Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 24 de julio de 2017

La economía cubana: Actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017 (II)

Por: José Luis Rodríguez
En este artículo: Alimentos, Cuba, Economía, Inversiones, Petróleo
24 julio 2017

petroleo-cuba
Continuando el análisis de los factores externos que están afectando el desempeño de la economía cubana, las importaciones de bienes  decrecieron -10,4% en el 2015 y el plan de 2016 suponía un incremento de 6,9%. Sin embargo, a partir de los ajustes aprobados por la ANPP del 8 de julio de este año, se pronosticó una disminución de -3,3%,[1] pero finalmente se estimó una caída del 11,7% por EIU. Para el 2017 se pronosticó un ligero aumento del 5,5%.[2] Sin embargo, al cierre del primer semestre de este año se reportaba un incumplimiento mayor en las importaciones, que alcanzaría 1 500 millones de dólares al finalizar el 2017, lo que equivale al 9% de reducción sobre las previsiones para el año.[3]

La reducción de las importaciones de bienes está vinculada a la caída de los ingresos externos, que al finalizar el primer semestre, disminuyeron en 417 millones de dólares sobre lo planificado.
Un importante elemento fue aportado en el informe presentado a la Asamblea Nacional del 14 de julio cuando se plantearon como factores incidentes en la reducción de las compras externas “…las dificultades en la utilización de los créditos; limitación en las asignación de liquidez; deudas por cartas de crédito vencidas y no pagadas, así como deficiencias en el proceso de contratación.”[4]De este modo, de los créditos comerciales previstos (créditos a 360 días), solo había sido posible contratar el 40,8% a finales de mayo y se preveía un 85% de acceso a los mismos para el cierre del año.
La importación de alimentos en el 2016 se benefició en el ajuste por una ganancia a partir de la disminución de los precios por 218,7 millones de pesos, lo que permitió incluso cubrir un incremento en importación de alimentos dejados de producir en el país por 111,6 millones. Estas importaciones alcanzarán 1 167 millones de dólares en el 2017, lo que está reflejando un incremento de precios del alrededor del 10% entre mayo del 2016 y del 2017, según la FAO,[5] aunque puntualmente se reporta un ahorro de 87 millones. En el primer semestre del año se estiman importaciones por 1 136 millones.
En lo relativo a la importación de combustibles, si bien los precios de compra en el 2016 resultaron inferiores al año anterior, hubo una disminución en la entrega por parte de PDVSA, motivada por las difíciles condiciones que atravesaba la economía venezolana.[6] En este sentido sobre un plan de consumo de combustibles de 8 221 600 TM para el año, se acordó en la ANPP del 8 de julio reducirlo a 7 862 070 TM, lo cual representa una disminución de 369 530 TM equivalente al 4,4% del total. Por su parte la electricidad se redujo de un plan de 15 310 GWH a 14 523, para una rebaja de 786,68 GWH, equivalente al 6% del consumo previsto.[7]
De igual modo, diversas fuentes extranjeras plantearon que el país gestionó la compra de combustible en Argelia por 515 mil barriles de petróleo equivalente para compensar parcialmente el déficit de suministro venezolano y en marzo del 2017 se informó la compra de 250 000 TM de derivados a Rusia.[8]
No obstante, se requerirá un esfuerzo mayor, ya que según estimados más recientes de la agencia REUTERS, la exportación venezolana de petróleo a Cuba cayó un 13% durante el primer semestre del 2017, para promediar 72 350 B/D.[9]
Sobre estas dificultades se informó en la Asamblea Nacional, al señalar que los suministros de combustible venezolano en parte no fueron cumplidos según lo convenido y “…además, no se comportaron con la estructura demandada, ni tampoco en las fechas previstas a partir de irregularidades en los programas de arribo.”[10]
En general, se destacó que estas dificultades obligaron a emplear 99 millones 600 mil dólares en la adquisición de combustibles adicionalmente a lo previsto en el plan.
A partir de la combinación de incumplimientos en las exportaciones y las importaciones, el país tuvo una balanza comercial positiva de mil 980 millones de dólares durante el primer semestre del 2017, lo cual no resulta positivo si se analizan los factores que motivaron este saldo.
También resulta destacable que en medio de todas estas dificultades, el país haya cumplido sus compromisos en el pago de la deuda externa previamente renegociada por un valor de 2 306 millones de dólares durante los primeros seis meses del actual año. También se avanzó en el pago de la deuda vieja con accionistas extranjeros en las empresas mixtas, reordenándose 440 millones de dólares cuya liquidación se viene cumpliendo.
Sin embargo, como ya se apuntó, no se han podido liquidar adeudos comerciales de corto plazo, que afectan la capacidad importadora del país, y constituyen una elemento a tratar de resolver con la mayor urgencia posible.
En términos de los flujos financieros externos, se continúa avanzando –aunque a ritmos inferiores a lo requerido- en los convenios de inversión extranjera directa, (IED) que en los últimos dos años acumulan 1 346 millones de dólares. Al respecto no se anunciaron cambios hasta ahora que den respuesta a los señalamientos realizados en la Asamblea Nacional de diciembre del 2016 sobre la necesaria agilidad que debe tener la IED.
Finalmente, es necesario apuntar se han venido registrando afectaciones financieras producto de fluctuaciones en las tasas de cambio. En efecto, durante el año 2016 continuó el sostenido fortalecimiento del USD –moneda a la cual está anclado el CUC- lo que trajo consecuencias negativas para Cuba al registrarse una devaluación del 4,3% en el euro hasta el 23 de diciembre, moneda que ya se había devaluado un 15% frente al dólar en el 2015. Por su parte el dólar canadiense, que se devaluó 17,5% en el 2015, se revaluó un 4,2% durante el 2016, afectando en ambos casos pero en diferente sentido, el poder adquisitivo de los turistas[11] que visitan Cuba y la capacidad de compra de esas monedas cuando son utilizadas por nuestro país para pagos en el exterior.
Durante el primer semestre del 2017 el euro se apreció un 7,8% y el dólar canadiense lo hizo un 3,5%. Ambas tendencias resultan favorables para Cuba.
Un elemento no evaluado completamente aún es la fuerte devaluación que está sufriendo el Bolívar fuerte venezolano (BF) y su impacto en las relaciones de intercambio con Cuba, fenómeno que debe ser monitoreado, tomando en cuenta la tendencia claramente recesiva de la economía de Venezuela durante el 2016, cuando se estima una caída al menos del 6,2% en el PIB, con una moneda que se cotizaba en el mercado paralelo a alrededor de 2 802 BF por USD el 23 de diciembre de 2016, frente a una tasa oficial DIPRO de 10 BF por USD para pagos priorizados. En el 2017 se ha pronosticado otra caída del 7,2% en el PIB de Venezuela,[12] mientras que el BF se había depreciado ya hasta cotizarse a 7 781 unidades por cada dólar al cierre de junio de 2017.
Por último, las medidas recientemente adoptadas por la administración norteamericana de Donald Trump, repercutirán negativamente en el país. Más allá de que hasta septiembre no se conocerá la instrumentación concreta de estas medidas, es claro que las mismas se han orientado a atacar directamente el turismo mediante la restricción de los viajes de norteamericanos a Cuba, al tiempo que se pretende prohibir cualquier tipo de negocios con las empresas calificadas por Estados Unidos como “en mano de militares”, lo cual afectaría –entre otras entidades- a la cadena hotelera Gaviota y al impulso que la misma viene dando a las inversiones en el sector. También la posición que pretende mantener el bloqueo económico contra Cuba, reforzará el impacto negativo sobre nuestro país.
Especialmente dañino puede ser el efecto mayor pudiera registrarse en terceros países si los mismos perciben que hay una elevación en el riesgo de hacer negocios con Cuba, especialmente en lo referido a la inversión extranjera directa. Al respecto ya a inicios del 2017 el EIU volvía a calificar a Cuba como país de alto riesgo (calificación CCC) y un factor básico para ello era la posibilidad de un empeoramiento en las relaciones con EEUU.[13]
En síntesis, el ajuste externo implementado supuso la rebaja de los gastos en divisas del país, la no ejecución de nuevos créditos para cubrir el desbalance comercial y el ajuste en la asignación de portadores energéticos, manteniéndose la mayoría de las afectaciones ya registradas el pasado año. A pesar de todo esto, logró mantenerse la vitalidad económica y detener la caída de la economía.
(Continuará)

