Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 8 de marzo de 2021

Tarea Ordenamiento en Cuba: más allá de la encuesta

Esperar obtener impactos positivos masivos e inmediatos de la “Tarea Ordenamiento” sería ignorar la realidad bajo la cual se lleva a cabo.




Hacer una encuesta para tomar el pulso de la opinión pública sobre un programa de ajuste estructural que incluye aspectos tales como unificación monetaria, unificación cambiaria, devaluación, reforma de precios y reforma de salarios es, sin dudas, algo relevante.

Hacerlo, además, cuando ese programa de ajuste estructural se lleva a cabo en Cuba en una situación tremendamente comprometida, habla de determinación. Podemos sintetizar la actual situación de la economía cubana con términos como economía en decrecimiento, seriamente comprometida en términos fiscales, convaleciente de una estructura del empleo que para nada contribuye al crecimiento deseado con una reducción sistemática del empleo en el sector estatal, con una situación crítica en su balanza de pagos y un déficit secular de su balance de bienes; una que ha visto reducidas, de forma significativa, dos de sus principales fuentes de ingresos externos: los arribos de turistas y las remesas; una que viene, además, padeciendo el incesante desabastecimiento desde mucho antes incluso del último de los anuncios sobre el comienzo de la “unificación” y un sistema de precios que estaba lejos de “ayudar” al propósito de la eficiencia, la productividad y la innovación, y con muy poco acceso a crédito internacional.

No he mencionado con todo propósito ni el bloqueo económico en su versión trumpista, ni la pandemia de la COVID-19, ni la debilidad de la economía mundial, pues con solo atender la situación interna descrita antes, ya es más que suficiente.

Los resultados,1 aun cuando esperados por muchos, son sin dudas aleccionadores, tanto para los que han asumido la enorme responsabilidad de diseñar e implementar como también para otros que, en una posición relativamente más cómoda, tenemos la ventaja de “ver los toros desde la barrera” en el papel de economistas dedicados a estudiar estos procesos.

Sin dudas vale mucho haber hecho esta encuesta, incluso sugiero repetirla dentro de tres meses, de la misma forma que sugiero publicar no solo el análisis de los resultados, sino los resultados tal cual se obtuvieron. Sugiero, además, cuando se repita, que se capten algunos datos que pudieran ser relevantes a la hora de analizar dichos resultados y, en especial, de tomar decisiones. Ellos son:
  1. Sector donde trabaja el participante en la encuesta: estatal presupuestado, estatal empresarial, sector privado, sector cooperativo, empresas extranjeras.
  2. Lugar de residencia.
La importancia de considerar estos aspectos recae en que justamente las percepciones son diferentes desde distintas posiciones, y los impactos de las medidas sobre los encuestados dependen de a lo que se dedique cada cual y el lugar donde vive. Pero la encuesta vale.

De los resultados a los que pude tener acceso para nada sorprende que la mayoría de los encuestados hayan considerado el ordenamiento como necesario. Los problemas que ha padecido la economía nacional no dejaban mucho margen para otra cosa. La evidencia, tanto en la vida cotidiana del cubano común, como aquella otra que los propios datos producían desde hacía ya décadas, apuntaban de modo incuestionable a ello.

Que junto a las distorsiones que se hicieron evidentes, el crecimiento del empleo y de las personas en su búsqueda se cuenten como logros, es también lógico y parte del efecto esperado. Que salarios y precios concentren las mayores insatisfacciones tampoco es noticia y, con excepción de aquellos que en algún momento pensaron que todo saldría según lo planeado y podría hacerse en ambiente controlado, ignorando que hay leyes objetivas también para la economía y que estas se cumplen aun cuando se ignoren, la evidencia ha demostrado, una vez más, que la economía está integrada por vasos comunicantes y que sus resultados casi nunca se manifiestan como una suma aritmética de números reales, sino como una operación de números complejos o de conjuntos difusos.

Para nada se discute que, dada la situación tan específica de la economía cubana, con una restricción de oferta tan fuerte (tanto por la debilidad del sistema productivo nacional, como por la disminución de las importaciones), resulte necesaria la intervención del Estado en precios decisivos.

Lo que no parece probable es que esa intervención logre frenar significativamente el proceso inflacionario2 que “naturalmente” la devaluación ya produjo y producirá, y el que la inelasticidad de la oferta fomenta día tras día. Lo que sí parece probable es que extender esa intervención más allá de lo debido prolongará o hará mayores esas mismas distorsiones que se desean eliminar con la devaluación, tal cual afirma el economista Pavel Vidal en un reciente artículo.

