Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 20 de diciembre de 2015

Economía cubana creció un 4 %


El General de Ejército Raúl Castro junto a Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios. Foto: Estudios Revolución
El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba creció un 4 %, a pesar de los efectos del bloqueo norteamericano y las restricciones financieras, informó el titular de Economía, Marino Murillo Jorge, en la reunión del Consejo de Ministros que, como es habitual por estas fechas, analizó el comportamiento de la economía durante el 2015.
Este resultado fue posible, dijo, porque se logró disponer de anticipos de liquidez, contrataciones adelantadas de los créditos y de su ejecución, y además hubo una tendencia a la baja en los precios de las importaciones.
Sobre la producción material explicó que incrementa su participación porcentual en el PIB de 59,3 en el 2014, a 61,1 en el presente año.
“Todos los sectores productivos crecen respecto al año anterior, aunque la agricultura, la industria azucarera, la construcción, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones incumplieron lo que estaba planificado”.
En el caso particular de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, se conoció que creció un 3,1 %, sin embargo estuvo por debajo del plan en un 2 %, fundamentalmente por la producción de hortalizas, tabaco, leche y arroz.
La industria azucarera aumenta en un 16,9 %, aunque incumple lo previsto en un 5,3 %, a causa de los bajos rendimientos y el aprovechamiento de la capacidad industrial, motivado, entre otros asuntos, por deficiencias organizativas.
Acerca de la actividad de la construcción se informó que creció en un 11,9 %, pero no logró cumplir el plan en un 8 %, entre sus motivos se destacó la deficiente preparación técnica de las inversiones.
En la reunión también se aprobó el Plan de la Economía para el año próximo, en el que se ha previsto potenciar al máximo las reservas internas de la economía; dirigir los recursos hacia aquellas actividades que garantizan exportaciones y sustitución de importaciones; priorizar las inversiones de continuidad y crecer en las del sector productivo que generen ingresos externos, las de infraestructura y de sectores estratégicos.
Para el 2016 se garantizarán los servicios sociales básicos (Educación, Salud) en niveles similares a los de los últimos años; se priorizará la sostenibilidad de la generación eléctrica del país y se trabajará para mejorar la eficiencia en el uso de los portadores energé­ticos.
Este Plan será presentado en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para el 29 de diciembre.

PRESUPUESTO DEL ESTADO

La titular de Finanzas y Precios, Lina Pe­draza Rodríguez, dio a conocer el comportamiento del ejercicio fiscal durante el año, cuyo déficit se estima en un 5,7 % del PIB, de un 6,2 % previsto en la Ley del Presupuesto del 2015.
Según informó, los ingresos y los gastos dieron respuesta a los niveles de actividad que demandó la economía, no sin tensiones presupuestarias.
La recaudación tributaria tuvo una respuesta positiva en la mayoría de los impuestos em­presariales y de las personas naturales, aunque continúan estando presentes las indisciplinas fiscales.
Refirió que en el 2015 se realizaron transformaciones en impuestos asociados a la comercialización mayorista, al financiamiento de la canasta familiar normada y a la eliminación de subsidios a los insumos agropecuarios, con adecuaciones a los precios de acopio.
Los miembros del Consejo de Ministros analizaron igualmente el Anteproyecto del Presupuesto del Estado para el año 2016, que también será aprobado en el Parlamento en los próximos días.