Bibliografía

-Cabrisas, Ricardo (2017) “Comportamiento del plan de la economía 2017. Primer semestre” Granma, 15 de julio del 2017.
-CEPAL (2017) “Actualización de proyecciones para América Latina y el Caribe 2017” abril de 2017 en www.cepal.org
-Economist Intelligence Unit (EIU) (2017) “Country Report Cuba” May 2017 en www.eiu.com
-Economist Intelligence Unit (EIU) (2017a) “Country Risk Service Cuba” February 2017 en www.eiu.com
-FAO (2017) “Situación Alimentaria Mundial” Junio 8 2017 en www.fao.org
-La Patilla (2016) “Argelia enviará petróleo a Cuba tras caída de los suministros de Venezuela” Septiembre 8 2016 en www.lapatilla.com
-Murillo, Marino (2015) “Intervención de Marino Murillo en la ANPP el 29 de diciembre de 2015” Transmisión por el canal de TV CUBAVISION el 30 de diciembre de 2015.
– Murillo, Marino (2016) “Intervención de Marino Murillo J. en el VII Período Ordinario de Sesiones de la ANPP el 8 de julio del 2016” Transmisión por el canal de TV CUBAVISION el 9 de julio de 2016.
-ONEI (2016) “Anuario Estadístico de Cuba 2015” La Habana 2016 en www.onei.cu
-REUTERS (2016) “Venezuela reduce un 40% el envío de barriles de petróleo a Cuba” Caracas, julio 8 de 2016 en www.
-REUTERS (2017) “Rusia reanuda envíos de petróleo a Cuba y ayuda a cubrir la brecha venezolana” mayo 3 de 2017 en www.reuters.com
-REUTERS (2017a) “Exportaciones petroleras de Venezuela a su aliado Cuba caen 13%: documento” julio 13 del 2017 en www.lta.reuters.com
Citas
[1] Se pasaría de un plan original de 14 416 millones de pesos a 13 038 millones. Cálculos basados en ONEI (2016) y Murillo (2015 y 2016). Ver EIU (2017).
[2] Ver EIU (2017).
[3] Ver Cabrisas (2017a). Salvo que se indique otra cosa, las informaciones provienen de esta fuente.
[4] Ibid.
[5] Ver Cabrisas (2016) y FAO (2017)
[6] Una información de la agencia REUTERS, plantea que –según fuentes de PDVSA- la reducción en la entrega a Cuba de portadores energéticos –incluyendo crudo y derivados- durante el primer semestre del 2016 se calcula en un 19,5%.  Ver REUTERS (2016) Posteriormente otros estimados para el año situaron las entregas en un promedio de 87 550 barriles diarios, una caída del 27% en relación al 2015.
[7] Ver Murillo (2016).
[8] Ver  La Patilla (2016) y Reuters (2017). También Precio Petróleo Net (2017a).
[9] Ver Reuters (2017a).
[10] Ver Cabrisas (2017a).
[11] No obstante, durante el año 2016 se produjo una reducción del turismo canadiense en torno al 7%, pero durante el primer semestre de este año esa tendencia parece haberse superado.
[12] Ver CEPAL (2017)
[13] Ver EIU (2017a)

