Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Cuentas por cobrar y por pagar, una cadena que no se acaba de romper

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Abel Padrón Padilla

18 diciembre 2019 
 
Comisión conjunta de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios, reunida previamente al cuarto periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.
La situación con las cadenas de impagos, un asunto “arrastrado” durante años y con un marcado daño a la economía, centró el debate de los diputados de las comisiones de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), reunida como antesala al cuarto periodo ordinario de sesiones en su IX Legislatura.
En presencia del titular del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, los legisladores de ambos grupos discutieron los resultados de fiscalizaciones realizadas en el sector del comercio, la gastronomía y los servicios, en el cual si bien han disminuido los saldos vencidos, tanto por cobrar como por pagar, continúan siendo elevados, expresión de la complejidad del problema.
De acuerdo con el informe leído por María del Carmen Concepción, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios, al cierre de septiembre las cuentas y efectos por cobrar en ese sector ascendían a dos mil 284 millones de pesos, cifra que incluye las cuentas en litigio y en proceso judicial. De ellas están vencidas mil 81 millones, el 47% del total, inferior respecto al 2018 en 247 millones de pesos.
“Las cuentas en trámites judiciales son elevadas, conociéndose que la reclamación ante los tribunales no siempre está antecedida por una eficiente gestión de cobro y el uso de mecanismos económicos financieros”.
Entre las entidades que presentan la situación más desfavorable destacan las empresas mayoristas de productos alimenticios de Santiago de Cuba e Isla de la Juventud, y las minoristas en Artemisa, La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Granma.
En las empresas mayoristas y minoristas, las únicas provincias que no tienen cuentas por cobrar y pagar vencidas son Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas y Holguín.
Uno de los efectos más dañinos es que las cadenas de impagos en el sector empresarial se extienden hasta los productores, a los que se les adeudan más de 50 millones de pesos.
Los controles efectuados por los diputados arrojaron que persisten incumplimientos de atribuciones y obligaciones de los cuadros y directivos con el seguimiento a esta tarea, a la par que se manifiestan indisciplinas y falta de control de los jefes principales al proceso de conciliación y a la no renegociación oportuna entre clientes y proveedores.
La situación con las cadenas de impagos, un asunto arrastrado durante años, centró el debate de diputados de la Asamblea Nacional. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.
“En la mayoría de los lugares, aunque identifican los riesgos que impactan en la disciplina de cobros y pagos, las medidas son imprecisas o no aparecen en el plan de prevención. El elevado número de delitos, por falta de control, ha impactado en la descapitalización de varias empresas”, sintetiza el informe.
La diputada Gladys Bejerano Portela se cuestionó que lo dicho en este debate “son cosas que hemos repetido muchas veces y no se acaban de resolver en las unidades, los establecimientos y hasta en las OSDE (Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial)”.
“No se trata de repartirnos las culpas, pero tenemos que ser autocríticos”, opinó la Contralora General de la República, quien hizo alusión a resultados de 65 inspecciones efectuadas durante la más reciente Comprobación Nacional al Control Interno, sobre las cadenas de impagos en el sector del comercio y la gastronomía.
Denunció que el monto de los dineros perdidos o robados son millonarios, mientras que se pudieron apreciar hechos delictivos y de corrupción, incluso, cadenas delictivas organizadas y estructuradas. “Por eso cada día es más grave el asunto”.
“Está el que inventa el modo de operar, el que se beneficia y el que no quiere ver nada. Nos están robando el dinero. Cuando el país está haciendo un esfuerzo enorme para producir la alimentación de la población, muchas veces los productos no llegan y se desvían para negocios”, opinó Bejerano Portela.
Entre los problemas recurrentes, destacó la ausencia de un análisis sistemático de la ventas. Además, no se integran los procesos, “muchas veces se hacen los análisis de manera general, sin conciliar los ingresos con la circulación mercantil”.
La Contralora General manifestó la importancia de apelar a la ética y valores humanos de los trabajadores y directivos.
Similar criterio expresó Beatriz Jhonson Urrutia, diputada por Santiago de Cuba, quien consideró vital el papel de las áreas de recursos humanos en la selección de los trabajadores y su capacitación.
Marcia Reinoso Torres, diputada por el municipio de Los Palacios, Pinar del Río, también coincidió en que la cadena de impagos es un problema que lastra el desarrollo de la economía, “un asunto envejecido, que no recibe el peso que lleva en todos los consejos de dirección”. Las inspecciones, dijo, evidencian la poca utilización de los contratos para dar solución a las dificultades.
Otra debilidad fue expuesta por Marisel Guzmán, de San Miguel del Padrón, La Habana. Para ella, al igual que señalaron otros legisladores, el grave problema radica en la falta de completamiento de las plantillas en las áreas económicas y en el insuficiente control contable financiero. En ocasiones se desconocen hasta las edades de las cuentas por cobrar o pagar, acotó.
Intervenciones en la sesión conjunta de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.
Al tema de la fuerza laboral del personal técnico, José Castañeda Martínez, de La Lisa, La Habana, añadió la existencia de cuadros poco motivados que no le dan trazabilidad a este indicador, lo cual propicia el delito y la aparición de inventarios ociosos o de lento movimiento, afectándose los ingresos y el pago de los productores o proveedores.
También hay falta de exigencia en la gestión de venta, criticó el legislador, al tiempo que llamó la atención sobre la necesidad de incrementar de forma integral la capacitación a los cuadros.
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, reconoció que existe desconocimiento en los directivos municipales, quienes precisan ser habilitados para trabajar en el sector. “No se pueden poner personas sin conocimientos”. Dijo que el sistema de comercio minorista tiene 20 mil funcionarios y cuadros, y “hay que exigirle a cada uno de ellos para que cumpla lo que tienen que hacer”.
A juicio del diputado Pedro Víctor Simón, también se precisa mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de contabilidad y finanzas. “Muchas veces llevan las cuentas a lápiz y papel”.
El informe hace énfasis en que el proceso de instalación de terminales de puntos de venta (TPV) es lento, y que tras su entrada en funcionamiento la efectividad es baja, dos incidencias a resolver con prontitud, pues estos equipos son imprescindibles para minimizar el uso del efectivo en la comercialización.
Hasta la fecha se han instalado 325 TPV, el 77% en las tiendas de venta de materiales para la construcción. Sin embargo, se reportan equipos fuera de uso. Al tiempo que hay resistencia en determinadas empresas a usar las tarjetas mayoristas para las compras de productos del mercado paralelo, no obstante, se comprobaron ligeros avances gracias a las exigencias del MINCIN.
Al respecto, Irma Martínez, ministra presidente del Banco Central de Cuba, comentó sobre la existencia de una estrategia para disminuir la circulación de efectivo, tanto en las personas naturales como en el sector jurídico. “Aunque no se ha avanzado todo lo que esperábamos, es justo resaltar el trabajo del MINCIN”.
Reconoció que en determinados organismos hay algunos TPV que no se usan durante meses. Cuba cuenta con 12 mil 564 TPV, nueve mil ubicados fundamentalmente en comercios y hoteles, precisó. 
La legisladora Milady Sánchez, de Ranchuelo, habló positivamente de la experiencia de Villa Clara. Si bien esta provincia no está exenta de problemas, exhibe una mejor situación. Sus 18 empresas han sido capacitadas, a la par que se trabaja para acortar los plazos de los pagos e incrementar las terminales de puntos de venta.
El presidente de la Asamblea Nacional concluyó que las cadenas de impagos afectan a todos y, por tanto, debe ser una tarea del pueblo. “Hay problemas que no se pueden enfrentar con lentitud, ni se pueden seguir acumulando. Hay que arrancarle todos los días un pedacito”.
María del Carmen Concepción González, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Comisión conjunta de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.
Comisión conjunta de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Cambio climático: sainete y gran fiasco en Madrid

Por Alejandro Nadal, La Jornada

El Acuerdo de París sobre cambio climático fue presentado al mundo en 2015 como un gran logro al finalizar la vigesimoprimera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención sobre Cambio Climático. Se dijo que por vez primera todos los países del mundo se habían unido en un esfuerzo común por mantener el cambio climático por debajo de los dos grados centígrados respecto de la era preindustrial. Además, se acordó realizar esfuerzos por limitar a 1.5 grados dicho cambio climático. Para lograr lo anterior todos y cada uno de los países miembros definirían de manera voluntaria e independiente sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Formalmente el Acuerdo de París (AP) entró en vigor en noviembre de 2016, al ser ratificado por el número requerido de países. Pero lo que nunca se ha dicho con toda claridad, y los medios no han sabido entender, es que ese acuerdo ya entró en vigor, pero todavía no puede aplicarse. Ya llevamos cuatro años en esta especie de limbo que convierte el AP en un tratado internacional que ya entró en vigor pero no puede aplicarse. La razón es que le falta lo que sería el equivalente a una ley reglamentaria.

Las implicaciones de lo anterior son devastadoras. En los últimos cuatro años, los 192 países miembros del Acuerdo de París han estado ocupados en negociar las reglas precisas de aplicación de ese instrumento. Leyó usted bien: tenemos cuatro años negociando el contenido del Libro de Reglas que define los procedimientos para uniformar los informes nacionales sobre reducción de emisiones, las reglas de cooperación financiera, la forma en que un país podrá cumplir sus metas de reducción de emisiones al ayudar a otras naciones a disminuir las suyas y las modalidades que deben regir las transacciones en los mercados de carbono y en los mecanismos de compensación de emisiones, etcétera.

Hace un año concluyó la COP24 en Katowice, Polonia, y se dijo que ya por fin habían concluido las negociaciones para definir el Libro de Reglas. Pero nuevamente el mendaz lenguaje diplomático sirvió de cortina de humo. Resulta que las reglas para la implementación de uno de los más importantes componentes del Acuerdo de París, definido en su artículo sexto, quedaron sin ser definidas y la tarea se dejó para la COP25. Y ésta tampoco pudo llegar a un acuerdo sobre ese artículo.

¿Qué dice este famoso artículo? Se trata de uno de los más importantes y contenciosos del Acuerdo de París. Es un texto breve que abre las puertas para que un país que haya rebasado sus metas o compromisos nacionales (voluntarios y definidos de manera independiente) pueda vender su excedente de emisiones a una nación que no ha podido cumplir con sus metas. Esos objetivos pueden estar relacionados con diferentes tipos de proyectos, como reducciones de emisiones, expansión de fuentes renovables o plantaciones forestales.

El artículo sexto también abre la puerta a la creación de un nuevo mercado de carbono internacional para intercambiar reducciones de emisiones en cualquier parte del mundo por los sectores públicos y privados. Al igual que el caso anterior, esas disminuciones pueden provenir de múltiples tipos de proyectos.

El principal problema es que estos mecanismos de mercado facilitan que las cosas sigan como están y no han servido para frenar las emisiones. El mercado de carbono más desarrollado es el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones, y ese régimen ha estado en crisis desde hace años. Apenas este 2019 comenzó a repuntar el precio de la tonelada de carbono (equivalente), pero múltiples problemas de origen no han facilitado su funcionamiento.

Mantener el statu quo es muy mala opción en estos momentos. Ya sabemos que los compromisos nacionales no alcanzan para el objetivo inicial del acuerdo, y cuando se hacen cuentas se observa que colocan al mundo en la trayectoria de tres grados centígrados, lo cual tiene implicaciones de dimensiones catastróficas y constituye una amenaza existencial para la humanidad.

Antes y durante la COP 25 muchas organizaciones y algunos países habían esperado que los grandes emisores de GEI anunciarían que estaban redoblando esfuerzos para reducir dichas emisiones. Esas notificaciones nunca llegaron y es claro que Estados Unidos (que ha denunciado el AP, pero todavía tuvo derecho a participar en esta COP), Brasil, China, Australia y Arabia Saudita encabezaron el grupo de países que, francamente, no escatimaron recursos para sabotear los esfuerzos de la COP 25.

¿Cuál es el balance? Cuatro años después de cumplido el Acuerdo de París, las emisiones de GEI siguen aumentando. Tenemos ya un cuarto de siglo discutiendo y negociando un verdadero régimen regulatorio para enfrentar la amenaza del cambio climático. Este esfuerzo no ha fructificado y no parece que las cosas vayan a cambiar pronto. La COP 25 recuerda la época de los sainetes que frecuentemente hacían reír al público en los teatros madrileños, porque terminaban en un grandioso fiasco. Sólo que esta vez el fiasco se traducirá en tragedia.

No hemos aprendido de los errores de la crisis financiera”

El Foro Económico Mundial celebra en enero su 50 aniversario y lo hará con un nuevo manifiesto para las empresas

P. VEYA / E. LIVINI / H. ZSCHAEPITZ
Ginebra 18 DIC 2019 - 00:46 CET

Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, en 2019.

Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, en 2019. GETTY

Klaus Schwab (Ravensburg, Alemania, 81 años) ha creado el modelo de reunión internacional de más éxito en el mundo. El Foro Económico Mundial (WEF, en sus siglas en inglés) celebra en enero sus 50 años de reuniones en la estación de esquí suiza de Davos y lo hará con un nuevo manifiesto para las empresas. Schwab se suma, así, a quienes abogan por reformar el capitalismo para sentar nuevas bases del modelo económico, del que se habla mucho pero se concreta poco. Schwab recibe en su despacho de Ginebra a un grupo de periodistas de la alianza de periódicos europeos LENA.
Pregunta. El nuevo manifiesto de Davos apuesta por hacer una valoración de las empresas en sentido amplio, en defensa de una especie de capitalismo colectivo (stakeholder capitalism).
Respuesta. Desde que publicamos el primer manifiesto, en 1973, yo he abogado por la responsabilidad social de las empresas. En contra de lo que defendía el premio Nobel Milton Friedman —“el único negocio de las empresas es hacer negocios”—, hoy hay nuevas exigencias y con este manifiesto busco establecer el papel de las empresas ante la cuarta revolución industrial en la que vivimos.
P. Que sería...
R. Hay que asegurarse que el valor de las compañías no se mida únicamente en términos financieros, sino también en términos medioambientales, sociales y de buen gobierno. Estos estándares no están ni unificados ni aceptados de forma generalizada, así que hemos creado un grupo de trabajo, dirigido por el presidente de Bank of America, pero no es fácil encontrar un espacio común.
R. Hacen falta muchas medidas para eso y lo detallamos en el manifiesto. Primero, los temas medioambientales, pedimos a las empresas que reconozcan los efectos negativos y los costes de sus productos para que se hagan responsables del daño medioambiental que produce. Y por lo que respecta a la inclusión y la justicia social, lo importante es reconocer quienes se sienten abandonados, aquellos que temen perder sus empleos con la cuarta revolución industrial. Y subrayamos la responsabilidad de las empresas de reciclar y mejorar la formación de sus empleados.
P. ¿Cómo interpreta en ese contexto la explosión de protestas y movimientos populistas y el giro a la izquierda de los partidos progresistas en todo el mundo?
R. Creo que lo que estamos viendo, especialmente en Estados Unidos, es una reacción al neoliberalismo extremo y la maximización de beneficios. Está además el factor de las redes sociales que permiten la movilización de quienes se sienten lastrados por la injusticia social. La conciencia social ha cambiado de una forma tremenda.
P. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
R. Después de la crisis financiera de 2008 entramos en una crisis económica. Ahora estamos ante una crisis social que puede dar pie a una crisis intergeneracional.
P. ¿Hemos aprendido los errores de la crisis de 2008?
R. No. Esa es una de mis mayores preocupaciones y no solo mía. No sabemos cómo salir de la trampa de bajos tipos de interés y una enorme carga de deudaen la que nos hemos metido. Japón lo ha intentado y no funciona. Donald Trump también, con una rebaja de impuestos para estimular la inversión que lo que ha provocado es una recompra de acciones por las empresas. Creo que caminamos hacia un futuro nebuloso desde el punto de vista de las políticas económicas.
P. ¿Pasa ese futuro por un impuesto global sobre las tecnológicas?
R. Lo que necesitamos son principios globales de fiscalidad para evitar la competencia fiscal desleal y analizar dónde se produce el valor de las empresas. 

