Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 13 de julio de 2023

De los “cómos” y los “porqués”. Comentario HHC

Hace falta asumir los costos que conlleva salir de la deuda en las condiciones en que está nuestra economía, nuestra sociedad.

por  Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 12, 2023
en Contrapesos


La Habana, julio de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.



¿Cómo puede un país que arrastra fallas estructurales de las cuales no se ha podido librar por múltiples razones; impedido por leyes extraterritoriales de EE. UU. de operar en condiciones “normales” del mercado internacional; que no puede acceder a bancos internacionales que se cuidan de transgredir aquellas leyes; que por otras muchas razones no logra honrar sus compromisos de pago y está catalogado por las agencias de riesgo como uno de los de más alto riesgo de la región; que además, no genera suficientes ingresos por exportaciones…, cómo puede ese país, renegociar esa deuda y cambiar la imagen que los “dueños del dinero” tienen de él? ¿Tiene ese país, el mío y el nuestro, Cuba, opciones para hacerlo?

Claro que sí. Tiene mi país opciones; pero todas pasan por la voluntad firme de hacerlo y por la necesidad de entender y explicar que salir de esa situación tiene costos y, sobre todo, por explicarle al dueño de los medios de producción fundamentales esos costos y consensuar las soluciones con ese dueño.

En más de una ocasión he expuesto en esta columna algunas de esas posibles soluciones. A riesgo de aburrir, volveré a hacerlo.

A falta de organismos internacionales que nos faciliten un crédito suficientemente “suculento” —y confieso ahora mirando a Argentina que no sé si es una bendición o una maldición— tenemos múltiples “activos” que, bien negociados, podrían ser utilizados con ese propósito. Desde cientos de hoteles “propiedad del pueblo” y administrados por empresas del Estado, hasta centenares de empresas, también propiedad del pueblo y administradas por organizaciones estatales.

Cambiar “activos” por deuda es siempre algo muy cuestionado. Recuerda fórmulas que durante años criticamos. Para algunos significa privatizar bienes del Estado; para otros, “ceder soberanía” o abrir todavía más las puertas del socialismo a la penetración capitalista, algo que comenzó hace más de treinta años cuando se firmó aquel primer negocio con un capitalista extranjero y en apenas meses nació el primer hotel cinco estrellas en Varadero.

Así de compleja es esa decisión. Por eso requiere del convencimiento profundo de que para construir el socialismo que podemos —no el que queremos— debemos mirar de frente la realidad que tenemos delante. Por eso es importante explicar y convencer a los dueños de todos esos activos —el pueblo de Cuba, los cubanos todos— de que esa opción no solo es necesaria, sino correcta.

Tenemos hoy decenas de hoteles; de hecho, muchos de ellos tan nuevos pero tan nuevos que casi están sin estrenar, a los que el administrador de los bienes del pueblo ha destinado entre 2016 y 2021 más del 40 % de toda la inversión. Estos podrían ser objeto de esa negociación; no para entregarlos en administración, sino para canjearlos por deuda y convertir a quienes estén interesados en serlo en propietarios de una parte de las acciones de esos hoteles.

¿Acaso es algo que no se ha hecho antes? Claro que sea ha hecho. Hoy tenemos varias empresas mixtas; o sea, propietarias en parte, de activos del pueblo.

¿Y qué más tenemos? Pues tenemos 2 417 empresas del pueblo administradas por algún organismo estatal para negociar. De esas 2 417 son muy estratégicas esas 12 (el 0,4 %) que producen el 80 % de los ingresos por exportaciones. ¿Debe el Estado, en nombre del pueblo, desprenderse de ellas? Claro que no, por dos razones: la primera, porque esas sí son verdaderamente estratégicas, y la segunda, porque varias de ellas ya son propiedad compartida (activos cedidos, negociados) con capitalistas extranjeros (algunas desde hace varias décadas).

Ahí están Sherrit International, Havana Club, Habanos: entre las tres constituyen un porcentaje significativo de ingresos por exportaciones. Sorprendentemente, no hemos sido menos socialistas por eso, ni menos soberanos, ni menos independientes. Es cierto que son solo doce; pero también es cierto que esas doce deciden el juego.