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

A cargo de L. A. Cañizo


Introduce Cuba cultivo del arándano

Fruto de la colaboración internacional, la provincia cubana de Pinar del Río, valida las primeras áreas dedicadas en Cuba al cultivo del arándano, especie que se introduce en la fruticultura del mundo con gran éxito.

Más de 720 plántulas procedentes de Chile forman parte del experimento en la empresa agroindustrial Enrique Troncoso, del occidente del país, cuyos suelos se caracterizan por ser ácidos y arenosos, tal y como lo demanda esta variedad de cultivo.

El arándano es considerado una fruta altamente nutritiva, rica en vitaminas C y K y protege, según expertos, de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Además es un mejorador visual y está considerado un potente antioxidante.

Productos cerca del campo

La vicepresidenta del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura, María del Carmen Fajes, informó el día 14 de julio que la institución es la encargada de suministrar todo los insumos, equipamiento y servicios técnicos especializados a la base productiva.

Explicó que en la actualidad están constituidos por 24 empresas, a partir de la restructuración llevada a cabo en el ministerio y fundamentan su labor en un nuevo modelo de gestión, donde el protagonista es el campesino asociado a las diferentes formas productivas.

Fajes resaltó que la esencia de los cambios se basan en acercar los insumos a los campesinos y para ello se han habilitado 229 puntos de venta en todo el país.

Afecta sequía a Granma

Cientos de cabezas de ganado vacuno y búfalos sobreviven a la sequía en la comunidad Tranquera de Cauto Cristo, por disimiles acciones de los trabajadores de la Unidad Empresarial Miguel Tamayo.

El administrador de ese centro Carlos Santiesteban dijo que en esa zona no llueve dese hace diez meses, están secas lagunas, canales y otras obras pues el agua continúa ausente, y por ello mantienen el suministro de ese liquido a los animales en medios automotores.

Destacó que el montaje y puesta en explotación de siete bombas solares en pozos les ayuda a enfrentar la sequía, pero es crítica la situación de los animales, a los cuales para salvarlos le cortan hierbas a machete de lugares distantes de Río Cauto y áreas limítrofes con Holguín.

A pesar de esa realidad, la unidad ganadera de Tranquera en Granma, cumple las entregas de carne a la industria, tiene una mortalidad inferior al plan y ganancias.

Agroforestal Habana protege bosques y suelos

La comunicadora de la Empresa Agroforestal Habana, Dagne Miranda, explicó que se encuentran trabajando en la Primera Ordenación Reiterada, la cual tiene como objetivo preservar el carácter protector de aguas y suelos del patrimonio de la ciudad, y contribuirá a la recarga al Manto Freático y al uso sostenible de los suelos.

La Empresa Agroforestal Habana se subordina al Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura y tiene como objeto social, realizar el fomento, manejo y ordenación de los bosques en la ciudad
Miranda significó que la institución actualmente incide sobre el 78 por ciento de las áreas protegidas en la capital, que en su mayoría se encuentran en el municipio Habana del Este, sobresaliendo la Reserva Ecológica La Coca, única de relevancia en la provincia.

Apuesta Islazul por extender servicio turístico en el Balcón del Oriente cubano

Constituir un complejo que amplíe las potencialidades del turismo de ciudad en la provincia de las Tunas, conocida como el Balcón del oriente cubano, constituye una prioridad para la cadena Islazul, sobre la base de los resultados de la provincia en esta modalidad.

Estamos proponiendo hoteles pequeños en el centro de la ciudad, donde el turista pueda tener un intercambio directo con el entorno y con los valores y la hospitalidad que caracterizan a nuestro pueblo, explicó al diario Granma, Osdalmis Martínez Hidalgo, directora del complejo Islazul en la provincia.

Trabajamos con una propuesta de tres instalaciones y ya tenemos el apoyo de nuestro grupo empresarial. Necesitamos incrementar las capacidades habitacionales en el municipio cabecera, demostrar que no solo ofrecemos opciones de sol y playa, sino un intercambio cultural más amplio, explicó la directiva.

Cuba: Agricultura incrementa entrega de tierras a usufructuarios

El viceministro primero de la Agricultura, Julio García, destacó que más de un millón de hectáreas de tierra se han entregado a trabajadores usufructuarios, en virtud de los decretos establecidos con ese objetivo.

