Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 15 de septiembre de 2022

Inversiones. Indicadores Seleccionados. Enero-Junio 2022

Por Humberto Herrera Carles

La Oficina Nacional de Estadística e Información ( ONEI) ha publicado el informe de Inversiones en el primer semestre del 2022 (1).

Lo relevante del mismo, es que nos indica hacia qué sector se está invirtiendo en estos momentos, en las difíciles condiciones que tiene la economía del país. Ya que es la creación de capacidades productivas para satisfacer necesidades una vía para la solución de los problemas existentes. Por lo que el objetivo que se persigue con el presente escrito, es ilustrar, no llegar a conclusiones definitivas, porque esto requiere de otro análisis más abarcador, y no se tiene toda la información requerida.


Tabla # 1  Fuente ONEI

No se conoce si el incremento de las inversiones en el 2022 vs 2021 es real, porque no se indica si son comparables los años, por la Tarea del ordenamiento. Nos concentramos en el 2022.

A la anterior tabla # 1, se agruparon los servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler y se le agregó Hoteles y restaurantes para obtener el monto que se destina al Turismo en el sentido amplio. Se calcularon, el peso específico (%) de cada sector con relación al total invertido , y se organizó de más a menos, obteniéndose la siguiente tabla. 


Tabla # 2: Elaboracion propia con datos de la ONEI

Es evidente que la apuesta es al Sector del Turismo con el 36.4 % (hoteles e inmobiliarias asociadas, etc.). De cara al futuro, puede ser una estrategia acertada, pero en estos momentos es una apuesta arriesgada, ya que no se aprovecha la capacidad instalada, y son miles de millones de dólares invertidos en los últimos 15 años. ¿Cuándo obtendremos los resultados esperados con esas inversiones? Adicionalmente, en los próximos años, si no hay un cambio fundamental como por ejemplo la autorización de realizar turismo a los ciudadanos norteamericanos, algo cada vez más distante y con un bloqueo del gobierno de EEUU, económico, comercial y financiero arreciado, se tendran que destinar partidas importantes de mantenimiento para las habitaciones no ocupadas, o no hacerlo, y es la consecuencia de tantas habitaciones fuera de orden hoy en día. Al tiempo que tecnológicamente se " envejecen" sin ocuparse adecuadamente.

Es importante destacar, en este punto, que el peso de las inversiones por sectores de la economía, tiene un comportamiento similar, en los últimos cinco años. (2). Se ha seguido siendo consecuente, aunque las condiciones desde que surgió la covid, han cambiado drásticamente, y los problemas se han acumulado.




Tabla # 3 Se le agregó a la tabla de la ONEI las columnas total y %. El 2021 el "salto# es por la Tarea Ordenamiento

Prioridades 

I- En las actuales condiciones, lo primero que habría que desarrollar y garantizar es la producción de alimentos, es un problema de supervivencia, con implicaciones políticas, y por tanto de seguridad nacional. Sin embargo, los sectores asociados a esta área, como son: El sector Agropecuario, Pesca, y la industria azucarera, solo se invierten el 4.1 % de las inversiones entre los tres. ¿Esto es suficiente? Evidentemente no. Habría que agregar la parte del sector manufacturero y del comercio que se dedica al área de alimentos, para tener una visión más completa, pero al sector agropecuario, que es el sector determinante, solo se le dedica el 2.6 %. 

II- Lo segundo es la producción (generación) de electricidad, la cual, con el gas y el agua, ocupan el 8.3 % del total de las inversiones. ¿Es suficiente esto?  No parece ante tantos problemas existentes. 

En energías renovables y en particular, en paneles solares fotovoltaicos para casa habitación, debieron ser la prioridad, ya que se consume un 58% de la electricidad generada. Sin embargo, las bioeléctricas (por ejecutar) es la prioridad en las inversiones de las energías renovables, que se obtienen con el aprovechamiento del bagazo de la caña y el marabú. En el sector azucarero en estos momentos las inversiones son solo del 0.8 % del total.  Hay inversiones previstas con la India en parques con paneles fotovoltaicos, y otras, pero no hay fechas de nada o se están incumpliendo.   Si el estado vendiera a la población, a precio de costo o con un mínimo de ganancia, paneles solares fotovoltaicos a crédito, para que sean instalados en las casas, el país ahorraría en la importación de combustible, y mientras más se instalaran, sería más beneficioso para todos. Empezando claro está, por los grandes consumidores, y se pagarían solos. Es lo que están haciendo muchos países. 