Hay otro gran grupo de empresas, más de 900, que se encuentran en una especie de “limbósfera”, o porque tienen pérdidas, o porque su rentabilidad apenas existe o porque necesitan subsidios del Estado para cumplir su propósito. Muchas de ellas con un estado tecnológico que las sitúa muy lejos de esa industria 4.0 de la que tanto se ha hablado.

¿Acaso algunas de esas industrias no podrían ser “apetecibles” para algunas de las empresas acreedoras? ¿Pueden esas industrias por sí mismas dar el salto tecnológico que necesita nuestra economía? ¿Tienen capital para hacerlo? ¿Tiene el Estado capital para proveerlas? Al menos estos últimos treinta años han demostrado que no.

¿Por qué no negociamos una parte de esos activos con aquellos acreedores que estén interesados? Quizá sea bueno volver a recordar la historia: nuestra producción de níquel y cobalto de hoy depende de una cesión de activos a un capitalista extranjero, lo mismo ocurre con Havana Club y también con Habanos. Y no por ello dichas empresas dejan de producir para el pueblo y contribuyen a construir el socialismo que podemos hacer.

Pero, ¿qué más tenemos? Pues también tenemos tierras, una buena parte aún ociosas, que podrían ser negociadas con la participación de los gobiernos locales para estimular la producción agropecuaria en diferentes modelos de alianzas público-privadas entre esos gobiernos locales, aquellos acreedores extranjeros y las cooperativas agropecuarias y los campesinos privados. Cierto que es más difícil, pero no hay por qué renunciar a ello.

¿Tenemos algo más? Pues claro, tenemos miles de metros cuadrados en solares yermos en nuestras ciudades que podrían ser intercambiados por esa deuda. Imagino que el Instituto de Planificación Física tenga localizado esos terrenos, imagino que exista un avalúo de estos; imagino que el precio por metro cuadrado sea relativamente más barato que en Manhattan. También aquí es posible negociar Alianzas Público Privadas entre los gobiernos locales, los acreedores y empresas inmobiliarias interesadas, no en construir hoteles, pero sí en construir viviendas.

¿Significa ello perder soberanía? Pues por ahí está el Centro de Negocios de Miramar, y varios edificios construidos por empresas inmobiliarias capitalistas, y los ingresos obtenidos por ellas ayudan a construir el socialismo que podemos. Lo que resulta interesante es que la empresa extranjera no tiene cómo cortarlo en pedazos y llevarse la parte de los activos que le corresponde.

Sin duda para que todo ello sea coherente, debemos revisar esos propósitos, poner los pies en esta tierra, la nuestra, ajustar las aspiraciones al contexto y a la realidad cotidiana, desentendernos de una vez y por todas del síndrome de la dependencia, da lo mismo que sea de aquella que quiere atar a Cuba a los Estados Unidos o aquella otra que añora ver un atisbo de socialismo en las empresas rusas capitalistas, o la Venezuela siempre solidaria de Chávez y Maduro pero enfrentada a enormes problemas y persecuciones tan duras como a la que está sometido nuestro país.

Reproducir la dependencia de un solo país, de un solo mercado, de una sola fuente de financiamiento, es hacer más profundo y ancho el espacio que nos separa del desarrollo.

Pero hace falta más: necesitamos coherencia en nuestra reglas de juego. Hace falta asumir los costos que conlleva salir de la deuda en las condiciones en que está nuestra economía, nuestra sociedad; hace falta explicárselo al pueblo y consensuarlo con él. Hace falta hacerlo público.

Hace falta ser realistas, sin dejar de soñar.

Comentario HHC: Polémico escrito, pero no se puede descartar. En mi opinión sino se corrigen las causas de lo que dieron lugar a las deudas, terminaremos cediendo parte de nuestra soberanía a la larga.

No es cerrarnos y no buscar alianzas, es que el entorno económico en nuestra patria, para que sean fecundas esas operaciones, no están dadas mínimamente. Hacen faltan realizar las reformas estructurales pendientes para hacer las que sean más factibles económicamente hablando.

En todos los países capitalistas existen posibilidades de vender parte de sus activos. El propio EEUU es ejemplo en eso, pero no comprometen el estatus quo mas allá de lo razonable. ¿Qué creen los lectores?

Sobre las noticias de los nuevos hallazgos de oro en Cuba

Por Jesús Manuel López Kramer
Bauta, 13 de julio 2023

Con frecuencia nos abordan personas en Bauta que conocen mi dedicación a las investigaciones del oro con preguntas sobre los nuevos “hallazgos” de oro en Cuba que con frecuencia aparecen en los medios nacionales y con mayor incidencia en las Webs (gracias a los celulares).

Noticias de última hora a las que la población tiene acceso y van más allá de lo posible en estos momentos, “el mayor obstáculo para el descubrimiento no es la ignorancia, sino la ilusión del conocimiento”, lo cual puede ser perjudicial para las expectativas del estado y del pueblo que está leyendo y opinando sobre estos nuevos, posibles y sobre dimensionados yacimientos. Esto inclusive está incitando a la explotación ilegal del oro, fenómeno que se ha desarrollado exponencialmente en nuestro país.

Este tratamiento mediático a la información crea expectativas y muchas personas, inclusive los medios nacionales las repiten como una noticia triunfalista causando desinformación en la población, al parecer no conocen que este es el mecanismo de las empresas juniors para levantar fondos públicos. Las noticias enseguida se replican por los medios, siendo el socio el sujeto y actor principal, como si estos yacimientos estuvieran apareciendo ahora, ignorando los muchos años de investigaciones geológicas del Servicio Geológico Nacional, de otros países amigos y de otras empresas extranjeras juniors que comenzaron a operar en Cuba en 1993, pese al bloqueo.  Ej:

Delita. Fue descubierto antes de 1901. Entre 1923 a 1943, compañías norteamericanas y canadienses extrajeron selectivamente las menas de las vetas superficiales oxidadas ricas en oro (gossan inmaduro. Cuando no aparece la estructura completa, aflorando solamente la zona de oxidación mezclada con sulfuros). Con la apertura de pozos mineros a mayor profundidad y el paso gradual en profundidad a las menas primarias ricas en sulfuros, era necesario por medio del proceso de oxidación eliminar preliminarmente el arsénico y el antimonio antes de su envío a las refinerías.

Existe una larga lista de trabajos desarrollados desde 1960 – 2010 en Delita, (Cuba – CAME, Australia, Canadá, Italia). A partir de 1993, fueron estudiadas las menas del mayor yacimiento primario de oro y plata de Cuba, con recursos calculados de más de 1,0 millones de onzas. de oro y 5 millones de onzas. de Ag, clasificado por sus recursos como medio a escala mundial.

El Pilar. Descubierto e investigado por KWG en la primera mitad de la década de los 90 del siglo pasado. En esa época se realizaron intensas campañas de perforación que es a lo que se refieren en las noticias (con técnicas de Air Lift para oro sin recuperación del testigo).

Loma Jacinto. El segundo mayor yacimiento de oro en Cuba. Descubierto e investigado por Carib Gold Mines en la primera mitad de la década de los 90 del siglo pasado. Los estudios permitieron identificar el sistema de 9 vetas. De las cuales se han explorado por Geominera Camagüey 3 vetas. Los recursos calculados en aquel momento coinciden con un bajo % de diferencia a los calculados en 2021, lo que indica la calidad de los trabajos anteriores y los recientes desarrollados por Cuba, con una categoría superior en medidos e indicados

Las causas del abandono de los juniors en Cuba y a nivel mundial, fue motivada por la caída de los precios del oro por debajo de los 250 usd/onza por el escándalo de Bre - X y su imposibilidad de acceder a las fuentes en las bolsas, adicionalmente para Cuba las presiones del bloqueo.

La política de publicar de forma triunfalista los principales logros y hallazgos denominados Press Releases son parte de una cultura que se lleva a cabo por los socios (empresa junior, que operan con el capital levantado en las bolsas) que operan en el sector de la exploración. Esto es parte de todo un engranaje utilizado internacionalmente por los Brókers (agentes de bolsas de Toronto, Australia, Londres, etc.). Inclusive en Cuba existió la bolsa de la Habana, dependiente de la de New York. Inclusive se organizan exposiciones internacionales PDAC en Toronto. Por este medio las empresas juniors logran el capital público y recaudan fondos para invertir en los proyectos bajo contrato.

Estas Junior juegan un importante papel al contratar a prestigiosos especialistas cubanos de alto nivel y de otros países, tomando el riesgo al involucrarse en prospectos de bajo nivel de investigaciones Green Field, los investigan hasta la exploración. Este no es el caso de los proyectos mencionados que son por su nivel de conocimiento, son algo más que Brown Field. Esta última etapa de ser positiva, proceden a negociar el prospecto o parte de sus acciones a Compañías Senior que son las que poseen capital propio y realmente invierten en la nueva mina.