El funcionario se refirió al estado actual de la agricultura cubana, retos y desafíos para los técnicos y profesionales del sector, en una conferencia impartida en el V Congreso de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf), inaugurada este lunes con la participación de más de 240 delegados de todo el país.

García precisó además, al hablar de las políticas del Gobierno que incentivan la producción, que actualmente hay 390 mil productores, los cuales gestionan tierras para producir frutos sin detrimento para el medio ambiente.

También destacó la importancia de aplicar proyectos de cooperación que generen desarrollo y busquen la integración con agencias como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, y otros organismos.

Ejecutan inversión que mejorará abasto de agua en Camagüey

El 18 de julio comenzó el acople y puesta en marcha de la nueva conductora del sistema hidráulico que enviará a la ciudad de Camagüey aguas desde la presa Máximo, mediante los primeros 17 kilómetros de tubería.

Alina Leal, directora de Recursos Hidráulicos en Camagüey, explicó que la paralización del bombeo para conectar el primer tramo de la conductora, lo aprovecharán en eliminar salideros en tuberías de los embalses Máximo y Cubano Búlgara.

Después de esa etapa, los camagüeyanos proseguirán labores para completar los 12 kilómetros que faltan a la conductora, la que unido al tercer módulo de la planta potabilizadora incrementará y estabilizará el bombeo de agua a los barrios de Camagüey.

Cibersociedad 2017: un evento con la mira en el futuro 

Con apenas un año de creada, la organización que agrupa a los profesiones de las tecnologías en el país lanzó la convocatoria para su primer Evento Internacional, un espacio que según su presidenta Ailyn Febles Estrada debe parecerse a la Unión de Informáticos de Cuba.
Cibersociedad 2017, que sesionará del 16 al 20 de octubre en Varadero, Matanzas, analizará lo que debemos enfrentar hoy en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para construir el futuro soñado: próspero, sostenible y centrado en el ser humano.

Para ello, los organizadores del evento se proponen ubicar un horizonte en el 2030 y contribuir desde la cita al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para ese año.

Comienza modernización de fábrica de chocolates de Baracoa con tecnología suiza e italiana

El inicio de una renovación tecnológica integral en la fábrica de chocolate Rubén David Suárez Abella, ubicada en las afueras de la Ciudad Primada de Cuba, se sustenta en la idea de lograr el encadenamiento que demanda el programa del cacao en el principal polo productor de la bellota en el país, un proyecto al que se han destinado ya alrededor de 18 millones de pesos.

Aunque el grueso de la inversión está proyectada para ejecutarse el año próximo, una brigada especializada de la Empresa de Refrigeración y Calderas, conocida comercialmente por las siglas de Alastor, realiza en estos momentos el montaje de una moderna caldera que incrementará sustancialmente la generación de vapor en la industria, en correspondencia con el aumento productivo previsto, informó a Juventud Rebelde Reinaldo Mosqueda Martínez, director de la unidad empresarial de base (UEB) Derivados del cacao, .

Valorada en 8 millones 400 mil pesos, la inversión es financiada por el Ministerio de la Industria Alimentaria e incluye la sustitución completa de las líneas elaboradoras de tabletas y polvo de chocolate, cuyas tecnologías fueron adquiridas en Suiza e Italia, agregó el directivo.

Empresa de combinadas cañeras de Holguín fabricará también tractores y cosechadoras de cereales

La fábrica de combinadas cañeras de Holguín planea inversiones que mejorarán su equipamiento, que serán fruto de la ascendente colaboración con China, orientada también a la fabricación de tractores y cosechadoras de cereales

Ahora el colectivo de trabajadores asume el reto de concluir en el 2017 tres cosechadoras CCA 5 000, ingenios de nueva generación que se abren paso con la participación decisiva de China. Es el alentador antecedente de lo que ocurrirá a partir del 2019, que marcará la arrancada de la producción en serie.

«Fue diseñada totalmente por especialistas del Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema) de Holguín. El propósito de fomento de este modelo es dotar a Azcuba de un parque de máquinas de altas prestaciones, con niveles de productividad y fidelidad técnica similares a las mejores de su tipo fabricadas en otros lugares», argumentó el ingeniero Reinier Morales Mora.

Cuba: Huracàn Matthew dejó pérdidas por más de 2 mil 400 millones de pesos

El huracán Matthew, que entró por el extremo oriental de Cuba sobre las seis de la tarde del 4 de octubre de 2016 y lo abandonó alrededor de la medianoche de ese mismo día, dejó pérdidas por más de 2 430 millones de pesos, según cifras oficiales.

Por el daño material causado, es el tercer ciclón más devastador de los últimos 11 años, por detrás de Ike, que provocó perjuicios ascendentes a 7 325,3 millones de pesos, y el Sandy, con 6 966,9 millones de pesos.

Los datos oficiales están contenidos en el capítulo Medio Ambiente del Anuario Estadístico de Cuba 2016, cuyas sesiones comenzaron a ser publicadas hace unas pocas semanas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (en www.onei.cu).

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde

El pago “por resultado” no es la solución a la problemática salarial

Por Pedro Monreal, El Estado como tal

Lázaro González y Yaisel R. Pérez, autores invitados de este blog, reconocidos especialistas en organización del trabajo y los salarios, presentan sus críticas al pago “por resultado” en Cuba.