Hablamos de una inflación que ya se venía produciendo en el país desde mucho antes (al menos 18 meses desde aquel anuncio de “precios topados” en los mercados agropecuarios que nos ha traído hasta aquí), y que se ha visto reforzada por la creciente dolarización parcial de la economía (que no solo debe asociarse a la existencia de tiendas para la venta en Moneda Libremente Convertible (MLC) de bienes de consumo, sino también a la existencia de un circuito en MLC para las empresas estatales y para la importación de las formas no estatales), junto a la relativa escasez de la oferta de dólares que ya ha llevado la tasa de cambio en el mercado informal hasta los 45 y 50 pesos cubanos por dólar.

Del salario se podrán hacer muchos nuevos estudios, en particular a partir de las escalas coherentes con lo definido en los ejes estratégicos de desarrollo del país, específicamente con dos de ellos: la transformación productiva e inserción internacional y el potencial humano, la ciencia y la innovación.

Pero, pensando en el corto plazo, lo cierto es que los incrementos en los precios de casi todos los bienes, la expansión de un mercado informal incluso de viandas y vegetales (debido a la reducción de la concurrencia, de la escasez, de cambios sustanciales en los costos por el incremento del precio de los insumos, y del manejo administrado de los precios); así como el crecimiento de las tarifas en algunos servicios indispensables, han generado la percepción, sustentada en la evidencia del día a día, de que la mejora del salario real no ha sido tal, aun con todo el esfuerzo hecho y la voluntad política de evitarlo y el hecho de que la inflación puede “comerse” aquellos incrementos, sobre todo si el incremento de precios ronda números cercanos a la estimación hecha por Pavel Vidal.

Esperar obtener impactos positivos masivos e inmediatos de este profundo proceso de ajuste estructural llamado “Tarea Ordenamiento” sería, de una parte, ignorar la realidad bajo la cual se lleva a cabo, y de otra, desconocer la historia de procesos parecidos ocurridos en otras latitudes y longitudes; así como la situación de partida de nuestra economía. Más allá de sus aciertos y desaciertos estos procesos son costosos, en especial en lo inmediato.

No será en el corto plazo que se podrán observar la mayoría de esos efectos positivos buscados, y este es uno de los más grandes retos de la conducción de la reforma, porque los seres humanos vivimos todos los días en el corto plazo. Así pues, encontrar recursos para lograr mejoras con la mayor inmediatez posible es, a la vez que un asunto de mucha urgencia, también uno de carácter estratégico.

Sin dudas mirar hacia adentro buscando cuantos más espacios de eficiencia quedan aún es de lo primero y primordial pero dada una determinada dotación de recursos, las reservas de eficiencia tienen un límite.

En este sentido, hay también que promover esa búsqueda incentivando la competencia entre todos los agentes y formas de propiedad en el país. Reservar espacios monopólicos para “determinadas” empresas no parece ser el mejor de los caminos, como tampoco lo es aferrarse a viejos esquemas como el de la “gastronomía popular” y el “comercio minorista estatal”, que tan lejos están de satisfacer en cantidad y calidad la demanda.

Entonces, ¿a qué fuentes podría acudirse en el corto plazo? Con la excepción de lo que pueda ocurrir con los candidatos vacunales cubanos contra la Covid-19, no parece que en el corto plazo pueda lograrse un salto decisivo en el comercio exterior de bienes. Ni el azúcar de caña, ni el ron, ni el tabaco, ni el níquel, parecen poder dar un salto de la magnitud que se necesita. En los servicios tampoco es posible esperar incrementos positivos sustanciales. Ni el turismo, ni los servicios médicos, ni la telefonía parecen poder lograr una variación positiva significativa en este 2021.

Nos quedan oportunidades, no obstante: la inversión extranjera, la inversión privada de nacionales residentes o no, y la capitalización de empresas estatales en sociedades por acciones.

¿Cuánto de incentivos ha traído la Tarea Ordenamiento para la inversión extranjera ya presente y cuanto puede significar para atraer nuevas inversiones?

