del año 2018 repleto de factores favorables y también desafíos para la economía nacional, la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) seleccionó los diez eventos más destacados del sector.
 
1. La Asamblea Nacional aprueba el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP)
El 12 de noviembre de 2018,  la Asamblea Nacional de Vietnam aprobó la Resolución del CPTPP y otros documentos relativos. (Fuente: VNA)
 
El 12 de noviembre de 2018, el CPTPP y otros documentos relativos fueron aprobados durante el sexto período de sesiones de la Asamblea Nacional (XIV legislatura). El CPTPP, que se considera el tercer mayor acuerdo de libre comercio en el mundo, se implementará a partir del 2019. Este pacto contribuirá a ampliar los mercadores receptores, atraer a más inversiones, impulsar el crecimiento y reajustar las políticas de manera aún más transparente y flexible.

2. El país cumple de forma integral las 12 metas socioeconómicas
 
Procesamiento de camarones cocinados a vapor para exportación en la fábrica de la empresa de productos acuáticos Minh Phu Hau Giang. (Fuente: VNA)  

Vietnam cumplió y sobrecumplió las 12 metas socioeconómicas trazadas por la Asamblea Nacional. El Producto Interno Bruto prevé alcanzar en el año un crecimiento por encima del 6,8 por ciento, el superávit se situó en un nivel récord de seis mil 890 millones de dólares, se establecieron 132 mil nuevas empresas, el país recibió a alrededor de 15 millones 600 mil turistas extranjeros y el desembolso de las inversiones extranjeras ascendió a más de 19 mil millones de dólares- una cifra sin precedentes-. El 2018 constituye el tercer año consecutivo en que el país logra controlar la inflación por debajo de cuatro por ciento. Las políticas fiscales y monetarias se reajustaron de forma apropiada, en correspondencia con la demanda de capital de la economía.

3. Emiten Resolución destinada a convertir a Vietnam en un país marítimo poderoso
 
Clasificación de pescados en el puerto Tac Cau, de la provincia de Kien Giang (Fuente: VNA)
 
La Resolución 36- NQ/TW con visión hasta 2045, emitida por el Comité Central del Partido Comunista de Vietnam del XII mandato el 22 de octubre de 2018, se propone convertir a Vietnam en un país marítimo próspero, seguro y con desarrollo sostenible, que participe de forma proactiva y responsable en la solución de los asuntos regionales e internacionales referentes al mar y el océano.

Esa resolución busca, además, garantizar hasta 2030 que el sector marítimo coadyuve en gran medida al desarrollo económico nacional y que las ramas económicas basadas en el mar obtengan un progreso crucial y contribuyan con alrededor de 10 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que las 28 ciudades y provincias costeras aporten 65 a 70 por ciento al PIB.

4. Lanzan movimiento “Productos vietnamitas conquistan a los vietnamitas”
 
El primer ministro, Nguyen Xuan Phuc, en la inauguración de automóviles de VinFast, fabricados por la homónima empresa del conglomerado vietnamita Vingroup. (Fuente: VNA)

El 20 de noviembre de 2018, el primer ministro Nguyen Xuan Phuc lanzó el movimiento “Productos vietnamitas conquistan a los vietnamitas”. Esta campaña se propone estimular a las empresas a aplicar la tecnología y los nuevos métodos de administración modernos para mejorar la calidad y bajar el precio de productos, conquistando así el mercado doméstico con casi 100 millones de habitantes.

5.  30 años de atracción de inversión extranjera
 
Foto de ilustración (Fuente: VNA)

Tras 30 años de atracción de inversión extranjera directa (IED), Vietnam atrajo 27 mil 353 proyectos provenientes 130 países y territorios con capital de más de 340 mil millones de dólares. En la actualidad, el sector de IED representa el 25 por ciento del capital social y más de 70 por ciento del valor de exportaciones del país, y genera ocho millones 500 mil empleos.

6. Establecen el Comité para la Gestión de Capitales Estatales de Vietnam

El acto inaugural del Comité para la Gestión de Capitales Estatales de Vietnam (Fuente: VNA)

El 30 de septiembre de 2018, el Comité para la Gestión de Capitales Estatales de Vietnam se presentó oficialmente en Hanoi. El mismo asume la representación de los bienes del Estado en 19 empresas con activos totales de 98 mil 700 millones de dólares. Tiene responsabilidad de elaborar y presentar al Gobierno y al Primer Ministro la estrategia integral de inversión y desarrollo de las empresas bajo su administración.

