Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 19 de enero de 2024

Destaca Manuel Marrero proyecciones para reimpulsar la economía nacional

Enero 19, 2024Por Lourdes Pichs Rodríguez




Las proyecciones de trabajo del Gobierno anunciadas en reciente Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) tienen como objetivo corregir distorsiones y reimpulsar la economía del país, aseguró este viernes el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz durante recorrido por distintos sitios de interés socioeconómicos de Gibara.

En ameno diálogo con trabajadores de la Hilandería Inejiro Asanuma, el Diputado al Parlamento cubano por este municipio holguinero apuntó que con esas prioridades se quiere rectificar, entre todos, lo que se ha estado haciendo mal, restituir la disciplina, el control, la exigencia y asuntos fuera del camino correcto, siempre con modestia y sentido autocrítico, para poder avanzar como hoy necesitamos.



El también miembro del Buró Político apuntó que hay conocimiento de todos los problemas que impactan en la gestión del Gobierno, de las dificultades e insuficiencias, más allá del efecto real del bloqueo de Estados Unidos contra nuestro pueblo.

Marrero Cruz, quien durante su visita estuvo acompañado por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia y Manuel Francisco Hernández Aguilera, gobernador, aclaró que en ningún momento lo acordado en la ANPP es un plan ni paquete de medidas, sino que se convierte en el hilo conductor del trabajo del Gobierno en este año.



Esto no es ajeno a ningún colectivo ni al municipio, pues este es el escenario principal donde hay que implementar, precisamente estas acciones, porque es donde se desarrolla la vida social y económica de la población y tiene el papel principal de satisfacer las necesidades fundamentales de su pueblo.”, acotó.

Al referirse al caso de este territorio marino apuntó que trabaja con déficit presupuestado, es decir, gasta más de lo que ingresa, hay que ayudarlo, inyectarle dinero para que pueda funcionar de manera general. “Esto es lo primero que debemos analizar, cómo vamos a enfrentar y resolver este inconveniente. Hay dos vías: con acciones concretas para ingresar más y otra para reducir gastos, como públicos, muchos asociados a la burocracia a temas que realmente impactan en el beneficio de programas sociales del pueblo”.



Habló de la necesidad de recuperar al granero de Cuba, así como lograr el autoabastecimiento, a partir de que los productos que vamos a tener de manera segura son los que seamos capaces nosotros mismos de producir, principio que debe implementarse desde el propio municipio.

El Jefe del Gobierno al referirse a algunas de las proyecciones previstas a implementar, de forma paulatina, esclareció que es un imperativo avanzar en el camino de pasar del subsidio de los productos a las personas, la decisión es de acabar de lo injusto que resulta que todas los ciudadanos por igual reciban lo mismo, incluyendo los que mucho poseen con los que poseen muy poco.



El Primer Ministro, que también recorrió el hospital general Gustavo Aldereguía sometido a inversión capital y la comunidad Aguada de los Mariño, sobre el tema de la electricidad reiteró que el incremento será a los consumidores con más de 500 Kw/hora, que es el 6 por ciento de todos los del país y en Gibara, sólo son 531 (0,7 por ciento de la población), entre los cuales hay trabajadores por cuenta propia y Mipymes, productores y otros clientes con posibilidades de enfrentar este aumento.

Sobre el incremento del cobro del agua informó que en este municipio hay 35 mil viviendas con este servicio por la red, de ellos 16 mil no disponen de equipo de metrocontador, a los cuales se les va a aplicar la nueva tarifa, es decir, de siete les subirá a unos 21 pesos al mes, pero si hay familias vulnerables se les protegerá como en todos los casos.



El tema combustible es de los que más inquietud ha generado, por el impacto en la transportación; sin embargo, Marrero aclaró que no sube el estatal público, se mantienen los mismos precios. “Todos los transportistas privados que hoy contribuyen al traslado de pasajeros tienen una protección, no se les aplica aumento del valor que tendrán los combustibles, sino que van a pagar una pequeña adición para que no haya crecimiento en el valor del pasaje”.

Al respecto aclaró que hoy, todas las facultades para establecer los precios del transporte en un territorio son de los municipios y provincias, mientras que destacó que se ha hecho propuesta de apoyar algunos sectores, como el de Salud y Educación con personal con vehículos.