De un lado tenemos un entorno más abierto y permisivo para relacionarse con toda la gama de formas de propiedad que hay en Cuba. Lo demuestra la propia devaluación de la tasa oficial de cambio, que debe hacer menos costosas las operaciones en el país, junto a la posibilidad de participar en proyectos de desarrollo territorial y el reciente anuncio de que los gobiernos locales, al fin, podrán promover y gestionar proyectos de Inversión Extranjera (IED); así como la Ventanilla Única. Del otro lado, aparece la conversión a pesos cubanos, uno a uno, de las cuentas en dólares que estas empresas mantenían en los bancos; la obligatoriedad de contratar la fuerza de trabajo a través de empresas empleadoras estatales (que paradójicamente y en contra de lo que el país necesita, que es entre otras cosas ingresar más dólares, le recomiendan a los empresarios extranjeros no pagar más de 15 000 pesos cubanos a sus empleados, salario que dichos empresarios deben pagar en dólares al cambio de 24 por 1 CUP), aunque es cierto que el mecanismo de contratación es mucho más transparente que antes de la “Tarea Ordenamiento”. Aquí, sin dudas, hay mucho espacio para hacer el “mercado cubano” más atractivo a los inversionistas extranjeros, algo muy necesario en estos tiempos de reducción de los flujos de la IED a escala internacional.

La inversión privada de nacionales

La inversión privada de nacionales residentes y no residentes; sin dudas es un tema con varias aristas, casi todas sensibles. No obstante, algunos pasos se han dado ya con la eliminación de la lista positiva de actividades a ejercer “por cuenta propia” y la cercana publicación de los documentos normativos de la actividad. Es cierto que el límite es ahora la propia capacidad de emprendimiento de cada cual (con excepción de los trabajos que no pueden ser ejercidos de forma privada), pero el hecho de no poder constituirse en persona jurídica introduce siempre un elemento de incertidumbre que debería ser eliminado.

De igual forma, cada día que demore la aprobación de la pequeña y mediana empresa tendrá un impacto negativo sobre el crecimiento y el desarrollo, sobre las oportunidades de negocios, sobre la atracción de la inversión extranjera, sobre el empleo y los ingresos y sobre la mejora de la situación de la población del país.

A la vez, tenemos más de un millón de cubanos viviendo fuera de Cuba, algunos de los cuales tienen capital suficiente para invertir en el país que los vio nacer y formarse. Otros han desarrollado negocios exitosos fuera de Cuba que pudieran “encadenarse” a la economía nacional. Hay allí una fuerza que puede ser relevante en esta puja que tenemos con nuestra situación económica y social. Si le permitimos a un ciudadano extranjero invertir en nuestro país, ¿por qué prohibirle a quien ha nacido en esta tierra de todos los cubanos? Mucho más ahora que nuestra Constitución admite la propiedad privada sobre los medios de producción.

Convertir activos en recursos financieros

También nos queda un gran recurso: decenas y centenares de empresas, todas estatales, que pudieran ser al menos capitalizadas en parte y serían capaces así de generar liquidez para el país. Aquí se incluyen decenas de hoteles, además de empresas, algunas de las cuales deben ser hoy subsidiadas. Con esto, no se enajenarían los activos del pueblo en su totalidad, sino solo en parte, y el Estado, como su representante, podría mantener el control sobre los mismos.

Son todos temas espinosos, algunos con espinas emponzoñadas. Pero el antídoto existe y el pinchazo es parte del riesgo que todo cambio, si es verdaderamente profundo, entraña.

***

Notas:

1 Las referencias directas a los resultados de la encuesta que se hacen en algunas notas corresponden a una recopilación hecha por un amigo en diferentes momentos (están fotografiados) y no deben ser tomados como resultados oficiales. Una vez cerrada la encuesta no se pudo seguir observando el número de respuestas en Cubadebate y no han publicado aún los resultados, pero considero útil hacer este análisis de la tendencia que se observó en las respuestas a la encuesta.

2 Ver: “El trago amargo de la unificación monetaria” : “(…) la tasa más probable para este año alrededor de 500 %. Cerca del 300 % de la inflación se debería al efecto traspaso, es decir, al impacto de la devaluación de la tasa de cambio sobre los precios. El otro 200 % se explicaría principalmente por el exceso de demanda, es decir, el aumento de salario por encima de la productividad”.