La cuestión no es prohibir, sabemos de la imperiosa necesidad de los press release de los juniors para buscar el financiamiento que permita la continuidad a los trabajos de exploración, pero las noticias de los “nuevos descubrimientos” que he comenzado a leer y no he concluido ninguno, en mi opinión no son más que resultados parciales e incompletos de los análisis de la bibliografía y noticias fuera de contextos. Los trabajos más bien han validado lo ya conocido, pero con técnicas analíticas más eficientes.

En el caso específico del Pilar, de moda en el repique de noticias, por el volumen de menas conocidas es pequeño gossan inmaduro (menas oxidadas mezcladas con sulfuros), son un recurso no renovable. En Cuba existen 3 plantas capaces de procesar esas menas, las más cercanas y posibles a utilizar por la infraestructura ubicadas en Placetas y en Jobabo. Pero todo depende de las investigaciones metalúrgicas y de los estudios de factibilidad que no se mencionan en las noticias. No se aclara que trabajos han desarrollado los nuevos socios para lograr los confusos resultados que alegan poseer. Las barras de oro que muestran en la noticia no son de Cuba, menos obtenidas en ese proyecto. Cuba lo que produce es doré (contiene plomo, Zinc, cobre, y otros elementos, con un variable 23 % de oro, por lo que es necesario enviarlo a refinar). Tampoco las pepitas que han mostrado son cubanas, el oro de ese tipo de yacimientos no es posible observarlo a simple vista, solamente por los análisis químicos.

En nuestra opinión, la inversión extranjera no debe estar dirigida a pequeños depósitos conocidos y evaluados como los gossans y los placeres, para los que existen tecnologías instaladas y personal con experiencia en su procesamiento. De existir un depósito de cobre porfídico en profundidad, el socio debe invertir a riesgo su capital y desarrollar este tipo de proyecto de alto riesgo y que generara una gran mineria, ese sería el negocio. Los yacimientos de cobre porfídico son aquellos que presentan un gran volumen de menas con bajos contenidos de minerales útiles como cobre, oro, etc., son rentables para la su explotación solo si el volumen de menas es de varios millones como lo son los conocidos yacimientos andinos de Chile, El Teniente, Chuquicamata u otros gigantes similares, ¡en Ciego de Ávila¡.

“Debemos incidir en lo que una vez fue práctica, una cultura, una ética vuelva a encaminarse”. Exigir y tomar el acuerdo en las Juntas de Directores de las Empresas Mixtas, en los Comités de Administración de los Contratos de Asociación, que el socio ante una inminente publicación debe tener el visto bueno de la parte cubana. “Rectificar es de sabios”. En este caso la parte cubana debe explicar al socio extranjero el problema, obrando de buena voluntad, sin crear fricciones ni conflictos. La parte cubana involucrada en el negocio también debe brindar información pública y explicar a los 11 millones de accionistas nacionales, incluyendo al Servicio Geológico Nacional. 

ARRIBAN 1,3 MILLONES DE VISITANTES INTERNACIONALES A CUBA EN LA PRIMERA MITAD DEL PRESENTE AÑO. El 45% PROCEDENTE DE CANADA.

Por Dr Jose Luis Perelló

12 de julio 2023.


Al culminar el primer semestre del presente año, las cifras preliminares acumuladas indican un 50,6 por ciento con relación a igual período de 2019, con el arribo de poco más 1 millón 298 mil visitantes foráneos. La recuperación del turismo canadiense, principal mercado turístico de la isla alcanzó un 80,3 por ciento con respecto al año 2019, al reportar 583.025 turistas del principal emisor turístico para Cuba.

El 70 por ciento del total acumulado de las llegadas de visitantes internacionales está representado, siguiendo a los canadienses por tres mercados: los cubanos residentes en el exterior (176.349), Estados Unidos (82.280) y Rusia (67.615). Este mercado deberá mostrar un mejor desempeño a partir del primero de julio con la reanudación de los vuelos directos de Nordwind Airlines desde Moscú.