“No tengo nada contra alguien, pero tampoco tengo algo contra la verdad. No estoy casado con mentira alguna, el que quiera ponerse bravo, lo lamento…”

Fidel Castro Ruz (Discurso por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad, 17 de noviembre de 2005)

La verdad no es siempre comprendida, ya sea por falta de conocimientos, o porque conspira contra los intereses creados.

Es incuestionable que los salarios actualmente vigentes en el sector estatal no se corresponden con los altos precios de las mercancías y servicios, así como que el sistema salarial existente presenta serias incongruencias que impiden el cumplimiento sus objetivos básicos, lo que impone su reforma integral. Reforma que no solamente buscará el incremento salarial, sino que establecerá un sistema que contribuya al aumento de la productividad del trabajo, la calidad de vida, la calificación, la disminución de la fluctuación, etc., y, junto a ello, será necesario revisar los precios —para evitar súper ganancias— y su control, al tiempo de establecer un impuesto progresivo a los altos salarios e ingresos.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social encontró una “maravillosa solución” a esta problemática dictando la Resolución 17 el 23 de abril de 2014. En ella se estipula la aplicación del sistema de pago a destajo con las normas elementales existentes, y el pago por resultados, “contribución a la teoría general del salario”, donde se fija que si la empresa no cumple su valor agregado bruto, todos los trabajadores recibirán un salario 225 pesos.

Dicha resolución y las subsiguientes —las 6 de 2016 y la 1 de 2017— incumplen las orientaciones de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto clausura del XIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba efectuado el 15 de noviembre de 1973, cuando dijo: “No se impone un punto de vista; se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuán justas o cuan acertadas puedan ser determinadas medidas. Las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Palabras ratificadas por el General de Ejército Raúl Castro en la clausura del XX Congreso de la CTC. ¿El salario no es un problema fundamental de los trabajadores y el pueblo en general? ¿Cómo se ignoró esta orientación de Fidel corroborada por Raúl? ¿En qué país estamos? ¿Dónde estaban la CTC y sus Sindicatos?

Tal y como hemos señalado, en esta Resolución se disminuye a 225 pesos el salario de los trabajadores cuando la empresa no cumple el valor agregado bruto, suma que todo el mundo conoce no alcanza para vivir. Lo anterior nos obliga a preguntarnos: ¿a qué tipo de concepción ideológica se debe? ¿qué responsabilidad tienen los trabajadores cuando por causas ajenas a su voluntad no se cumple el VAB? Esta medida jamás fue aplicada por la Revolución pasando por las reformas salariales de 1963, 1980 y 2005. ¿Cómo conceptuar este cambio de política?

El 21 de marzo de 2016 se dicta la Resolución 6, disponiendo que en lugar de ir los trabajadores a 225 pesos a causa del incumplimiento del VAB, recibirían como salario el de la escala por complejidad. Se sigue la misma concepción, no se reconocen los pagos por condiciones anormales, los pagos por nocturnidad, por la importancia de la rama, por antigüedad, por aplicar el perfeccionamiento, etc. ¡que los de a pie paguen cualquier error cometido por los organismos superiores!

Al inicios de 2017 se dictó la Resolución 1 que establece un indicador límite adicional al valor agregado bruto: la utilidad con respecto al valor agregado. Se complejiza aún más el cálculo del salario.

En todos los casos se trata de que el salario tenga el respaldo material correspondiente, lo cual entendemos debe alcanzarse mediante el crecimiento de la productividad por encima del salario medio.

Veamos cuál ha sido el resultado de tales resoluciones. En la p. 132 del Anuario Estadístico de Cuba, la edición 2016 de la Oficina Nacional de Estadística e Información, se puede leer: “El PIB mide el valor agregado bruto de toda la economía en un período, y su tasa de crecimiento puede ser considerada como uno de los principales índices de la evolución de la economía de un país” Así, tenemos que en el período 2014-2016 a precios constantes, el PIB creció en el 7,5% mientras que el salario medio tiene un incremento del 57%, lo cual pone de manifiesto un crecimiento muy superior al de la productividad del trabajo. Cabe una sola pregunta:¿el incremento salarial en este período tiene respaldo productivo?