Turismo. Llegadas de visitantes internacionales h / noviembre ( ONEI). Comentario HHC

Por ONEI ( Oficina Nacional de Estadística e Información) 

El turismo internacional al cierre de noviembre de 2019, registro un decrecimiento de 8,5 por ciento al arribar al país 3 896 868 visitantes, que significan 360 152 menos que en igual período del año anterior.

En el mes de noviembre se recibieron 333 863 visitantes, que representan un 14,4 por ciento menos que en igual mes de 2018, menos 56 223 que en el mismo periodo del año anterior.


Llegada de visitantes internacionales por países. Enero - noviembre




Unidad




Países
2018
2019
2019/2018 (%)
Visitantes
4 257 020
3 896 868
91,5
Canadá
989 310
990 675
100,1
Comunidad cubana en el exterior
540 313
568 978
105,3
Estados Unidos de América
576 816
475 235
82,4
Alemania
190 816
161 510
84,6
Francia
181 511
156 128
86,0
México
157 214
152 094
96,7
Federación Rusa
120 815
151 502
125,4
España
155 358
134 241
86,4
Inglaterra
176 275
119 150
67,6
Italia
159 797
118 096
73,9
Otros
1 008 795
869 259
86,2

Llegada de visitantes por meses



Comentario HHC:

La llegada de visitantes a nuestro país por sexto mes consecutivo continúa descendiendo comparado con igual periodo del 2018, dentro de esta realidad, el descenso fue mucho menor que meses anteriores, septiembre (-27.8 %), octubre (- 28.8 %) y noviembre (-14.4 %) lo cual se puede decir que al menos no siguió creciendo el decrecimiento mensual, pero acumuladamente si se incrementó y el descenso paso de (- 7.9 %) a (- 8.5 %). 

Nuestro principal emisor Canadá que hasta hasta Octubre decrecía (-0.5 %) ahora crece (0.1 %) y aunque es pobre, demuestra una recuperación en noviembre y esto es importante. En ese orden la Comunidad cubana en el exterior (CEE) crece de (+4.6 %) a (+5.3 %), lo que también tuvo un buen comportamiento en noviembre.

El mercado de Estados Unidos sigue con los efectos de las medidas draconianas trumpistas y si hasta octubre descendían (-13.3 %), hasta noviembre lo hace para (- 17.6 %).

Mención aparte Rusia que es el país que más crece acumuladamente de los seleccionados (+25.4 %) y se acercan por su peso específico en volumen de visitantes a México y Francia. El resto de los países europeos siguen a la baja. 

Veremos como cierra el año y el compromiso de los 4.3 millones de visitantes, algo que puede ser factible, si arriban 403 132 visitantes en Diciembre. Nótese que en el 2016, 2017 y 2018 en Diciembre recibimos 475 022, 551 374 y 453 374 visitantes respectivamente lo cual a pesar de la tendencia a la baja, puede lograrse la meta ajustada de 5.1 millones a 4.3 millones de visitantes para el 2019.

Lo más importante sin embargo, son los resultados económicos y financieros del año, la ONEI ya emitió los resultados de sus indicadores principales del turismo hasta septiembre y pude observar indicadores que tuvieron alguna mejoría y otros un deterioro, pero igual ya se debe esperar el cierre de año y a la sesión de la asamblea nacional para hacer una mejor valoración. 