Los arribos desde los mercados tradicionales de Europa mantienen cifras relativamente bajas en las llegadas, debido a la no recuperación de los viajes de larga distancia desde el viejo continente y las incertidumbres producto de las restricciones de la UE influenciado por el clima bélico: España (36.712), Alemania (37.901), Francia (31.537), Reino Unido (28.345). Mientras que países latinoamericanos como México, Colombia, Argentina y Venezuela aportan 75.146 turístas. El anuncio de nuevas rutas aéreas a Cuba a partir de este primero de julio ampliará las perspectivas de llegadas.

Las cifras de llegadas por vía marítima no resulta significativa, 24.022 visitantes; producto de las restricciones desde Estados Unidos que es el principal emisor de cruceros y yates de todo el Caribe.

El sistema financiero internacional es un “fracaso”, denuncia jefe de la ONU


AFP y Reuters Tiempo de lectura: 3 min.


Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Afp

Nueva York. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, denunció el “fracaso” de un sistema financiero internacional que permite que 3 mil 300 millones de personas vivan en países donde los gobiernos gastan más en el pago de intereses de su deuda externa que en educación o salud.

De acuerdo con el informe de la ONU “Un mundo de deudas”, la deuda pública mundial alcanzó la cifra récord de 92 billones de dólares en 2022, debido al endeudamiento de los gobiernos para hacer frente a crisis como la pandemia de covid-19, y son los países en desarrollo son los que más están sufriendo la carga.

“La mitad de nuestro mundo se hunde hacia un desastre del desarrollo, alimentado por la aplastante crisis de la deuda”, deploró Guterres al presentar el informe sobre el estado de la deuda en el mundo.

“Unas 3 mil 300 millones de personas, cerca de la mitad de la población (mundial), viven en países que gastan más en el pago de intereses de su deuda que en educación o salud”, recordó.

Sin embargo, estas deudas insostenibles están concentradas en países pobres y “no están consideradas como un riesgo sistémico para el sistema financiero mundial”. “Es un espejismo, 3 mil 300 millones de personas son más que un riesgo sistémico. Son un fracaso sistémico”, sostuvo.

De acuerdo con el informe “Un mundo de deudas”, el total de la deuda pública mundial se elevó en 2022 a 92 billones de dólares, 5 veces más que en el año 2000, cuando fue de 17 billones.

Los países en desarrollo deben casi 30 por ciento de la deuda pública mundial, de la que 70 por ciento corresponde a China, India y Brasil. Cincuenta y nueve países en desarrollo se enfrentan a un nivel de deuda con relación al producto interno bruto (PIB) superior a 60 por ciento, y que aumenta más rápido porque los intereses que pagan son cada vez más altos.

Además, la arquitectura financiera internacional hace que el acceso de los países en desarrollo a la financiación sea inadecuado y caro, señaló el informe de la ONU.

En 2010, los acreedores privados representaban 47 por ciento de la deuda externa de los países en desarrollo, pero en 2021 ese porcentaje se elevó a 62 por ciento.

En África, la participación de los acreedores creció de 30 por ciento en 2010 a 44 por ciento en 2021, mientras que América Latina tiene la mayor proporción de acreedores privados en posesión de deuda pública externa de todas las regiones, con 74 por ciento.

Del total, 52 países –cerca de 40 por ciento del mundo en desarrollo– “tienen importantes problemas de deuda”, recordó Antonio Guterres, quien ha reclamado sin éxito una reforma de las instituciones financieras internacionales. “Es un resultado de la desigualdad intrínseca de un sistema financiero mundial obsoleto, que refleja las dinámicas coloniales de la época en que se creó”, sostuvo.

El informe fue publicado previo a la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, que se celebrará del 14 al 18 de julio.

El informe planteó que los prestamistas multilaterales deberían ampliar su financiación, con medidas como la suspensión temporal de los recargos del Fondo Monetario Internacional –comisiones que se cobran a los prestatarios que usan regularmente sus líneas de crédito– y un mayor acceso a la financiación para los países con problemas de deuda, así como un mecanismo de renegociación de la deuda, dijeron los autores del informe, sin dar más detalles sobre cómo debería funcionar ese mecanismo.

Bioconversión de lixiviados: un subterfugio viable para la economía circular en Cuba (+fotos)

Desde la Universidad de Sancti Spíritus, varios especialistas comparten sus experiencias en la utilización de las excretas de las aves de corral. Buscan, con ello, la disminución de la huella ambiental en una de las mayores producciones a escala planetaria: la industria del huevo



Con una producción media de 68 millones de toneladas en todo el mundo, la producción de huevos genera efectos negativos en la naturaleza, como la emisión de gases de efecto invernadero o la contaminación del suelo y el agua. (Fotos: Facebook).

Desde la década del setenta, la Tierra sobrevive bajo lo que los climatólogos reconocen como sobregiro ecológico. Esto significa que los recursos naturales que la humanidad demanda al planeta para un año sobrepasan el umbral de los que este tiene para ofrecer a nuestra especie.

La fecha del sobregiro ecológico oscila cada año. 2021, por ejemplo, fue uno de los lapsos más condescendientes con el planeta gracias a la Gran Cuarentena impuesta por la covid, el teletrabajo y el estanco de los servicios.


El lixiviado de gallinaza tiene la capacidad de ayudar a mejorar la actividad microbiana del suelo, el desarrollo de las raíces y aumenta la vitalidad del crecimiento de hojas y flores en las plantas abonadas.

De hecho, tras la paralización masiva de vuelos y mercados de valores en septiembre de 2021, solo hicieron falta dos meses para que el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS) anunciara el fin de uno de los agujeros más grandes y de mayor duración de la historia, superior al 95 por ciento de todas las grietas atmosféricas registradas desde 1979.

Este 2023 (al igual que en 2020), Chile se convirtió en la primera nación latinoamericana en alcanzar este indicador. De hecho, los expertos afirman que, si cada persona del mundo viviera como un chileno, serían necesarios 2.71 planetas Tierra para sustentar su estilo de vida.


Vista exterior de la Universidad de Gante.

La coordinadora de campañas de Greenpace, Estefanía González, explicó el 17 de mayo, día del exceso chileno, que cuando un área se explota más allá de su biocapacidad, este espacio no solo pierde su habilidad intrínseca para regenerarse, sino que, pari passu, pierde la de absorber los desechos que dejamos los humanos.

Desgraciadamente, Chile, que posee un cementerio de ropa en el desierto más árido del planeta y que es conocido como el basurero del mundo, no es el único país del planeta en despilfarrar recursos naturales a un ritmo insostenible. De hecho, se prevé que el 28 de julio próximo la humanidad agote los recursos destinados al 2023.

A pesar de que las revisiones a estos y otros indicadores climáticos ubican a Cuba en márgenes verdes, amarillos o naranjas, el portal especializado en política ambiental Datosmacro alerta que en 2021 la isla aumentó en un 12.75 por ciento sus emisiones de CO2 a la atmósfera respecto a 2020. Esto significó una emisión de casi 2.8 megatoneladas extra del gas de efecto invernadero y el ascenso al número 105 en la lista conformada por 184 países.

Para combatir estos flagelos ocasionados por el consumismo surgen fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua, el biogás o la biomasa y un modelo que se opone a la economía lineal tradicional basada en la oferta y su consumo: la economía circular.


Yasmany Alba Reyes es el quinto profesor de la UDI-CEEPI beneficiado con una beca doctoral de la Universidad de Gante, en Bélgica.

Esta variante económica, explica el profesor asistente de la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS), Yasmany Alba Reyes, es un modelo de producción y consumo atemperado a este siglo y sus nuevos requerimientos planetarios.

“Como su nombre lo indica, se basa en la circularidad, la renovación constante, el reciclaje y la reutilización de los productos durante el mayor tiempo posible. De esta forma, enfrenta desafíos globales como la gestión de los desechos, el cambio climático, el sobregiro ecológico y la contaminación”, añade el máster en Ciencias.

Tras casi dos décadas de trabajo sostenido, Escambray se acerca a la labor de este y otros especialistas del Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales (CEEPI) los cuales, gracias a sus logros en la investigación de fuentes de energía renovables, han sido merecedores de una de las becas doctorales más prestigiosas del mundo en una universidad puntera.

LAS BECAS BOF

Las Becas del Fondo Especial de Investigación (BOF) de la Universidad de Gante (UGent) para estudiantes de doctorado de países en desarrollo apoya a grupos de investigación universitarios o centros de investigación de naciones subdesarrolladas mediante la mejora de su personal académico.