 Nótese que las termoeléctricas existentes están en una situación poco favorables a pesar del titánico esfuerzo que se hace. Primero fue agosto, ahora es diciembre donde tendremos mejores resultados y condiciones.

III- El problema del transporte, para que se puedan trasladar pasajeros y mercancías, de modo efectivo y rápido. En esta actividad, está agrupada con el almacenamiento y comunicaciones, que para el transporte de carga los almacenes son necesarios, ocupando un 12.3 % del total de las inversiones. 

 Como se observa, en tres de los problemas esenciales, no los únicos por supuesto, como la salud (con solo el 2.0 % sería la cuarta prioridad), a resolver en el menor plazo, se ejecutaron solo inversiones por el 24.7 % del total (considerando las comunicaciones al no tenerse el desglose), que comparado con lo que se está invirtiendo en el Turismo , el  36.4 %, no parece muy razonable.

¿Es el turismo la locomotora de la economía? Si entendemos por ello el aporte al crecimiento del PIB anualmente, no lo es. ¿Es el sector más eficiente en el indicador, inversiones por % crecimiento de la economía? tampoco lo es.  Es uno de los sectores que más aporta divisas al país, pero incluso no es el que más, actualmente. 

 ¿Podemos esperar incremento de la productividad del trabajo en todos los sectores de la economía si no se garantizan al menos las tres o cuatro prioridades mencionadas, como mínimo?  

La política de inversiones del país requiere de explicaciones fundamentadas para entenderla. Pero a priori, con la información publicada, parece, que hay que reestructurarla a lo que demanda la vida cotidiana, y en función de ella, es que hay que adecuarla. 

(1) http://www.onei.gob.cu/node/14246

(2) http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/12_construccion_e_inversiones__0.pdf 


Espejismo de la energía verde: “la civilización se colapsará sin petróleo y gas”, según Elon Musk

14 septiembre, 2022




Dentro de las varias guerras en una en Ucrania, destaca la guerra del gas de la EU/OTAN/Unión Europea contra Rusia (https://bit.ly/3qx6U2y) que intenta esquivar las sanciones catastróficas de Occidente mediante la OPEP del gascon Irán y, quizá, Qatar (https://bit.ly/3RZMMBJ).

Propongo un abordaje de dos ejes: uno conceptual y otro diacrónico. El conceptual versa sobre la dicotomía de la seguridad energética vs la transición energética.

China –líder en renovables en el mundo– maneja su pluralismo energético que adopta cualquier tipo de energía –desde los fósiles, pasando por renovables, hasta plantas nucleares de fusión– sin llegar a la autoemasculación de abolir su seguridad energética. En contraste, Alemania –que padece una severa crisis energética al apoyar a Ucrania y librar una guerra indirecta contra Rusia, que le provee su gas–, abandonó su seguridad energéticaen forma suicida en aras de la quimérica cuan precipitada energía verde del Gran Reset (https://bit.ly/3eOHYRh) y su ideologizada transición energética. Alemania recarboniza (sic) su industria, rectifica su política contra la energía nuclear y opta por la dependencia al gas licuado (LNG) de EU proveniente del gas lutita del fracking –¡lo más contaminante que pueda existir!– 40 por ciento (sic) más caro que el anatemizado gas natural ruso.

La seguridad energética prima a la etérea transición energética que hoy se ha pospuesto varias décadas como consecuencia de la guerra del gas. El Gran Reset –Santo Grial de los fracasados piratas del pasado y globalistas del Foro Económico Mundial de Davos encabezados por el hoy rey Carlos III, el zelote suizo Klaus Schwab y los epígonos de George Soros– pregona la descarbonización, desindustrialización y digitalización biológica/neuronal/farmacológica como nuevo disfraz de la plutocracia ambientalista.

El otro abordaje es diacrónico: ubica el imperativo corto plazo que obliga a la seguridad energética de supervivencia cuando no se puede prescindir de los hidrocarburos ni de la energía nuclear, frente al largo plazo, cuando es probable se haya avanzado en la transición energética de la economía verde y su Gran Reset globalista que abomina las soberanías y oculta el control/comando geoestratégico del Olimpo de la energía global y/o espacial con sus nuevos Prometeos de pacotilla.