Ministra de Comercio Interior informa sobre los abastecimientos y la venta en divisas convertibles

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Irene Pérez
En este artículo: Alimentos, Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), CIMEX, Comercio, Cuba, Dólar, Economía, Gobierno, Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), Poder Popular, TRD
17 diciembre 2019 
Debates de la Comisión de Atención a los Servicios. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Al comentar sobre la circulación mercantil minorista en el país durante el año 2019, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informó que el plan se alcanza al 91,5 % , equivalente a un déficit de más de dos mil 138 millones de pesos.
Entre las actividades con discretos resultados están la venta de mercancías, la gastronomía y la actividad de servicios, sobre todo la relacionada con el programa de ahorro energético.
“Es bien compleja la situación en varios municipios que por esta situación no cuentan con los financiamientos necesarios para enfrentar las cadenas de impagos. No obstante, nuestro organismo ha tomado medidas de control que no solo miden las ventas, sino la calidad de la circulación”.
Sobre las ventas en Moneda Libremente Convertibles (MLC), medida aprobada en octubre último, al cierre de este martes ya existen 13 provincias con tiendas de este tipo, solo quedan Las Tunas y el Municipio Especial Isla de la Juventud, que deben incorporarse antes de que concluya el año.
Los equipos más vendidos son los split, los freezer, los neumáticos, las partes y piezas de lada y motos.
Otro tema analizado tiene que ver con los depósitos —fuente directa de ingreso en los territorios—, los cuales hasta el mes de noviembre presentan cuatro días de mora.
Sobre los inventarios, la titular dijo que al inicio del año se contaba con poco más de dos meses de garantía, sin embargo, en abril durante los momentos más críticos de desabastecimiento, este indicador no se logró determinar por la mala calidad de los procesos.
“Al cierre de octubre presentamos poco más de dos meses de inventarios, lo que para nuestro ministerio es un término razonable aunque hay territorios y organismos que superan esta media. No entendemos estos números si se realiza una buena gestión de venta”, aseguró.
En otro momento de su intervención la ministra dijo que entre los productos con mayor déficit se encuentra el cemento. Occidente proyecta terminar con un 95% del plan, mientras que las provincias orientales no deben superar el 75%. “Es una realidad que tiene que ver con el tema de la transportación, aunque a nivel de país vamos a terminar mejor de lo que esperábamos”.
En el caso del aseo también ha tenido un incumplimiento por falta de materias primas. Lo mismo ocurre con el acero y sus derivados, griferías y los tanques de agua. “En el caso de los productos de aseo debe incrementarse la venta a finales del año, pero todavía no hay una recuperación real de la producción”.
Al comentar sobre la producción de cervezas nacionales, las marcas Cacique y Mayabe cumplen su plan, no obstante no alcanzan lo previsto las “cervezas estatales”, cuyo destino son las fiestas en los barrios.
“Se han afectado también las bebidas alcohólicas, los refrescos, el puré de tomate, la harina de trigo y la carne de cerdo. Durante el año recibimos mil toneladas menos de la carne porcina mensualmente”, acotó Betsy Díaz.
Se informó que la canasta familiar normada tuvo un comportamiento más estable a pesar de las carencias con los combustibles. “En el café las afectaciones tuvieron relacionadas con los envases, lo que ha provocado que haya un corrimiento en los ciclos de distribución. Las pastas alimenticias también tienen atrasos”, agregó Betsy.
Por su parte el fósforo ha mantenido dificultades en todo el año y de las ocho distribuciones previstas solo se harán seis; la venta liberada ha sido casi nula.
El huevo se ha mantenido de manera estable y se aprobó mantener la venta liberada con los niveles pautados. Asimismo se inició en La Habana la venta del aceite en formato de 500 ml y se entregó la distribución correspondiente a los meses noviembre y diciembre”, dijo la ministra.
Uno de los programas más afectados este año es la venta de materiales de la construcción, aunque se garantizó el plan de células básicas y los recursos destinados a la recuperación por las afectaciones climatológicas.