La introducción de estas resoluciones no se justifica desde el punto de vista económico, por el contrario, han traído, entre otros, los siguientes efectos:
  • Restricciones al crecimiento de la productividad.
  • Mayor anarquía de los salarios.
  • Aumento de la tasa de fluctuación.
  • Subutilización de la calificación.
  • No correspondencia del salario con el trabajo individual.
  • Dificultades contables, etc.
Ahora bien, al analizar la Resolución 6, nos encontramos, entre otras, las situaciones siguientes:
  • Planificación burocrática.
  • Los trabajadores no participan en la elaboración del Plan ni en sus ajustes posteriores hasta su aprobación por los niveles superiores, sin embargo, son ellos quienes tienen que cumplirlo.
  • La información del Plan aprobado a los trabajadores es, generalmente, formal.
  • Muchas veces la entidad no cuenta con el Plan aprobado en el primer trimestre del año.
  • La desagregación del Plan es generalmente tardía.
  • El Plan no se sustenta en un programa de medidas técnico-organizativas discutidas con los trabajadores con vistas a lograr una mayor eficiencia.
  • El cálculo de los diversos indicadores no se hace a precios constantes, lo que puede tergiversar los resultados en correspondencia con los aumentos de los mismos sin que se hayan producido valores de uso.
  • Existen problemas metodológicos y contables para el cálculo del valor agregado bruto en distintas entidades.
  • El sistema de pago por resultados no promueve la racionalización de los trabajadores toda vez que se incrementa el coeficiente de gastos de salario por peso de valor agregado y con esto disminuye el salario de los trabajadores.
  • El sistema de pago por resultados no promueve el aumento de la productividad en las empresas y UEB.
  • Al establecerse el salario en base a los resultados de la entidad, existen trabajadores que no influyen en el cumplimiento del VAB y, no obstante, reciben los incrementos o decrementos en sus salarios.
  • Los trabajadores, por regla general, no dominan los indicadores a que están sujetos sus salarios. La explicación de su cumplimiento, cuando se hace, es formal, y conocen sus salarios al finalizar el mes, lo que impide su proyección en cuanto a gastos.
  • La existencia de topes en las oficinas centrales de las empresas hace que en las UEB se pueda devengar un mayor salario.
  • Cuando el monto de salario en las oficinas centrales rebasa los topes establecidos, los trabajadores reciben sus salarios de forma tal que los menos calificados obtienen una prima superior,
  • Los coeficientes de distribución salarial generalmente no corresponden a la labor rendida por el trabajador.
En correspondencia con todo lo planteado insistimos en que la solución de la problemática salarial es la reforma integral del sistema la cual requiere tiempo de preparación, y su implantación debe de ser paulatina empezando por las ramas fundamentales de nuestra economía y teniendo presente que hay que preparar adecuadamente a los organizadores del trabajo de forma tal que las plantillas infladas, las normas de trabajo, los sistemas de trabajo no se refrenden con el dedo, sino que tengan un basamento técnico.

La Habana, 16 de julio de 2017

NOTA SOBRE LOS AUTORES:

Lázaro González Rodríguez. Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana. Miembro de Honor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde 1961 hasta 1981 laboró en el Ministerio del Trabajo en la esfera de la organización del trabajo y los salarios, ocupando, entre otros cargos, los de Director de Salarios, Viceministro y Director fundador del Instituto Nacional para la Investigación Científica del Trabajo. En 1981 y hasta el año 2003 labora en el Ministerio de Industria Básica ocupando los cargos de Director Económico en la Unión de la Goma (1981-1984), Director de la Empresa de la Goma “Conrado Piña” (1985-2000) entidad laboratorio del MTSS y primera en aplicar el perfeccionamiento empresarial en el país. A partir de 2001 y hasta 2003 realiza actividades de asesoramiento en la esfera de la organización del trabajo y los salarios en el organismo central. Actualmente labora como consultor. Es presidente fundador de la Sociedad de Estudios del Trabajo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde su fundación hasta 2009 fue miembro del Tribunal de Grado Científico de Economía Aplicada. Autor de varios de los libros más sobresalientes publicados en Cuba sobre cuestiones relativas a la organización científica del trabajo, los salarios, la productividad, y los estímulos materiales y morales.

Yaisel Roberto Pérez Romero. Ingeniero Industrial, especializado en la economía del trabajo y la dirección de empresas. Ha trabajado como Especialista principal en la Empresa de la Goma. Como coautor ha publicado el libro “La ciencia del trabajo en la actualización del modelo económico y social cubano”. Ha publicado como coautor diversos artículos sobre el salario la organización del trabajo y la dirección empresarial. Consultor. Se ha desempeñado como especialista en banca en la Oficina Central del Banco de Crédito y Comercio.

Publicaciones recientes

Lázaro González Rodríguez. “Conocimientos y participación”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 03 Junio 2017 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/conocimientos-y-participacion/

Lázaro González Rodríguez, Yaisel R. Pérez Romero. “El mundo laboral tiene que cambiar si queremos construir el socialismo. Propuestas”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 6 Marzo 2017 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/el-mundo-laboral-tiene-que-cambiar-2/

Lázaro González Rodríguez, Yaisel R Pérez Romero. “El mundo laboral tiene que cambiar si queremos construir el socialismo”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 15.Febrero 2017 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/el-mundo-laboral-tiene-que-cambiar/

Lázaro González Rodríguez, Yaisel R. Pérez Romero. “ Consideraciones sobre los sistemas de pagos establecidos por la Resolución 6-2016 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 22 Diciembre 2016 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/consideraciones-sobre-los-sistemas-de-pagos/

Lázaro González Rodríguez, Yaisel R. Pérez Romero. “Contribución a la teoría general del salario en Cuba”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 7 Noviembre 2016 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/contribucion-a-la-teoria-general-del/

Lázaro González Rodríguez. “Persistiremos: la vida nos dará la razón”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 9 Septiembre 2016 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/persistiremos-la-vida-nos-dara-la/

Yaisel Roberto Pérez Romero. Glosas marginales a la conceptualización del modelo económico y social cubano”, CubaPiensa, 6 de agosto de 2016 https://cubapiensasite.wordpress.com/2016/08/06/glosas-marginales-a-la-conceptualizacion-del-modelo-economico-y-social-cubano/

Lázaro González Rodríguez. “La inexistencia de un sistema de estímulos materiales y morales impide la construcción del socialismo”. Cuba Siglo XXI. Número CXLIII – Junio 2017. 16 de Junio de 2016 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/la-inexistencia-de-un-sistema-de/