El anglosajón Elon Musk, el hombre más rico de la Vía Láctea –268 mil millones de dólares (casi cinco veces el PIB de México)–, advierte que su civilización colapsará sin el petróleo y el gas a corto plazo (¡megasic!). Aquí el lapso clave es el “corto plazo (https://bit.ly/3qwyYDf)”. En una conferencia en Noruega, Musk sugirió que la transición a las fuentes de energía verde tomará décadas y reclamó mayor generación de energía nuclear, ya que las plantas atómicas son las más rápidas para producir energía cuando las soluciones de energía sustentable simplemente no pueden reaccionar instantáneamente para lidiar con la carestía del abasto del gas ruso. Musk exclamó que vamos a necesitar quemar combustibles fósiles durante largo (sic) tiempo y se declaró contra demonizar a la industria del gas y el petróleo.

Dejo de lado la muy polémica definición anglosajona de civilización –con su dolorosa carga del hombre blanco a cuestas– que colisiona con la semiótica de China, India, el mundo islámico y hasta la cristiandad ortodoxa de la etnia eslava. Tampoco explotaré la indeleble definición del escritor irlandés Oscar Wilde, quien comentó ácidamente de que “EU había pasado de la barbarie a la decadencia sin haber conocido la civilización.

Ahora hasta el megaespeculador globalista, copartícipe en el proyecto esclavista del Gran Reset , perora sobre su barbárica civilización. Transiciones energéticas siempre han existido desde que el mítico Prometeo hurtó el fuego a los dioses del Olimpo por lo que fue encadenado en el Cáucaso. Con el avance azorante de la tecnología, algún día otro Prometeo descubrirá la energía ilimitada.


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/

A propósito de una proyección estratégica para el azúcar en Cuba

La obtención de resultados que satisfagan las expectativas de la sociedad requiere no sólo de efectividad en los resultados macroeconómicos y el soporte insitucional. La dirección y gestión de los procesos para lograrlos, son también cruciales.



El azúcar fue por siglos un sector baluarte y orgullo de la nación.

Foto: Archivo IPS-Cuba

En días pasados se posteó, en un conocido blog especializado en economía cubana, la proyección estratégica del grupo empresarial Azcuba , misma que aparece en su sitio Web. No pocos comentarios críticos surgieron a raíz del contenido divulgado. No podía esperarse menos, habida cuenta de la importancia para el país de este grupo empresarial y la crisis actual de un sector baluarte y orgullo de la nación por siglos, ahora llamado oficialmente a ser rescatado mediante un programa con más de 90 medidas.

Vale la pena referirse al asunto, desde la experiencia personal en el tema de quien suscribe estas líneas y sólo sobre la base de lo publicado – por demás una limitante- pues lo mostrado pudiera ser sólo una síntesis parcial del plan estratégico del grupo, que en aras de la brevedad, sin embargo, deja de mencionar asuntos relevantes.

Es de esperar también que no haya faltado un análisis a fondo de las tendencias tecnológicas, productivas y comerciales del sector a nivel internacional y la brecha que nos separa de ellas, para evitar la confusión entre deseos y realidades que lastra cualquier esfuerzo de proyección.

El sitio muestra además la misión, visión y valores del grupo, categorías centrales de la dirección estratégica de cualquier organización, sea empresarial o no.

No es posible en tan breve espacio adentrarse en profundidad en este tema. Baste decir que la dirección estratégica resulta una invariante de la gerencia empresarial contemporánea, que incluye la formulación de un concepto que defina a la empresa y el estado al que debe dirigirse (misión, visión y valores), los objetivos o resultados a lograr en un periodo determinado según dicho concepto, y las decisiones estratégicas como cursos generales de acción que permitirían alcanzar esos objetivos.

Y por supuesto, un programa de puesta en práctica con los recursos asociados, la que resulta causa más frecuente de fracaso de estos procesos. Mucha capacitación y asesoría a directivos se ha brindado en Cuba sobre el particular desde hace ya bastantes años.

Se aprecian en este caso notables oportunidades para mejorar sustancialmente las declaraciones expresadas y lo más importante, el proceso mediante el cual se formulan. La declaración de misión del grupo resulta muy extensa y abigarrada, lo que dificulta enfocar la entidad hacia un propósito central y común, su razón de ser, con las características más sobresalientes que

tipifican a la organización. Esa es la esencia de la misión. Se diluyen o no aparecen temas fundamentales para la gestión como la importancia de los trabajadores, de la rentabilidad y la eficiencia, el impacto social de este sector.