FORMAS DE PAGO EN EL SISTEMA EMPRESARIAL

Una evaluación sobre la aplicación de nuevas formas de pago en el sistema empresarial fue presentada por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fer­nán­dez. A más de un año y medio de su im­plementación, la Resolución No. 17 ha favorecido el aumento del salario de los trabajadores, asociado al incremento de la eficiencia, el aprovechamiento de la jornada laboral y la disminución de gastos y costos.
Al concluir los primeros seis meses del 2015 la productividad del trabajo se había incrementado en un 30 %, respecto a lo planificado. En tanto, el salario mensual por trabajador ascendió a 696 pesos, que representa un crecimiento del 12 % comparado con el plan.
Además, las empresas con pérdidas se reducen de 245 al cierre del 2014 a 64 en el primer semestre de este año y se mantiene la tendencia a la disminución del número de em­presas que pagan salario sin respaldo productivo, de 238 en el 2014 a 99 en la primera mitad del 2015.
Reseñó que a partir de informaciones recibidas acerca de algunas preocupaciones por la aplicación de los sistemas de pago, en especial de trabajadores del Turismo, se realizó un análisis con los organismos, organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) y consejos de la administración implicados.
El nuevo acercamiento al tema demostró que los problemas estuvieron asociados, so­bre todo, al incumplimiento de los indicadores directivos, deficiencias en la elaboración del plan, errores en la planificación del fondo de salario, retraso en el arribo de materias primas, roturas de equipos y la no aplicación de  lo que está regulado para las interrupciones laborales.
En este punto, el General de Ejército enfatizó en la necesidad de medir con exactitud el impacto que pueden tener medidas de carácter estratégico, como es el caso del salario de los trabajadores. Hay que tener en cuenta la diversidad de las cuestiones, pues lo que se aprueba es para implementarlo en todo el país y no es igual lo que sucede en un territorio u otro.
Las instrucciones no se pueden quedar arriba. Tenemos que llegar hasta la base, tocar con las manos las insatisfacciones, escuchar las opiniones y no esperar a que los problemas nos sorprendan, puntualizó.
Reiteró la importancia de la capacitación de los implicados en cualquier medida que se tome, para lo cual debe dedicarse todo el tiempo que sea necesario.
El Consejo de Ministros ratificó mantener el gasto de salario por peso de valor agregado bruto como indicador límite máximo para vincular el salario a los resultados.
Entre otros cambios, se aprobó modificar la protección a los trabajadores cuando se incumplen los indicadores directivos, hasta el límite del salario escala.
En el caso de las empresas que excepcionalmente se autorizan en el plan a operar con pérdidas, aplicarán la forma de pago a tiempo, excepto para los trabajadores abarcados en un sistema de pago a destajo.
Mientras, las empresas que planifican utilidades y obtienen pérdidas, aplicarán las deducciones que procedan hasta el límite del salario escala.

IMPACTO DE LA SEQUÍA
Ante el fuerte impacto de la sequía, fe­nómeno que desde 1960 se ha hecho más  frecuente y extenso, el máximo órgano  del gobierno cubano adoptó un conjunto de medidas para mitigar sus consecuencias en la economía, la sociedad y el medio am­biente.
Según explicó la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman Waugh, “a diferencia de otros periodos, el actual afecta sensiblemente el abasto de agua a la población y al sector agrícola en todo el país”.
Al cierre de la primera quincena de diciembre, los datos muestran que en el 47 % del territorio nacional se registraron bajos índices de precipitación. Las provincias más afectadas resultaron Artemisa, Mayabeque y La Habana. Hasta el momento, 137 municipios han sido declarados en sequía, 37 en sequía moderada, 50 en sequía severa y 50 en sequía extrema.
Los embalses acumulan 4 810 millones de m3, que representan el 53 % de la capacidad total.
La titular hizo hincapié en la ineficiencia de la distribución del agua, cuyas pérdidas anuales se estiman en 3 400 millones de metros cúbicos, de ellos el 55 % en la agricultura, el 29 % en los acueductos (incluyendo las pérdidas en el interior de las viviendas) y el 15 % en los canales magistrales.
Ante estos problemas, se anunció entre las medidas que se toman a corto plazo: actualizar los recursos hídricos aprovechables y disponibles, a partir de la incidencia del cambio climático; prever el financiamiento para la campaña de lluvia artificial a partir de abril del año 2016; instalar sistemas de riego con eficiencia de un 85 % inicialmente en cuencas que están en estado desfavorable y crítico; reordenar el servicio de distribución de agua potable mediante carros cisternas con la calidad sanitaria requerida.
Las acciones aprobadas incluyen continuar con la reducción de las pérdidas del agua bombeada por los acueductos, a partir de la rehabilitación de conductoras y redes de distribución, así como en el interior de las viviendas y las entidades estatales.
Además, se incrementará de forma progresiva la cobertura hidrométrica (medición del agua) y el uso de la tarifa para el sector estatal y residencial metrado, como herramientas para regular el uso eficiente del recurso.
Señaló Chapman Waugh que continuará la construcción de trasvases; se invertirá en plantas potabilizadoras; se desalinizará el agua de mar con el uso de energía renovable; y se captarán aguas subterráneas profundas, a partir de estudios realizados en la zona de Sierra de Cubitas, en la provincia de Cama­güey; en Los Arroyos, perteneciente a Hol­guín; en el Valle del Cauto y en la zona de Mai­sí, en Guantánamo.
A largo plazo (2017–2020) se irá incrementando la capacidad constructiva para inversiones asociadas a la ejecución de nuevos trasvases, presas, redes y sistemas de riego. También aumentará la perforación y aforo de pozos destinados al sector agrícola.
Para ese periodo, dijo la presidenta del INRH, deberán estar listos 29 embalses que están subutilizados y otros 11 con problemas técnicos.
Estas acciones, concluyó, forman parte de un plan hidráulico nacional, que abarca los próximos cinco años.

Kuznets, Piketty, Marx y el desarrollo humano

Por Michael Roberts

Se ha creado un nuevo índice de desarrollo humano (IDH). Los orígenes del IDH se encuentran en los Informes sobre Desarrollo anuales del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Estos fueron ideado y puesto en marcha por Pakistán economista Mahbub ul Haq en 1990 y tenía el propósito explícito "para cambiar el enfoque de la economía del desarrollo de la contabilidad del ingreso nacional a las políticas centradas en las personas".

El bienestar humano es ampliamente visto como un fenómeno multidimensional de la cual el ingreso es sólo una faceta. El desarrollo humano se define como "un proceso de ampliación de las opciones de las personas" (UNDP 1990, p. 10), a saber, disfrutando de una vida saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida digno proporciona una visión de largo plazo del bienestar humano.

El Índice Histórico de Desarrollo Humano (HIHD) cubre hasta 157 países del XX mediados del siglo 19 - antes de mejoras a gran escala en la salud ayudado por la difusión de la teoría microbiana de la enfermedad y en la educación primaria comenzó - a 2007, la víspera de la Gran Recesión.

Dimensiones sociales han impulsado las ganancias de desarrollo humano en todos los ámbitos en el largo plazo. Longevidad explica la mayor proporción durante la primera mitad del siglo 20. Ganancias persistentes en menor mortalidad y mayor supervivencia se lograron como enfermedad infecciosa dio paso a una enfermedad crónica, que se vivió en las regiones en desarrollo desde 1920 hasta la década de 1960.

Cambio médica tecnológica - incluyendo la difusión de la teoría de los gérmenes de la enfermedad (1880), las nuevas vacunas (1890), sulfamidas para curar enfermedades infecciosas (finales de 1930) y antibióticos (1950) - ha sido una fuerza principal detrás de la gran avance en la longevidad y calidad de vida. El crecimiento económico también ha contribuido a la expansión de la longevidad a través de mejoras de nutrición que fortalecieron el sistema inmunológico y reducen la morbilidad y la provisión pública de salud.

Lo que el índice revela es que hubo una mejora sustancial en el desarrollo humano mundial desde mediados del siglo 19 cuando la economía mundial industrializado y urbanizado, pero sobre todo en el período 1913/70. El avance en el desarrollo humano en todos los ámbitos se llevó a cabo entre 1920 y 1950, que se debió a una mejora sustancial de la longevidad y la educación.

Según el índice, aunque la brecha entre las economías capitalistas avanzadas y el "Tercer Mundo" se amplió en términos absolutos; en términos relativos, hubo un estrechamiento. La revolución rusa de 1920 y la de China después de 1947 condujo a la industrialización rápida y una fuerte mejora en la salud y la educación de cientos de millones. La segunda guerra mundial murieron y millones de desplazados, sino que también sentó las bases para la intervención del Estado y el Estado de bienestar que tuvo que ser aceptada por el capital después de la guerra, durante la llamada "Edad de Oro".

Pero después de 1970, la brecha en desarrollo humano se amplió una vez más con la globalización, el aumento de las desigualdades y la neoliberal contrarrevolución capitalista. Sólo China cerró la brecha. Desde 1970, las ganancias de la longevidad han disminuido en la mayoría de las economías emergentes, excepto China, y todas las regiones del mundo han quedado atrás en términos del índice de longevidad.

Lo que es significativo para mí es la conexión en paralelo entre el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y el desarrollo humano entre 1920 a 1970 y la reversión de estas tendencias desde 1970. Branco Milanovic ha realizado un trabajo importante en la medición de la desigualdad de los ingresos per cápita entre los países y regiones (en lugar que la desigualdad dentro de una economía). Él confirma los resultados del índice de desarrollo humano. Él encuentra que en los años 1970 y 1980, la desigualdad entre los países no empeoró.


Fue el punto de vista benigno de Simon Kuznets que cuando las economías capitalistas "despegan" e industrializan, la desigualdad de ingresos se elevará, pero con el tiempo, como "maduracion", la desigualdad de ingresos economías declina. Así pues, tenemos una "curva de campana" de la desigualdad y el bienestar humano.