Trabajadores de Facebook que viven en garajes, la cara amarga de Silicon Valley

Hace un par de semanas conocíamos los planes que tienen compañías como Facebook o Google para crear una especie de ciudades en las que podrán vivir sus empleados. De esta manera, buscan acabar con el problema que tienen sus trabajadores para encontrar viviendas en Silicon Valley.
Nicole es el ejemplo de lo que ocurre realmente en este lugar tan característico y en las compañías que allí residen. Ella trabaja en la cafetería de Facebook, y uno podría pensar que eso significa tener una calidad de vida aceptable. No es así.
Vive a pocos kilómetros de la gigantesca mansión que Mark Zuckerberg tiene en Palo Alto y a pocas manzanas de las oficinas de Facebook en Menlo Park. Su zona es muy tranquila y repleta de modestos bungalows.
Ella y su marido, Víctor (que también trabaja en la cafetería de Facebook) viven en un garaje con sus tres hijos, de nueve, ocho y cuatro años. Nicole critica a Zuckerberg de viajar por el mundo ayudando a los demás, sin preocuparse de lo que tiene cerca:
No tiene que seguir trabajando por el mundo. Debería aprender qué está ocurriendo en esta ciudad.
Llevan tres años viviendo en este garaje, y su hija se pregunta "cuándo podrá tener su propia habitación". Nicole cobra 19,85 dólares a la hora, mientras que Víctor gana 17,85 dólares por hora. Están por encima de los 15 dólares que Facebook estableció en 2015 como salario mínimo.
El problema es que su trabajo se encuentra en una zona en la que la mayoría de la gente gana cuatro veces más que ellos. Con su sueldo a veces les cuesta comprar comida o ropa para los niños, teniendo que pedirle dinero a sus amigos para poder ir al dentista.
La gente piensa, "ah, trabajas en Facebook, qué bien".
Esas palabras de Víctor resumen a la perfección lo que todos pensaríamos acerca de trabajar en una de las compañías más grandes del planeta. Facebook parece estar trabajando en una manera de solucionar este tema (con sus propias ciudades), pero lo cierto es que se trata de una situación insostenible y que debería tener una solución más inmediata.

Más sobre producción y distribución

Por Rolando Astarita

La idea, que he defendido en otras notas (aquí y aquí), de que las relaciones de producción tienen primacía por sobre las relaciones de distribución, ha dado lugar al envío de bastantes críticas a “Comentarios”. Algún lector ha llegado a decir que mi posición es de derecha.
Dada la importancia del tema, en esta nota presento otros dos argumentos a favor de la primacía de la producción sobre la distribución. El primero surge de la lectura del libro de Fred Moseley, Money and Totality (ver aquí para una reseña).
En ese texto Moseley destaca que Marx construye su teoría siguiendo dos niveles de abstracción. El primer nivel es el del “capital en general”, desarrollado en los volúmenes I y II de El Capital. Allí Marx explica cómo se genera la plusvalía total en la economía, y qué factores determinan su monto. En esta instancia, las variables esenciales son las formas en que el capital puede incrementar la plusvalía –plusvalía absoluta o plusvalía relativa-, y la relación entre la masa de plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo (o tasa de plusvalía).
Este primer nivel de abstracción define entonces la contradicción fundamental del modo de producción capitalista, la que existe entre el capital (en general) y el trabajo. Por un lado, la hermandad de los capitales en la extracción de la plusvalía. Por otro, la hermandad de clase de los explotados, de los que generan la plusvalía.  
En el segundo nivel de abstracción –volumen III de El Capital-, Marx analiza la división de la plusvalía en partes individuales. División de la plusvalía entre los diferentes capitales según sus magnitudes, determinándose la tasa media de ganancia y los precios de producción. Y división de la plusvalía entre el capital industrial y el capital mercantil (comercios, bancos); y entre ganancia empresaria, interés y renta de la tierra.
Lo importante para lo que nos ocupa es que este segundo nivel de abstracción presupone lógicamente al primero, la generación de plusvalía. En otros términos, la producción de plusvalía debe preceder a su distribución entre las diferentes fracciones del capital (o entre los propietarios de la tierra y otros recursos naturales). Moseley subraya repetidas veces este punto. Se trata, en última instancia, de un criterio materialista que está orgánicamente vinculado a la teoría del valor trabajo: el valor es trabajo socialmente necesario, objetivado en la mercancía. Esto es, no puede generarse en la distribución; esta última presupone que el valor se ha generado mediante el trabajo humano. Puede verse, de manera muy sencilla, que es imposible que la distribución no dependa de la producción.