En cuanto a la visión, expresión del estado deseado o aspiración compartida de una organización, no se indica explícitamente en qué año deberá lograrse. A diferencia de la misión, más perdurable, la visión, en tanto aspiración, debe siempre acotarse en el tiempo. Cuba se planteó , por ejemplo, la visión de ser libre de analfabetismo… para 1961. En muy pocas palabras y con un gran significado. Y lo logró.

Por otra parte, los valores expuestos, excesivos en cuanto a su número, no aparecen acompañados de sus respectivas definiciones y conductas asociadas, aspectos que, a fin de cuentas, son los que les confieren significado práctico en la dirección, como soportes para la evaluación y control del desempeño individual.En el diseño estratégico no debe faltar la gestión de su valioso capital humano.

Ingredientes necesarios

Las estrategias empresariales deberían incluir temas como las alianzas con otras entidades, las diversas modalidades de crecimiento en productos y mercados (incluyendo los externos), enfrentar la competencia allí donde exista, responder a cambios en los entornos general y de negocios , reforzar recursos y capacidades internas , introducir mejoras sustanciales en la gestión, entre otras acciones.

En pocas palabras y simplificando, las estrategias contienen aquellas opciones que según su impacto, factibilidad y aceptación, permitirían alcanzar la visión y los objetivos de la empresa.

En este caso, se formula un gran objetivo hasta el 2024, donde se mezclan fines y medios para lograrlos, apareciendo en definitiva más de un resultado a alcanzar. Y la relación de proyecciones que lo acompañan, sean objetivos específicos que sustentan el inicial, o se entiendan como las estrategias del grupo, en la gran mayoría de los casos no se acompañan de indicadores o criterios que permitan medir o verificar su grado de cumplimiento.

De esta forma, parece más un listado de intenciones donde es difícil apreciar el grado de tensión que implica alcanzarlas, ni podrán constatarse adecuadamente las mejoras reales alcanzadas. Y entonces, tampoco se podrá medir adecuadamente el desempeño de los implicados en lograrlas, con el riesgo de que al final de la jornada, no se obtengan los resultados que verdaderamente se requieren.

Temas como las inversiones necesarias y sus fuentes de financiamiento, la evolución y diversificación de la cartera de bienes y servicios que el grupo puede ofrecer- dado el enorme potencial de la industria de la caña de azúcar- alianzas con instituciones científicas y empresas nacionales o extranjeras, los encadenamientos con la industria nacional (el sector fue ejemplo en décadas anteriores), la introducción de sistemas certificados de gestión , y especialmente, la gestión de su valioso capital humano – notablemente disminuido en estos años de crisis – no deberán faltar en un diseño estratégico del grupo.

Es de esperar también que no haya faltado un análisis a fondo de las tendencias tecnológicas, productivas y comerciales del sector a nivel internacional y la brecha que nos separa de ellas, para evitar la confusión entre deseos y realidades que lastra cualquier esfuerzo de proyección.

En asuntos vitales para el país y su economía, la obtención de resultados que satisfagan las expectativas crecientes de toda la sociedad requiere no sólo de aspectos cruciales como la salud macroeconómica y la calidad institucional. La dirección de los procesos y de las personas para lograr los resultados deseados, tanto en la administración pública como en el sector empresarial, tiene igual importancia que los dos aspectos mencionados y debe marchar al unísono con estos. (2022)

Massa en EEUU confirma con el FMI el modelo de primarización, concentración y extranjerización

Por: Julio C. Gambina

Sergio Massa, el ministro de economía de la Argentina, se encuentra en Washington con múltiples negociaciones con empresarios, inversores, sobre todo en los negocios estratégicos del modelo productivo argentino, sean los hidrocarburos, especialmente Vaca Muerta, gas y petróleo; pero también con la minería y muy especialmente con los desarrollos presentes y futuros del litio; pero también y por supuesto, potenciando el modelo del agro-negocio de exportación con epicentro en la soja y sus derivados.

Tengamos en cuenta que Massa desembarco en EEUU para negociaciones con el FMI y captar inversiones, pero con el “dulce” que representaba haber concedido un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para el negocio de la exportación de la soja, lo que le trajo réditos más que importantes a ese núcleo del poder económico en el capitalismo local.

Con esa medida, se esperaba en los primeros días de la semana pasada obtener unos mil millones de dólares por la venta de soja, y en rigor, en la primera semana lograron unos 2.300 millones de dólares. El objetivo para todo el mes es de 5 mil millones de dólares. Todo indica que el objetivo se cumplirá.