Pero la evidencia del capitalismo moderno en los últimos 40 años es todo lo contrario. En los últimos 25 años, Milanovic encuentra lo que él llama "picos gemelos", un rápido crecimiento en los países de ingresos medios, el crecimiento rápido en los países de ingresos más altos y un deslizamiento detrás en los países de bajos ingresos. Algunos afirman que esto significa la desigualdad está disminuyendo para todos . Pero la desigualdad cae entre naciones que Milanovic encuentra (y ahora alabado por diversos economistas de derecha e incluso algunos keynesianos) es casi en su totalidad debido al extraordinario crecimiento de China, que ha tomado cientos de millones de la pobreza. CHINA DE PAPEL 07 2015

China ha recaudado 620 millones de personas de la pobreza definido a nivel internacional. Su tasa de crecimiento económico puede haber ido acompañado de las economías capitalistas emergentes por un tiempo en el siglo 19, cuando estaban tomando off '. Pero ningún país ha crecido tan rápido y tan grande (con el 22% de la población mundial) - sólo la India, con el 16% de la población mundial, está cerca. En 2010, 87 países tenían un mayor PIB per cápita de China, pero 83 fueron menores. De vuelta en la década de 1980, las tres cuartas partes de los habitantes del mundo estaban mejor que el chino promedio. Ahora sólo el 31% lo son. Este es un logro sin precedentes. Saque de China y la desigualdad entre los países de ingresos altos y los demás se ha ampliado.

El aumento de la desigualdad entre los países y un índice de desarrollo humano empeoramiento todos pateó desde la década de 1990 en adelante como capital extendió sus tentáculos en las economías emergentes (globalización) y el gasto del sector público en la prevención y el cuidado y en la educación sanitaria se reduzca (neoliberalismo); todo para revertir los bajos niveles de rentabilidad para el capital alcanzados a nivel mundial en la década de 1980.

Esta conexión entre el crecimiento, el desarrollo humano y la desigualdad entre países también se confirma por el cambio en la desigualdad de la riqueza y de los ingresos en la mayoría de las economías después de 1970 que Thomas Piketty y otros han grabado y tratado de explicar.

Como Piketty ha demostrado, hay una tendencia inherente a la desigualdad de la riqueza a empeorar cuando el capitalismo se expande:ahora famosa la fórmula de Piketty que r (la tasa de ganancia para el capital) superará g (la tasa de crecimiento de la producción). Pero a veces, esta tendencia es superada por contra-tendencias como entre 1913 hasta 1950, cuando g aumentó más rápidamente que r y la desigualdad cayeron.

La idea de una tendencia inherente a contra-tendencias huele al método dialéctico de análisis que Marx adoptó por sus propias leyes de movimiento del capitalismo. Piketty incomprendido o desestimado leyes de Marx y proporcionó su propia, pero al menos se reconoce el método - ahoradestrozado por nuestros economistas marxistas modernos.

Lo que Piketty encuentra es lo contrario de la curva de campana Kuznets '- una forma de U como la disminución de la desigualdad de la riqueza por el breve de entreguerras y principios de posguerra da paso a un grado de desigualdad que no se veía desde finales del siglo 19 - y de acuerdo con el índice de desarrollo humano, el fin de ponerse al día de la mayor parte del mundo en materia de salud, la longevidad y la educación.


El crecimiento económico, mayores ingresos y la riqueza, el desarrollo en materia de salud y educación: todos son clave para el "progreso" humano.La evidencia muestra que en los últimos 30 años más o menos, el progreso se ha desacelerado significativamente y la brecha entre la parte superior (tanto si se mide por país o superior al 1% dentro de un país) y el resto se ha ampliado, no se redujo.



Piketty y Marx están refutando Kuznets y los apologistas del capital.