La crítica moral y abstracta de la ganancia

El segundo argumento tiene que ver más directamente con las variables distributivas, fundamentalmente con la ganancia. Es que el reformismo burgués y el socialismo vulgar con frecuencia atacan a las ganancias, pero jamás cuestionan a la relación capitalista que le da origen. De la misma manera, atacan al interés, pero no al capital dinerario; o atacan a la renta de la tierra, pero no a la propiedad privada de la tierra.
El resultado de estos enfoques es que critican al sistema capitalista superficialmente, y como si estuvieran por fuera de las relaciones sociales. Tomemos como ejemplo la ganancia, tema preferido de muchos amigos de la humanidad. La Iglesia dice, por caso, que “hacer del lucro la norma y el fin último de la actividad económica es moralmente inaceptable”. Otros, justamente indignados, afirman que “nuestras vidas valen más que sus ganancias”; o protestan porque hay “mucho para pocos, poco para muchos”; y reclaman “satisfacer las necesidades humanas, y no las ganancias”. En definitiva, la ganancia, tomada en su abstracción, se transforma en el epítome de todos los males sociales. A lo que se le opone un ideal de sociedad “justa y racional” (cualquier similitud con el viejo socialismo utópico no es casualidad).
Así, paulatinamente se construye una especie de imperativo moral –y a principios de siglo XX floreció un socialismo kantiano- que clama por una sociedad “donde el ser humano no sea un medio para el enriquecimiento de los privilegiados, sino un fin en sí mismo” (fórmula preferida de los socialistas kantianos).
Es innegable la buena voluntad y predisposición de mucha de esta gente (aunque también están los cínicos). Pero incluso admitiendo esa sana intención, el marxismo no puede compartir esta crítica. ¿Por qué? Pues por lo que hemos planteado antes: en tanto subsistan las relaciones de producción capitalistas, el afán de ganancia sin fin no se puede eliminar. Es que el mismo circuito capitalista, -dinero que genera dinero- impulsa a la incesante valorización del valor adelantado. Por eso, el impulso a obtener más y más ganancia no se debe a un rasgo psicológico perverso del capitalista, sino a la propia estructura del actual modo de producción, basada en el dominio del capital. El capitalista, sea grande o pequeño, personifica esa relación social. Por eso no es una cuestión de su “maldad”, de que “no tiene sentimientos”, y cosas por el estilo. Como explicaba Marx, son las mismas relaciones de la competencia las que empujan a los capitalistas a intentar extraer el máximo de plusvalía, al margen de sus creencias morales o religiosas. De ahí que los males de la sociedad actual no se solucionen atacando sus expresiones de superficie. Es necesario que la crítica se dirija a las relaciones de producción (esto es, de propiedad). Esta es una gran diferencia entre el marxismo y el socialismo vulgar, que hace eje en la distribución. Y que de ahí se desliza, invariablemente, a una crítica abstracta y moralista.

Economía vietnamita crecerá 6,4 por ciento en segunda mitad de 2017, dice consultoría


TRẦN HỒNG HẠNH VNA LUNES, 24 DE JULIO DE 2017 - 16:58:00


Foto de ilustración (Fuente: VNA) 

Hanoi (VNA) – La economía de Vietnam crecerá un 6,4 por ciento en la segunda mitad del año, y registrará un nivel de inflación de 2,3 por ciento, pronosticó la empresa de investigación del mercado MarketIntello, con sede en Ciudad Ho Chi Minh. 

Un reciente informe de la consultoría afirma que el crecimiento de la producción, de la demanda y del sector privado será el punto relevante en la economía vietnamita en el resto del año. 

Notablemente, el sector de servicios mantendrá su estable ritmo de expansión registrado desde el tercer trimestre de 2015, al aumentar de seis por ciento a 6,85 por ciento a fines de 2017, destacó MarketIntello. 

Si el crecimiento económico continúa dependiendo del aumento de los servicios como lo sucedido en los últimos meses, el panorama de la economía en la primera mitad del año será alentador, aseguró. 

Mientras tanto, el incremento del sector de industria y construcción mostró señales de inestabilidad desde 2009, evaluó la consultoría y estimó que el nivel registrado en el primer semestre puede ser el punto más bajo en el ciclo de crecimiento a corto plazo. 

En este sentido, esa rama podrá alcanzar incrementos de siete a ocho por ciento en los próximos trimestres, vaticinó. 

Para cumplir la meta de crecimiento anual de 6,7 por ciento, el gobierno adoptó numerosas medidas, entre ellas se destaca el objetivo de que la inversión social represente del 34 al 35 por ciento del Producto Interno Bruto, una cifra récord desde 2010. 

En un esfuerzo para materializar ese objetivo, el Banco Estatal redujo la tasa de interés; pero para incentivar al sector privado a aumentar los capitales, el gobierno deberá persuadir a los inversores de que las medidas de estímulo al crecimiento crediticio no provocarán una subida de la inflación o la inestabilidad macroeconómica en el futuro, valoró MarketIntello. 

Por otro lado, el gobierno planea elevar la explotación de petróleo crudo en al menos un millón de toneladas este año. 

Sin embargo, la consultoría consideró que en medio de la tendencia bajista de los precios en el mercado mundial bajo los efectos de la crisis diplomática entre Qatar y otros países del Golfo, ese plan podrá resultar poco factible. 

Por esas razones, la ampliación de los mercados de exportación seguirá siendo el impulso para el crecimiento económico de Vietnam, afirmó. 

Sin embargo, el sector de inversión extranjera directa continuó siendo la locomotora del incremento de la exportación, al registrar en el primer semestre del año un alza de 21 por ciento, frente al ascenso promedio nacional de 18,9 por ciento. 

En ese contexto, las empresas de capital nacional enfrentarán dificultades en el impulso de las inversiones en el resto del año, alertó. 

Además, MarketIntello consideró que los reajustes apropiados de las políticas monetarias podrán ayudar a la economía a alcanzar un mayor crecimiento en los últimos meses del año. – VNA