Informatización y abastecimiento, retos del mercado mayorista para trabajadores por cuenta propia (+Fotos)

Solo minutos duran los productos en la página, aseguran varios clientes de la plataforma de comercio electrónico del mercado mayorista Mercabal

07 MARZO 2021 09:03:48 | REDACCIÓN DIGITAL



Mercado mayorista de alimentos (Mercabal) de 26 y 31. Foto: Abel Padrón Padilla

Minutos, solo minutos duran los productos en la página, aseguran varios clientes de la plataforma de comercio electrónico del mercado mayorista Mercabal para trabajadores por cuenta propia, arrendados y cooperativas no agropecuarias. Como parte del proceso de informatización del comercio las formas de gestión antes mencionadas que tengan contratos con Mercabal pueden comprar de forma online en mercabal.enzona.net, los productos necesarios para realizar su actividad.

Desde un grupo en Telegram, los usuarios se ayudan entre ellos e informan a los recién llegados de los trucos para adquirir los productos de alta demanda. Jorge Alberto Rodríguez Suárez plantea que la página ha tenido muchos problemas, empezando porque todos los productos se agotaron a los tres minutos de abrir la tienda. Marla Carranza, también cliente de Mercabal dice que tiene que abrir muchas veces la plataforma y que los envíos se demoran varios días en llegar.

Muchas son las inquietudes de los usuarios que acceden a esta plataforma, aunque ha sido recibida con beneplácitos por todos aquellos que encuentran en este mercado mayorista los insumos básicos para desarrollar su actividad por cuenta propia. En uno de los comentarios de Cubadebate se plantea que la apertura de este mercado resulta clave para cerrar canales y brechas a la economía sumergida.

El Mercado Mayorista de Alimentos Mercabal fue creado el 16 de marzo de 2018 en correspondencia con el Lineamiento 251 del VII Congreso del Partido.

“Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas y brinden los servicios de alquiler de medios y equipos, sin subsidio, al sistema empresarial, al presupuestado y a las formas de gestión no estatal”

En los inicios, solamente ofertaba sus servicios a las cooperativas no agropecuarias de La Habana y a raíz de la organización de las formas de gestión no estatal y la disponibilidad de los productos, se ha ido extendiendo al resto de las actividades del trabajo por cuenta propia.

A finales del 2019, se extiende a los trabajadores por cuenta propia de Plaza de la Revolución y del Barrio Chino. “En el mes de julio del 2020, Mercabal abrió sus puertas para 4 actividades de Servicios Gastronómicos en Cafetería, Restaurante, Bares y Recreación y Panadería–Dulcería, de toda la Habana. En los meses de agosto y septiembre se extendió para el resto del país”, dijo Francis Herrera Chacón, especialista principal de negocios, colaboración e inversión extranjera de la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo.

En el caso de La Habana, precisó la especialista se inició la venta mediante el pago por tarjeta magnética a través de los POS, con un precio de hasta el 20% de descuento en algunos productos. “En estos momentos todas las ventas se realizan a través de la plataforma que se encuentra en Enzona desarrollada por Xetid. De los 2058 trabajadores por cuenta propia de las cuatro actividades de servicios a los cuales abastece Mercabal en la capital, 930 se encuentran registrados en la plataforma online”, precisó Herrera Chacón.


Mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

La capital en estos momentos cuenta con dos establecimientos de Mercabal. “El mercado mayorista de 26 que atiende a las cooperativas no agropecuarias y los arrendados y el del Barrio Obrero que brinda servicio a los trabajadores por cuenta propia de las cuatro modalidades definidas”, acotó.

Ubicado en 26 y 35, en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución el conocido Mercado de 26 fue el primero que se estableció en el país, por la necesidad de crear almacenes mayoristas para el abastecimiento de las formas de gestión no estatal.

Denis Figuero Labrada, director del Mercabal de 26 y 35 atiende 79 cooperativas no agropecuarias y 157 arrendados. "Todos los productos son de alta demanda –aseguró el directivo- pues son vitales para la realización de las actividades que comprenden las licencias. “Por ejemplo, la harina, el huevo, los líquidos, las bebidas alcohólicas y en el caso de los arrendados y las cooperativas el producto más demandado es el cigarro criollo”, aclaró.

Mercabal online, los retos de la informatización


Productos del mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

¿Qué pasos deben seguir para ser cliente de Mercabal?
Tener un contrato con Mercabal
Crearse una cuenta en Enzona
Registrarse en la plataforma mercabal.enzona.net. Se confirma que la persona está presente en el registro de contratos.
Crear un usuario y acceder a la página web

Existen dos modalidades de entrega de los productos: la recogida en tienda o el envió hasta la casa. El tiempo de entrega se ha extendido hasta 5 días hábiles, debido a problemas con la transportación.

“En esta arrancada hemos tenido atrasos en los tiempos de entrega a los clientes, para solucionarlo hemos contratado porteadores privados. El transporte que teníamos destinado no satisfacía la cantidad de pedidos generados”, reconoció Magaly Bravo Herrera, directora de Mercabal Barrio Obrero.

“No podemos pasarnos el día con el teléfono en la mano” dicen algunos, otros se quejan de los megas que gastan intentando comprar y un cliente que “tenía todo lo que necesitaba en el carrito y no lo pudo pagar por problemas en la página”, estos son criterios que Cubadebate recogió en las redes sociales de Mercabal.

Francis Herrera Chancón especialista del Grupo de Alimentos dijo que en ocasiones han existido inestabilidades en el funcionamiento de la plataforma o en la disponibilidad de algunos productos. “A pesar de estas dificultades diariamente de actualizan los inventarios de la página web y se encuentran disponibles aproximadamente 20 productos”, destacó.

La directora de Mercabal en el Barrio Obrero comentó que muchos clientes realizan varias compras en el mismo día. “Esto se debe a que desean asegurar un producto por encima de otro. Compran, por ejemplo el huevo, lo montan en el carrito, pagan y luego vuelven a entrar para adquirir los otros productos que necesitan”. Por esta razón, el establecimiento ha decidido que si un mismo usuario efectúa cinco pedido en el día, la transportación de la quinta compra será libre de costo, informó Bravo Herrera.

Casos y cosas del abastecimiento


Otros productos del mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

Sin dudas, la creación de un mercado mayorista para la compra de insumos por parte de los trabajadores por cuenta propia constituye un paso de avance para el desarrollo de estas formas de gestión no estatal. “Existe un per cápita de productos mensuales que pueden adquirir los clientes, atendiendo a la actividad que realizan y a la disponibilidad de los productos”, afirmó Francis Herrera Chacón, especialista de la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo.

El arroz, la harina, el azúcar, los huevos tienen todos los meses un plan establecido, debido a la alta demanda. “Desde la concepción del plan de la economía para el 2021, - acotó Herrera Chancón- se definieron cantidades de estos productos que cada mes se van a entregar, no solo en La Habana, sino en los Mercabales de cada provincia. Esto no quiere decir que el per cápita satisface toda la demanda que tienen esta formas de gestión no estatal, pero garantiza un número de productos que pueden adquirir todos los meses”.

El Ministerio de la Industria Alimentaria es el principal proveedor, pues estas actividades tienen su esencia en la elaboración de alimentos. La funcionaria destacó que se ofertan materias primas que les permitan a los trabajadores por cuenta propia producir alimentos, u otros productos listos para la venta, como refrescos y bebidas.

Hay otros proveedores del MINAL que se han incorporado de acuerdo con su disponibilidad como Los Portales, Bucanero, Bravo, Nestlé, Ember, Papas Company, Stella, entre otros.

El diseño de la página garantiza que a cada actividad se le asigne los productos que necesiten para satisfacer sus necesidades y la cantidad que se puede ofertar. “Hay productos que se le asignan a una actividad específica, por ejemplo, las coberturas de chocolate son para los que tienen licencia de panadero- dulcero, sin embargo algunos restaurantes y cafetería plantean que ellos también elaboran dulces y necesitan este producto. En estos casos, si hay disponibilidad del producto se incluye para la adquisición de estos TCP”, dijo Héctor Erremayor Morales, director de la Unidad Básica.

En lo que va del 2021 se han vendido más de 5 millones de pesos en el Mercabal de Barrio Obrero y en el mercado mayorista de 26 y 35, aproximadamente 15 millones de pesos, en este último, la cifra aumenta; debido a un producto de alta demanda como es el cigarro.

Al referirse al tema de los precios de los productos la especialista de Grupo de Alimentos dijo que ellos se rigen por la resolución de Ministerio de Finanzas y Precios para la venta a los trabajadores por cuenta propia. Esta norma establece que los productos tengan el precio minorista con un descuento de hasta el 20 %, siempre que no hayan perdida para el mercado. “Por lo tanto, los productos que el costo del proveedor permita el descuento del 20% se le realiza o se le descuentan otras cuantías. Hay otros productos que por su costo no llevan descuento como es el caso del huevo”, indicó.

Asimismo aseguró que existen bienes que tienen precios centralizados instituidos por el Ministerio de Finanzas y Precios y otros son designados por el presidente del Grupo de Alimentos.

Productos del mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

Productos que se pueden adquirir en el mercado mayorista de alimentos (Mercabal) de 26 y 31. Foto: Abel Padrón Padilla

El vinagre es otro de los productos presentes en el mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

Clientes se abastecen en el mercado mayorista de alimentos (Mercabal) de 26 y 31. Foto: Abel Padrón Padilla

Productos del mercado mayorista de alimentos (Mercabal) de 26 y 31. Foto: Abel Padrón Padilla

Productos del mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

Surtido de productos del mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

El ron es otra de las mercancías que se pueden adquirir en el mercado mayorista de alimentos (Mercabal) del Barrio Obrero. Foto: Abel Padrón Padilla

(Tomado de Cubadebate)

Granma: Cosechas de «altos quilates» con sello de mujer (+Fotos y video)

 En Calisur, la mayor camaronera del país, un contingente de 13 mujeres desafía los rigores del cultivo intensivo del crustáceo con altos rendimientos que se revierten en rubros exportables

«Las Marianas» lograron en su primer ciclo de producción (70 días) capturar 52, 6 toneladas de camarón para un rendimiento de 8, 7 toneladas por hectárea. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

EL MANGO, Granma.– Cuando al amanecer le faltan aún par de horas para comenzar a «calentar» las jornadas, ya en una de las seis granjas que tiene la camaronera del litoral sur, (Calisur), de esta oriental provincia, 13 mujeres –en realidad muchachas que no rebasan los 35 años– hace buen rato que están cargando pienso, preparando fertilizantes, alimentando precrías…, robándole horas al sueño para convertir sus esfuerzos en rubros exportables.   

«Aquí la única vieja soy yo, y no tanto», dice, entre risas, la técnica en camaronicultura, Milagros Mendieta Hechavarría, jefa del bisoño grupo «Las Marianas», creado en junio del pasado año 2020, con el propósito de poner en práctica, de forma experimental, el cultivo intensivo del crustáceo a cargo solo de mujeres en la mayor industria productora y exportadora del camarón en Cuba, unidad empresarial de base (UEB) enclavada en el municipio de Río Cauto.

«Entre la jefa, las técnicas y las camaronicultoras somos 13, igual que «Las Marianas» del Ejército Rebelde, y vamos a hacer honor a ese histórico pelotón, por eso aquí no hay peros que valgan, todas hacemos de todo: sembrar y recambiar los estanques, muestrear y alimentar a los camarones, dar remo…, lo que haga falta», afirma Geilis Cervantes Álvarez, la más joven del equipo con 20 años.

«Las Marianas» es un colectivo de mujeres que desde junio del pasado año 2020, pone en práctica, de forma experimental, el cultivo intensivo del camarón en la industria granmense, Calisur Foto: Mailenys Oliva Ferrales

La tarea aunque es dura, según describen las integrantes de este pelotón, ha demostrado la capacidad y eficiencia de las féminas en la producción, quienes, además de alimentar de forma continua a los camarones, hacen guardias nocturnas y otras labores bajo el sol.

«Al principio hubo quien pensó que no íbamos a poder solas, pues muchas veníamos de la industria pero el trabajo en la granja es otra cosa. Muchas veces almorzamos a la orilla de los estanques para espantar a las corúas (aves que se alimentan de los camarones); es decir, que más que un cultivo intensivo es un cuidado intensivo», comenta la también camaronicultora, Maily Madrigal Mojena.

El rigor en el manejo y en el control técnico del crustáceo es vital para el logro de altos rendimientos. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

En esta pequeña granja, de solo siete estanques en seis hectáreas (de las 963 hectáreas de espejo de agua que tiene Calisur distribuidas en 107 estanques), al contar con los sistemas de aireación (equipos que brindan oxígeno a los camarones y permiten intensificar la densidad de siembra) se pueden multiplicar unas diez veces los rendimientos que se logran en un cultivo semintensivo, cuyo promedio es de una tonelada por hectárea.

Con esa tecnología y una valiosa faena, Las Marianas lograron en su primer ciclo de producción (70 días) capturar 52, 6 toneladas de camarón para un rendimiento de 8, 7 toneladas por hectárea.

«A ello se suma que obtuvieron un buen factor de conversión de 1,96 (cantidad de pienso consumido por cada tonelada de camarón alcanzada) y el 83,2 % de supervivencia de los crustáceos. Estos son indicadores de excelencia», asegura Edgardo Bueno Pérez, jefe de Producción en Calisur.

«Ese primer ciclo fue un gran reto, pero los resultados superaron nuestras expectativas, y durante el segundo, en un tiempo más corto de cultivo, alrededor de 34 días, ya habíamos obtenido camarones de 12 gramos con un rendimiento de siete toneladas por hectárea», apunta, por su parte, la líderesa Mendieta Hechavarría.

La tarea aunque es dura, según describen las integrantes de este pelotón, ha demostrado la capacidad y eficiencia de las féminas en la producción, quienes además de alimentar de forma continua a los camarones, hacen guardias nocturnas y otras labores bajo el sol Foto: Mailenys Oliva Ferrales

-¿Y cuánto cobraron?, pregunta la reportera al constatar el entusiasmo con el que se desempeñan estas muchachas.

-«El día que me pagaron el primer salario hasta me asusté, nunca había tenido tanto dinero junto, fueron más de 5 000 pesos», dice la camaronicultora Gelenis Cabrera Sánchez, a quien Las Marianas le abrió las puertas a la reincorporación laboral.

«Soy madre soltera, vivo cerquita de Calisur y cuando me fueron a hacer la propuesta no imaginé que me llegaría a gustar tanto este trabajo, porque es bien sacrificado, pero cuando ves los resultados se te olvidan las madrugadas, los picazos de mosquitos y hasta la doble jornada al llegar a casa. Son producciones de mujer con la que aportaremos más al país», señala orgullosa.

Como estas jóvenes, en Granma son muchas las mujeres que hacen patente las conquistas en la igualdad de derechos, la lucha contra la discriminación, y sus aportes económicos y sociales.

Tal disposición y entrega junto a una intensa labor desde la base frente a los desafíos impuestos por la presencia de la COVID-19 en Cuba, le merecieron a las federadas del territorio la condición de Vanguardia Nacional, mérito que reciben, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

«Entre todas las tareas que han asumido las granmenses para el combate a la pandemia, una de la que más nos enorgullece es la confección de nasobucos, además del apoyo brindado a los ancianos y discapacitados, así como el respaldo a la pesquisa que realiza Salud Pública y al enfrentamiento de revendedores y coleros», detalló María Elena Hechavarría Carralero, Secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Granma.

Resaltó, también, la incorporación de más de 26 000 federadas a la producción de alimentos mediante el movimiento de patios y parcelas, y la labor desempeñada por las Casas de Orientación de la Mujer y la Familia por donde transitaron unas 70 000 personas.

Asimismo, significó el acompañamiento de la FMC a quienes han solicitado empleo tras la implementación de la Tarea Ordenamiento, con más del 50 % de las plazas en oferta ocupadas por mujeres.


google +

Entidades estatales, gubernamentales y del sistema empresarial contarán con Consejo Técnico Asesor

Por: Redacción de Cubadebate
6 marzo 2021

Los órganos del Estado, organismos de la Administración Central del Estado, organizaciones superiores de dirección empresarial, entidades nacionales, órganos locales del Poder Popular, así como a cualquier otra entidad que se considere pertinente para su mejor desempeño contarán con Consejos Técnicos Asesores, como un órgano de consulta, que estudia y emite recomendaciones relacionadas con sus actividades para la adopción de decisiones a partir de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.


Así lo establece el Decreto Ley 28 de 2021, adoptado por el Consejo de Estado el pasado 16 de febrero y recién publicado en la Gaceta Oficial de la República.

Estos Consejos Técnicos Asesores tendrán las misiones de:

1. Estudiar, evaluar y emitir recomendaciones relacionadas con:
a) Las actividades de la entidad;
b) la estrategia de ciencia, tecnología e innovación, y la determinación de sus
prioridades;
c) las propuestas de programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación,
para dar solución a los problemas identificados a su nivel;
d) el empleo del potencial científico del sector y las estrategias para su desarrollo;
e) la calidad y el rigor de la actividad científica, tecnológica y de innovación;
f) las acciones en relación con el cuidado y conservación del medio ambiente; y
g) el alcance e impacto de los resultados de la actividad de ciencia, tecnología e
innovación, así como de las acciones para su introducción y generalización.

2. Propiciar y estimular de forma sistemática:
a) La divulgación de la actividad de ciencia, tecnología e innovación y sus
resultados, así como la cooperación internacional;
b) el análisis de temas de interés sobre la base de la prospectiva, la vigilancia
tecnológica y la inteligencia empresarial;
c) la crítica científica y tecnológica; y
d) la capacitación de jóvenes con potencialidades para integrar el Consejo Técnico
Asesor.