Las proyecciones del Gobierno van dirigidas de una manera gradual a corregir todas las distorsiones, para fortalecer la empresa estatal socialista, que de verdad sea eficiente y produzca bienes y servicios al pueblo. No tener la menor duda que este es el camino y que no vamos a adoptar una decisión que no esté pensada, organizada y estén creadas las condiciones”, puntualizó. HHC: Negritas y azules nuestros
Lourdes Pichs Rodríguez
Lourdes Pichs Rodríguez

El sector biofarmacéutico es un puntal de la economía del conocimiento. Comentario HHC

En 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores


18 de enero de 2024 20:01:46


Hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos. Foto: Ricardo López Hevia


En el transcurso de 2023, las instituciones insertadas en el Grupo Empresarial BioCubaFarma introdujeron en el mercado nacional 14 nuevos productos, y ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de novedosos medicamentos, servicios y tecnologías, para la salud humana y la rama agropecuaria.

Según informó a Granma el doctor en Ciencias Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de esa entidad, se logró el registro sanitario de 29 nuevos productos, entre ellos las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus contra la COVID-19, desarrolladas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y en el Instituto Finlay de Vacunas, que previamente disponían del correspondiente autorizo para uso de emergencia.

La lista incluye, asimismo, al innovador fármaco Jusvinza, para el tratamiento de la artritis reumatoide, resultado del CIGB, que ha demostrado seguridad y eficacia en pacientes aquejados de esa dolencia, el Medio de transporte inactivado de muestras virales para el diagnóstico molecular, del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), y el medicamento inyectable Enoxoparina sódica, de los Laboratorios AICA.

Según acotó el doctor Dueñas Carrera, hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos, del Instituto Finlay de Vacunas.

En 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores, mientras fueron otorgados 35 objetos de invención del grupo empresarial en el extranjero, y tres en Cuba.

El número de artículos científicos publicados ascendió a más de 150, la mayoría de ellos en revistas de amplia visibilidad internacional, señaló el directivo.

De acuerdo con lo planteado por el doctor Santiago Dueñas, se prestó particular atención al fortalecimiento del capital humano de la organización, con la incorporación de nuevos doctores y másteres en ciencias, a la vez que pudieron concretarse nuevas alianzas con instituciones nacionales e internacionales.

Todo lo expuesto permite afirmar que el sector biofarmacéutico se consolidó como un componente importante de la economía del conocimiento en nuestro país, enfatizó.

Otros logros destacados de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma en 2023 fueron el completamiento de la línea de suplementos nutricionales identificados con la marca PorMás, para deportistas de alto rendimiento, fruto de la colaboración del BioCen con el Instituto de Medicina Deportiva, y la obtención de las cuatro construcciones genéticas de expresión del candidato vacunal contra el dengue.

Comentario HHC:  Cuatro aspectos que son relevantes. 

1- ¿ Por qué el esquema de financiamiento y con ello, de estímulos, que se aplica en el sector biofarmacéutico, no se aplica al resto de los sectores de la economía que tengan resultados?.

2- Reiventarse constantemente mediante el empleo de la Ciencia y la tecnología de avanzada, y obtener alta productividad y mejores " soluciones", es la vía, por no decir la única via , de hacer sostenible en el tiempo cualquier empresa, sino  se hace, otras lo harán allende los mares, y terminamos no siendo competitivos y no se obtendran resultados. Así funciona también, a nivel de países.

3- Lo más absurdo, económicamente hablando de nuestro país, es que formamos años tras años miles profesionales capacitados a un alto costo para la sociedad, ( salud y educación abarcan el 63 % del presupuesto de gasto del estado), para después, en la vida práctica, la mayoría de estos profesionales no encuentran " terreno fértil" para la aplicación y desarrollo de los conocimientos adquiridos, y la recuperación de esa "inversión", debería traducirse en crecimiento de la economía y bienestar de toda la sociedad.

4- La centralización en la toma de decisiones de casi todo, conspira contra el desarrollo libre de los profesionales en la base.  Hace muchos años, se ha demostrado que el papel del gobierno es regular mediante metodos indirectos la vida económica y social , y no administrar desde lo alto,  a todos los niveles. Resulta además contraproducente, si tenemos en cuenta, que la socialización de la vida económica y social, son pilares del Socialismo, ademas de una necesidad de la práctica. 

La economía, la gente y la política


«(…) la gente llega a sentir que se gobierna en contra de sus intereses, que desde el poder se les perjudica, que no hay una identificación del liderazgo con el doloroso andar cotidiano de los más»





Diseño de portada: Daniela Parera Monzote.