EE UU: El extraño caso de la clase media desaparecida


La imagen mostraba a dos mujeres vestidas de fiesta haciéndose un “selfie” junto a los antidisturbios griegos. En el verano de 2015, esta era una escena común y corriente: partidarios del euro de clase media congregados para salvar a Grecia de la amenaza del Grexit [salida del euro]. Pero cuando describí la escena en una emisión destinada a un público norteamericano, me rebotó una pregunta de los EE.UU.: esto no suena bien, parecen demasiado “finas” para ser clase media.  
Clase media significa en los EE.UU. lo que clase trabajadora en Gran Bretaña. Salvo que, mientras que nadie – ni siquiera en el Partido Laborista de Corbyn – va por ahí diciendo que representa “valores de clase trabajadora”, todos los políticos afirman en Norteamérica representar los valores de esta clase media.
Pero la clase media se está achicando. Un informe de la semana pasada del Centro de Investigación de Pew concluía que, por primera vez desde los años 70, las familias definidas como de “ingresos medios” son en realidad una minoría en los EE.UU., estrujadas por ambos lados por un grupo aquejado por la pobreza por debajo y un grupo enriquecido por encima.  
Los gráficos que muestran este achicamiento se leen como un ejemplo de libro de texto del futuro que predice para el mundo el economista francés Thomas Piketty. En 1971, había 80 millones de hogares en los EE.UU. definidos como de renta media, comparado con 52 millones combinados en los grupos por arriba y por debajo. Ahora, hay 120 millones de familias de clase media, pero 121 millones de familias ricas y pobres, “Un desplazamiento demográfico que podría señalar un momento crítico”, afirma Pew.
Ha habido un gran desplazamiento en quién se hace con la riqueza generada por Norteamérica: “Todo un 49% de la renta agregada norteamericana fue a los hogares de renta alta en 2014, de un 29%, que era lo que había en 1970. La parte correspondiente a los hogares de renta media era del 43% en 2014, lo que baja substancialmente desde un 62% en 1970.”

Se supone que la Norteamérica media, por supuesto, es el cimiento de la democracia norteamericana. La familia joven con niños, con ingresos que van aumentando gradualmente a medida que pasan los años, es el fundamento de la estabilidad y el consenso políticos, y aunque su época por excelencia fueron los años keynesianos entre 1945 y 1973, el sueño, el mito u otra metáfora de relato han sobrevivido. Hasta hoy.

El hecho puro y duro es que la mayoría de los norteamericanos, de acuerdo con Pew, o son ricos o son pobres. Y este comienzo está empezando a tener repercusiones políticas. Sería fácil vincular el surgimiento de la retórica antiinmigración, racista de Donald Trump a un simple momento decisivo de la demografía. Pero las inseguridades con las que juega son reales.
En parte la nueva demografía de los EE.UU. es una historia de éxito: la gente negra y la gente mayor han subido ambas, de acuerdo con Pew, en la escala de renta. El descenso más claro se da entre quienes no recibieron o completaron educación universitaria. Eso significa que la prototípica historia de éxito de los EE.UU. ya no es la de la familia joven, blanca, residente en las afueras de Embrujada [Bewitched, popular serie de television de los 60] y las leyendas de Doris Day. Y el trabajador manual, el agricultor y el vendedor autodidacta – todos arquetipos esenciales – ya no entran tan fácilmente en el relato del éxito.
La economía liberal favorece a los que ya son ricos y a los que tienen muchos activos. Esto significa, en una economía hinchada con los esteroides de la expansion cuantitativa, gente mayor. Mientras tanto, para los jóvenes – ya sean los del precariado o aquellos con bastante suerte como para entrar en la mano de obra estable de la Norteamérica empresarial – la deuda acumulada mientras se consigue el pasaporte esencial para el estatus de renta media – una licenciatura universitaria – funciona como un freno de por vida sobre la riqueza en activos.
Este momento crítico de la demografía crea, en resumen, más problemas para el relato político principal de Norteamérica de los que crea para esas clases medias encogidas. El consenso se está fragmentando. Las redes sociales lanzan a nuestro marco temporal las grabaciones de repetidos tiroteos de la policía contra gente negra o de otras minorías norteamericanas. Lanza a las candilejas a los insensatos asesinos a tiros de múltiples víctimas. Y hace hoy que el odio antimusulmán se convierta en vírico.  
El objetivo de Trump no consiste sólo en amplificar estas inseguridades sino en crear una política del espectáculo y de insensatez en torno a ellos. Los ejecutivos comerciales norteamericanos se desesperan quedamente no sólo por lo abierto del racismo sino también por la irracionalidad subyacente del discurso.