Lógicamente, otros sectores de la producción primaria y secundaria solicitan un tratamiento similar. Es el camino de la devaluación en cuotas o sectorial, en desmedro de los ingresos populares.

Así como hay “dólar soja”, se pretende que haya un “dólar maíz”, por ejemplo. El problema es que la producción de soja se coloca, mayoritariamente, en el mercado mundial. Por ende, no tendría impacto en la inflación local, porque la soja no se consume en el mercado interno.

Con el maíz pasaría algo distinto porque si se consume en el mercado interno y podría impactar en los precios.

Preocupa el tema, porque la inflación del mes que paso, que conoceremos esta semana, va a estar entre el 6% y el 7%, y la inflación anualizada proyectada estará entre el 90% y el 100%.

En ese marco, desde el ministerio de economía se analiza como otorgar concesiones al poder económico, productivo, financiero en función de obtener divisas para fortalecer las reservas internacionales.

Un tema adicional es el costo financiero que tiene ese tipo de cambio especial para la liquidación de la soja. Porque claro, los productores y exportadores de la argentina liquidan sus exportaciones de soja a 200 pesos por dólar y se supone que el banco central paga esos dólares a los exportadores, al tiempo que les permite mantenerlos en el exterior.

Para comprar esos dólares, el BCRA tiene que emitir pesos. Por lo tanto, el éxito por la liquidación de divisas supone una gigantesca emisión monetaria con enorme costo financiero, porque la autoridad monetaria debe esterilizar esos pesos emitidos para cumplir con el acuerdo con el FMI.

El BCRA debe pagar tasas de intereses elevadas para retirar los pesos volcados al mercado. Si bien es deuda en pesos, en tanto mecanismo de crecimiento de la deuda pública interna, condiciona los futuros presupuestos.

De ese modo se condiciona el gasto público social (en educación, salud, salarios estatales) en función de los pagos de la deuda pública, sea de la deuda externa en divisas o de la deuda interna en pesos.

Se sostiene que deber en pesos es mejor que deber en dólares porque es una deuda interestatal. Eso es correcto en general, pero en particular los pagos de intereses de la deuda interna tienen impacto en que gasto público se privilegia: si los gastos por la deuda, o el gasto social, que incluye la educación, salud, vivienda, promoción del empleo o de las económicas regionales.

El FMI aprueba la segunda auditoria

La presencia en Washington de Sergio Massa consolida la política de ajuste y de reestructuración regresiva incluida en el acuerdo con el FMI, fortaleciendo así los lazos de la dependencia y subordinación a la lógica transnacional del capital.

Son elementos que confirma el propio FMI, que en un comunicado con declaraciones de la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sobre Argentina, se destaca la “fructífera semana de reuniones técnicas presenciales en el marco de la segunda revisión del programa del Acuerdo Ampliado del FMI con Argentina”[1]

Entre los datos positivos que difunde el gobierno y el ministerio de economía (presentados al FMI) está el ingreso de unos tres mil millones de dólares entre préstamos concedidos por parte del BID y del Banco Mundial, los que se han liberado en tanto y en cuanto el gobierno argentino ha otorgado concesiones como el mencionado dólar soja y otros temas que permiten postergar el proceso de devaluación general de la moneda, pero que aceleran el proceso de adecuación del tipo de cambio oficial a lo que requieren los grandes productores, exportadores y especuladores de la economía argentina.

Por ello, la Directora Gerente del FMI destaca que “felicitó” al ministro por “estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad”, claro que concediendo la principal reivindicación del sector agroexportador de soja, al tiempo que destacó el “compromiso e impulso para lograr las metas del programa—que se mantendrán sin ser alteradas--y los concluyentes avances logrados”, en materia de ajuste fiscal y monetario, como de acumulación de reservas internacionales.

La mención de la Georgieva apunta a la inestabilidad política generada por la corrida cambiaria de las últimas semanas.

Son señales del poder mundial radicado en Washington que le otorgan aire político al gobierno y que más allá del debate entre dolarizar o devaluar, se acelera el proceso del ajuste y el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, algo que se consolida con el dato de inflación que conoceremos esta semana respecto del último mes, que augura una inflación cercana a los tres dígitos.

La transferencia de ingresos que opera vía remarcaciones de precios y la consolidación del programa de ajuste con el FMI, demanda la emergencia de una alternativa política que superen las opciones de gestión del capitalismo.

Buenos Aires, 12 de septiembre de 2022


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram