Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 30 de diciembre de 2021

CRÓNICA DE MIS MEMORIAS.

Por Froilán González

III.-  LOS CAMPESINOS DE LOTE CUATRO.

Con Arquímedes Santisteban creamos las milicias  y las Patrullas de Defensa, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas FMC, la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) donde el primer presidente fue Evelio Álvarez Martínez y Arquímedes ocupó otra de las responsabilidades.

Todos juntos construimos un círculo social donde se realizaban actividades culturales y políticas.  Entre los colaboradores de la campaña estaban Manolito López y Ramona Rodríguez,  jóvenes muy revolucionarios e inteligentes.

Llovía frecuentemente y se presentaban temporales de varios días,  algunos campesinos aprovechaban para matar un cerdo y me invitaban a comer chicharrones, masas de cerdos fritas, fricasé, yuca con mojo, morcillas y gandinga de hígado. 

La mayoría de los campesinos eran muy inteligentes, honrados, trabajadores, solidarios,  tenían interés en aprender a leer y escribir y aprendían con asombrosa rapidez, bastaba con explicarle las cosas una vez.

Manolo y Ramona.

Manolito López nació en el Jigüe, era amante de la historia, leía con avidez, muy estudioso y deseos de superarse. Después de la campaña de alfabetización se hizo Maestro Popular y en 1989 se licenció en Historia y Ciencias Sociales, ejerció como profesor y subdirector de  Secundaria Básica y  Preuniversitario, Jefe de actividades extraescolares y becas, Inspector de Educación y cumplió misión internacionalista en la República de Mozambique.

Recibió varias condecoraciones, la Medalla como Alfabetizador, Cuarenta Aniversario de la FAR, la 28 de Septiembre de los CDR, Defensa de la Patria, la Unidad y la Tranquilidad en el Barrio, La Rafael María Mendive, Distinción por la Educación Cubana y Medalla Internacionalista en Educación.

Ramona Rodríguez también estudió, nació en Las Mantecas y quería ser artista, tenían mucho interés en superarse, en Los Números  organizaba las actividades culturales y organizó un grupo de teatro. Fue la  ideológica de la Federación de Mujeres Cubanas. 

Posteriormente cuando se mudó para  Guisa fue dirigente municipal de la Federación de Mujeres Cubanas, integró un grupo de aficionados con gran éxito y actuaciones en comunidades campesinas y hasta giras por  las ciudades de Bayamo y Manzanillo. Recibió la Medalla Cuarenta aniversarios de las FAR, la 23 de agosto de la FMC, la del 28 de septiembre de los   CDR y fue reconocida como colaborada de la campaña de Alfabetización.

Nieves Salas

Otra de las dirigentes de la Federación de Mujeres Cubanas fue Nieves Salas, una joven con mucha determinación, buena capacidad para convencer. Fue elegida Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas y junto a Ramona Rodríguez la ideológica,  viajaba a Guisa a recoger orientaciones.

En la escuela hubo una protesta. Un niño no quería venir a clases descalzo. Sus zapatos se rompieron por la cantidad de piedras en el camino. Propuse que los demás al entrar al aula se quitaran los zapatos. Al día siguiente varias madres criticaron la medida y  explicaron había que llamar al padre de ese niño, dedicado a tomar ron e ir a las peleas de gallos, en lugar de ocuparse de su familia. Se formó una comisión para discutir con ese individuo, presidida por Nieves Salas, fue tan exitosa su gestión que ganó fama en la comunidad.

Otra protesta se produjo cuando se detectaron piojos en varias  niñas. Conseguí medicamentos en Guisa para eliminarlos. La mayoría de las madres se opusieron, alegaron que la culpable era la madre de esa niña que no cuidaba la higiene y era necesario discutirlo. Añadieron que con esa señora y  su marido debían ser los primeros en ponerse esa pomada que seguramente era venenosa. Se volvió a crear la comisión, que nuevamente fue elegida Nieves Salas.

Alberto López.

A Alberto López, le decían Beto, gozaba de autoridad en la comunidad, algunos acudían para recibir consejos, ante determinados conflictos, tenía fama de justo y muy honrado.

En la zona se creó un conflicto de tierra entre dos campesinos que reclamaban una franja de terreno en los límites de ambas propiedades. Se temía una tragedia a machetazos y me planteaban dirimir la situación. La reclamación fundamentalmente se debía a unas cuarenta matas de café en plena y abundante producción. Hablé con varios campesinos, en especial con Beto López,  en varias ocasiones habían hecho justicia, pues por aquellos lugares, de la misma forma que no hubo escuelas, médicos, postas sanitarias, tampoco jueces ni policías. Después de hablar con cada uno los reclamantes llegamos al acuerdo que esas matas pertenecieran a la comunidad para ayudar a la escuela carente de muchas cosas. Los dos rivales estuvieron de acuerdo.

Daniel Fonseca

En la zona se destacaba el campesino Daniel Fonseca era dirigente sindical, gozaba de prestigio y autoridad, explicaba los acontecimientos en la lucha contra la tiranía de Batista y la visita de Fidel a la zona de Guisa en mayo de 1957. Hablaba de los combates de Pino del Agua dirigido por Fidel, (17 de septiembre de 1957), un pequeño caserío, alrededor de un aserradero de madera, administrado por un español y unos cuantos obreros, situado a 1632 metros sobre el nivel del mar, con límites en Pino del Agua Abajo, Río Nuevo Mundo, Maldita Sea y Nuevo Mundo. Estuvieron siete días emboscados hasta que aparecieron cinco camiones militares, los soldados huían en desbandada abandonando los pertrechos. El Ejército de Batista tuvo tres muertos, un herido y un prisionero. Por la parte de las Tropas Rebelde se sufrió una baja. 

Daniel Fonseca también narraba la gran represión y el exterminio de la familia Argote. Refirió que (el 11 de octubre de 1957) los esbirros de la dictadura de Batista llegaron al Oro de Guisa y atacaron a la población civil. Los Argote tenían una finquita y 14 mulos, eran arrieros, les incautaron un camión y las mercancías que transportaba desde Guisa. Los soldados a punta de fusil sacaban a los hombres de sus hogares, le arrebataban el dinero y los asesinaban a balazos, murieron el padre, tres hijos, uno de 14 años, cuatro sobrinos y al esposo de una hija. Reportaron que eran rebeldes muertos en combate y obligaron a los demás vecinos a enterrarlos. Solo se salvó un trabajador de la finca, a quien le cayeron encima los cadáveres, se hizo el muerto y luego abandonó el mortal sitio. También mataron al viejo Pedro Suárez y a su caballo.

El segundo ataque a Pino del Agua (16 de febrero de 1958) fue dirigido por Fidel, el Ejército de Batista tuvo de 18 a 25 muertos y heridos, y cinco prisioneros, entre ellos un oficial. Las Tropas Rebeldes sufrieron seis muertos y tres heridos. Se ocuparon 33 fusiles, 5 ametralladoras y parque abundante que contribuyeron a la formación de la columna seis al mando de Raúl Castro Ruz, y columna tres, por Juan Almeida Bosque. 

Fonseca explicaba con detalles la Batalla de Guisa en noviembre de 1958 dirigida por Fidel que duró 10 días y significó un viraje de la Guerra a favor de la lucha revolucionaria.  Años después leí o escuché a Fidel narrar que en esa batalla fue protagonizada por hijos de obreros y campesinos que en su mayoría no sabían leer ni escribir y que nunca dejará de sentir orgullo, gratitud y admiración por ellos. Fonseca también narraba de una visita del Comandante en Jefe a Guisa (el 11 de abril de 1960) y el recorrido en jeep hasta El Oro y Pino del Agua, para controlar la lucha contra bandidos, estaba acompañado por el Comandante Juan Almeida,

Crescencio Pérez y Aldo Santamaría.

En Guisa conocimos que en esa visita Fidel proyectó la construcción de hospitales, escuelas y la carretera Guisa–Victorino, habló de la necesidad de formar las Patrullas Campesinas en la Sierra Maestra para evitar que se formaran bandas criminales como venía ocurriendo en el Escambray.

Walfrido Hernández

Otros de los analfabetos era Walfrido Hernández, aprendió a leer y escribir muy rápido, experto en matemáticas, era el administrador de la Tienda del Pueblo, tenía un radio viejo que ponía al servicio de la comunidad, donde se oían noticias, el estado del tiempo, discursos de Fidel, novelas, juegos de pelota y programas musicales. Era la persona más informada de la comunidad y buen comunicador, muy respetuoso, con buenas relaciones humanas y gran honradez.

Antonio Alonso. 

Antonio Alonso, tenía varios hijos: Enrique, Ramón, Guillermo que después fue dirigente municipal del Partido Comunista en Guisa, y Francisco que asistía por las noches a las clases y por el día le enseñaba a su mamá, los dos se alfabetizaron juntos. Fue el primer analfabeto alfabetizador. En una ocasión Fidel refirió que la explotación existente en el país antes del triunfo de la Revolución hizo perder muchos talentos y la campaña de alfabetización le abrió las puertas a los que quisieron desarrollarse.

Eulalia Figueredo

Entre los campesinos se encontraba Eulalia Figueredo y Pucho Ramírez, con plantaciones de café y frutos menores, criaba gallos de pelea, la atención a esas aves era esmerada, incluyendo huevos hervidos en su alimentación.

Comentaban que participaba en Guisa en peleas de gallos y casi siempre sus ejemplares ganaban. Se trasladaba en un hermoso caballo, porque era una experta manejadora del brioso animal.

Cultivaba con mucho amor una mata de manzano que había florecido y sus frutos crecían fuertes y lozanos. A punto de cosecharlos se los robaron. Para Eulalia no fue el Anónimo el culpable, al que siempre le atribuían robos de gallinas, cerdos, muchos frutos, cosechas de vegetales, verduras y en dos ocasiones ejemplares de sus gallos. En 1961 el arbusto volvió a florecer, Eulalia amarraba todas las noches un perro feroz en el tronco, nadie se podía acercar a la planta, cuando las manzanas estaban a punto de comerse, asesinaron al perro y los hermosos frutos desparecieron otra vez.

Eulalia, tan firme de carácter y energía, se encerró en el cuarto y no quería comer hasta que su marido le propinara una buena golpiza al Anónimo, fue necesario avisarles a sus ancianos padres, Severina y Atilano, entonces dijo que hasta que no cortaran el arbusto no iba a comer. Fue cuando vinieron a buscarme y costó trabajo convencerla, pero exigía que al Anónimo había que darle una buena paliza (tunda). 

El Anónimo

Todos los campesinos no eran honrados, entre ellos el Anónimo,  un personaje misterioso. Con un alfabetizador fui a visitarlo, pero se negó a recibirnos y decir su nombre, desde ese momento comencé a referirme a él como el Anónimo, apodo que rápidamente se extendió por la comunidad. Vivía en un paraje intrincado entre Lote Cuatro y Bajada del Diablo y se comunicaba a través de un trillo solo utilizado por él. Según algunos, todas sus historias eran falsas, no se conocía su verdadero nombre, porque se presentaba con uno diferente en cada finca donde trabajaba durante las recogidas de café. Tampoco se sabía donde había nacido. Se comentaba que era un prófugo de la justicia, condenado a una larga pena, que se había escapado de la prisión. No recibía visitas, comentaban que era para evitar que lo descubrieran como cultivador de marihuana, amenazaba agredir con un machete a los que llegaban a la entrada de su finca o transitaban por el trillo que atravesaba su propiedad. Tiempo después asesinó a su esposa, abandonó a sus hijitos y se marchó para un lugar desconocido.

Chela Mala

Otros de los personajes era Chela Mala. Cuando propuse para la escuela el nombre del General Antonio Maceo, no solo por sus méritos de gran patriota, sino porque crecí de niño conociendo sus hazañas, dado que el abuelo de mi padre estuvo bajo sus órdenes y lo acompañó en la invasión de Oriente a Occidente, el campesino Chela Mala se opuso, alegando que a esa persona nadie la conocía, no era de Los Números. Los colaboradores de la campaña de Alfabetización, Manolito López y su esposa Ramona Rodríguez, le explicaron la historia del Titán de Bronce y fue aprobado.

En esa zona los pobladores hacían las necesidades al aire libre. Al llover las aguas arrastraban esos excrementos hasta el arroyo, después el agua era usada por los residentes río abajo, por ello una de las primeras tareas fue construir letrinas.  Chela Mala se negó, argumentando que sus hijos podrían caerse por ese hoyo, además era jornalero, ganaba por cada día de trabajo.

Los vecinos acordaron pagarle esos días para que trabajara en esa construcción. 

Con gran alegría se pudo informar que toda la zona había cumplido esa sanitaria tarea. Salí a Guisa y al regresar los campesinos informaron que Chela Mala tapó la letrina y me exigían obligarlo a cavar de nuevo o devolver el dinero que le habíamos pagado. Pero en una reunión se acordó criticar al campesino y  prestarle ayuda para sacar la tierra que tapaba la fosa. 

Tampoco existían postas médicas, las personas acudían a los curanderos y a las parteras para el nacimiento de los hijos, pero como había recibido un curso de primeros auxilios para atender las urgencias, muchos acudían a la escuela para solicitar ayuda.

El especulador

Cerca de Lote Cinco vivía un hacendado, comerciante, especulador y vendedor de bebidas alcohólicas que trasladaba desde Guisa sus productos en cinco arrías de mulos de su propiedad. Tenía   igual número de esposas, donde cada una se ocupaba de atender los animales. En una discusión con una de ellas, la mujer le dio varios machetazos a la mula más fuerte e inteligente que guiaba al resto de los animales de esa arría. El especulador se enfureció, la amenazó con hacerle lo mismo que le había hecho a la mula, comenzó a sacarle filo al machete. Junto con el alfabetizador y otros vecinos, acudió corriendo a la escuela dando gritos para pedir refugio. Se armó un alboroto y fue necesario amenazar al hacendado con llevarlo a la justicia y alguien propuso que le avisaran a Nieves Salas y se tranquilizó. Al pasar los meses, fue detenido implicado en una conspiración contrarrevolucionaria. 

Doña Candelaria.

Cerca de Arroyón vivía Doña Candelaria, le decían Candela, era una campesina próspera, según algunos utilizó su belleza para aumentar sus propiedades. Se negaba a alfabetizarse, decía que las vacas, chivos, mulos y caballos los logró sin saber leer ni escribir. Señalaba que no hacía falta estudiar, era perder el tiempo. Lo importante era trabajar y exigir a los vagos, tomadores de ron y apostadores en las peleas de gallo que lo hicieran. Cuando al parecer la convencieron para incorporarse a los estudios, se negó alegando que le faltaba la visión. La Maestra gestionó en Bayamo un técnico para que le midieran la vista. Esa profesional  a pesar de sus años subió a la montaña y le resolvió los espejuelos. Entonces dijo que como único estudiaba era que Fidel Castro personalmente se lo pidiera. La Maestra Voluntaria propuso que una comisión la visitara y le informara de parte de Fidel, lo ocupado que estaba, pero que ella como todos los campesinos debía alfabetizarse y esperaba una carta con su letra. Respondió que lo que dijera Fidel era lo que había que hacer, amablemente aceptó a la alfabetizadora, aprendió muy rápidamente a leer y escribir. La Maestra la consideraba como muy inteligente y con determina influencia en otros que no querían alfabetizarse, convirtiéndose en una activista de la campaña.

Ramón Rodríguez.

A Ramón Rodríguez le decían Mongo, tenía autoridad y prestigio por su honradez y principios revolucionarios, era propietario de una finca de café, cultivos varios y otros negocios. Había prestado colaboración al Ejército Rebelde. Durante la dictadura de Batista, llevaba a combatientes de la clandestinidad desde Guisa a los campamentos guerrilleros. Al triunfar la Revolución se ocupó de organizar Patrullas campesinas para la defensa en varias zonas de Los Números y al frente de un grupo de estos capturaron al temible asesino contrarrevolucionario conocido como Mamacusa y a todos los delincuentes que los acampanaban. Tenía características de líder, muy inteligente, gran capacidad organizativa, experto tirador con diferentes tipos de armas y gran lealtad y fervor revolucionarios. Organizó las Patrullas Campesinas. Poco tiempo después  fue movilizado para la Sierra del Escambray al frente de un grupo de serranos para combatir a las bandas criminales que asolaban ese territorio.

Para conocer detalles de sus luchas hablamos con Chávela Rodríguez, hija de Mongo, que lo cuidó hasta su fallecimiento en 2004 y con su hermano mayor por parte de madre, Raúl del Toro Arjona, participante en el Ejército Rebelde, compañero del héroe Arquímedes Colina, cuyo nombre lleva el Central Azucarero Mabay,  combatiente internacionalista en Angola, amante de la historia, ganó el primer premio de testimonio por la Casa de la Cultura de

Guisa con su trabajo “De la Guerra de Liberación Nacional a una Columna Guerrillera en Movimiento.”, dedicado a su amigo Arquímedes Colina.

Ciencia 2021: un año para no rendirse

 


Juventud Técnica Dec 30 · 13 min read




Vacunas y más vacunas…Facebook cambia de nombre, un cerebro humano conectado a una computadora, tres países “toman Marte”, cuatro civiles visitan el espacio, un meteorito que cae, el inminente apagón analógico, nuevas leyes, TIC y criptomonedas. A pesar de la COVID-19, los últimos 12 meses no dejaron de brindarnos importantes descubrimientos y acontecimientos extraordinarios. A juicio de JT, este sería un resumen de lo más relevante.


Cuando el 11 de marzo de 2020 se anunciaron los primeros casos de COVID-19 en Cuba, nos costó imaginar cuánto tiempo, energías, recursos y compatriotas costaría controlar una pandemia.

Los altibajos en la situación epidemiológica durante el 2021 se hicieron frecuentes, y llegado un momento fue insostenible mantener a raya el contagio. Los reportes diarios de confirmados al SARS-Cov-2 cambiaron a números de tres cifras, luego a cuatro, y las muertes también aumentaron.



Las diferentes situaciones epidemiológicas desfavorables que enfrentaron muchos territorios pasaron a ser noticia y motivos de preocupación nacional. En contraste, fue un momento donde floreció la solidaridad y la participación, con disímiles iniciativas que movilizaron donaciones y ayuda a esas provincias y municipios.

Un país que lucha todavía contra un virus, pero que ha encontrado en la ciencia un camino para resistir y aprender.

¿Y el resto de la Ciencia?

Si bien la COVID-19 redirigió esfuerzos de investigación y recursos a este tema, el mundo no ha cesado su actividad científica durante este año, por el contrario.

En Cuba


Foto: tomada de Cubadebate

Empresas de Alta Tecnología: los primeros hijos

A principios de Enero el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y la Empresa de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica (BIOCEN), fueron aprobadas como las primeras dos empresas cubanas de Alta Tecnología.

Este modelo tiene como propósito, a partir de una intensa actividad de investigación, desarrollo e innovación, obtener productos y servicios de alto valor agregado y constituirse en conector del conocimiento con la producción.

Posteriormente se incluyeron el Centro de Inmunología Molecular, el de Neurociencias, la Empresa de Tecnologías y Servicios telemáticos Citmatel, el Centro de Inmunoensayo y Laboratorios AICA.

Se reguló el uso de las criptomonedas


Foto: tomada de Cubadebate

En septiembre, Cuba reguló el uso de activos virtuales en transacciones comerciales y en el otorgamiento de licencias para proveedores de servicios de activos virtuales para operaciones relacionadas con la actividad financiera, cambiaria y de cobranzas o de pagos, en y desde el territorio nacional, contenido en la Resolución 215/2021, del Banco Central de Cuba (BCC).

El documento define como activo virtual a “la representación digital de valor que se puede comercializar o transferir digitalmente y utilizar para pagos o inversiones”.

Este término comprende diversas acepciones utilizadas con iguales fines, tales como, activo digital, criptoactivo, criptomoneda, criptodivisa, moneda virtual y moneda digital.

Otro Decreto-Ley, pero sobre Telecomunicaciones

El Decreto-Ley “De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el Uso del Espectro Radioeléctrico” es una nueva resolución, aprobada durante 2021, que tipifica hechos que hasta el momento no tenían un respaldo legal en el país en el entorno digital, como los daños éticos y sociales o los incidentes de agresión.

Aquí se encuentran también el eco mediático de noticias falsas, entendido como la divulgación de mensajes ofensivos, o difamación con impacto en el prestigio del país, y el delito de ciberterrorismo, acciones que mediante el uso de las TIC subvierten el orden constitucional, alteran la paz, o provoca un estado de terror en la población.

Entretanto, se comprende como difusión dañina también los “accidentes de cualquier tipo que afecten la intimidad y dignidad de las personas”.

Tres cubanos para la academia mundial de ciencias

Tres científicos cubanos fueron elegidos como miembros de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, en inglés), con lo que el número de académicos de la Isla en esa prestigiosa institución se elevó a ocho

Los nuevos miembros son la Dra. Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM); el Dr. Gerardo Guillén, Director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Dr. Ernesto Altshuler, profesor de la Facultad de Física de la Universidad de la Habana.


Fotos tomadas de: Cubadebate, xmol.com y radiocaibarién

Tanto la Dra. Crombet como el Dr. Guillén cuentan con un reconocido prestigio en el campo de la biotecnología. Su trabajo se ha extendido en los últimos tiempos al enfrentamiento a la COVID-19.

Por su parte, el Dr. Altshuler es uno de nuestros físicos más brillantes, tanto en lo docente como en lo investigativo.

La Unesco premia a nuestras mujeres

El premio Jóvenes Talentos para las Mujeres en la Ciencia, en su decimoquinta edición, que entregan la Unesco y la empresa francesa L’Oréal, le fue otorgado a la científica cubana Gladys Gutiérrez-Bugallo, máster en Bioquímica y Biología Molecular, quien actualmente trabaja en el Departamento de Control de Vectores del IPK y ha realizado varias investigaciones sobre la transmisión y evolución del virus del zika

L’Oréal-Unesco también galardonó a la Dra. María Guadalupe Guzmán Tirado por sus trabajos, que “han permitido profundizar en el origen del dengue, el tratamiento de los síntomas y su prevención”.

Las Dra. María Guadalupe Guzmán y la máster Gladys Gutiérrez Bugallo (Fotos: tomadas de CMKC y Sitio del Minrex)


El anuncio fue publicado por el programa For Women in Science, cuyo objetivo es apoyar a científicas de todo el mundo y empoderar a las mujeres en la ciencia.

Una nueva especie de serpiente

Foto: Diego Salas Pantoja

Denominada Arrhyton albicollum, una nueva especie de serpiente fue descubierta en la oriental provincia de Holguín, y con ella suman 44 las de ese tipo registradas en el país.

El hallazgo fue localizado en la plataforma caliza del municipio Gibara. La nueva especie alcanza apenas 350 milímetros de longitud, es inofensiva y carece de toxicidad de importancia para las personas.

El género Arrhyton es exclusivo de Cuba y constituye 20,5 por ciento de la fauna de serpientes.

Incendio forestal en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt

A consecuencia de la minería ilegal artesanal, un incendio forestal de grandes proporciones afectó durante varias semanas al Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio de la Humanidad, ubicado entre las provincias de Guantánamo y Holguín.

En el lugar del incendio predominaron la concentración de materiales combustibles naturales que, junto a la sequía, las altas temperaturas y la intensidad de los vientos propiciaron la expansión del siniestro, el más grande ocurrido en la historia de esta área protegida, uno de los sitios insulares y tropicales del orbe con mayor biodiversidad.

Un análisis satelital arrojó que fueron dañadas 1900 hectáreas, lo que representa un tres por ciento de la superficie terrestre de Humboltd.

Meteorito de Ramón de las Yaguas

El Instituto de Geofísica y Astronomía de la República de Cuba ofreció datos sobre la caída en julio del que se consideró un probable meteorito, que fue avistado por varios pobladores de la zona, y del que se recibieron varios registros gráficos del ruido sísmico, provocado por la explosión del meteorito al entrar en la atmósfera terrestre.

Ilustración: Pedro L. Rodríguez Trujillo

Los científicos dijeron que “se trata de un meteorito pétreo, del grupo Lititos, perteneciente a la clase Condritas, el cual muestra “abundantes regmaglyptos”, que son una especie de muescas parecidas a huellas digitales que se forman solamente en la superficie de los meteoritos, como marcas del chamuscamiento al atravesar la atmósfera de la Tierra.

Comienza el apagón analógico

La primera etapa de transición parcial a la televisión digital terrestre (TDT), se previó entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021.

Desde ese momento dejarán de recibirse por la señal analógica los canales Educativo y Educativo 2 (TeleSUR) desde Pinar del Río hasta Matanzas.

El proceso forma parte del programa diseñado en el país para dejar instaurada la televisión digital terrestre y abandonar la transmisión analógica, cuyo periodo de conversión completo está pactado para diez años (2013–2023).

Actualmente un 45,7 por ciento de población tiene acceso a la señal de la televisión digital en el país. Se proyecta que para finales del 2022 se dará este paso en el centro del país, y en 2023 se ejecutaría en la zona oriental de la nación.

El mundo…

Las criptomonedas siguen dando de qué hablar

El Banco Central de China anunció para septiembre que todas las transacciones con criptomonedas eran consideradas ilegales en el país, incluido el bitcóin.

La prohibición en China fue la última de una serie de ofensivas del país contra lo que consideran una inversión especulativa, y una forma de lavar dinero.

El comercio de criptomonedas fue prohibido oficialmente en China desde 2019. Sin embargo, se continuaba efectuando en línea a través de transacciones en el extranjero.

También en septiembre, y en contraste con lo sucedido en Pekín, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como divisa de curso legal.

Las empresas salvadoreñas y los negocios están obligados, en la medida de lo posible, a aceptar las monedas digitales como forma de pago. La ley establece que los ciudadanos podrán pagar impuestos en bitcoin y las tiendas mostrarán también los precios en esta moneda.

Foto: tomada de envirocentre.ca

Alerta Roja: informe de la ONU sobre el cambio climático

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas publicó su esperado informe –un análisis de más de 14 mil artículos científicos– sobre cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas.

El nuevo informe deja en claro que el calentamiento ha generado cambios en muchos de nuestros sistemas de soporte planetario que son irreversibles en escalas de tiempo de siglos a milenios.

Los resultados concluyeron que las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en poco más de una década.

Facebook y el metaverso

La empresa Facebook, en voz de su cofundador Mark Zuckerberg, anunció en octubre su cambio oficial de nombre por el apelativo “Meta”.

Foto: Forbes

El proyecto implica la creación de una serie de “espacios virtuales” donde los usuarios podrán trabajar, comunicarse, aprender, crear, comprar y jugar sin salir de casa.

Zuckerberg señaló que el antiguo nombre ya no reflejaba todo lo que hacía la empresa.

El anuncio se produce en plena crisis, desatada por la publicación de una de las mayores filtraciones de documentos de la empresa, que la convirtió, otra vez, en un blanco de fuertes críticas. Muchos consideran su cambio de nombre una estrategia de distracción sobre este asunto.

Primera observación directa del teorema del área de Hawking

Físicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han confirmado observacionalmente por primera vez el teorema de Stephen Hawking, que afirmaba que el área total del horizonte de sucesos de los agujeros negros solo puede aumentar y nunca disminuir.

El horizonte de sucesos es el límite más allá del cual nada puede escapar de la atracción gravitatoria del agujero negro.

El teorema se basaba en la Teoría de la relatividad, de Einstein, que definía las ondas gravitacionales y los agujeros negros.

El teorema del área de Hawking se había demostrado matemáticamente, pero nunca se había observado en la naturaleza.