7. Destapan grandes casos de corrupción
 
Ha Van Tham,  expresidente de la Junta Administrativa del banco OceanBank, acusado de diversos cargos de  malversación de bienes. (Fuente: VNA)
 
En 2018, varios casos de corrupción que provocaron serias consecuencias salieron a luz, incluidos los ocurridos en el Grupo de Petróleo y Gas de Vietnam y la Corporación de Construcción e Instalaciones de Petróleo y Gas; los bancos Ocean Bank, Dong A y Construcción; y la organización por la corporación Thai Son dependiente del Ministerio de Defensa de los juegos de apuestas en línea valorados en millones de dólares.

Los malhechores, ya sean funcionarios de alto rango o empresarios, fueron tratados estrictamente. Esto muestra la determinación de limpiar el aparato, crear condiciones y un entorno empresarial sano y transparente en el desarrollo socioeconómico.

8. Organización de la Conferencia del Foro Económico Mundial sobre la ASEAN (FEM-ASEAN)
 
El primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, en una exposición celebrada en el marco de la FEM - ASEAN 2018 (Fuente: VNA)


La FEM- ASEAN 2018 se efectuó en Hanoi con el tema “ASEAN 4.0: Espíritu empresarial y la cuarta revolución industrial”, con la participación de más de mil delegados y 60 sesiones de debates centradas en la construcción de la Comunidad de la ASEAN por el pueblo, dinámica, poderosa y próspera. El foro se evaluó como el más exitoso durante los 27 años de la organización del FEM sobre ASEAN y Asia Oriental.

9. Establece marca nacional de alta calidad
 
Automóviles de VinFast en el Paris Motor Show (Fuente: VNA)

La presencia de la marca VinFast, del conglomerado Vingroup, en Paris Motor Show 2018- la exposición de automóviles más prestigiosa en el mundo- evidenció la posición de empresa vietnamita en la arena internacional y de esa manera, Vietnam registró su nombre en el mapa de la industria automotriz global.

Dos modelos de automóviles de VinFast fueron honrados “Nueva Estrella” de la industria mundial por Autobest, una organización fundada por periodistas del sector automotor de ocho países de Europa.

10. Vietnam desarrolla su propia vacuna de fiebre aftosa
 
Foto de ilustración (Fuente: VNA)
 
Vietnam ha desarrollado con éxito la vacuna contra la fiebre aftosa tipo O llamada AVAC-V6 FMD Emulsion, que cumple con todos los criterios y estándares establecidos por la ley vigente.

Con este éxito, el costo inicial de la vacuna también se reducirá en un 20 por ciento en comparación con los productos importados, lo que ayudará a los agricultores y al presupuesto estatal a ahorrar decenas de millones de dólares cada año.- VNA 

Navidad en el banco central

Por Alejandro Nadal, La Jornada

La teoría convencional sobre la política monetaria está basada en una historia curiosa. El hilo conductor de la narrativa es que el banco central determina la tasa de interés que rige en la economía y de esta manera el instituto monetario es capaz de afectar las decisiones de todos los agentes en la economía, empresas, nuevos inversionistas y consumidores. El objetivo es controlar la inflación y mantener la estabilidad macroeconómica. Pero, como siempre, las cosas no son tan sencillas.

Hasta hace unas tres décadas los bancos centrales buscaban controlar la cantidad de dinero en circulación. Bajo la influencia del monetarismo, todavía hasta los años 1990 las metas que típicamente se fijaba el banco central consistían en asegurar que la oferta monetaria creciera a un ritmo similar a la expansión del producto.

Pero desde 1985 los bancos centrales comenzaron a percatarse de que en el fondo no controlaban la evolución de la oferta monetaria. Hoy, la realidad es que la oferta monetaria es controlada por los bancos comerciales privados y no por el banco central.

Esos bancos privados son los que generan dinero de la nada y para cada préstamo otorgado crean un depósito equivalente. Típicamente, 92 por ciento del circulante en una economía capitalista es creado de esta manera por los bancos privados. Los bancos centrales acabaron por reconocer esta realidad y, aunque siguen haciendo toda una faramalla de gestos y movimientos de cuando efectivamente podían controlar la cantidad de dinero en circulación, en la práctica han abandonado cualquier pretensión de que pueden controlar la oferta monetaria.

En 1990, el banco central de Nueva Zelanda inició un experimento que cambió la conducción de la política monetaria. En lugar de tratar de manipular los agregados monetarios, el banco central simplemente comenzó a aplicar un nuevo enfoque consistente en anunciar los objetivos en materia de inflación y crecimiento para el mediano y largo plazos. Con suficiente transparencia y credibilidad, el simple anuncio del banco central permitiría a todos los agentes alinear sus expectativas para hacerlas consistentes con los objetivos del banco central. La nueva política de metas de inflación, como se le llegó a conocer, fue adoptada por numerosos bancos centrales en el mundo.

Muchos de esos bancos centrales atribuyen al nuevo enfoque el éxito en la lucha contra la inflación. Quizás se parecen en eso al gallo Cantaclaro que se vanagloriaba de que su limpio canto en la madrugada era el responsable de que saliera el Sol cada día. El banco central piensa que al fijar la tasa de interés afecta el costo del crédito que ofrecen los bancos y, por tanto, la demanda agregada y su impacto sobre los precios.

En síntesis, el enfoque de metas de inflación descansa en la idea de que el banco central puede fijar la tasa de interés a la que presta dinero a los bancos privados. De esa manera se supone que influye sobre la tasa que esos bancos cobran a sus prestatarios. Pero en la realidad la única tasa de interés que fija el banco central es la tasa de muy corto plazo: es la que cobra a los bancos privados por prestarles fondos en el mercado intradía, es decir, a un plazo de 24 horas, que es el relevante en el mercado interbancario. Esa tasa de interés no es la de largo plazo y tampoco es la que cobran los bancos. Por tanto, no es lo que afecta el volumen de crédito y la demanda agregada. La tasa que efectivamente cobran los bancos depende de múltiples factores. Entre otras cosas, de las necesidades del mercado y de la posición que tiene cada banco en la estructura del sector bancario, por ejemplo, si guarda o no una posición dominante o de los canales de competencia que predominan en la industria bancaria.

La mitología que rodea la política de metas de inflación es tan variada como la que prevalece en la época navideña. El banco central, se supone, es una especie de agente representativo de toda la sociedad y su conducta se rige por una función de pérdidas cuyos parámetros son la inflación y el desempleo. Además, en el largo plazo las fuerzas de la economía tienden a llevar a un equilibrio mítico, en el que la brecha entre el producto que realmente alcanza la economía y un producto potencial se desvanece y la tasa de interés alcanza un nivel natural (parecido a lo que preconizaba el economista Knut Wicksell a principios del siglo pasado). En ese estado de nirvana económico, la tasa natural de interés corresponde a la que es compatible con el pleno empleo.

El mundo en que viven los responsables del banco central es irreal. El hecho de no controlar la evolución de los agregados monetarios no necesariamente relega al instituto monetario a un papel de segunda.

El banco central puede y debe regular la actividad del sector bancario. Pero esas instituciones han preferido pasar las navidades en la tranquilidad que ofrece una postura pasiva frente al gigante bancario antes que arriesgarse a ser instrumentos de una política para el desarrollo.

Llegó Las Tunas a su plan de azúcar en la zafra chica


Las Tunas cumple su plan de producción de azúcar en la zafra chica
Las Tunas, 26 dic (ACN) El empuje del central Majibacoa desde que comenzó la molienda ha sido determinante para que Las Tunas cumpliera su plan de producción de azúcar en la zafra chica, ascendente a 32 mil toneladas, y de hecho la provincia  espera acercarse a las 40 mil antes de finalizar el año.
Este ingenio, inaugurado hace 32 años, llegó a las 20 mil toneladas, que significan cuatro mil 500 por encima del plan, lo cual obedece a unas eficientes reparaciones y adelantarse con éxito al calendario de arrancada, con miras a ganar tiempo en la contienda, programada para 150 días.
Hoy se efectuará en el municipio de Majibacoa el acto provincial por el Aniversario 60 de la Revolución, un reconocimiento a ese pueblo y en especial al colectivo de su central, el más eficiente del territorio en los últimos años.
El otro ingenio que comenzó la cosecha antes del programa, fue el coloso Antonio Guiteras, con un programa superior a las 14 mil toneladas en la zafra chica, cifra que debe materializar antes del 31 de diciembre.
La buena marcha de la producción azucarera en ambas industrias  está en contraposición con la labor desarrollada por el “Amancio Rodríguez”, cuyo compromiso para esta etapa  es de dos mil toneladas, pero ha tenido serias interrupciones operativas desde que se inició en la campaña el día 13 del mes en curso.
Esta fábrica, la de peores resultados de Las Tunas en lo que va de siglo, ha sido incluida por el Grupo Azucarero Azcuba entre las más críticas del país en varias oportunidades.
En el “Colombia” se  corrigen detalles en su maquinaria tras realizarse varias pruebas, para comenzar a moler el próximo mes.