La UGent, fundada en 1817 en Gante, Flandes, es una de las tres universidades más grandes de la región flamenca. A menudo es descrita como una de las 200 casas de altos estudios más prestigiosas del mundo y, de hecho, en 2023 se posicionó en el lugar 159 del QS World University Rankings.

“Las del BOF se denominan becas tipo sandwich: en un lapso de cuatro años, el candidato dispondrá de 24 meses en uno de los campus y los otros 24 en un centro de investigación en su país de manera escalonada”, explicó Alba Reyes, quien es además el quinto profesor de la UDI-CEEPI seleccionado para el intercambio.


Desde el laboratorio de la UGent, Leyanet comparte fotografías de los equipos de experimentación.

La relación de cooperación entre las universidades de Gante y Sancti Spíritus nació alrededor del año 2008 con un proyecto de iniciativa propia que coordinó el Vicerrector de Investigación de Posgrados de aquel entonces, el doctor Osvaldo Romero Romero.

“Este proyecto se deriva de una colaboración previa donde se le recomendó a la parte belga hacer un proyecto más pequeño con otra universidad: la nuestra. Contó con unos 330 000 euros de financiación, sobre todo, para equipo de laboratorio”, explica Ernesto Barrera Cardoso, director de la Unidad de Desarrollo e Innovación (UDI), también conocida como Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales (CEEPI).

Gracias a esta ayuda, la UNISS creó y equipó un laboratorio de biogás e ingeniería ambiental que aún funciona y se financió la formación académica de un grupo de profesores, entre ellos, dos doctorados: uno en el extranjero y el otro en Cuba, pero con una parte importante de la experimentación en Gante.

CENTRO DE INNOVACIÓN DE PRIMER NIVEL

Como su nombre indica, el CEEPI tiene como misión realizar investigaciones, servicios científico técnicos y actividades de formación encaminadas a potenciar el desarrollo energético y agroindustrial sostenible en el territorio espirituano.

Desde la perspectiva académica, esta unidad enriquece programas de estudio, eleva la capacidad científica de los estudiantes y prestigia la Educación Superior en Cuba, lo cual lo hace merecedor de reconocimientos y publicaciones de niveles I y II.

“En 2014 y en 2021 obtuvimos dos nuevas becas de investigación doctoral con el tema de los lixiviados de gallinaza. Esto consiste en someter las excretas de la avicultura a un proceso de limpieza donde se emplean los componentes disueltos en la producción de biogás. La parte sólida se utiliza en la producción de biogás, biocarbono y otros gases combustibles”, agrega Barrera Cardoso.

Los últimos otorgamientos solo han ofrecido una beca por año para Cuba y, confirma el director de esta unidad de innovación, solo en los últimos tres años la UNISS se hizo con dos de estas vacantes.

Yasmany Alba Reyes, explica que labora en el equipo desde 2017. El proyecto Bioconversión de lixiviados en reactores de alta eficiencia fue merecedor de una beca BOF y, en su caso, asistirá al Icheon Global Campus, en Corea del Sur, la sede más joven de las tres que componen la Universidad de Gante.

“En mi caso, fui la única cubana seleccionada en 2021”, declara Leyanet Odales Bernal, máster en Química Analítica.

Una parte del doctorado, señala la investigadora, consiste en la carbonización hidrotérmica de la biomasa (también las excretas de gallinaza) con fines energéticos. Esta termoconversión química puede utilizarse gracias a sus propiedades combustibles y provee sus nutrientes para las plantas e incrementa la calidad del suelo.

La otra parte, expone, se centra en la digestión anaerobia como cierre del ciclo y aprovechamiento de desperdicios.

“A pesar de que mi perfil no coincidía con el de la maestría (ingeniería química cuando estudié una licenciatura) y esto me provocó graves temores, el placer de engendrar un proyecto de relevancia a escala planetaria debería ser un mantra al que aspiráramos todos los investigadores”, comenta Leyanet vía WhatsApp.

Este proyecto, poco visibilizado en los medios de comunicación yayaberos, es solo uno de los 29 que posee la UNISS y responden a programas priorizados para el país y la comunidad científica internacional.

Tanto la optimización de la producción como la sustitución de importaciones, el empleo de energías renovables y el desarrollo local se posicionan como tareas clave para encaminar a la provincia y la nación a una mayor eficiencia productiva sin descuidar el enfoque armónico y respetuoso con la naturaleza.