Mapa de la materia oscura


La Cámara para la Energía Oscura (DECam, por sus siglas en inglés), usada para estudiar la materia oscura y construir el mapa, con un mosaico de 64 CCD y produce imágenes de 570 megapíxeles desde su ubicación en el observatorio Cerro Tololo, en Chile.

La materia oscura es una sustancia invisible que permea el espacio. Conforma el 80 por ciento del universo. Los astrónomos fueron capaces de averiguar dónde está, porque distorsiona la luz de estrellas lejanas: cuanto más grande es la distorsión, mayor es la concentración de materia oscura.

Un equipo internacional de investigadores creó el mapa más grande y detallado de la distribución en el universo de la llamada materia oscura. Haciendo uso del telescopio Víctor M. Blanco, ubicado en el Observatorio Interamericano del Cerro Tololo, en Chile, donde analizaron cien millones de galaxias.

El mapa muestra que las galaxias son parte de una estructura invisible más grande. Los resultados son sorprendentes porque exponen que es ligeramente más lisa y está más extendida de lo que las teorías actuales predicen.

La “toma” de Marte


Boceto del robot Perseverance

Con escasos días de diferencia, Emiratos Árabes Unidos, China y Estados Unidos han conseguido hacer llegar sus respectivas misiones no tripuladas hasta al cuarto planeta de nuestro sistema solar, Marte.

La primera en alcanzar el éxito fue Hope, la sonda enviada por el país árabe. Por otro lado, la sonda Tainwen-1 de China, con el rover Zhurong a bordo, también ingresó a la atmósfera marciana. Y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, no se quedó atrás, enviando al rover Perseverance al planeta rojo, también con fines investigativos.

Puertas al turismo espacial

1

- La tripulación Inspiration 4 durante un ensayo (Foto: Jhon Kraus)

Una cápsula Dragon de la compañía de Elon Musk despegó exitosamente con la primera tripulación totalmente civil, compuesta por dos mujeres y dos hombres, para orbitar la Tierra durante tres días.

La misión Inspiration 4, de la compañía privada estadounidense SpaceX, puso por primera vez en el espacio a cuatro civiles, y allanó el camino espacial para aquellos que no son astronautas profesionales.

Conexión inalámbrica de un cerebro humano a una computadora

El equipo de científicos estadounidenses BrainGate, especializado en el desarrollo de tecnologías para personas con parálisis cerebral, realizó la primera prueba humana de una interfaz inalámbrica cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés), capaz de captar y de descodificar las señales en el cerebro humano y de transmitirlas a dispositivos externos sin una conexión por cable.

Estas inferfaces permiten a personas con discapacidad escribir en pantallas de ordenador o manipular protésis robóticas. Funcionan gracias a un chip implantado en la corteza motora del paciente que registra las señales emitidas por las neuronas. El chip envía estos datos a un ordenador que los traduce en instrucciones.

Colapsa Arco de Darwin

El célebre arco de roca natural, Arco de Darwin, en las Islas Galápagos, Ecuador, colapsó a causa del paso de los siglos, la erosión y el desgaste que provocaron las olas del mar.


Arco de Darwin, en las Islas Galápagos, Ecuador, antes del colapso. (Foto: tomada de Ecoosfera)

Esta formación rocosa pertenece al Parque Darwin, una zona natural protegida cerca del mar en la que se supone el científico trazó las primeras líneas teóricas de su propuesta El origen de las especies. Una de las paradas más célebres del investigador en su vuelta al mundo, y resgistrada en sus escritos hace 160 años atrás.

¿Cuándo llegaron los humanos a América? Nuevas hipótesis

Otro de los avances científicos del año nos puso un poco más cerca de descubrir cuándo llegaron los humanos a América, el último continente poblado por el Homo sapiens.


Las huellas humanas de Las huellas encontradas en Nuevo México (Foto: BBC)

Nuevas pruebas demostraron que los humanos llegaron al interior del continente hace 23 mil o 21 mil años. Huellas a orillas de un lago seco en el Estado de Nuevo México, EE.UU., fueron datadas analizando a través de radio carbono semillas encontradas en capas sedimentarias.

Las pisadas pertenecían a adolescentes y niños que probablemente estuvieran ayudando a los adultos en las labores de caza y recolección.

Premios Nobel 2021

Ponemos punto final al recorrido por los principales resultados científicos de Cuba y el Mundo durante 2021, con los siempre divulgados Premios Nobel.

Física

El Premio Nobel de Física 2021 se otorgó conjuntamente a Syukuro Manabe (Princeton) y Klaus Hasselmann (Instituto Max Planck de Meteorología) “por la modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global” y al italiano Giorgio Parisi (Universidad de La Sapienza en Roma) “por el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos, desde la escala atómica hasta la planetaria”. Un cubano, el Dr. Roberto Mulet, aparece en la lista de colaboradores del científico italiano.

Química

El Premio Nobel de Química 2021 se concedió conjuntamente a Benjamin List (Instituto Max Planck) y David W.C. MacMillan (Universidad de Princeton) “por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica”. Sus herramientas revolucionaron la construcción de moléculas.

Medicina

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha decidido conceder el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2021 a David Julius (Universidad de California) y Ardem Patapoutian (Scripps Research en La Jolla, California) “por sus descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto”.

En solo cuatro minutos vea nuestro resumen en video

2021: Un año tenso, pero también transformador para la economía cubana (+ Video)

El 2021 quedará en la memoria como una vuelta al calendario de grandes transformaciones que, en el orden económico, han sacudido al país

Con el objetivo de incrementar la producción agropecuaria, se aprobaron 63 medidas que dan respuesta a problemas estructurales, organizativos y productivos, entre otros. Foto: Ronald Suárez Rivas

Sin dudas, 2021 ha sido un año duro, tenso para Cuba. No solo por la incidencia de la COVID-19, el rebrote de la enfermedad durante los primeros meses, o el desplazamiento de algunas actividades en función de priorizar el enfrentamiento a la pandemia, que también acarrea importantes costos e inversiones.

Además, 2021 quedará en la memoria como una vuelta al calendario de grandes transformaciones que, en el orden económico, han sacudido al país. Y no solo estamos hablando de la implantación de la Tarea Ordenamiento, sino del resto de las medidas que han venido desplegándose en los últimos meses y que persiguen, desde una visión macro, el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista; ampliar y diversificar los actores económicos; potenciar el desarrollo local y la innovación; así como el incremento de la productividad.

El camino hacia tal propósito, no obstante, ha estado marcado también por no pocos desafíos, desde la inflación y su impacto palpable en la capacidad de compra del salario de los cubanos, la generación de mayor demanda con menor oferta de bienes y servicios, las ineficiencias que algunas empresas han intentado solapar subiendo los precios de sus servicios, hasta la especulación y reventa que tanto daño hace en momentos de carencia.

Mas, que en este año, luego de siete trimestres consecutivos de contracción, la economía inicie una fase de recuperación, con un crecimiento del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB), al cierre de 2021, alienta, da señales de la ruta que se trazó, aun cuando todavía falte mucho por hacer –y en eso todos somos protagonistas–, para que realmente esos índices sean más que números y tengan un reflejo en la vida social y económica de la nación. 

Enero:

El 1ro. de enero comenzó el proceso de implantación de la Tarea Ordenamiento en Cuba y, con ello, la aplicación de algunas medidas:

  • Proceso de eliminación de la dualidad monetaria, al quedar una sola moneda nacional de curso legal en el país, el CUP.
  • Inició, la reforma salarial, y se establece un nuevo procedimiento para el cálculo de pensiones y subsidios de los beneficiarios de la Seguridad y la Asistencia Social.
  • Se modificó la Ley 113 del Sistema Tributario, y se reconoció el 100 % de los gastos incurridos en el ejercicio de la actividad por cuenta propia, y el incremento del mínimo exento libre del pago de impuestos.
  • Mediante diferentes acuerdos, se establecieron nuevos precios y tarifas minoristas de productos y servicios, así como los precios máximos de acopio en pesos cubanos, a aplicar por las entidades estatales.
  • Se aprobó el procedimiento para la distribución de utilidades a los trabajadores, con un pago anticipado trimestral, a cuenta de las utilidades creadas, a través de la Resolución 375 de 2020 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). 

Febrero:

La lista de 127 oficios para ejercer en el sector privado fue ampliada a 2 100 actividades autorizadas, y solo se limitan 124; una apertura sin precedentes para el trabajo por cuenta propia en el país, lo que significó:

  • Ampliación de las oportunidades; por lo que no se elimina ninguna de las actuales actividades del sector no estatal.
  • El alcance de la actividad se determina a partir del proyecto de trabajo que presente el interesado, eliminándose así los alcances específicos y homogéneos que tenían las anteriores normas.
  • Los trámites pueden realizarse a través de la ventanilla única y se elimina el paso de que el trabajador asista a la Oficina Nacional de Administración Tributaria para inscribirse.
  • Se introduce una excepción referida a la atención a animales afectivos.
  • Se anula la limitación para que puedan ejercer en esta modalidad los programadores de equipos de cómputo.
  • Las adecuaciones no conllevan un incremento de la carga tributaria en ese sector y se reconocen los gastos por inversión. 

Abril:

Con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y satisfacer las demandas no cubiertas de productos agrícolas, el Gobierno cubano aprobó 63 medidas que dan respuesta, fundamentalmente, a problemas asociados a cuestiones estructurales, organizativas y productivas, del uso y tenencia de la tierra, así como de carácter financiero. Entre los principales temas que aúnan, se encuentra:

  • Reducción de las tarifas de electricidad y el agua en todas las actividades agropecuarias.
  • Se autoriza la venta liberada de leche y sus derivados, a partir del cumplimiento de indicadores establecidos; así como la comercialización de carne de ganado menor y mayor, después de cumplir con el encargo estatal y siempre que se garantice que no haya decrecimiento de la masa ganadera.
  • Lo aprobado incluye aspectos relacionados con precios de los insumos y de algunos productos agrícolas, el proceso de contratación de la fuerza de trabajo, la comercialización, la promoción de proyectos de desarrollo local, la implementación de medidas financieras, y el pago de los impuestos. 

Mayo:

Entraron en vigor 12 normas jurídicas que implementan 15 medidas aprobadas en septiembre de 2020, y que tienen como propósito esencial seguir fortaleciendo la empresa estatal socialista. Algunas de las decisiones adoptadas son:

  • De los destinos de las utilidades retenidas después de impuestos, se flexibiliza la distribución a los trabajadores, eliminando el límite de hasta cinco salarios medios, sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos.
  • Generalizar a todo el sistema empresarial el «pago por alto desempeño».
  • Permitir a los trabajadores que se jubilan y deseen mantenerse activos ser contratados para ocupar igual cargo que el desempeñado hasta el momento de obtener su pensión.
  • Descentralizar la facultad de creación, fusión y extinción de empresas, así como la aprobación de los objetos sociales a los órganos, organismos y osde.
  • Aprobar como una de las figuras para integrar el sistema empresarial estatal la empresa filial. 

Julio:

  • Se presentaron dos nuevas medidas para seguir transformando la empresa estatal: una, elimina la obligación de utilizar la escala salarial para el pago del salario a trabajadores estatales; y la otra, se refiere al diseño y funcionamiento de una micro, una pequeña y una mediana empresa (mipyme) estatal, en su estructura jurídica y su relación con su dueño.
  • Entró en vigor la Resolución 309 del MFP, que recoge las nuevas regulaciones para la importación no comercial de alimentos, aseo y medicamentos por pasajeros, los cuales estarán exentos del pago de aranceles y, además, sin límites de cantidad. La medida, autorizada excepcionalmente, tenía un carácter temporal hasta el 31 de diciembre de 2021.
  • Se aprueban las Resoluciones 97 y 98 del Ministerio del Comercio Interior. La primera introduce la modalidad de ventas de garaje de manera oficial en Cuba, permitiendo a las personas naturales comercializar artículos personales de uso o nuevos, y determina que no está autorizada la venta en lotes ni de alimentos. La segunda aprueba la venta minorista a plazo de bienes duraderos –muebles, colchones, equipos electrodomésticos, bicicletas y otros artículos industriales–, cuyos precios superen los 2 500 pesos. 

Septiembre:

Entraron en vigor los Decretos-Leyes 44, 45, 46, 47, 48 y 49 –aprobados por el Consejo de Estado– que contienen normas relacionadas con la creación y el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), tanto estatales como privadas, las cooperativas no agropecuarias, y el ejercicio del trabajo por cuenta propia.

En el caso de las mipymes estatales, constituye una innovación de nuestro modelo económico al tener como dueño una entidad del Estado, pero con un sistema de gestión similar al de la empresa privada. Con estas disposiciones se reinició en el país el proceso de constitución de las CNA que estuvo detenido por un tiempo para revisar algunas incongruencias y cuestiones que no salieron bien en la implementación del experimento. Actualmente, son más de mil las mipymes constituidas y, en total, se estima que estos actores económicos generen 17 016 nuevos puestos de trabajo en la economía. 

Noviembre:

  • Mediante las resoluciones 285 y 286 del Banco Central de Cuba, se abren las posibilidades para que las CNA y mipymes puedan obtener créditos en moneda libremente convertible (mlc).
  • Se aprueba la nueva cartera de oportunidades de negocios con inversión extranjera en Cuba con más de 678 proyectos. Entre las principales novedades, se reajustan los principios de las cooperativas agropecuarias, las cuales podrán participar de manera directa en las modalidades de inversión extranjera sin la obligatoriedad de contar con una empresa estatal o sociedad mercantil de capital 100 % cubano. 

Diciembre:

  • Prorrogan hasta el 30 de junio de 2022, lo establecido en la Resolución 309 del MFP, para la importación no comercial de alimentos, aseo y medicamentos, así como las bonificaciones arancelarias a los insumos y materias primas que entidades estatales importen con destino a las formas de gestión no estatal.

La perestroika jaló la historia

Por Ariel Dacal Díaz, La TIZZA

¿Por qué la perestroika?

Alexis de Tocqueville, historiador y sociólogo francés, señaló que el momento más peligroso para una autocracia es precisamente cuando intenta aflojar las tuercas después de un largo periodo de represión.[1] Como validación de esta idea, la reforma al sistema soviético desatada por Mijail Gorbachov a mediados de la década de los años ochenta levantó parcialmente la tapa de una olla hirviendo de corrupción, crimen y descontento en todas las repúblicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que eran las señales más fuertes del estancamiento que sufría el modelo socioeconómico y político soviético erigido en nombre del socialismo.

Entre los años setenta y comienzo de los ochenta el cuadro sociopolítico de la URSS estaba signado por una situación de estancamiento, la economía sufría las consecuencias del descenso de las actividades laborales y políticas de una buena parte de la población y la estructura productiva estaba atrasada respecto a Occidente. En el aspecto social se extendió de manera antes no vista la corrupción, el alcoholismo, la indisciplina, la actividad delictiva, la caída de los niveles de sanidad e higiene públicas, las malas condiciones de los servicios hospitalarios, el hacinamiento en las viviendas; la mortalidad iba en ascenso y la esperanza de vida de los hombres disminuía. Todo esto trajo desencanto, hipocresía generalizada, un profundo individualismo oportunista y el resquebrajamiento de la ética cívica.

Llegada la última década de existencia de la URSS, se había acumulado una explosiva situación, derivada en lo económico por el cúmulo de errores en la creación — al menos en el intento — de un modelo de producción socialista. El paso de una forma extensiva de producción a una forma intensiva, como logró el capitalismo, desbordó las posibilidades de la sociedad soviética, desde la década de los años sesenta, puesto que su estructura productiva era típicamente la de un país subdesarrollado. Un dato alarmante era que, para 1985, más del 50 por ciento de sus exportaciones eran solo de petróleo y gas. En un aspecto tan determinante como la automatización, por ejemplo, en el que se involucraron principalmente los países desarrollados, en la URSS existían — a la altura de 1987 — solo 100.000 ordenadores personales. En ese propio año, el país contaba con 3.6 veces más ingenieros que los Estados Unidos, pero con una productividad del trabajo comparativamente desfavorable.

La necesidad de repensar las estructuras productivas y políticas de la sociedad soviética no fue una exclusiva del gobierno de Gorbachov. Desde la muerte de Iosef Stalin, acontecida en marzo de 1953, se sucedió un movimiento pendular dentro de la URSS cuyos puntos extremos fueron el reformismo y el conservadurismo. Tomamos la muerte del jefe georgiano como punto de partida de esa alternancia pues bajo su periodo de poder, y condicionado por el entorno material y cultural de Rusia, el contexto internacional en el cual se intentó realizar el proyecto y sus propias características personales, se erigió un modelo sociopolítico que respondía a una relación específica de sectores sociales dentro del país. Fue precisamente este modelo, y las relaciones que lo sustentaban, el que se intentó preservar o reformar en diversas etapas. Más adelante analizaremos brevemente los componentes del mismo.

El descrédito y rechazo que sufría Stalin indicaban que el método stalinista del sacrificio cotidiano, basado en la movilización por el terror, no se mantendría de forma indefinida. Los sucesores del georgiano no pretendieron mantener aquel régimen, sino modificarlo sin alterar de forma profunda la esencia del sistema. El estilo cruento del secretario del PCUS fue sustituido por otras fórmulas que permitieron a los dirigentes soviéticos librarse de la carga de incertidumbre en sus carreras políticas. El ejercicio del poder se vio modificado en el sentido de que las decisiones fueron mucho más colectivas dentro de la cúspide partidista.

Todos estos factores sirven para explicar el reformismo soviético de esta etapa y de las sucesivas. Pero las reformas previas a la perestroika no se refirieron al centro de gravedad del régimen, que siguió siendo una dictadura ideológica fundamentada en el «marxismo — leninismo», salvaguardada por instituciones y mecanismos eficientes bajo el control de la burocracia que no dejaría al descuido los «sagrados principios del socialismo». Las reformas políticas se concretaron en la tolerancia a la aparición de un cierto pensamiento crítico, aunque dedicado principalmente a mejorar la eficiencia del sistema económico, una cierta descentralización de la economía y la búsqueda de una distensión internacional.

Al cúmulo de problemas de la sociedad soviética que se enfrentó la dirección encabezada por Gorbachov, se plantearon las siguientes propuestas:

Aspectos económicos

· Hacer más eficiente la dirección centralizada de la economía.

· Imprimir a la administración estructuras orgánicas modernas.