Si hay menos gente trabajando en empleos tecnocráticos, en los que hay que adecuarse a  la lógica, la prudencia y la atención a todas horas todos los días, entonces, más tarde o más temprano, el ácido de la sinrazón comienza a corroer la democracia. Ese es el miedo: que los valores de la ciencia, la lógica y la humanidad se queden atrás a medida que la derecha conservadora que se fragmenta va gritando, cada uno más fuerte que el otro.
Vale la pena explicar la causa de raíz de esa fragilidad, no obstante, porque no resulta evidente por qué razón el declive proporcional de la clase media debería disparar, casualmente, una implosión de la razón tan spectacular como la que se está produciendo en la batalla de las primarias republicanas. Cuando se ahonda en la demografía de la clase media norteamericana, aparece una respuesta plausible: es más etnicamente diversa que nunca, hay menos matrimonios que nunca, está mejor formada que nunca.
Ningún conservadurismo – o cualquier forma de liberalismo – que asuma como única opción una clase media que es blanca, religiosa y sin formación va a estar en sintonía con la realidad, pero esta clase media norteamericana nueva, diversa, más moderna necesita representación como nunca anteriormente. Los ingresos medios del estrato superior, dice el studio de Pew, son siete veces los del estrato medio. En 1983, eran simplemente el doble.
A punto de empezar las primarias, más allá de toda la autoparodia y enloquecimiento, las preguntas más serias para estos 120 millones de hogares serán: quién nos entiende realmente, y quién nos ofrece un camino plausible más allá del estancamiento de los ingresos reales y la inseguridad multigeneracional.

editor de economía de Channel 4 News. Su libro Postcapitalismo: A guide to our Future, ha sido publicado por Penguin en 2015.
Fuente:
The Guardian, 14 de diciembre de 2015
Traducción:
Lucas Antón
Temática: 

Guerra global de divisas de la Fed de EEUU: América Latina en la lona



Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El histórico fin de la era del dinero barato que operó la Reserva Federal de Estados Unidos en forma unilateral mediante el alza de un cuarto de punto de las tasas de interés repercute con cataclísmicos daños colaterales e implicaciones geopolíticas profundas al restante del catatónico planeta, en particular a América Latina (AL).

La Fed representa de facto el único banco central global: conglomerado de bancos privados de Wall Street que aplican políticas monetarias estatales/federales que resultan globales debido a la perniciosa hegemonía del dolarcentrismo: el máximo poder de EEUU, al unísono de su panoplia multifacial del Pentágono, Hollywood, los multimedia y el grupo cibernético Gafat (Google/Apple/Facebook/Amazon/Twitter).

Ambrose Evans-Pritchard, feroz palafrenero de la Casa Real británica, pondera los altos riesgos de la aventura del alza por la Fed cuando “los cementerios de la política global están sembrados con los centralbanquistas, quienes han elevado las tasas a prisa, para solamente retractarse después de haber empujado a sus economías a la recesión o después de haber realizado un mal juicio sobre las poderosas fuerzas deflacionarias en el mundo post-Lehman (http://goo.gl/3ysCWl)”. Se refiere a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, que sumió a EEUU y, por ende, al mundo en su grave crisis que aún no ha sido resuelta.

Los ejemplos de Evans-Pritchard son ilustrativos desde las dos fallidas alzas del Banco Central Europeo de 2011 que casi llevó al colapso a la unión monetaria hasta el curso reverso de Suecia, Dinamarca, Corea del Sur, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Israel y Chile.

El alza no es solamente un vulgar incremento, sino que comporta también un singular ritmo cuando la Fed tiene contemplado elevar las tasas en forma gradual a lo largo de 2016 para alcanzar 1,375 por ciento (http://goo.gl/Qn7f5s).

¿Aguantarán el mundo y el México neoliberal itamita otras cuatro alzas consecutivas de un cuarto de punto cuando a la primera llevó a la quiebra a ICA, una de las principales constructoras de AL? Fue lastimoso que elFinancial Times (FT) –que teledirige sin desparpajo la política petrolera y monetaria del México neoliberal itamita– haya anunciado dos días antes el alza local de las tasas a 3,25 por ciento.

FT sentencia que la economía del México neoliberal itamita está esclavizada a la política monetarista de EU cuando en lugar de apretar las tuercas necesita relajarlas (http://goo.gl/Z7EdDn).

El New York Times se lamenta de que la atadura de México a la política monetaria de EEUU “haya devaluado al peso cerca de 30 por ciento en menos de una semana (http://goo.gl/FuTxGx)”.

Hasta Stratfor (https://goo.gl/6800XF) –la CIA empresarial tras bambalinas– admite que la Fed maneja en forma egoísta y unilateral las tasas sin miramiento al estado cataléptico del restante del planeta que afecta(rá), a mi juicio, primordialmente a la Unión Europea y a China: dos de los principales motores del crecimiento global.

Según Peter Spence, de The Telegraph, los países más expuestos son Brasil, Chile y Sudáfrica y los mercados emergentes pudieran ser particularmente vulnerables cuando muchos de ellos han amasado enormes cantidades de deuda que pudieran ser inmanejables. (Nota: como es el caso del parasitario Grupo Monterrey: desde Cemex hasta Alfa.)