Este Decreto Ley está vigente desde su publicación en la Gaceta el 5 de marzo de 2021

India amenaza con encarcelar a los empleados de Facebook/Whatsapp/Twitter




El Big Tech de Silicon Valley –Google/Apple/Facebook/Amazon/Microsoft/Twitter– cosecha las tempestades después de los totalitarios vientos cibernéticos que sembró. Cada país agredido y/o censurado reacciona de forma diferente de acuerdo con su idiosincrasia, como son los casos notables de la Unión Europea y Australia (https://bit.ly/2O9CWBU), cuando brilla intensamente el silencio generalizado en Latinoamérica.

La colisión, ahora de India contra Facebook y su apéndice Whatsapp, además del tan vilipendiado Twitter –que en México se volvió una granja de bots donde predominan los intereses de Enrique Krauze Kleinbort y su marioneta Calderón (https://bit.ly/3eeUiZ4)– es de alto riesgo, ya que el gigante asiático de mil 340 millones de habitantes –con una población mayoritaria de 44 por ciento de los 0 a los 24 años, y 41.5 por ciento de 25 a 54– ostenta una gran cultura cibernética que puede trastocar las coordenadas del dominio de la cibercracia controlada por la bancocracia plutocrática de Wall Street.

El conflicto se deriva de la postura que Facebook/Whatsapp/Twitter han tomado en las protestas de los agricultores indios contra el gobierno del primer ministro, Narendra Modi, un nacionalista hindú (https://bit.ly/3bi8pea). La molestia del gobierno va contra los datos que maneja Whatsapp que es inmensamente popular (sic) en India–donde Facebook tiene más usuarios que en cualquier otro país– y “promete a sus usuarios una comunicación encriptada (sic), imposible de leer por personas ajenas (https://on.wsj.com/3eeaqtu)”.

WhatsApp y Twitter alegan adecuarse a las leyes y a los términos contractuales de sus servicios (https://on.wsj.com/3qiVyMP). Una de las máximas censuradoras cibernéticas en Occidente, Twitter, se muerde la lengua cuando arguye que continuará abogando por los principios fundamentales del Internet abierto (¡mega-sic!).

India ha comenzado la formulación de nuevas reglas que exigen a las empresas Facebook/Whatsapp/Twitter resolver las quejas de los usuarios en forma expedita. También es cierto que países con máscara democrática usan los datos de las redes para reprimir la libertad ciudadana.

Otro problema es que las redes sociales en el propio Estados Unidos no están reguladas y han provocado una gran controversia doméstica.

Las polémicas nuevas leyes agrícolas en India, como era de esperarse, provocaron masivas protestas que llevan un mes, y tuvieron un efecto multiplicador gracias al laissez-faire, laissez-passer de las redes sociales. India es donde Twitter ha tenido su más rápido desarrollo global. Es evidente que lo sabe muy bien el gobierno de Modi, que con la mano en la cintura prohibió el muy popular TikTok, de China.

Hoy el gobierno indio alega que Facebook, Whatsapp y Twitter pisotean sus leyes, por lo que puede ser motivo de sanciones y encarcelamientos de los representantes de las citadas empresas.

¿Quién impondrá sus leyes a quién? ¿La cibercracia a India o India a la cibercracia? ¿Dónde queda el concepto de soberanía? El gobierno indio ha señalado que las redes sociales forman parte de una conspiración(sic), sin especificar.

El choque es de pronóstico reservado, ya que India ostenta el tercer sitial en el rankinggeoeconómico global con un PIB medido por el poder adquisitivo de 9.15 trillones de dólares (en anglosajón), detrás de Estados Unidos (segundo lugar) y China (primer lugar), según la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) (https://bit.ly/3rymhGA).

La desregulación de la cibercracia puede constituir una amenaza a la seguridad nacional de los países valetudinarios; además de que puede servir de instrumentación para derrocar y/o desestabilizar a regímenes adversos a los designios de Silicon Valley y Wall Street, mediante sus apátridas Caballos de Troya internos. Al exterior, los países deben regular la avalancha de la cibercracia, mientras al interior, tomando en cuenta elementos específicos de la seguridad nacional, deben respetar la sacrosanta libertad de expresión con su derecho de réplica –pilares de la democracia–, impulsando al unísono estrictas leyes con máximos castigos civiles para contrarrestar los libelos.


Facebook: AlfredoJalife