Por Fabio E. Fernández Batista

Nadie puede poner en duda la crítica situación que enfrenta la economía cubana. La convergencia de variables estructurales y coyunturales configura un escenario que amenaza la gobernabilidad del país. El bloqueo estadounidense, los efectos aún latentes del trastorno pandémico y el impacto del clima de guerra que impera a nivel mundial, se entrecruzan con las falencias históricas del modelo asumido tras el triunfo de la Revolución y con el deficiente resultado de las reformas promovidas en los últimos años.

Respecto a lo que viene de afuera, poco puede hacerse, pero, en relación con lo interno, es innegable que hay inercia, inacción y problemas de diseño e implementación en las medidas que desde el gobierno se impulsan; es decir, existe aquí, margen para operar.

Desde el ya lejano VI Congreso del Partido (2011) se delineó una ruta de transformación, recorrida con mucha inconsecuencia. Contextos favorables para actuar han sido desaprovechados; tampoco emergen avances contundentes o una secuencia lógica en la puesta en vigor de los cambios necesarios.

En el año 2021 se implementó el denominado Ordenamiento Monetario, conjunto de disposiciones largamente planificado que fracasó estrepitosamente, en su propósito de erigirse como base del salto cualitativo para el despegue de la economía nacional.

Esta iniciativa implicó en la práctica la demolición de los diques que –al menos desde los años noventa– habían protegido medianamente a la ciudadanía, de los desequilibrios y desajustes económicos. Cual inundación incontenible, el cieno lo anegó todo, del mundo empresarial a la cotidianidad de las familias.

Al desastre que supuso el Ordenamiento, reconocido de forma tibia por el propio discurso oficial, se le intenta combatir, ahora, a través del Programa de Estabilización Macroeconómica puesto en marcha. Sin negar los fundamentos correctos que dan vida a este, resulta irrebatible que sus primeros impactos se manifiestan como un ajuste que golpea a las personas en su diario bregar. Parece como si empezara a gobernarse en plenitud, de espaldas al pueblo, sobre la base de una razón económica de Estado que obliga a implementar variadas acciones, claramente impopulares.

Es evidente que un país no puede vivir anclado a un sistema de subsidios y que los precios de los bienes y servicios deben equilibrarse con los costos; pero no ha de pretenderse que, sin medidas compensatorias, el peso del sacrificio a asumir caiga sobre los hombros de una ciudadanía empobrecida que ve a sus estáticos salarios perder –a pasos agigantados– poder adquisitivo.

Buena parte de lo mejor de nuestro gremio de economistas subraya que este no es el camino, que la secuencia del ajuste es otra y que ella demanda el acompañamiento de una lógica de apertura que va, del redimensionamiento de la empresa estatal, a la modificación de la estructura de inversiones, por solo mencionar dos aspectos esenciales.

Ahora bien, todo lo implementado en este instante tiene costos sociopolíticos inmensos. Las grandes mayorías chocan con una realidad que se complejiza, les toca interactuar con una inflación que, a todas luces, se incrementará bajo el impacto de las medidas tomadas. Entonces, la gente llega a sentir que se gobierna en contra de sus intereses, que desde el poder se les perjudica, que no hay una identificación del liderazgo con el doloroso andar cotidiano de los más.

Todo ello contribuye a la erosión y fractura de los consensos y, en consecuencia, abrirá el camino para la materialización de una crisis política que empieza a esbozarse. Si no se rectifica o corrige el rumbo, desde la idea de establecer equilibrios entre el necesario ajuste y la defensa de políticas sociales dirigidas a evitar la penuria de amplias capas de la sociedad, el proceso en curso profundizará el deterioro del capital político del liderazgo y, con ello, de su suficiencia de interacción con la realidad.

La prueba de fuego para legitimar el proyecto político vigente en Cuba está sobre la mesa. Si no se escucha a la población, si no se toma nota de las ideas que emanan desde la base y transitan a través de todos los canales existentes para la retroalimentación del sistema, este corre el riesgo de ver erigirse, frente a sí, una corriente de opinión desfavorable, capaz de ganar plena conciencia de su potencialidad, a través de actos de protesta. Tal dinámica se complejizaría, si tenemos en cuenta los escasos mecanismos existentes, de cara a la expresión pública del disenso.

La economía cubana cruje al calor de sus contradicciones y, en consonancia, el país se agita. Quizás, una mirada superficial perciba la realidad en calma, pero el vapor de agua se acumula en la caldera, al compás de una cuota normada que no alcanza y llega incompleta, de una cola de horas para montar en un ómnibus, del precio de la malanga, del costo del viaje Habana-Guantánamo para ver a una madre enferma, de un hijo en la primaria que no tiene frente a sí a los maestros necesarios, de un familiar en el hospital que no recibe la atención requerida, de una madre que sufre la partida de un hijo y de un joven al que no acaba de llegarle el parole. Urge escuchar el reclamo ciudadano y tener la energía y el compromiso para hacer política.

Javier Milei: Suspenso en primero de Economía

Por Juan Torres Catedrático 

El recién elegido presidente argentino, Javier Milei, intervino en el Foro de Davos haciendo manifestaciones que merecerían un suspenso a quien las hiciera en un examen de primero en cualquier facultad de Económicas del mundo.

En su discurso de siete páginas, Milei mencionó exactamente doce veces el término fallo o fallos del mercado para negar que existan: “Es imposible que exista algo así como fallos del mercado”.

Reto a quien pueda estar leyendo este texto a que encuentre en bibliotecas o en internet algún manual de Economía de mínimo prestigio utilizado en cualquier universidad en el que se diga que no existen los fallos del mercado (o fallas, como se traduce en algunos).

Pondré como ejemplo sólo a dos que son los más vendidos en las últimas décadas y de economistas bastante ortodoxos, utilizando para ello las ediciones que tengo a mano.

En la página 29 de su 19ª edición, el de Paul A. Samuelson y William Nordhaus, ambos ganadores del Premio de Economía del Banco de Suecia equiparado al Nobel, dice: “Se sabe que existen “fallas en el mercado”. Y seis páginas más adelante: “Desafortunadamente los mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta por muchas razones. Las tres más importantes se refieren a la competencia imperfecta, como los monopolios; a las externalidades, como la contaminación; y a los bienes públicos, como la defensa Nacional y los faros. En todos los casos, las fallas de mercado provocan producción o consumo ineficientes».

En la 6ª edición de su manual Principios de Economía, George Mankiw define el fallo de mercado como “situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los recursos eficientemente” (p. 13). En la página 182 dice: “El poder de mercado y las externalidades son algunos ejemplos de un fenómeno general llamado falla del mercado. Este fenómeno es la incapacidad que tienen algunos mercados sin regulación de asignar recursos de una manera eficiente”.

No es verdad lo que dice Milei. Los mercados por supuesto que tienen fallos y siempre han de resolverse con medidas políticas y normas jurídicas. Otra cosa es que estas puedan ser de distinta naturaleza y tener diferentes objetivos. Algunas, por supuesto, pueden provocar problemas aún más grandes que los fallos originales, si son inadecuadas. Y, como mostré en mi libro Análisis Económico del Derecho. Panorama doctrinal, el primero de esa disciplina que se publicó en España hace ya 36 años, los (inevitables) fallos del mercado se pueden corregir bien con normas que modifiquen la solución que hubiera dado el mercado, de haber podido funcionar; o con otras que traten de reproducirla, limitándose a garantizar la máxima eficiencia sin preocuparse de la equidad o de cualquier otro criterio de asignación.

Pero, incluso en este último caso, sigue habiendo fallos del mercado. A nadie en su sano juicio se le ocurriría decir que no existen los resfriados porque algunos medicamentos pueden curarlos.

Como dije, cualquier profesor de cualquier universidad del mundo debería suspender a Milei si dijera en un examen de primero que no existen fallos del mercado, como ha dicho en Davos. Es un error muy grave, pues todas las tesis y propuestas de política económica de los anarcoliberales como Milei derivan de considerar que el mercado es siempre perfecto. Puesto en cuestión ese principio, se derrumba toda su doctrina.

Milei no es un ignorante. Es un creyente, un ideólogo fanático que se inventa argumentos irreales para tratar de justificar su fé y engañar a la gente. Eso equivale a ser un mentiroso que, en todo caso, ya ha empezado a empobrecer a los argentinos llevando a la economía de su país, primero, a una inflación galopante y, luego, a una deuda colosal con un único propósito, dejar su riqueza en manos del capital extranjero. Lo veremos con toda seguridad en poco tiempo, pues sus políticas no son nada nuevas, ni mucho menos. Se han aplicado ya muchas veces y siempre han tenido ese mismo resultado. No puede ser de otra manera.

PD. De otras declaraciones que hizo en el mismo discurso, como que los neo-marxistas se han apropiado en todo el mundo “de los medios, de la cultura, de las universidades y sí, también, de los organismos internacionales”, ya no puedo escribir porque me da tal ataque de risa al intentarlo que me bailan las teclas del ordenador.