Brasil y Sudáfrica pertenecen a los vapuleados BRICS, lo cual abona a la teoría de que el alza por la Fed tiene la intención colateral de golpearles de lleno ya que también Rusia es apaleada por la abrupta disminución de los ingresos petroleros a los límites de 35 dólares el barril, mientras la divisa china yuan/renmimbi será aporreada hasta una devaluación proyectada de 30 por ciento (http://goo.gl/CvY58m).

Así funciona la guerra multidimensional que ha decretado EEUU para arrinconar al resto del planeta.

Zhang Yi, de la agencia noticiosa Xinhua, comenta que China puede muy bien lidiar con el alza, ya que el dinero será necesario para invertir en los “trenes de alta velocidad, satélites y supercomputadoras que ahora fabrica China (http://goo.gl/tTsjJB)” y no solamente en juguetes.

En forma hipócrita, la israelí-estadunidense Janet Yellen, que jefatura la Fed –cuyo vicegobernador es extrañamente Stanley Fisher, ex mandamás del Banco central de Israel– se dice sorprendida por el desplome del petróleo que acompañó al alza y predijo que existen límites (sic) debajo de los cuales los precios del petróleo eran improbables de caer.

Ya había señalado que los yihadistas habían colocado el límite a 15 dólares en el que rematan el barril expoliado que venden a Israel (http://goo.gl/5XZI56). Evans-Pritchard considera que el momento del alza es propicio debido a cuatro años de recortes presupuestales y de una tasa de desempleo que ha caído 5 por ciento.

Más allá de las triviales y aburridas medidas monetaristas, existe un panorama turbio, ya que la manufactura de EEUU no es nada boyante y el crecimiento de su PIB nominal no despunta de un mediocre 3 por ciento anual.

Tampoco el mercado laboral es tan apretado como parece y no faltan analistas que consideren que la Fed eche reversa.

Otros analistas aducen que el verdadero apretón sucedió hace dos años cuando la Fed cesó de comprar 85 mil millones de dólares al mes bajo el esquema de la facilitación monetaria (quantitative easing: QE).

Más allá de las piruetas y alquimias de los casi siempre equivocados monetaristas, el verdadero problema radica en los 9 billones de dólares (trillones en anglosajón) de deuda foránea que incurrieron en la demencia de endeudarse en dólares y que desde julio de 2014 ha llevado a una revaluación inédita de casi 20 por ciento del superdólar que ha perpetrado una carnicería en los mercados emergentes supeditados a las aplastadas materias primas, con los consecuentes cambios de regímenes que operan desde Venezuela hasta Argentina.

A ocho días de ascender a la presidencia, el Macri-neoliberalismo sumió la riqueza de Argentina a niveles de Guinea Ecuatorial después de su superdevaluación de más de 30 por ciento, según FT, mientras en Brasil, el ministro de Finanzas, el israelí-brasileño Joaquim Levy, renunció después de haber conseguido la degradación de los bonos a niveles chatarra de la máxima economía de AL, por la descalificada calificadora Fitch. ¿Nos encontramos ante una guerra global de divisas operada por la Fed contra el resto del mundo catatónico y atónito? La única divisa respetable que se ha revaluado ha sido el superdólar que ha propinado severas palizas a todos sus competidores.

La divergencia es atroz, ya que EEUU efectúa su apretón (léase: sequía crediticia que encarece el valor del dinero), mientras China y Europa luchan por mantener un relajamiento monetario que, de paso, devalúa sus divisas respectivas. ¿Conviene a EEUU un superdólar que comprará a precio de remate los activos, más que nada, de los mercados emergentes, como México, que rematará sus principales activos petroleros en las aguas profundas en el Golfo de México en beneficio de las cuatro petroleras anglosajonas Exxon, Chevron, Shell y BP?

Nada está predeterminado y el alza de la Fed metió en forma riesgosa al mundo a un incierto mapa aún por navegar.

¿Cuál es el mejor país para vivir, según la ONU?


El estudio tiene en cuenta la salud, la educación y dinero. ¿Estará tu país liderando la lista?



El Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora la ONU todos los años ha designado a Noruega como el país que posee el mejor nivel de vida del mundo por duodécimo año consecutivo, informa 'Express'

Noruega fue el primero de 188 países, con una puntuación total de 0,944. Los elementos que le han permitido mantener su corona son su esperanza de vida (81,6 años), su media de años de escolaridad y su renta per cápita, que es de 64.992 dólares. 