· Democratizar en todos los aspectos la administración, elevando el papel de las colectividades laborales en las mismas.[2]

Aspectos sociales

· Elevar el nivel de vida del pueblo a un estadio cualitativamente nuevo.

· Llenar el mercado de mercancías y servicios variados.

· Aliviar el problema de la vivienda.

· Transformar profundamente el contenido del trabajo.

· Formar un sistema general de instrucción continua.

· Protección y vigorización de la salud pública.[3]

Aspectos políticos

· Elevar la eficiencia del Soviet Supremo de la URSS.

· Potenciar los soviets locales.

· Aumentar el control de los trabajadores y una mayor defensa de sus intereses por los sindicatos.

· Conjugar el centralismo con la democracia, el mando personal con la elegibilidad en la gestión de la economía.

· Ampliar la publicidad y el papel de los medios de comunicación.

· Ampliación de los derechos sociales, políticos y personales, y libertades del soviético.

Referente al PCUS

· En el partido no debe haber organizaciones ni individuos sin control.

· La palabra no puede estar divorciada de los hechos.

· Combinar personal experimentado y joven en la dirección.[4]

¿Por qué el desenlace?

Varias fueron las causas de que este intento de reformas no se realizara de la manera prevista. Por un lado, las ideas y propuestas sobre problemas económicos surgían unas tras otras y muchas decisiones, que en principio eran necesarias, se adoptaban apresuradamente, en momentos de apasionamiento, sin una suficiente preparación y pronóstico de sus resultados[5]. Por otro lado, la sustitución del centro de gravedad de los cambios de la economía hacia las reformas políticas, fue un hecho determinante. Las reformas políticas eran también necesarias, pero el momento, las circunstancias y el modo de aplicación fueron el error detonante para la desaparición del sistema. El descontrol que devino sobre el curso de las reformas, generado por el debilitamiento del Estado y el partido, tributó en el posterior derrumbe de las estructuras que en un inicio se pretendían enmendar.

En estrecho vínculo con los cambios, e inserto en el descontrol, la glasnots — transparencia informativa — sirvió de instrumento para trasladar el eje de la reforma de la economía a la política y progresivamente se pasó de la revelación y la reflexión respecto al pasado a una arremetida contra el socialismo, y la negación absoluta de este, hecho que se manifestó en que el asalto al poder no empezó atacando sus centros detentadores de violencia, sino cuestionando sus normas y valores, rompiendo con la legitimidad de su existencia, lo que a la postre resultó determinante. Por su parte, el sector procapitalista de la burocracia, apoyado en concepciones de tecnicismo económico y el esquema democrático burgués, así como en el titubeante centrismo de Gorbachov determinaron el rumbo de los acontecimientos.

¿Qué desafío histórico detonó con la perestroika?

Como recurso metodológico se debe separar el inicio de las reformas, sus causas y objetivos y el resultado final con la desaparición del sistema. El grupo gorbachoviano no se planteó como objetivo la sustitución del sistema. Los acontecimientos condujeron, de manera acelerada después de 1988, al corolario conocido.

Aunque no de modo explícito, emergió de manera determinante el dilema de la restauración capitalista versus repensar el socialismo soviético, quizá ni estaba definido con claridad en las cabezas de quienes desataron los cambios, cuando se alegaban demagógicamente consignas socialistas y se evocaban los nombres de los clásicos de marxismo como guía infalible para la efectividad del proyecto presentado, «criterios» que se fueron trasmutando progresivamente hasta convertirse en pluripartidismo, democracia y economía de mercado.

Este dilema se concretó en el rango de opciones siguientes: a) cambios formales para que todo siga igual; b) aprovechar la democratización para corregir el rumbo socialista y; c) estructurar los basamentos de un sistema capitalista con economía de mercado y multipartidismo. Esta emergencia refería que el Estado burocrático-totalitario se agotó históricamente en los ochenta, o al menos, su modelo de dominación.

La historia jalada por la perestroika

Como toda experiencia de la sociedad humana posterior a las comunidades gentilicias, el componente vital que explica la edificación de instituciones, las normas de conducta, los códigos ideológicos y las propias estrategias políticas es la relación dominador versus dominado que emana de la contradicción entre las clases que compiten o cohabitan en una época histórica determinada. Este criterio, como recurso metodológico, nos permite explicar con mayor certeza el proceso soviético, y además constituye un nexo vital con la Rusia postsoviética.

Como parte de las clases contendientes dentro de Rusia antes de las revoluciones de 1917, la burguesía nacional se desarrolló muy tarde y con mucha lentitud. En esa lógica, la revolución de febrero de 1917 propició a la burguesía la posibilidad de disfrutar de una revolución que había sido incapaz de hacer. En realidad, no había en Rusia base social burguesa capaz de asimilar, aprovechar y mantener esa oportunidad, máxime la pujante clase trabajadora y sobre todo su movimiento revolucionario,[6] lo que atribuyó un matiz muy relevante a los dos procesos revolucionarios de 1917.

La clase obrera rusa, minoritaria pero con una vanguardia bien organizada, no se encontraba suficientemente desarrollada, suficientemente madura para el ejercicio del poder y para la ejecución de las medidas que emanaban de este. Los hechos acontecidos durante varias décadas develaron que la dictadura del proletariado, entendida como dominación de clase, explicada cabalmente por Lenin en El Estado y la Revolución, no pudo ser realizada como dictadura por el proletariado y se convirtió en una dictadura de partido que conduce para el proletariado.

Por su parte, los campesinos eran la clase más numerosa dentro de Rusia, lo que impuso una fisonomía contradictoria al Estado obrero e hizo entender a los dirigentes de la emancipación que tenían que contar con ella para mantener la revolución en pie.

En este entramado de clases, la burocracia rompió gradualmente vínculos con la esencia bolchevique y deshizo los endebles mecanismos de participación política de las masas. Stalin fue el rostro visible y representante de la burocracia, y a su vez, el stalinismo fue el modo de la ruptura con el anuncio bolchevique.

Partamos de que el estrato burocrático no es privativo del socialismo. En el caso ruso tuvo sus orígenes — consolidados y tipificados — en el período zarista, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con la centralización absolutista creció numéricamente el sector de los funcionarios, así como su importancia, en vista de su utilidad para el ejercicio de la dominación.

La copiosa burocracia que se arraigó en la estructura política devino una de las características del Estado zarista y en una herencia para el Estado soviético, el que estuvo forzado a incorporar a individuos del anterior aparato gubernamental para cumplir funciones técnicas y especializadas en las nuevas estructuras. Lenin explicó el fenómeno de la burocracia como una excrecencia parasitaria y capitalista en el organismo del Estado obrero, nacida del aislamiento de la Revolución en un país campesino, atrasado y analfabeto.[7]

El proceso de burocratización tuvo sus orígenes desde el inicio mismo de la Revolución, pero su consagración como sector dominante en la sociedad tuvo lugar en la década del treinta. Las reglas, la jerarquía, la especialización, hacen del grupo burocrático un estamento carente casi en lo absoluto de creatividad. La costumbre de consultar a una instancia superior, convertida casi en norma, destruye toda posibilidad de iniciativa de los funcionarios que solo cumplen misiones técnicas.[8] La dinámica mimética que genera esta tendencia respecto al jefe diseminó por toda la Unión Soviética pequeños dictadores intermedios que gradualmente eliminaron a sus rivales, mediante el halago y adulación a las autoridades superiores y la imitación de sus métodos.

La burocracia soviética, que devino en «clase imprevista» respecto al papel antagónico entre el proletariado y la burguesía, se privilegió del poder estatal y administró la propiedad pública beneficiándose de ella.

Es cierto que los miembros de la burocracia no poseían capital privado; pero sin ningún control por el resto de los sectores sociales, dirigieron la economía, extendieron o restringieron todas las ramas de la producción, fijaron los precios, articularon el reparto, controlaron el excedente, dominaron el conocimiento y su divulgación y controlaron los medios de producción de ideas. De este modo mantuvieron el partido, el ejército, la policía y la propaganda que los sustentaba, lo que permitió su reproducción por décadas.[9]

Quienes ejercieron el poder en la Unión Soviética hasta mediados de la década de los años ochenta pertenecían a una generación que llegó a esos niveles desde la época de Stalin. Sus miembros habían tenido una biografía «formidable» en el pasado, y se convirtieron en una «meritocracia», cuya historia estaba ligada al partido desde el inicio de sus carreras profesionales, como es el caso concreto de Brezhnev, quien desde 1931 fue un dirigente de base del PCUS. De escasa formación y de procedencia humilde, dicha generación contribuyó a la aplicación de la colectivización, fue capaz de sortear el terror del stalinismo y se había enfrentado a la posible amenaza de destrucción del Estado soviético como consecuencia de la invasión hitleriana.

Fue precisamente en la década de los años ochenta cuando se extendió el término nomenclatura para calificar a la burocracia del partido, convertidos en incompetentes y corruptos funcionarios, preocupados por mantener sus ámbitos de poder y los privilegios que de ello se derivaban, sin procurar cambios que encaminaran al país por derroteros de mayores perspectivas de desarrollo y mejoras culturales. Esta anquilosada élite, debido a las características del sistema político, tenía en sus manos el poder de decisión sobre la casi totalidad de las cuestiones en la Unión Soviética.

El grupo gorbachioviano, que mostró desaprobación al estado de cosas existentes, era sin lugar a dudas un resultado de las estructuras y grupos de poder que la produjeron. Por tanto, como los acontecimientos demostraron, si de algo estaban en realidad distantes, como legítimos herederos de la dirigencia soviética, era precisamente de las masas que fueron una figura decorativa y/o auxiliar desde la década de los años treinta.

El proceso en cuestión se sintetiza de la siguiente manera: cuando la burocracia dirigente vio que sus privilegios no estaban garantizados por la economía planificada decidieron, en su mayoría, que el camino para preservarlos era la restauración capitalista, mediando la conversión de poder político en poder económico y la sustitución de las formas de la dominación por las típicamente burguesas. Este criterio se valida con el hecho de que más del 70 por ciento de la nomenclatura continuó en cargos políticos en la Rusia postsoviética y más del 60 por ciento se mantuvo en el mundo empresarial, lo que manifiesta que el mal destapado por la perestroika era mucho más de fondo.

El programa de Gorbachov fue una mezcolanza de buenas intenciones e ideas contradictorias. Para conseguir que la economía soviética se pusiera en marcha de nuevo, para eliminar la corrupción y motivar a los trabajadores, habría que haberles dado libertad de organización, discusión y crítica. Pero esto era imposible. El primer punto que hubieran planteado los trabajadores hubiera sido el de los privilegios de millones de funcionarios y de todos los que dependían de ellos. Desde el punto de vista objetivo este cuestionamiento era correcto, pero Gobarchov no podía dejar que se hiciese esta pregunta, porque él representaba los intereses materiales de esa casta dirigente.

Para Ted Grant, el talón de Aquiles de Gorbachov fue potenciar una mayor iniciativa por parte de los obreros, defendiendo simultáneamente los privilegios y prebendas de la burocracia: era como tratar de cuadrar el círculo.

Queda claro que sin el control de los trabajadores la burocracia tenía formas de escapar de la perestroika sin sus desastrosos resultados. Entre otras razones porque los trabajadores, además de estar agotados, no tenían posibilidades reales de organizarse para hacer valer sus reivindicaciones. Aparejado a ello los jóvenes no habían tenido acceso a las auténticas ideas del socialismo y el marxismo, solo a una caricatura inerte y entumecedora, por lo que proponer esta posibilidad en ese contexto era una manera de no tener razón. Además, la paciencia de las masas estaba llegando al punto de ruptura, y cualquier incidente podía provocar una explosión. Pero ante la ausencia de una alternativa seria, una organización y un programa revolucionarios, el descontento de las masas no encontró una expresión efectiva.

Ante la ausencia de un movimiento independiente de los trabajadores y las difíciles condiciones de supervivencia diaria que domina sus mentes, toda la lucha se dio entre alas rivales de la burocracia. El conflicto solo se podía resolver mediante la confrontación abierta. Así, el callejón sin salida de la burocracia llevó directamente al intento de golpe de agosto de 1991 y posteriormente al de 1993.
¿Qué quebró con la perestroika?

La lección capital del fracasado intento stalinista estuvo en no comprender que de lo que se trata no es de sustituir al capitalismo sino de superarlo. La institucionalidad económica y política del socialismo realmente existente difería en sus formas de la capitalista; los preceptos ideológicos rompían de tajo con los promulgados por la beligerante burguesía, los cánones artísticos fueron contestatarios en la forma, los asideros culturales se pretendieron diferentes; pero en la integración orgánica de estos espacios del entramado social no se fundó una subversión del capitalismo. Faltó la cualidad distinta — instrumento de la revolución eficiente y perdurable — , la superación del régimen burgués y su sembrada hegemonía.

En la esfera económica el desafío de la construcción del socialismo está en lograr una mayor productividad del trabajo, al imponer, con el desarrollo de la técnica, bajos precios de las mercancías como modo de erosionar al capitalismo. En esa dirección, la superación de la sociedad capitalista implica el pleno dominio de la ciencia burguesa, de su capacidad generadora de riquezas, y en ningún caso la negación dogmática de ella, ni desatiende en esa práctica la herencia científico-técnica de la sociedad humana. A lo que se añade que superarlo tampoco es producir más con iguales conceptos, es precisamente superar los conceptos que genera la lógica capitalista y hacerlos funcionales.

A la usanza de los reformadores liberales de finales del XIX, Stalin dirigió sus intenciones desarrollistas sobre el esfuerzo extremo de las masas, sometiéndolas a penurias presentes en nombre de bonanzas futuras. Lo que, en buena medida, determinó que los avances de la economía soviética en los primeros sesenta años fueran extremadamente desiguales y contradictorios.

Dentro de este diseño burocrático de la producción los obreros continuaron disociados de los medios de generación de riquezas. No se convirtieron en dueños reales de estos, debido a que los elementos burocráticos-administrativos los mantuvieron distanciados de la propiedad efectiva. En esa dinámica, la nueva organización de la producción tuvo un carácter formal.

El peso muerto de la mala gestión, el despilfarro y la corrupción asfixiaron a la economía hasta llegar a detenerla completamente. Como elementos arraigados de la tradición rusa, el ordeno y mando y esperar desde arriba la solución de los problemas, así como la falta de tradición democrática continuó en la dinámica política de la sociedad, características estas que repercutieron en el corolario final. Es cierto que la planificación burocrática hizo progresar la economía soviética, pero a un coste tres veces mayor comparado con la revolución industrial en Europa occidental.

La Unión Soviética presentaba una estructura comercial propia de países subdesarrollados. Era exportadora de materias primas y combustible, e importadora de productos industriales y de alta tecnología, rasgos que sin duda la colocaban en una posición desfavorable según la correlación de fuerzas del mercado mundial, y la hacían dependiente de otras potencias. Se calcula que en 1986 la Unión Soviética había acumulado una deuda externa próxima a los 41.000 millones de dólares.

Como cuestión paradójica de todo este proceso el elevado nivel de instrucción de la sociedad soviética, que incluyó la preparación de un elevado número de técnicos en diversas ramas de la producción, se convirtió en un arma de doble filo pues una de las más acentuadas contradicciones del modelo resultó la generalización de la instrucción — superior al resto de los países — y la incapacidad para utilizarla en el desarrollo social.

En resumen, hubo un estancamiento de las relaciones de producción capitalistas, no su superación, en nombre de estructuras y relaciones productivas que supondrían la existencia del socialismo, incluso cuando se hubiera propiciado la coexistencia de estructuras mixtas. La adulteración del objetivo socialista estuvo en identificar la estatalización de la propiedad con la socialización, limitándose así la complejidad y profundidad de lo que Marx había entendido como superación del modo de producción capitalista.[10]

Esas verdades fueron más poderosas que los logros, también muchos, en aspectos sociales concernientes al nivel educacional, de instrucción, los avances en salud y seguridad social, así como en los resultados en la actividad científica. Las producciones de alimentos, viviendas, vestidos y el tiempo libre fueron proporcionados a la población a menores niveles en comparación con los países occidentales, bajo la concepción de los mínimos que permitía el modelo; a pesar de lo cual los niveles de distribución social fueron superiores, y de que se alcanzaron resultados no vistos con anterioridad en la historia.

Como elementos esenciales del modelo político erigido por la burocracia soviética estuvieron: a) la centralización estatal extrema; b) la deformación de la función del partido en la sociedad; c) la capacidad de decisión sobre todos los aspectos de la sociedad quedó en manos de una reducida élite, d) la inmovilidad de los conceptos y e) la anulación de los criterios divergentes, incluso mediante la violencia. Por tanto, tampoco en materia política superó al capitalismo. No se dio paso a un mecanismo más eficiente de participación ciudadana en la toma de decisiones políticas en los distintos espacios de realización, ni tan siquiera en el debate respecto a la conformación de estas.

El modelo autoritario aplicado en la Unión Soviética y su expansión mimética a otras experiencias, obnubilaron el intento de un verdadero poder del pueblo, no ya como fuerza motriz en la toma del poder sino como actor en su mantenimiento. La monopolización del poder por el partido-Estado negó los avances que, mediante sus luchas, los oprimidos habían logrado dentro del capitalismo en diferentes niveles y periodos, incluida de modo imprescindible la propia experiencia bolchevique.

Como esencia del déficit democrático de esta práctica, el esquema de un solo partido capitalizó un concepto único de verdad que no tenía canales reales de interrogación con sujetos políticos ajenos al propio partido y dentro del propio partido la creación colectiva era casi nula a nivel de base. En el proceso de tergiversación de la práctica política inicial de los bolcheviques, el PCUS, de interlocutor con mayor desarrollo ideológico real, legitimado y desarrollado, pasó a ser censor y árbitro.[11]

En la sociedad política y civil no hubo una instancia de carácter masivo que estuviera fuera del alcance del partido-Estado; todas eran reproductoras de los dictámenes políticos y seguían al pie de la letra las directrices de este sin que hubiera el más mínimo asomo de presión o contraposición al régimen. Indiscutiblemente, fueron efectivos dispositivos de control político en lugar de funcionar como fuerzas autónomas de la sociedad. Se violentó de manera errática y costosa la función social del partido y el Estado dentro de la sociedad en edificación.

Esta práctica dio como resultado que, durante las décadas de poder soviético, los órganos y las instituciones estatales se convirtieron en simples ejecutores de las directrices centrales sin ser responsables de lo que sucedía en el proceso productivo y político; de ese modelo afloraba el autoritarismo de «los de arriba».