Además de este país escandinavo, la terna que encabeza la clasificación está compuesta por Australia y Suiza. El primer país hispanohablante es España, con el puesto 26º, mientras que Argentina ocupa la primera posición de Latinoamérica (40º). 

En contrapartida, los tres últimos países de la lista son Níger (0,348), República Centroafricana (0,350) y Eritrea, con 0,391 puntos.

Proyecto católico forma emprendedores en Cuba


La iniciativa opera en el Centro Cultural Padre Félix Varela en La Habana y la Arquidiócesis de Camagüey.



En las auias del CCPFV las materias como marketing y gestión se imparten en un curso de 80 horas clase.
En las aulas del CCPFV las materias como marketing y gestión se imparten en un curso de 80 horas clase. Foto: Tomada de www.iglesiacubana.net

La Habana, 20 dic.- El proyecto Cuba Emprende (PCE), impulsado por la Iglesia Católica, comparte conocimientos con cientos de ciudadanos para impulsar la riesgosa apuesta de desarrollar negocios privados y gestionar el futuro con independencia del Estado.
La iniciativa nació en 2012, tras la implementación de reformas económicas por parte del gobierno del presidente Raúl Castro, entre ellas, mayor flexibilidad para el fomento de emprendimientos privados y microempresas.
El PCE opera en el Centro Cultural Padre Félix Varela en La Habana y la Arquidiócesis de Camagüey, a unos 534 kilómetros al este de la capital.
Su misión es ofrecer servicios de formación y asesoramiento a los empresarios cubanos que deseen iniciar o mejorar una pequeña empresa, en aras de contribuir al desarrollo de una cultura empresarial, el progreso social y mejorar la calidad de sus vidas, refiere la página oficial.
Durante 80 horas clase, empresarios actuales y aspirantes reciben materias relacionadas con las áreas de desarrollo humano, marketing y gestión, finanzas y contabilidad, así como ventas y servicio al cliente, mientras trabajan en completar sus planes de negocio.
Las y los graduados pueden obtener luego servicios de asesoramiento a través del Centro de Desarrollo de Negocios.
El PCE no ofrece ningún tipo de financiación o de inversión a los estudiantes o graduados.
“Cuando llegué a Cuba Emprende solo tenía un montón de ideas dispersas de lo que quería hacer, pasar el curso y las asesorías especializadas que brindan. Me ayudó a concretar mis ideas y desarrollar mi negocio de manera exitosa”, valoró uno de los egresados de los talleres en un video promocional en la red social YouTube.
El curso permite intercambiar conocimientos y experiencias con empresarios de diversos sectores y establecer nuevas relaciones comerciales.
Una encuesta de los organizadores del proyecto recabó que más de 75 por ciento de los negocios aumentaron sus ventas y generan mayores utilidades, luego de que sus dueños pasaron por PCE.
Las y los emprendedores lo atribuyen a haber encontrado en el curso nuevos conocimientos, actualización, relaciones y motivaciones.
“Cuando se dio la oportunidad de abrir negocios por cuenta propia en Cuba, nadie nos enseñó cómo hacerlo, y esto ha llevado a que muchos, apenas abren, estén destinados al fracaso”, señala Elena, dueña de un hostal para extranjeros.
“Cuba Emprende me enseñó cómo ser cuentapropista, o empresaria, y a prever muchas de las situaciones que llevan al fracaso. Esto es una escuela no solo para los negocios sino para la vida en general”, explicó.
Según Jorge Mandilego, director ejecutivo de PCE, quienes apostaron por convertirse en emprendedores “dejaron de lado todas las tendencias y experiencias en empresas estatales, y ahora se ven como dueños de su propio destino”.
Víctor, que lleva un negocio de trajes de baños tejidos para mujeres, comentó: “Aprendimos a distribuir mejor nuestras ganancias y no usar en asuntos personales el dinero que corresponde para el negocio”.
“Lo que Cuba Emprende está haciendo es proveer esperanza y confianza para un futuro mejor. Un futuro que puede estar más en las manos de los cubanos”, opina John McIntire, otro de los directivos de PCE.
Sobre todo después de la visita del Papa Juan Pablo II, en 1998, la Iglesia Católica en Cuba se ha convertido en una de las pocas instituciones independientes que de alguna manera pueden apoyar a sectores claves como la salud, educación y alimentación.
A diario miles de personas obtienen beneficios de proyectos sociales o educativos de las cerca de 700 parroquias del país, mediante programas de asistencia a grupos necesitados, talleres de artesanía, escuelas deportivas, jornadas de repaso escolar, servicios de biblioteca y clases de idiomas, entre otras. (2015)