El tema de pertenecer a la organización política no solo era necesario a quien pretendiese hacer «carrera política», sino a todo ciudadano que aspiraba, desde el más diverso puesto profesional, a ascender y tener éxito en la rama en la que laboraba. Puestos de trabajo, cargos, reconocimientos y otras valoraciones que debieran estar sujetas a la calidad profesional, al talento, al aporte social, eran cautivos de la pertenencia al partido, de la tenencia del «carné», lo que sin duda favoreció en muchos casos las ventajas de la mediocridad y el oportunismo frente a la virtud y el talento.

Una muestra de ese catastrófico desatino fue intentar diluir la individualidad en un colectivo cada vez más abstracto, con enmarcado irrespeto a lo distinto, al esquematizar un modelo de ciudadano recio, inflexible, como si el hombre soñado pudiera realizarse por decreto. Todo lo que tuvo de fondo una concepción demasiado simplista del hombre, que ignoraba completamente la psicología y sus modificaciones en atmósferas diversas.

La cultura sin participación se atrofia y genera contradicciones contraproducentes a las posibilidades de cambio del sistema. La experiencia soviética tuvo como corolario en los años ochenta que la población supiera lo que no quería, pero no lo que quería. Se desató una fuerza destructiva que, lejos de cobijar la reflexión y el diálogo, se convirtió en lo que algunos sociólogos catalogaron como histeria colectiva.

Como instrumento de la hegemonía de la burocracia el pensamiento de Lenin, no solo su cuerpo, fue embalsamado y se enclaustró en manuales, en aras de adoctrinar a las masas analfabetas rusas. Consecuentemente, el marxismo se desnaturalizó y se esgrimió como una doctrina rígida, inmutable, justificadora más que aclaradora. El pensamiento social se metió en una camisa de fuerza, impidiendo la confrontación con otras corrientes — de modo científico — y el propio enriquecimiento de las teorías desarrolladas por Marx. Se cercenó el carácter científico de la teoría, valga decir su inmanencia, y se asesinó el espíritu de la Revolución de Octubre.

El pensar de otra manera fue un peligro para los privilegiados del «socialismo soviético». La dirigencia soviética no solo reveló su incapacidad de mantener con vida el espíritu revolucionario en el proceso de enfrentamiento a las circunstancias históricas en que interactuaron, sino que imposibilitó cualquier vestigio de pensamiento divergente, crítico, desafiante de la autoridad. Por esa razón, «la consigna de la libertad de pensar de otra manera le era indigerible».

Una visión de conjunto de las razones expuestas hasta aquí conduce a concluir que no existió una sustitución cultural en el nuevo sistema, pues no superó los aspectos distintivos de la anterior etapa de la historia rusa, ni superó lo que, paralelamente, iba aconteciendo en Occidente como reflejo del desarrollo integral de la sociedad. Más bien predominó un sentimiento de anhelo y mimetismo por aquello que, producido fuera de las fronteras del país, implicaba mayor nivel de elaboración y de desarrollo, tanto en el ámbito material como espiritual.

La imposibilidad de las autoridades soviéticas de detener el bombardeo cultural dirigido de Occidente fue un elemento que caló en los intereses del ciudadano corriente, en esa necesidad limitada por años de consumo que se convertía en una alternativa no solo material sino ética. Por otro lado, la propia dirigencia sentía esa tentación y sus niveles de consumo diferían de lo que el discurso oficial apuntaba. Este tema se presenta desde los orígenes mismos del poder burocrático, cuya élite hizo un cambio de ropaje formal, pero en esencia mantuvo el espíritu ostentoso, acaparador y excluyente de la burguesía, y aspiraba con recelo campesino los modos de vida del citadino occidental.

Aunque se establecieron nuevas estructuras económicas, nuevas tendencias políticas y éticas, de manera relativamente programadas, no hubo una sustitución histórica real, lo que hizo posible que, al menor descuido de los «preservadores del régimen» las fuerzas del capitalismo subyacentes por décadas vieran la luz y se adueñaran del poder político para cambiarlo todo a su alrededor. En realidad, el modelo soviético no solo fue incapaz de revertir al sistema antagónico, sino también de resistir a su desafío económico, tecnológico, militar y cultural.

Subrayar

El socialismo soviético posterior a Lenin no fue una alternativa válida, articulada y viable al capitalismo, porque la burocracia usurpadora no era, ni podía serlo, portadora de una ideología superior, de un proyecto cultural, entendido como instrumental quirúrgico para realizar la nueva sociedad o crear las condiciones para lograrla.

Los hombres que se hicieron del poder no eran los comunistas reflexivos y cultos que Lenin previó como materia prima imprescindible para afrontar y vencer el gran reto histórico que Rusia asumió en 1917. En realidad, su práctica política fue una ruptura con ese principio. Estos hombres, paulatinamente extendidos en la sociedad y convertidos en sector dominante, resultaron un subproducto de la revolución y revelaron su incapacidad para timonear la historia rumbo a la creación del socialismo.

Los trabajadores rusos fueron despojados del poder, su participación política no se hizo efectiva. Para la burocracia resultaba más efectivo el proceso de restauración capitalista como modo de mantener sus privilegios que articular mecanismos efectivos para el control de los trabajadores y la participación política de la población. Nunca se ha visto un proceso histórico en el que los sectores dominantes hagan una revolución contra ellos mismos.

En relación con la idea anterior, los trabajadores rusos sufrieron una enorme atrofia política por los años de dictadura de la burocracia, caracterizada por la incapacidad para articular sus propios intereses mediante la organización consciente y poder realizar una revolución política desde abajo.

Lo cierto es que las condiciones que dieron origen a la Revolución de Octubre, si bien se han modificado en sus formas, no han desaparecido, y el capitalismo muestra su incapacidad para resolverlas. A pesar del resultado final y las encrucijadas del intento, la experiencia soviética no está conclusa, pues la necesidad de cambio social radical desborda con creces los límites de la historia ruso-soviéticos.

Y no está conclusa, además, porque su propia práctica legó resultados que deben ser tenidos en cuenta para avalar la tesis de que, a pesar del fracasado intento, los más de setenta años de existencia de la URSS fueron un gigantesco paso en la necesaria emancipación humana, sustentado en, por una parte, el legado teórico-práctico y definitivamente revolucionario que subyace bajo los escombros del «socialismo cuartelario», el cual se compone de una radical experiencia revolucionaria de los trabajadores y las masas rusas de más de un siglo, concretado en políticas constructoras del poder popular y democracia autogestiva a través de los soviets, y de otro lado, en los logros y aportes de periodo soviético: altos niveles de justicia social, universalización y gratuidad de la instrucción, atención de salud generalizada, protección social a los trabajadores, y la prefiguración del hombre y la mujer nuevos, no solo al interior de la URSS sino fuera de sus fronteras.[12]

Sigue en el orden del día la revolución anticapitalista, y más concretamente la revolución socialista. El fracaso de esta experiencia, originalmente emancipadora, no significa en modo alguno que, en otras condiciones históricas y con otros factores objetivos y subjetivos que incluyen el aprendizaje constante de la experiencia acumulada, el resultado del proyecto socialista será el mismo, y mucho menos da crédito a la falsa convicción del carácter inviable de cualquier intento de sustituir el capitalismo por el socialismo.[13]


Notas

[1] Citado por Ted Grant en: Rusia de la revolución a la contrarrevolución. Un análisis marxista. Fundación Federico Engels, Madrid, 1997. p. 262.

[2] Mijail S. Gorbachov en: Discursos y artículos selectos. Editorial Progreso, Moscú, 1987. p. 399.

[3] Ibid., pp. 415–422.

[4] Ibid., pp. 413–437; 457–482.

[5] Ibid., p. 168.

[6] Christopher Hill. La Revolución Rusa. Edición Revolucionaria. La Habana, 1990. p. 18.

[7] Ted Grant y Alan Woods. Lenin y Trotsky, qué defendieron realmente. En www.engels.org.

[8] Yahima Vega Ojeda. La revolución traspapelada: génesis de la deformación burocrática del sistema político soviético. Tesis de grado, Facultada de Filosofía e Historia, Universidad de la Habana, junio 2002.

[9] El análisis respecto al tema de la burocracia tiene una de sus aristas más polémicas en sus vínculos o autonomía respecto a otras clases. Para algunos autores, esta no podía convertirse en elemento central de un sistema estable, pues solo es capaz de traducir los intereses de otra clase. En el caso soviético, se balanceaba, según este criterio, entre los intereses del proletariado y el de los propietarios. Por otro lado, algunos autores afirman que la burocracia no expresaba intereses ajenos, ni oscilaba entre dos polos, sino que se manifestaba como grupo social consciente según sus propios intereses.

[10] Jorge Luis Acanda. Sociedad Civil y Hegemonía. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marinello, La Habana, 2002. p. 264.

[11] Fernando González Rey. «Acerca de lo social y lo subjetivo en el socialismo». Revista Temas, no. 3, La Habana, 1995.

[12] Gonzalo Yáñez. «Presentación». En: Paradigmas y utopías. Revista de reflexión teórica y política del Partido de los Trabajadores. Revista trimestral, diciembre 2002/febrero 2003, México.

[13] Adolfo Sánchez. «¿Vale la pena el socialismo?» En: Revista El Viejo Topo, Barcelona, noviembre 2002, no. 172.